Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento al objeto de informar sobre el estado actual del despliegue de banda ancha en la Comunidad Autónoma de Aragón y los futuros proyectos en relación con los nuevos fondos europeos.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 050 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Díaz Calvo, María Eugenia - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - De Santos Loriente, Marta - Acín Franco, Beatriz - Gayán Sanz, María Pilar - Soler Monfort, María Del Carmen - Díaz Calvo, María Eugenia
Continuamos con el orden del día, con la comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, a petición propia, al objeto de informar sobre el estado actual de despliegue de banda ancha en la Comunidad de Aragón y los futuros proyectos en relación con los nuevos fondos europeos.
Para lo cual, señora consejera, tiene la palabra.
Comparecencia de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento al objeto de informar sobre el estado actual del despliegue de banda ancha en la Comunidad Autónoma de Aragón y los futuros proyectos en relación con los nuevos fondos europeos.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente. Buenos días, señorías.
Como va de cumplir objetivos y propuestas de inicio de legislatura, pues vamos con otro de esos objetivos fundamentales de este gobierno: el Estado de las comunicaciones, Internet, banda ancha…
En pleno siglo XXI, hablar de igualdad, hablar de desarrollo, hablar de recuperación económica tiene que ser sinónimo de hablar de una conexión a Internet de alta calidad. Era algo que sabíamos cuando entramos en el Gobierno, es uno de los objetivos fundamentales de legislatura, es más, en concreto se englobaba dentro del plan de gobierno en el punto de plan integral de digitalización de la comunidad.
Pues bien, creo que lo justo era, después de veinticuatro meses de gobierno, venir a esta cámara para explicar la evolución que llevamos en este cumplimiento del objetivo, ese 100% para 2023, y hacerlo contando, bueno, pues qué se ha hecho hasta ahora y qué está comprometido a hacer de aquí a final de mandato.
Creo que lo justo es comenzar por el principio. En qué situación se encontraba Internet en nuestra comunidad allá por el verano de 2019.
Si acudimos, creo que lo más justo para no hacernos trampas de acudir a informes que no son oficiales, lo justo es acudir a los informes oficiales que presenta el ministerio sobre cobertura, y nos decía lo siguiente: allá para el inicio del 2019, el 91,37% de los aragoneses contaban con hasta treinta megas de velocidad. Solamente el 79,21% contaban con una cobertura por encima de los cien megas. ¿Esto que significaba? Bueno, pues que Aragón se colocaba entre las comunidades autónomas a la cola en España en cobertura de un Internet de alta calidad, y esto lo que demostraba era algo que yo llevo defendiendo en esta cámara desde el inicio de la legislatura, y es que en Aragón no tenemos per se un problema de falta de conexión sino un problema de mala conexión a Internet.
Y esto no es casual, que en Aragón tengamos un problema de mala conexión a Internet es fruto de decisiones políticas que se llevaron a cabo para abaratar los costes del despliegue autonómico en su momento, y que hicieron que en nuestra comunidad autónoma se desarrollarán tecnologías baratas y no escalables, es decir, que utilizáramos radioenlaces y UBSDL, que, con el paso del tiempo, se quedan obsoletos y que no han permitido el uso intensivo de Internet en la crisis sanitaria. Estas tecnologías, como repito, baratas, que no eran fibra óptica, hicieron que la fibra óptica solo llegara al 78% de los hogares cuando entramos en el Gobierno.
Esta política activa de utilizar tecnologías baratas, además, se demostró ya ineficiente allá por 2016, cuando en el informe del ministerio se nos decía que éramos la comunidad autónoma, la tercera comunidad autónoma con más hogares conectados con UBDSL, es decir, con una tecnología barata, a la par que éramos la comunidad autónoma con menos fibra óptica desplegada con más de cien megas. Es decir, teníamos Internet, pero de mala calidad, y, cuando llegara el momento de necesitar un Internet más intensivo, pues se iban a ver esas deficiencias como ha pasado en la pandemia.
Otra situación en la que nos encontrábamos era la falta de sujetos, porque solo se contemplaban las viviendas como sujetos que iban a necesitar Internet y, por lo tanto, faltaban polígonos industriales, como saben, ha sido una de las políticas activas del gobierno desplegar también banda ancha, fibra, en los polígonos.
Tampoco había una política activa de wifi abierto en los centros públicos, ni tan siquiera teníamos coberturas de calidad con sistemas duplicados en las comunicaciones estratégicas, bien de los CPD, bien de los hospitales, algo fundamental, y más viendo ahora los ataques de ransomware o de ciberseguridad, ciberataques. Esto era crucial y tampoco estaba desarrollado.
Esta era la foto fija, una foto que no nos deja en buen lugar, y más todavía si miramos las provincias de Huesca y de Teruel, y quiero detenerme aquí porque en el caso de Teruel, al inicio de legislatura, era más probable encontrarse un ciudadano de la provincia que no tuviera fibra que encontrarse a uno que sí que tuviera fibra.
Esta es la foto fija.
¿Cómo estamos ahora? Bueno, pues voy a contar la foto fija a mitad de legislatura.
A falta de la publicación oficial por parte del ministerio para final de 2021, como saben, los informes se publican a año vencido, lo que podemos decir en el momento es que con treinta megas estaremos sobrepasando el 98% de la población. Hemos subido siete puntos porcentuales y nos colocamos como la cuarta comunidad autónoma con mejor cobertura en velocidad de hasta treinta megas.
Respecto a la velocidad a cien megas, la que hablamos cuando hablamos de tener fibra óptica, la que todo el mundo quiere tener en su casa, pues nos situamos ya en un 86%, y estamos doce puntos por encima de comunidades autónomas como Galicia, Castilla y León o Extremadura, que serían las comparables en materia de la orografía y de despoblación.
A este porcentaje, al 86%, si le sumamos las actuaciones ya comprometidas actualmente y que están en periodo de ejecución, podemos decir que en los próximos meses alcanzaremos sin ninguna dificultad el 92% de la población.
Este dato, el 92% de la población, sin tener en cuenta las inversiones del Plan Único, del plan del ministerio, solamente con las estimaciones que ya están comprometidas en ejecución en nuestra comunidad autónoma, es decir, con el último PEBA, con la prórroga del Conecta Aragón y con las inversiones que estamos haciendo desde el ejecutivo; probablemente con los diecisiete millones del Plan Único, que, como saben, está todavía en periodo de resolución, subiríamos este porcentaje del 92%.
El reto sigue siendo mejorar la calidad en todo el territorio y llegar hasta el último rincón, porque no podemos apostar por una recuperación económica y social si no damos cobertura hasta el último rincón.
En Aragón teníamos un problema, y es que, conforme más pequeño era municipio, más difícil era encontrar fibra óptica, era directamente proporcional. Por eso creo que es importante también no solo señalar este aumento al 92%, sino señalar sobre todo otros datos.
Con las inversiones que vamos a poner encima de la mesa atacamos directamente a los municipios más pequeños de nuestra comunidad autónoma. En concreto, cuando llegamos al gobierno, los municipios de más de cincuenta mil habitantes, que, como saben, son muy pocos en nuestra comunidad, tenían el 100% de fibra óptica; los municipios de menos de dos mil habitantes, solo el 40% de ellos tenía fibra óptica; los municipios de menos de cien habitantes, solo el 13,8%. Esto es un problema de despoblación. No podemos luchar contra la despoblación si solo el 13% de esos municipios pequeñitos tienen acceso a Internet.
Con las actuaciones comprometidas desde el departamento y que están ya en ejecución, vamos a pasar los municipios de menos de dos mil habitantes del 40% al 75% de los municipios, y en el caso de los municipios de menos de cien habitantes, que creo que este es el más importante, pasamos del 13,8% al 62% de los municipios de menos de cien habitantes.
Intentamos focalizar la inversión en aquellos lugares más pequeñitos, donde además la crisis sanitaria nos ha demostrado que podremos conseguir luchar contra la despoblación apostando por políticas de teletrabajo que se puedan desarrollar en núcleos pequeños, donde la gente, bueno, pues pueda decidir si irse a vivir y poder trabajar si tiene una buena conexión.
Creo que estas cifras son importantes porque aúnan la lucha contra la despoblación y el despliegue de banda ancha.
Todas estas inversiones realizadas en estos dos años suman un total de treinta y nueve millones de euros, tanto en lo invertido por el Gobierno de Aragón como en coordinación con el ministerio, y quiero dar esta cifra, los treinta y nueve millones de euros invertidos hasta aquí, porque en estos dos años de Gobierno se ha invertido en Aragón el 62,27% de todo lo invertido en los últimos ocho años en despliegue de banda ancha.
