Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 366/20, relativa a la disparidad entre el número de fallecidos por Covid-19 del Gobierno de España y del Gobierno de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Repollés Lasheras, Sira

Pregunta número 366/20, relativa a la disparidad entre el número de fallecidos por Covid-19 del Gobierno de España y del Gobierno de Aragón, formulada la consejera de Sanidad por el diputado señor Morón, del grupo parlamentario Vox, para lo cual tiene la palabra.
          Pregunta núm. 366/20, relativa a la disparidad entre el número de fallecidos por Covid-19 del Gobierno de España y del Gobierno de Aragón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, como bien sabrá, el Gobierno de Aragón, recientemente, ha rectificado el número de fallecidos por la Covid-19 en toda España y también en Aragón, aduciendo razones tan imprecisas como el análisis de series, que estaban realizando validación de datos, eliminación de duplicados, etcétera.
La confusión del número de fallecidos es alarmante. Según el Instituto Nacional de Estadística, durante la pandemia por la Covid-19, el exceso de mortalidad ha sido de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta y cinco personas. El sistema de monitorización de mortalidad diaria cifra los muertos en cuarenta y tres mil doscientos sesenta, las comunidades autónomas en cuarenta y cuatro mil doscientos seis, el Instituto de Salud Carlos III publica veintisiete mil novecientos cuarenta muertos y, finalmente, el Ministerio de Sanidad declara veintisiete mil ciento treinta y seis.
En Aragón, por poner un ejemplo, el 27 de mayo pasamos en nuestra comunidad de ochocientos cincuenta y nueve fallecidos, según informó Salud Pública, a ochocientos veintiséis.
Estamos hablando de personas con su DNI y con su correspondiente certificado de defunción.
Las críticas de la prensa internacional y de la propia OMS son cada vez mayores y todo por tapar una pésima gestión, con las cifras de muertos por millón más elevadas de todo el mundo.
Le pregunto, señora consejera: ¿se debe la disparidad en el recuento de fallecidos entre el Gobierno de España y Salud Pública a errores en su departamento, o a errores en el contaje por parte del Gobierno de la nación?

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Señora Repollés.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, señor presidente.
Señor Morón, realmente a ninguno de los dos.
La disparidad de los datos responde a los sistemas de información y a la dificultad de contabilizar las personas que fallecen en este contexto de pandemia. Es francamente complicado distinguir entre personas fallecidas por Covid-19 y personas fallecidas con Covid-19. Y estos datos, además, tardan en generarse, de tal forma que cuando los actualizamos pueden saltar datos correspondientes a fallecimientos producidos en el pasado, unos días antes, unas semanas, incluso a veces el mes anterior.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: La verdad es que resulta sorprendente que tanto el Gobierno de España como el Gobierno de Aragón siempre planteen que las decisiones que se han ido tomando a lo largo de la pandemia, las decisiones políticas, han sido basadas en datos epidemiológicos y en datos científicos, y ni siquiera se puedan poner de acuerdo y ni siquiera podamos tener datos exactos, cuantificables, ni siquiera en el número de fallecidos. La verdad es que la imagen que estamos trasladando al exterior y la incertidumbre que estamos generando entre la población son increíbles.
Pero, como tantas otras cuestiones de esta pandemia, esta falta de transparencia del Gobierno se acabará esclareciendo en los tribunales. Y no lo digo porque esto sea una amenaza, sino porque es la constatación de una realidad. Está claro que muchas personas van a tener que recurrir a los tribunales legítimamente ante el fallecimiento de los familiares por una causa que no fuera el coronavirus, porque probablemente van a existir compensaciones o puedan existir compensaciones por responsabilidades de la Administración o de terceros y, sin ir más lejos, puede ser que se dé el caso de que algunos familiares quieran que se reconozca el fallecimiento del familiar como contingencia profesional, que precisamente ayer hablábamos de esta cuestión. Es decir, que los juicios van a estar y se van a intentar aclarar estas muertes.
Por lo tanto, yo lo que pediría es que, por lo menos desde el Gobierno de Aragón, se intenten esclarecer estas causas de la muerte lo más posible, porque, si no, pues al final los paganos serán todos los aragoneses.

El señor PRESIDENTE: Concluya.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Para finalizar, simplemente dos preguntas muy rápidas: ¿no es verdad que a los pacientes, casos sospechosos, especialmente aquellos mayores que no se encontraban en residencias y a los que no se les realizó la prueba PCR se certificó su muerte por otros motivos, por ejemplo, neumonía, por caso sugerente de Covid-19? Y ¿cuántos códigos diferentes existen actualmente para registrar los fallecimientos por Covid?
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Señora Repollés.

La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, señor presidente.
Señor Morón, como usted bien sabrá, la atribución de la causa básica de defunción o la causa fundamental de la muerte es un proceso sistemático que se realiza siguiendo unos procedimientos estandarizados a nivel internacional. Esta tarea se realiza en analizar los boletines estadísticos de defunción varios meses después de que suceda fallecimiento, ya que no es posible realizarla en el momento.
Cuando sucede una defunción, y también, por tanto, en los casos de pacientes con Covid-19, no es posible saber la causa básica salvo en casos muy concretos. Lo habitual es que no se pueda distinguir si la causa de la muerte es por una enfermedad determinada o por otras múltiples causas que pueden estar implicadas, que se llaman comorbilidades.
En el contexto actual, resulta más apropiado hablar de defunciones en pacientes con Covid-19, no necesariamente por Covid-19, como causa básica de muerte. Es decir, test positivos.
Además, las definiciones de caso han ido cambiando en el tiempo para adaptarse a la evolución de la pandemia y los sistemas de información se han tenido que adaptar a