De cada cien euros invertidos en los últimos ocho años, sesenta y dos se han invertido en los dos últimos años. Por lo tanto, creo que este gobierno era consciente de la problemática que teníamos de Internet en nuestra comunidad, se lo está tomando en serio, estamos poniendo los fondos, estamos invirtiendo y los resultados se empiezan a ver por fin.
De las inversiones a futuro y que están en ejecución, de las que ya he hablado, quizá la más importante sea la prórroga evolutiva del Conecta Aragón, y hablo de prórroga evolutiva porque, como saben, el contrato tenía deficiencias y hemos estado un año entero negociando para esas mejoras, sobre todo para que mejore en materia de tecnologías, para que apueste por fibra óptica, es un contrato de 9,9 millones de euros y que va a permitir que en trescientos cuarenta colegios llevemos por fin una conexión de calidad y también duplicar el número de personas cubiertas con infraestructura de fibra óptica, de veinticinco mil a cincuenta y cinco mil.
También mejoramos la red troncal. Yo sé que esto es complejo de entender, pero piensen ustedes en cañerías, lo que estamos haciendo es cambiar las cañerías grandes para abaratar el despliegue de la última milla, para que a las operadoras les cueste menos desarrollar esa última milla para llegar a los municipios. Estamos haciendo la inversión que no se ve, pero que es la más cara.
Y, por último, de cara a futuro en las inversiones, en las próximas semanas vamos a presentar dos planes desde el Gobierno de Aragón. En concreto, el día 30 de noviembre, presentamos el Plan estratégico de servicios digitales. El objetivo es mejorar la experiencia de las personas cuando usan los servicios del Gobierno de Aragón a través de plataformas online. Vamos a poner a las personas en el centro cambiando el sistema en el que nos relacionamos de manera digital la administración pública; va a ser un plan dotado con 22,9 millones de euros en los próximos cuatro años. Espero poderles contar en detalle si quieren en la segunda intervención, pero lo presentaremos el día 30 de noviembre.
Y otro plan, el Plan Aragón Territorio Conectado, dotado con 34,1 millones de euros, que va a ser la estrategia concreta para desplegar los fondos MRR, en el componente quince, en el componente once y en el componente de Justicia.
Sabíamos que llegan fondos de los fondos europeos a nuestra comunidad, creíamos que además implicaban que todo el Gobierno estuviera coordinado para una ejecución eficaz. Tenemos que planificarlo todo en el año que viene y creíamos que la mejor forma de hacerlo era presentar un Plan Único y coordinado por el departamento. Este va a ser el Plan Aragón Territorio Conectado, y, como le digo, dotado con 34,1 millones de euros. Creo que estas inversiones, sumadas a los treinta y nueve millones de euros que ya se han invertido, demuestran que este gobierno identificó un problema, se lo tomó en serio, lo está mejorando y que poco a poco empezamos a ver los resultados.
Esto es política para luchar contra la despoblación y también es política cumpliendo los objetivos del Gobierno.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz.
Entiendo que no es necesario suspender la sesión por diez minutos.
Pues continuamos con la intervención de los grupos parlamentarios. En primer lugar, por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente. Buenos días, señora consejera.
Señora Díaz, compartimos con ustedes que el despliegue de banda ancha de Aragón partía de unos déficits importantísimos.
Esa tecnología, como usted ha dicho, no escalable, ese plan Conecta Aragón, que bueno, pues no garantiza una correcta conexión y, desde luego, no apostaba por tecnologías que sí permitiesen hacer frente a los retos a que hemos tenido que hacer frente en esta última etapa.
Hablaba usted de esa prórroga evolutiva del plan Conecta Aragón, porque hay que empezar por el final de lo que existía y, por lo tanto, a nosotros nos preocupa cómo se va a acabar este Plan Conecta Aragón, cómo va a ser esa prórroga evolutiva y, cuando acabe, qué va a pasar con esas infraestructuras, si van a pasar a manos de AST, si no van a pasar a manos de AST, que nos cuente un poco, porque en el fondo hay dos cuestiones que Izquierda Unida quiere poner encima la mesa hoy.
Primero, el acceso como tal, es decir, garantizar el acceso a la red en condiciones óptimas de conectividad, pero también hay cuestiones que trascienden al ámbito de la propia conexión, que tienen que ver con la seguridad, que tienen que ver con la privacidad, que tiene que ver con la custodia de datos, que tienen que ver con el universo de posibilidades, el universo de opciones, pero también el universo de dependencias y de riesgos que para la gestión, desde una perspectiva pública de este sector, implica el avance vertiginoso que está teniendo la digitalización, como no podía ser de otra manera en esta época. Nos preocupa porque tenemos pocas herramientas, poca capacidad de intervención pública en un sector fundamentalmente privado, el de las telecomunicaciones, que no podemos dejar en manos exclusivamente privadas si queremos que camine hacia la óptica del derecho, más allá de la realidad del mercado, que es hoy lo que tenemos encima de la mesa.
Y esa cuestión yo sí que se la quería poner sobre la mesa con cuestiones que no ha tocado. Luego hablaré de alguna de las que sí ha mencionado como, por ejemplo, la ley Cloud. Eso es una cuestión que a nosotros nos preocupa y que tiene que ver con esa otra dimensión que usted no ha tocado en su intervención y que nos gustaría saber si vamos a utilizar esa ley para impulsar el cloud público, evitando esas dependencias.
Hemos tenido varios debates ya sobre esta cuestión, a nosotros nos preocupan las posiciones de dominio monopólico de alguna multinacional con implantación territorial con respecto a este tipo de tecnologías, y alguna otra cuestión que nos preocupa en esa dirección de custodia de datos y de seguridad.
Hay alguna cuestión también que nos gustaría saber antes de empezar a hablar del Plan Único y de los planes que usted ha comentado en esta tribuna, es el tema de avanzar en la trasparencia, avanzar en la información clara sobre el mapa de conectividad.
Tenemos muchas limitaciones para saber exactamente en qué estado está, pero yo creo que, bueno, pues los poderes públicos tienen que exigir también el cumplimiento de este servicio y, por lo tanto, yo no sé si eso se está trabajando o no se está trabajando en la conferencia sectorial, qué podíamos hacer para evitar estos fallos, esas desactualizaciones, esas pérdidas de conectividad.
Hablaba usted de los fondos europeos y del Plan Territorio Conectado. Entiendo que esto será la traslación del Plan Único estatal y entiendo que aquí también deberíamos incorporar el Plan Aragón 360 Digital. Bueno, hablamos después de ello.
En primer lugar, sobre los fondos sí que sabemos que va a haber una dotación de 17,8 millones para Aragón, sabemos también que cinco de ellos van a ir a conectividad de polígonos, si es así, a sesenta y cinco, creo recordar, si es así, por favor, confírmenoslo, y lo que nos gustaría saber es cómo se van a priorizar los otros cuatro ejes que se proponen de actuación.
Porque nos parece importante esa apuesta por los centros de referencia, pero usted ha citado, por ejemplo, centros sanitarios y muchos locales públicos que no tienen, que no tenían y no tienen acceso, pero, claro, es que ahora mismo tenemos cien escuelas, cien instalaciones educativas en Aragón que no tienen conectividad, estas cuestiones son inadmisibles y, por lo tanto, nos gustaría que nos contase qué criterios va a seguir para seleccionar también esos centros de intervención, esos centros tractores para garantizar precisamente, bueno, pues unos objetivos que también le pregunto cuáles van a ser, en efecto, para garantizar estas cuestiones.
Sobre el Plan Aragón 360 Digital, como le digo, en primer lugar, bueno, pues con respecto a esa digitalización global que afecta al conjunto de las administraciones, al conjunto de la sociedad, que tiene una traslación clara en el ámbito de lo público y de lo privado también, pues por cuestiones objetivas, ahora mismo la ciudanía se tiene que relacionar con la Administración vía telemática, ya no sirve. Por lo tanto, lo que es conectividad también es una obligación y, por lo tanto, tiene que acabar siendo un derecho; cómo vamos a garantizar también en el ámbito de lo rural, porque la realidad rural es especialmente compleja, ese apoyo, claro a las administraciones para facilitar, para tener superada esa dificultad técnica en muchos casos y de recursos humanos que tienen los ayuntamientos en este caso concreto y más con esa dependencia que tenemos, cómo vamos a apoyar especialmente a las entidades locales para que puedan cumplir con esta adaptación. Igual que lo que respecta a formación y capacitación, no podemos olvidarnos del ámbito del sector público, de los trabajadores y las trabajadoras de la función pública, es importante hablar de capacitación, más allá de, bueno, empresas, ciudadanía. Vamos hablar también del ámbito administrativo.
Le quiero preguntar también por la participación pública en los proyectos tecnológicos para establecimiento de los modelos de negocio. Yo creo que esto no lo podemos dejar solo al albur de la iniciativa privada.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado SANZ REMÓN: Acabo ya, presidente.
Hay avances que tenemos que trasladar al ámbito también de la innovación en el marco de los servicios públicos, y eso deberíamos de protagonizarlo nosotros: cómo va a ir la línea de investigación.
Y, para finalizar, la coordinación es importantísima, es decir, hemos vivido históricamente una fragmentación de las áreas de trabajo. La digitalización no puede reproducir esa fragmentación. Hay datos que tienen que ser interconectados. Hay sinergias que tienen que aprovecharse entre unos departamentos y, por ejemplo, pienso, educación, sanidad y derechos sociales, imprescindible que avancemos en esa relación, y es importante, por lo tanto, que esa digitalización sirva para la superación de este déficit.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí. Muchísimas gracias. Gracias, señora consejera.
La verdad es que, bueno, pues se ha hablado de cosas que nos gustan, que llevamos hablando ya desde hace años y que al final lo que hace es posicionar a Aragón. No solo hablando de pasado, incluso de presente, sino especialmente de futuro, y, al final, muchas veces estamos acostumbrados en el día a día o a hacer lo que hacen los demás o realizar acciones muy a corto plazo y, a veces, y en el ámbito de la política, como saben, es muy complicado por la limitación de tiempo de mandatos, pero hay que pensar siempre en el largo plazo.
Creo que tenemos la responsabilidad de tener una visión de hacia dónde queremos llegar, este humilde portavoz del Grupo Parlamentario Aragonés, como todo mundo sabe, hace años hablaban de estas cosas, y la verdad es que da gusto de ver cómo el propio Gobierno de Aragón actualmente, naturalmente su departamento, pues está en esa línea, no, lo siguiente. Están apostando de una manera importante por esa transformación digital que antes era una pequeña ola pero ahora es un tsunami que lo barre todo en el ámbito de la Administración pública, lo va a barrer todo en el ámbito de la empresa privada, lo va a barrer todo en el ámbito de la sociedad, y cuando digo barrer todo no lo digo en el término negativo, sino simplemente es algo que está viniendo, que va a venir y aquel que no se vaya subiendo, pues va a tener, ciertamente, problemas.
En ese sentido, para que esto pueda suceder, es necesario crear infraestructuras En infraestructuras hablamos desde el ámbito de las propias telecomunicaciones, como en el ámbito de que pueda llegar la propia banda ancha o en el ámbito de que podemos hablar de cómo va a llegar o cómo se va a poder implantar la 5G, que muchas veces pensamos que el 5G va a venir por ondas, pero, como decía el señor Cantabrana recientemente, si no tenemos un amplio fluido de banda ancha, no podrá llegar el 5G de verdad con garantías.
Cuando digo 5G, no hablamos de la red de 4G, 4G Plus, que es el falso 5G, lo digo con cariño, sino el 5G de verdad.
Tenemos que avanzar en esa línea, ya no por la propia sociedad, sino para también hacer competitivos, por ejemplo, nuestras sedes industriales, nuestros polígonos industriales, nuestras propias escuelas, nuestras propias infraestructuras, dentro de lo que son las propias ciudades, que están caminando cada vez, de forma lenta pero de forma segura, hacia esas visiones de smart cities, o incluso a esos conceptos cada vez más extendidos de territorio inteligente, que se está acuñando más ahora mismo, no solo una ciudad pequeña o un pueblo pequeño, sino de una región o de un país, y, en definitiva, lo que hay que hacer es dar pasos.
Queremos que los datos que nos ha pasado usted aquí, avanzar del 40 al 65%, del 13 al 65%, no solo en la ciudad o no solo en las ciudades pequeñas o pueblos grandes, sino también en los pueblos pequeños de Aragón, sabiendo que nuestra realidad es la que es, es una grandísima noticia, señora consejera, se lo tengo que decir, se lo tengo que agradecer y creo que es una grandísima noticia, porque, antes lo hablamos aquí con el consejero de Hacienda, trece municipios en Aragón tienen más de diez mil habitantes, solo trece, solo trece. Es decir, de los otros, haga la resta de setecientos treinta y uno que estamos, imagínese. Es decir, tenemos que intentar dotar, igual que el agua es importante, igual que la luz es importante, es igual de importante o casi más en los tiempos que estamos que haya una correcta banda ancha y haya unas correctas telecomunicaciones en nuestros pueblos, y luego también en esas áreas industriales que, para que sean competitivas, tenemos que empezar a hablar no solo de banda ancha, como están empezando a llegar y van a llegar gracias a esas zonas blancas que cada vez, por suerte, se van a ir cubriendo más, sino ese 5G.
Si queremos que Aragón sea competitivo, tenemos que avanzar de forma decidida hacia el 5G, porque vamos hacia esa industria autoconectada y que, en definitiva, será una realidad. No en diez o veinte años como dice la gente probablemente, y no se lo dice alguien experto, pero sí según los expertos probablemente en muy pocos años y, en definitiva, tenemos que avanzar en esa línea.
Yo quiero hacer un alegato, al final el Conecta Aragón, esto es como todo, esto es como cuando uno iba con el Seat Panda y decíamos que este coche era malo, bueno, es que era el coche que había. Probablemente si no hubiera habido un Seat Panda, la gente hubiera tenido que seguir yendo en burra.
Y entonces el Conecta Aragón se hizo cuando se tenía que hacer, en el año 2012, 2013, 2014, 2015, no lo recuerdo, y, en definitiva, fíjense, en 2015 nadie hablaba de big data, de IOT, de inteligencia artificial, incluso de blockchain, que ahora, por suerte, se habla cada día cada vez más en las Cortes, y, en definitiva, era lo que había.
¿Qué hay que hacer? Conforme avanza esto, que avanza a una velocidad de vértigo, lo que hay que hacer es ir implementando todo tipo de mejoras, escalar, ver aquello que no ha funcionado y mejorarlo, y, nada más, que es lo que se está haciendo.
Y yo creo que también es una muy buena noticia el hecho de que el Gobierno de Aragón apueste por esa ley Cloud, es una excelente noticia, y es simplemente permítanme, haremos alguna enmienda para cambiar el nombre. Al final le llamamos a todo inglés y podemos hablar en aragonés o en español, que creo que saldría perfectamente bien, se podría llamar ley de la transformación digital o de lo que sea. Yo creo que al final tenemos que hacer un poco de tierra, de patria, y, en definitiva, pues tampoco estaría mal para que lo entienda el otro 80% del mundo que todavía no entiende el inglés, ¿vale?
Conque nada más. Agradecerle todo lo que está diciendo hoy aquí, agradecerle también creo que esa [corte automático del sonido]… que tiene desde el Gobierno de Aragón y desde su departamento, que también la oposición, incluso, está entendiendo que es el camino a seguir y, en definitiva, si arrimamos todos el hombro para que Aragón sea una tierra de oportunidades y de economía digital, realmente a los vecinos, a la propia administración y a las empresas también les va a ir bien.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente. Buenos días.
Señora consejera, gracias por su exposición anterior.
En Vox apostamos por el impulso definitivo al proceso de despliegue de infraestructuras digitales en todo Aragón, ya que la finalidad primordial es desarrollar ecosistemas empresariales con un alto componente tecnológico como factor diferencial para incrementar en Aragón la productividad económica, el progreso social de los aragoneses y la vertebración del territorio.
Creemos que la dotación de esos fondos que ha nombrado usted provenientes de los Feder, algo más de 38,6 millones, canalizados a través de los PEBA, pueden ayudar a dar este impulso del que hablamos de forma definitiva.
Como todos sabemos, la mayoría de las estrategias de digitalización se han orientado en torno a cuatro ejes o cuatro líneas de actuación que queremos comentar brevemente.
La primera, el despliegue de redes y servicios para la conectividad digital de alta calidad ultrarrápida, es decir, fibra óptica para los hogares de cien megas, en la cual, como se ha reconocido, se espera tener cubierto el ciento por ciento del territorio en 2023.
Vemos que la ratio de cobertura actual es del 85,5% para todo Aragón y en principio puede parecer bueno, pero como sabemos baja mucho en Teruel y como media del conjunto de Aragón no recoge la baja de ratio real que se da en los pueblos más pequeños, como también ha comentado antes.
Y en muchos pueblos pequeños, núcleos asociados a estos, pero también en ciudades como Tarazona, se está dando como que sí que llega a la extendida línea FTTH, la de hogares, pero, sin embargo, en realidad solo llega a las casas o comercios a través del cable coaxial. Por eso queríamos preguntarle por qué, ya que tienen una buena conexión para estos municipios muy pequeños, cómo se va a solucionar, o que nos dé más detalles de la extensión de la banda ancha a los municipios pequeños y muy muy pequeños.
Por ello nos ha parecido muy interesante el plan wifi que se está implantando a determinados pueblos de Huesca y también la ampliación del Conecta Aragón, que permite también dar este servicio a esta tipología de pueblos.
Con todo ello, y teniendo en cuenta que la Administración está para apoyar el esfuerzo inversor de los operadores privados que extienden la fibra óptica, en Vox creemos que se tiene que exigir, en base a las ayudas que se conceden, que la ratio de cobertura real y no ficticia se aproxime al ciento por ciento. Y, en ese sentido, y teniendo en cuenta los datos suministrados por la OCU este mes de octubre, nos sorprende que Aragón se encuentre a la cola de España en cuanto a la velocidad de bajada de datos en red móvil, velocidad un 30% inferior a las comunidades autónomas con una conexión más rápida. Es un dato medio, pero que indica que tenemos un problema en el medio rural, ya que, en las ciudades, claramente la velocidad es más que óptima.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que los smartphones son una herramienta para hacer negocios para muchos autónomos y pequeños comercios y que se podrían asentar en los pueblos. Por eso, desde Vox queremos señalar que lo importante para asentar población y mejorar la tan manida vertebración del territorio es la defensa y el apoyo de los intereses de sus gentes y la comprensión integral del mundo rural.
En cuanto al segundo eje, la digitalización de los sectores económicos, en Vox estamos convencidos de la importancia de fomentar el uso de la nube y la big data entre las pymes, micropymes, start ups y comercios por el valor añadido que supone en términos de productividad y, por tanto, de crecimiento económico, y para ello es necesaria la puesta en conocimiento de este tipo de tecnologías para esta parte más pequeña del tejido empresarial, porque en su mayoría no disponen de los recursos o competencias necesarias para invertir en tecnologías digitales y en cambios organizativos.
Por ello, les pedimos desde Vox una apuesta decidida con carácter de urgencia hacia este tipo de empresas, ya que no se está abordando con suficiente premura desde el presupuesto ordinario. Por eso pedimos un uso más eficiente de los fondos europeos para esto.
Por otro lado, vemos también muy necesaria la extensión de esa fibra óptica al mayor número de puntos posibles de la geografía, especialmente a polígonos industriales en el ámbito rural, y nos parecen importantes para ello también las últimas noticias relacionadas con los fondos europeos, que permitirán, así esperamos, llevar esos trescientos megas a polígonos industriales del ámbito rural también.
En el tercer eje, la mejora de la administración electrónica, se está vendiendo una imagen de mejora muy significativa, pero que creemos que hay un camino todavía muy grande por recorrer en ámbitos concretos, como ya se ha comentado también aquí, en sanidad, justicia, educación, y, en todos ellos, el uso de la inteligencia artificial y el big data son esenciales para poder ofrecer una administración de calidad a todos los ciudadanos en base a la percepción de eficiencia.
Hablamos también de ciberseguridad. Es necesario automatizar procesos basados en datos y mejora de las infraestructuras de todas las administraciones públicas, es obvia la necesaria protección de datos.
Y, por último, el último eje, la formación en competencias digitales y principalmente de las pymes y en general aragoneses, pensamos que esta línea probablemente sea la más complicada. En Vox creemos que debemos aprovechar el efecto de disminución de barreras en el uso de las tecnologías al que obliga la pandemia, junto con los nuevos fondos provenientes de Europa, para empujar esta capacitación digital y así se lo reclamamos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente. Buenos días. Gracias, señora consejera, por todas las explicaciones que nos ha dado.
Luchar contra la despoblación en el siglo XXI es sinónimo de acceso a Internet de calidad, porque, de lo contrario, no se puede trabajar ni emprender en el medio rural. Una de las mayores demandas del territorio aragonés es ese acceso a Internet de calidad, aunque ya sabemos que es un mercado regulado y que las administraciones públicas no tienen la potestad para prestarlo y solo pueden conceder subvenciones para que haya cobertura donde de otra manera nunca la habría. Por ello, debemos liderar desde lo público el despliegue de Internet en aquellos puntos del medio rural con difícil cobertura, al no ser atractivos para la inversión privada.
Y quiero poner un ejemplo de lo necesario que es este despliegue en el medio rural. Un municipio de las Altas Cinco Villas, de apenas cien habitantes, a raíz de tener buena conexión a Internet, han ido dos nuevas familias a vivir porque pueden teletrabajar y están esperando la llegada de otras tres familias, y esto es de lo que se trata, de igualdad de oportunidades, de evitar desequilibrios sociales y territoriales.
Por otro lado, la pandemia aceleró los acontecimientos y la digitalización ya no es futuro, es presente, ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un imperativo ineludible en el día a día. Para ello es imprescindible contar con esta conexión de calidad. Y debemos de ser conscientes de que, gracias al progreso y al desarrollo tecnológico que se está realizando, por ejemplo, en el ámbito de sectores como el sanitario, será posible introducir servicios como compartir una línea de historiales clínicos, tomar imágenes médicas, la telemedicina o la teleasistencia. Pero también en la enseñanza por vía electrónica ha crecido rápidamente gracias a servicios como laboratorios, a distancia, bibliotecas digitales o puntos de encuentro virtuales o también los servicios de administración electrónica.
Y, como consecuencia de esta situación creada, se necesita un incremento notable de la capacidad de banda ancha, la velocidad y los servicios de conectividad con respecto a la situación actual.
Voy a hacer referencia al programa de extensión de banda ancha de nueva generación, que usted también ha hablado, que llevará la cobertura ancha a más del 90% el territorio aragonés.
Estas ayudas sirven para extender este despliegue de las redes de banda ancha de muy alta velocidad a las zonas rurales y de menor densidad de población, donde existe un fallo de mercado, pero también deben de servir para cerrar la brecha digital, la brecha geográfica, para hacer frente al reto demográfico y construir una sociedad más inclusiva, más justa y, como he dicho antes, con menos desequilibrios sociales, económicos y territoriales.
Como ejemplo del trabajo técnico realizado, quiero señalar que se ha hecho por la entidad pública Aragonesa de Servicios Telemáticos, con su instalación de fibra óptica en el aeropuerto de Teruel y Caudé, sobre todo porque, si lo que queremos es que el aeropuerto de Teruel sea un referente en I+D+i en actividades aeronáuticas, en logística o en exploración espacial, es necesario avanzar hacia ese acceso de Internet de calidad.
O también la ampliación de fibra óptica en Motorland o parque tecnológico Technopark como una forma más de apoyar la parte de investigación, innovación y desarrollo en torno al mundo del motor.
Y también quiero hacer mención, que se ha hecho aquí, al primer plan de banda ancha de polígonos industriales en el territorio que hasta ahora estaban por debajo de un mega, porque es necesario renovar las infraestructuras de comunicaciones en el territorio para asentar empresas en el medio rural, atraer oportunidades de inversión, ayudar a la industria que fija población y, sobre todo, transitar hacia la industria 4.0.
Estas empresas de diferentes polígonos habían reivindicado en múltiples ocasiones no solamente al Gobierno de Aragón, sino también a través de los ayuntamientos y comarcas, esta banda ancha.
Y también quiero hablar en de la contribución del componente quince a la transición digital, cuyo objetivo es preparar un país, una sociedad, una economía resilientes para afrontar un futuro con garantías, y para ello la planificación e inversiones hay que realizarlas con visión estratégica.
Para alcanzar los objetivos de conectividad de la Unión Europea en el 2025 con infraestructuras seguras y de muy elevada capacidad como la fibra y 5G, es necesario impulsar la inversión en redes capaces de ofrecer velocidades como las que se apoyan en este componente y que estén disponibles para todos los hogares, tanto en el medio rural como en el medio urbano.
Solo esperamos que se lleven a cabo cuanto antes todas las inversiones de ayudas europeas, Plan España Digital 2025, planes estatales, el Plan Único del ministerio, los planes del Gobierno de Aragón, sobre todo para que ninguna persona se quede atrás, pero tampoco ningún territorio ni ningún pueblo.
Quiero recordar, una vez más, ya lo hecho en otras ocasiones, todos esos municipios que de momento no cuentan con fibra óptica porque no la pueden introducir en su municipio. Hay que buscar una solución y es una demanda continua.
Para finalizar, quiero hacer una mención a la presidenta de la Comisión Europea, que ha planteado ya el acceso a Internet como un derecho humano, por lo que es algo que va a ser una realidad en los próximos [corte automático del sonido]… modificaciones legales, europeas y luego competencias de ámbito nacional y autonómico, porque realmente lo que quieren los aragoneses y las aragonesas, el estudiantado, las empresas, es que se solucionen sus problemas de conectividad.
Y, para concluir, se ha hablado aquí, es una buena noticia, de la ley de política de la nube, necesaria para la transformación digital de la administración pública en aras a modernizar y, sobre todo, para preparar a Aragón para el reto tecnológico, para democratizar la tecnología y transitar hacia una tecnología verde y sostenible.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Podemos, señora De Santos.
La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, presidente. Bienvenida, consejera.
La conectividad, como bien se está diciendo, es uno de los aspectos que más preocupan hoy en día y más ocupan al trabajo de su consejería. Entre otras razones, como bien se ha dicho, por la capacidad de repartir justicia, de retención y atracción de personas en el entorno rural o porque simplemente, como resumen, nos trae al siglo XXI, a las necesidades de hoy, o, en su contrario, dificulta ese acceso al siglo XXI, a los derechos que están consolidándose.
La capacidad de conectarnos al mundo, como decíamos, está reconocida ya como un derecho. Y, por tanto, felicidades por el trabajo que se ha hecho, que se está haciendo, creo que es que no sé si lo ha dicho usted bien claro, es que en dos años ha remontado y ha multiplicado las inversiones en Aragón, están trabajando en tiempo récord, no les ha parado una pandemia, sino que llevan haciendo el compromiso desde el primer día, que hoy estamos empezando a vivir, pero es que encima esto va a seguir y va a seguir durante dos años más mientras le dejen trabajar. Así que de verdad que enhorabuena, no solo por no haber reblado pese a una pandemia mundial que les ha supuesto muchos retos en el departamento en tanto en cuanto dar servicio a todos los usuarios de Internet, sino por haber seguido trabajando en esta línea de dar acceso.
Dicho lo bien que se está haciendo, y felicitando a los equipos humanos con los que cuenta, además, evidentemente, además de la dirección política, creo que es importante recordarlo, aprovechar estos espacios para hacer una reflexión sobre la importancia de las infraestructuras públicas dentro del sistema público a la hora de asegurar derechos.
Solo desde lo público se asegura el acceso a los derechos fundamentales y, por tanto, cuando hablan ustedes de liberalización, están diciendo lo contrario a lo que se está haciendo y se está haciendo bien.
Cuando hablamos de que las telecomunicaciones se liberalizaron o no se hicieron las infraestructuras como en otras comunidades autónomas públicas, lo que le hace a la consejera o al Gobierno de Aragón en esta ocasión es encontrarse con que no tiene estructura ni técnica ni humana dentro de la administración para poder cubrir estas necesidades. Con lo cual, creo que es muy importante que aprovechemos estos espacios no solo para decir qué importante es tener Internet de calidad, sino qué importante es tener una estructura pública desde la cual poder trabajar correctamente para que aquellos sitios donde las empresas no tienen negocio, allí donde somos poquicos, la administración pública asegure el acceso a ese derecho. Y esto solo se hace desde lo público. Porque la empresa no es una ONG, la finalidad de la empresa es sacar dinero, eso lo hace la empresa, y por tanto es importantísimo el asentamiento, y por eso les seguimos reivindicando esas empresas en los sectores públicos, en los sectores básicos hacia el 2030.
Durante la crisis provocada por la COVID creo que se ha puesto de manifiesto lo que hemos dicho ya, no solo no ha reblado, no solo se ha asentado en la urgente necesidad de atender todo lo que había que hacer, sino que además han seguido trabajando y han seguido planificando.
Dos cuestiones finales. Por un lado, nos queda lo más difícil. Eso es todo un reto. El hecho de estar mejor que casi todos, además de ser bueno, tiene sus problemas, y es que ahora nos toca lo más complejo. Estamos por encima de la media, bastante por encima de otras comunidades con nuestros mismos problemas orográficos, doce o trece puntos por encima de Galicia, Castilla y León o Extremadura, por lo cual nos falta lo más costoso. Entonces me gustaría preguntarle o darle la ocasión para que pudiera explicar cómo piensa encaminar esa parte más difícil, más compleja y por tanto, como decía, desde lo público, imprescindible y obligatoria.
Y una última reflexión: no podemos olvidar tampoco que la tecnología es un medio y no un fin. Lo importante no es tener conectividad, sino que se use, que se pueda usar por todos, que todas y todos podamos tener, independientemente de dónde hayamos nacido, ya sea en el barrio o en la casa en la que hayas nacido, tengas acceso a ella, que tengas capacidad o se te forme, se te ayude o se te acompañe a avanzar a este siglo XXI en esta nueva forma de comunicación, sino que también es importante proteger de los riesgos a los que nos enfrentamos.
Nos consta a todos. Creo que todo el mundo es capaz de felicitar, y así ha sido, el trabajo que se está haciendo de anticipación, incluso, a las posibles legislaciones estatales y europeas que se está haciendo en tanto en cuanto a la protección, también a la accesibilidad por todas las aragonesas en igualdad, y, por tanto, quiero encomiar que esto no está improvisado, que esto no es a salto de mata, que usted tiene un plan y, como sé que le gustan mucho las citas de gente famosa, pues le voy a hacer una de un tal Hannibal Smith: Me encanta que los planes salgan bien, consejera. Siga así, mucho ánimo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Acín.
La señora diputada ACÍN FRANCO: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, muchas gracias por sus explicaciones de bandas anchas y brechas mucho más anchas, podríamos titular esta intervención.
Estamos acostumbrados a utilizar estos términos y en muchas ocasiones de manera equivocada y damos por hecho que todo el mundo sabe de qué estamos hablando. Usted hablaba de cañerías y yo utilizo otra comparación. La banda ancha vendría a ser una autopista y cuanto más ancha más tráfico puede circular por ella.
Un ancho de banda elevado implica un tráfico mayor por ella, y el tráfico son los datos que necesitamos. El problema estriba en que esta autopista no llega a nuestros territorios rurales, bien por su orografía o bien por lo recónditos que son y, por lo tanto, los datos son un bien preciado o en ocasiones inexistente.
Y aquí aparece la brecha del conocimiento, porque estos pueblos aragoneses se quedan fuera de la sociedad de la información. El último informe del Consejo Europeo de fibra hasta el hogar revela que solo el 22% de los hogares rurales de la Unión Europea está cubierto por banda ancha.
España, como se ha puesto de manifiesto, tiene uno de los más altos niveles de cobertura y nuestra comunidad también, pero la brecha de conectividad en el mundo rural sigue siendo acusada.
Según el informe de cobertura de banda ancha publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el año 2020, un 13,4% del medio rural español no tiene acceso a Internet de al menos treinta megas. Si nos detenemos en Aragón, que es lo que nos interesa, la marcada dualidad territorial rural y urbana hace que un gran número de vecinos aragoneses padezcan estos problemas.
Decía el señor Cantabrana en su intervención durante el confinamiento y también el otro día que lo que a él le preocupaba era ese 6% de la población que no disponía de acceso a Internet, algo que hoy por hoy es un derecho que se reclama como derecho humano por la ONU y, como tal, hay que garantizarlo.
En España viene reconocido en el artículo 81.1 de la Ley de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Todos tienen derecho a acceder a Internet, independientemente de su condición personal, social, económica o geográfica, pero aquí se abren dualidades, brechas, dicotomías, círculos viciosos, donde Aragón es el paradigma perfecto.
La pandemia puso de manifiesto el interés por la vida diaria en el mundo rural y también la importancia de la agricultura, que no dejó de abastecernos en ningún momento cuando casi todo estaba parado. Pero este interés por nuestros pueblos trajo consigo unas deficiencias digitales que, si bien ya eran reiteradamente demandadas por los habitantes de las zonas rurales, la llegada de nuevos vecinos y la demanda de datos hicieron que se agravara más la situación y que la autopista se congestionara hasta el extremo o, en el peor de los casos, que la autopista no existiera.
El desarrollo tecnológico es el gran reto de nuestras zonas rurales, pero el mundo rural hoy por hoy no está preparado para afrontar los retos de la sociedad actual. La deficiencia de conectividad de estas zonas y la escasa capacidad en habilidades digitales que confirma el DESI, el Índice de Economía y Sociedad Digital, limitan el peso del desarrollo tecnológico, se superponen las brechas en estos territorios.
Queríamos conocer qué medidas cree adecuadas para afrontar la brecha digital generacional fuera y dentro del mundo rural, que está expulsando del sistema a esas personas mayores, Aragón, tierra envejecida. Esas personas que tienen serias dificultades para manejarse en entornos digitales. Desde el ITA se lanzó el programa «Be ready», de formación para profesionales que quisieran mejorar sus capacidades digitales, pero querríamos saber si desde la consejería se está prestando la atención que merece a este gran problema.
Hay un estudio realizado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid en el marco del análisis europeo Smart Rural, que también pone de manifiesto esa mala calificación en las zonas rurales españolas, y concluye que el enfoque descentralizado por parte de los poderes públicos es el idóneo para adaptarse mejor al contexto y a las particularidades de cada territorio.
Se lo comentamos también al señor Cantabrana y desde Ciudadanos hemos presentado una iniciativa para debatir en comisión acerca de la conectividad satelital digital. Queríamos que nos diera su opinión al respecto de esta tecnología idónea para entornos rurales y si van a considerarla en los futuros proyectos, en ese plan Aragón Territorio Conectado.
El señor Sanz también ha preguntado por ese Aragón 360 Digital, que también nosotros le hemos preguntado en reiteradas ocasiones, y queríamos saber si está incluido dentro de ese plan de territorio conectado. Esperemos que en su posterior intervención nos lo detalle.
La banda ancha llega ahora desde el cielo, la autopista desde el cielo al campo, tal y como se afirma desde un operador español, la llegada de la conexión ultrarrápida vía satélite tendrá un impacto tractor sobre la actividad económica del medio rural, que permitirá, entre otras cosas, la creación de un nuevo entorno empresarial, vinculado a la sostenibilidad y la transformación digital de negocios rurales y del sector agroalimentario, generando empleo, fijando población y avanzando hacia una sociedad más igualitaria y justa en línea con los retos del Plan España Digital 2025.
Es todo esto lo que queremos para nuestro Aragón rural.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Acín.
Grupo Parlamentario Popular, señora Gayán.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias, señor presidente, y buenos días, señora Díaz.
Comparece hoy usted a petición propia en estas Cortes para explicarnos el despliegue de la banda ancha, lo mismo que su director general de Sociedad de la Información ya nos explicó en comisión esta misma semana pasada.
Mire, por más que cambie el interlocutor, los datos no han cambiado, señora Díaz, por más que los explique el señor Cantabrana o la misma consejera, y los datos, como ya se han puesto de manifiesto por otros compañeros, son que Aragón, a pesar de lo que se empeña este Gobierno en declarar y anunciar, todavía tiene muchas brechas que subsanar y reparar para que sea un territorio ciento por ciento digitalizado.
Ya se ha referido aquí a ese informe del ministerio de 2020, en el que solo tres comunidades estaban por encima de la media española en digitalización, que eran Madrid, Cataluña y Valencia, y que Aragón estaba en el undécimo, en el undécimo puesto, por detrás de Galicia, Castilla-La Mancha o Andalucía, y, lo que es peor, que no estaba en el puesto que le correspondía por su nivel de renta, ya que otras regiones, como Valencia o Galicia, con menores niveles de renta, le adelantan en este nivel de digitalización.
Es más, según se detalla en ese informe del Ministerio de Transformación Digital de mayo de este año, el tanto por cien de hogares con cobertura de más de cien megas es de apenas el 59% en la provincia de Teruel y del 78% en la de Huesca.
Pero incluso si consideramos esos procesos que se van a realizar con los proyectos del ministerio, PEBA, ya concedidos, Teruel y Huesca, continuarán con porcentajes por debajo de la media aragonesa y de otras muchas provincias españolas.
Y esta misma semana, como también ya lo han comentado, se conocía ese informe de la Organización de Consumidores y Usuarios que situaba a Aragón como la comunidad autónoma con menor velocidad de red móvil de toda España.
Por tanto, señora Díaz, queremos menos triunfalismos y más modestia, que la están escuchando muchos aragoneses que viven en un pequeño pueblo y que han tenido y continúan teniendo muchos problemas para realizar todas esas actividades diarias que ahora mismo necesitamos, como estudiar, trabajar, gestiones con la administración, el ocio y turismo, etcétera.
¿Y qué es lo que ustedes están haciendo para mejorar esta situación? Pues mire, por ejemplo, esa prórroga del contrato de colaboración pública-privada, del gobierno de la señora Rudi que usted tanto ha criticado en esta sede, un programa que permitió desplegar servicios de banda ancha en trescientas cuarenta y ocho localidades de Aragón y prestar servicios de Internet a trescientos cuarenta y un centros educativos rurales, y por un valor de más de treinta y seis millones de euros. Un plan que no debía ser tan malo ya que usted en su consejería lo ha prorrogado por veinticuatro meses y diez millones de euros, y una prórroga que ha necesitado debido a la imposibilidad de establecer nuevas licitaciones. ¿Por qué? Porque el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital suspendió todas las elaboraciones de los necesarios informes preceptivos para estas licitaciones, debido a la alta carga de trabajo derivada de la planificación de los fondos Next Generation. Por tanto, si no hubiera podido usted hacer esta prórroga, su consejería hubiera estado paralizada y, por tanto, dé las gracias a la señora Rudi, que lo dejó todo bien atado con este Conecta Aragón porque, si no, a día de hoy, los centros educativos estarían sin Internet.
También me gustaría que en su intervención nos hubiera comentado cuándo estará disponible ese portal web de conectividad con cantidad de datos, de cuándo las localidades que no tendrían en qué fecha y con qué banda ancha, con qué compañía, que usted anunció aquí en enero en sede parlamentaria, y estamos en octubre, y de eso usted no ha dicho nada.
Actualmente, esa información está obsoleta en la página web del Gobierno de Aragón, porque lleva más de dos años sin actualizar, y eso es muy poca transparencia por su parte.
Y en la comparecencia de su director general en comisión ya le pregunté por esas colaboraciones con las diputaciones provinciales, especialmente por las de Huesca y de Teruel, ya que son las que presentan ese territorio más desigual y peor conectado.
Como usted sabe, ese informe de la DPT de Conectamos Teruel analizaba las localidades en cuanto al acceso a la banda ancha y además realizaba una estimación del coste para asumir ese ciento por ciento de Internet de cien megas en todas las poblaciones y polígonos industriales, un coste que ascendía a casi setenta millones de euros. Y, por tanto, no nos salen las cuentas, porque ni con los fondos del Gobierno de Aragón o del ministerio o de los MR que van a llegar serían suficientes para desplegar ese Internet de calidad en la provincia de Teruel. Por tanto, nos preguntamos qué es lo que va a proponer la consejería para que, en 2023, como usted ha anunciado, solamente en la provincia de Teruel podamos tener ese ciento por ciento de conectividad con banda ancha.
Y, respecto a la provincia de Teruel, sabe usted que la DPH ha sacado un programa de financiación provincial para instalar puntos wifi en localidades, y nos gustaría saber qué le parece esa colaboración, porque lo que intentan solucionar son los problemas de la última milla, algo que desde el Gobierno de Aragón no se ha conseguido solucionar.
Y, ya para acabar, mire, usted ha venido aquí a contar que van a tener muchos fondos, que van a llegar muchos fondos europeos, pero lo que tiene que hacer su consejería es gestionar, porque lo que necesitan los aragoneses del mundo rural son hechos, y los hechos son presupuestos y ejecución, y lo que tengo que decir es que…
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada GAYÁN SANZ: …, respecto de su programa de sociedad de la información en el que se ejecutan todos los programas de banda ancha, se ha ejecutado un 13% de los fondos autorizados, y, en lo que se refiere a inversiones, solo un 15%, específicamente el de banda ancha ronda el 23% y el de los territorios inteligentes y 5G ni siquiera ha comenzado a ejecutarse, y quedan menos de tres meses; por tanto, menos anuncios de planes y más ejecución, señora Díaz.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Soler…
La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.
Buenos días, señora Díaz.
Agradecerle una vez más hoy aquí sus explicaciones alrededor de las actuaciones que están llevando a cabo en el ámbito de la conectividad y de la digitalización en nuestra comunidad, unas actuaciones que ponen de manifiesto el compromiso, tanto del ejecutivo de Javier Lambán, como del ejecutivo central, para desatascar la situación en que se encontraba Aragón en cuanto al despliegue de banda ancha, después de la inacción del Gobierno de la señora Rudi, cuando se cerró un contrato, poco antes de las elecciones, sin obligar a las empresas a dotar de conexiones de más de treinta megas ni de fibra óptica a los ciudadanos [aplausos].
Señorías, como han podido observar, se está realizando un intenso trabajo para proveer de Internet a cada rincón de esta comunidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades y evitando así las desigualdades territoriales.
Somos conscientes de que la digitalización es una pieza clave y fundamental para el desarrollo y la vertebración de Aragón, y es por ello que es una reivindicación no solo de los ciudadanos, sino de este grupo parlamentario, que llevamos años trabajando para darle solución, a pesar de que algunos partidos políticos de nueva creación abanderen el tema y se pongan medallas, como si no hubiese un trabajo riguroso y serio detrás, porque nada sucede por casualidad.
Un problema ante el que tanto las tres diputaciones como en el Gobierno de Aragón han destinado todos los recursos necesarios, con el fin de poder poner en marcha nuevos proyectos tractores que vertebren el territorio.
Muy diferente fue con el Gobierno del Partido Popular, con esa visita electoralista del señor Rajoy a Teruel, que se convirtió en promesas, promesas y más promesas.
En cambio, el Gobierno de Javier Lambán y el Gobierno central demuestran su trabajo con hechos, invirtiendo y apostando por el desarrollo de nuestra comunidad.
Porque, miren, los números son muy tozudos y me voy a centrar en la provincia de Teruel, en mi provincia. Miren, señorías, en cuatro años…
El señor PRESIDENTE: Perdón. Que son las once y media de la mañana… Continúe.
La señora diputada SOLER MONFORT: En cuatro años del Gobierno del señor Rajoy, se invirtieron 1,6 millones de euros en la provincia de Teruel, mientras que en los cuatro años del Gobierno del señor Sánchez ya se está llevando a cabo una inversión de casi once millones de euros. Esto sí son hechos.
Destacar también, como ha dicho hoy aquí la señora consejera, esos 17,8 millones de euros en fondos europeos, ese Plan Aragón Territorio Conectado, con esos treinta y cuatro millones o ese Plan estratégico de servicios digitales, dotado con veintitrés millones. Todos ellos configurados con el objetivo de impulsar la vertebración social y territorial, contribuir a la transformación económica y social, mejorar la conectividad a través de la revolución digital, luchar contra la despoblación y estar prevenidos y mejor preparados para futuras crisis.
Por tanto, gestionar estos fondos es uno de los mayores retos que tenemos, y es necesario un trabajo y una colaboración de todos; señorías del Partido Popular, más arrimar el hombro con propuestas constructivas y menos palos en la rueda como los que pusieron en Europa para bloquear los fondos europeos.
Y, señora Fernández, decirle que mi pueblo, Mirambel, que tiene poco más de cien habitantes, sí que es un pueblo pequeño, no Tarazona.
Señora Díaz, después de escucharle, podemos afirmar el Grupo Parlamentario Socialista, desde nuestro grupo parlamentario, que el objetivo y el destino de los fondos europeos se está cumpliendo: mitigar el impacto de la pandemia, hacer que nuestra economía y nuestra sociedad sean más sostenibles, resilientes y prepararlas para nuevos retos de transición ecológica y digital.
Por tanto, gracias, señora consejera, felicitarle a usted, a su equipo, al Gobierno de Aragón, por su trabajo, por su clara, contundente y determinante apuesta por el desarrollo de esta sociedad aragonesa, poniéndola a la vanguardia de España, porque así son los propósitos de este Gobierno, para hacer de Aragón un referente en innovación, en sostenibilidad y en digitalización.
Y por ello le pedimos que continúen trabajando en la extensión de banda ancha, con esa especial atención a las zonas más despobladas de Aragón, en aras de la cohesión territorial, la reducción de la brecha digital y por el bien de todos los aragoneses.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soler.
Para contestar a las cuestiones planteadas por los grupos, señora consejera.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente. Intentaré contestar a cada una de las preguntas.
Por un lado, empiezo por las planteadas por el portavoz de Izquierda Unida porque comparto gran parte de sus reflexiones.
La primera de ellas respecto a la prórroga evolutiva del Conecta Aragón, ha salido también por aquí el tema. Mira que he replicado y he puntualizado «prórroga evolutiva», porque efectivamente hay un problema en el despliegue de tecnología y en la tipificación de lo que era la banda ancha, al margen de lo que ya ha dicho la portavoz socialista de lo ético de sacar un contrato que compromete a cuatro más dos con las elecciones ya casi convocadas, pero ahí ya cada cual que lo analice como quiera, que ya han pasado muchos años.
Respecto a lo que va a pasar después de esta prórroga. Bueno, por un lado, la propiedad de los activos que queden, es decir, de los armarios, pasa a ser del Gobierno de Aragón en el momento en el que acabe la prórroga, pasará a ser propiedad de la DGA. En este caso concreto lo que estamos haciendo desde la dirección general es considerar que sean propiedad de AST, porque entendemos que es la mejor forma de coordinarlos, y porque además puede ser un apoyo a esas antenas que estamos desplegando también para la red de emergencias, para empezar a tener infraestructura pública. Me ha planteado también la portavoz de Podemos, es una vocación fundamental tener infraestructura pública.
Respecto a los colegios, a los trescientos cuarenta colegios, pasarán a estar dentro del acuerdo marco de telecomunicaciones que tiene el Gobierno de Aragón y, por lo tanto, pasarán a ser como el resto de colegios, a pagarse como el resto de colegios dentro de ese acuerdo marco y financiarse desde AST.
Yo comparto el debate que se hace respecto a en qué situación nos encontramos en un sector como el sector de las telecomunicaciones, que de facto opera como monopolio, y opera como un monopolio, y todos lo sabemos, porque se privatizó una empresa pública y, por lo tanto, el 90% de la infraestructura desplegada en nuestro país está en manos de una única empresa y, por lo tanto, no estamos ante el respeto a la libertad de mercado, sino que estamos ante la garantía de un monopolio que de facto opera como tal. Yo defiendo la necesidad de tener dentro de nuestro país una empresa pública de telecomunicaciones, lo he defendido aquí, creo que es buena idea también a nivel nacional, o, como mínimo, acercarnos a algo que tienen por ejemplo en Alemania, no estamos hablando de países raros. Veamos el ejemplo alemán. En Alemania tienen la Deutsche Telekom y, dentro de Deutsche Telekom, tiene el 15% de acciones por parte del gobierno, y otro 14% por parte de la banca pública alemana, y tiene más incidencia respecto a esa empresa de telecomunicaciones mayorista.
Por lo tanto, alguna idea habrá que plantear si queremos que Internet sea un derecho como lo está planteando la Comisión Europea. Yo creo que hay que andar en esa línea.
Me han preguntado también por cuestiones de ciberseguridad, de ley Cloud, la ley en la nube, le tenemos que buscar un hombre, y ahí comparto con el señor Guerrero, que igual cuando digamos cloud, en algunos sitios dicen de qué están hablando esta gente, entonces, vamos a pensarle un nombre que sea más entendible, pero, bueno, al final el objetivo es garantizar los derechos online de la gente, igual que garantizamos los derechos offline sobre los datos.
Pensemos que estamos hablando de información sensible en materia sanitaria, en materia judicial, de expedientes, que son informaciones muy sensibles, y lo que estamos viendo estos días no es solo los hackeos tradicionales, sino los secuestros de información, o sea, gobiernos que se ven a merced de datos que se secuestran, que, además, cuando descubres que han secuestrado, la copia de seguridad es lo primero que han secuestrado, para que no pueda recuperar la información, y, por lo tanto, hay que protegerse. Y ahí creo que es importante el primer acuerdo marco en materia de ciberseguridad que vamos a tener en nuestra comunidad autónoma, en este caso, dotado con 18,7 millones de euros para protegernos, y una ley que tiene tres objetivos fundamentales: por un lado, hacer una carta de garantías, vamos a trabajar en políticas en la nube, vamos a ver qué garantías nos tienen que dar esos espacios donde colguemos los datos, va a haber una carta de garantía y unos sellos de calidad.
Luego va a haber una política activa de democratización, el Gobierno de Aragón claro que puede hacer una migración a la nube, pero pensemos un ayuntamiento de cien habitantes, o les damos un acuerdo marco, les permitimos que les teleasesore, que puedan entrar a formar parte de las garantías del gobierno, o va a ser imposible que lo puedan hacer. Y ya no les digo una pyme pequeña con toda su cartera de negocio. Por lo tanto, es una democratización poner un marco y hacer que el Gobierno de Aragón sea garantista y el aval para que esto se pueda producir.
Y luego también apostamos fundamentalmente por una transición verde; como saben, la computación en la nube, los datos, consumen, los espacios donde se almacena esta información consumen mucho, y, por lo tanto, hay que optimizar los recursos al máximo en esa transición energética, apostando también por que aquellos espacios donde están estos datos utilicen energías renovables y energías verdes, es decir, hay una política activa en general en la ley, pero además creo que tendremos tiempo de sobra en cuanto llegue a esta cámara para seguir discutiendo.
Me han planteado también el portal de trasparencia, que me lo han preguntado algunos de ustedes. Pues les cuento en qué situación está.
Está lanzado el contrato, está a punto de adjudicarse. Hemos pasado todos los trámites administrativos, y lo que vamos a hacer es unificar la información. Yo cuando salgo a esta tribuna intento utilizar los datos que ofrece la secretaría de Estado, porque creo que son los más garantistas, pero también somos conscientes de que no llegan a todos, probablemente, porque ha faltado una política de inspección. Por eso dije que a la vez que lanzábamos este portal vamos a desarrollar un conjunto de políticas activas de inspección en los municipios. ¿Por qué? Porque nos enfrentamos a empresas que dicen cosas en su publicidad o que aseguran cosas al Gobierno y luego no las están cumpliendo en los pequeños municipios, y te dicen que llega la fibra, pero luego el último kilómetro no se acaba de hacer. Y estas cosas están pasando. Por lo tanto, aunque no somos competentes directamente, ya se ha hablado con el ministerio y vamos a poner en práctica una política de inspección para publicar toda la información transparente en este portal, que está a punto de ser adjudicado y donde, bueno, pues tendremos todos estos datos de forma más objetiva y en los que los podamos discutir un poco mejor.
Me han preguntado también por el Plan Aragón Territorio Conectado, para explicar un poco. Lo que va a ser el antiguo Plan…, los PEBA nacionales, los despliegues de banda ancha ahora en el ministerio le han cambiado el nombre, se va a llamar Plan Único, pero van a seguir siendo las políticas activas de despliegue de banda ancha. En este caso concreto, el Plan Único son diecisiete millones, todavía no sabemos, está a puntito determinase, pero no sabemos cuáles son los territorios donde va llegar, porque la operadora todavía no ha hecho públicas las zonas, y lo podamos hacer por nuestra parte, que dentro del Plan Aragón Territorio Conectado es desarrollar tres ejes: por un lado, el de materia de ciberseguridad; por otro lado, el eje de telecomunicaciones, en la componente quince, y, por otro lado, el componente once, que es a las administraciones públicas, digitalización y administraciones públicas.
Los que ya sabemos en concreto, les voy detallando algunos de ellos, por ejemplo: 4,5 millones de euros destinados a polígonos industriales, me han preguntado, efectivamente, los que quedan son sesenta y cinco polígonos industriales y para ello esos 4,9 millones de euros. En este caso concreto queremos utilizar la política para que sea elemento tractor y poder conseguir que en aquellas zonas donde se llega al polígono industrial, incentivar que se llegue también a las zonas urbanas colindantes, porque estamos ya en polígonos donde el problema no es solo el polígono sino todo el municipio.
Va a haber también 4,2 millones para centros de referencia. Me preguntó el portavoz de Izquierda Unida si van a ser centros educativos, y sí, la prioridad son los ciento cuarenta centros educativos, algunos sin conexión, otros con una conexión desastrosa. Va a ser esa la prioridad, esos 4,2 millones de euros van a ir para esos centros educativos.
Luego hay una línea de 1,9 millones de euros para instalaciones comunes de telecomunicaciones en los edificios, después del 2020, en este caso concreto estamos trabajando ya con el Departamento de Vertebración, es una competencia en Vivienda y, por lo tanto, estamos trabajando con ellos. Lo mismo con el Departamento de Ciudadanía para las actuaciones del bono de conectividad. Como saben, se ponen encima de la mesa setecientos mil euros para aquellas familias que no se pueden sufragar una conexión y que tengan, bueno, pues realmente menores en proceso de escolarización que necesiten de esta conexión.
Y también me han preguntado por la capacitación digital. No le puedes dar a la ciudadanía una herramienta mientras no se la enseñes a usar. Aquí hay 4,2 millones de euros destinados a esa capacitación. Creo que era la portavoz de Ciudadanos quien me lo preguntaba. Están funcionando bien los bootcamps de Itainnoa, pero creíamos que había que llegar más allá y lo comparte el Gobierno y estamos trabajando dentro del Departamento de Economía para tener el Inaem como herramienta para desplegar estos 4,2 millones de euros y hacer esos programas de capacitación. El objetivo es llegar a veinte mil aragoneses con esta cuantía. Por lo tanto, hacer esa cobertura realmente donde más brecha hay, que es en la gente más mayor, en las zonas más despobladas, incluso capacitación más laboral.
También estamos apostando por nuevos modelos de negocio. Creo que lo ha planteado el portavoz del Partido Aragonés. Efectivamente, estamos intentando utilizar la nueva tecnología para atraer también nuevos nichos de negocio, creo que el ejemplo más claro es la política que se está llevando a cabo en Motorland, para utilizar 5G de verdad, me alegra que se empiece a decir públicamente que lo que tenemos no es del todo 5G, que hay que instalar antenas nuevas y que lo que vamos a hacer ahí es apostar por hacer un banco de pruebas para vehículo autónomo, creemos que puede ser clave para hacer tractor de la automoción también en Aragón, y lo mismo con las unidades mixtas de investigación, con las UMI, que están ayudando mediante inteligencia artificial a los distintos departamentos en materia tributaria, en materia de sanidad…, están haciendo un buen trabajo dentro de introducir la inteligencia artificial dentro del propio Gobierno.
Me preguntaba la portavoz de Vox por Tarazona. El problema de Tarazona fundamental era que la zonificación de los municipios era muy grande; entonces, cuando se consideraba una zona ya cubierta, no se conseguía borrar es que había algunas zonas que no estaban cubiertas. Y ese era el caso del casco histórico, que también ha salido aquí en otros casos, los cascos que están considerados BIP tienen un problema, que no se puede soterrar la fibra, es muy costoso, las empresas no quieren hacerlo, desde Patrimonio se exige que la fibra se soterre. Estamos intentando aclarar esta situación, permitir que haya una temporalidad para ese soterramiento de la fibra y para que se puedan cubrir los cascos históricos.
Hasta ahora el problema es que en Tarazona no se podía refinanciar el casco histórico, porque se consideraba una zona ya acabada, ahora ya no, ya no es así, se va a poder refinanciar, y, es más, la operadora mayorista ya ha mostrado su interés por hacer ese despliegue, tanto en este casco histórico como en Aragón.
Y termino ya con una cuestión a la portavoz del Partido Popular, porque vaya referente le ha salido; eso de «todo quedó atado y bien atado». Yo debo de ser muy vieja, pero a mí esa frase me recuerda un poco a aquello que se dijo en el sesenta y nueve, «todo atado y bien atado». Yo tengo otros referentes e intento utilizar otras citas. Usted dice que Rudi dijo «todo atado y bien atado», cómo se notan sus referentes históricos. Mientras ustedes utilizan frases de aquellos años, otros nos dedicamos a ejecutar. Usted sabe que las ejecuciones...
El señor PRESIDENTE: Por favor. Vaya concluyendo, por favor.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Atado y bien atado, que es lo que han dicho, no pasa nada, cada uno tiene sus referentes históricos, no pasa nada, atado y bien atado. Los demás pensamos en el siglo XXI…
El señor PRESIDENTE: Por favor, yo no sé por qué se ponen tan así con una frase de este tipo. Continúe y finalice ya, por favor.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Nosotros miramos al futuro. El Gobierno del cuadripartito mira al futuro, trae a Aragón al siglo XXI, invierte sesenta y dos de cada cien euros en dos años, trae proyectos a futuro, otros treinta y cuatro millones para los años que vienen, y lo que hace es intentar asegurar luchar contra la despoblación con las herramientas que tenemos.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.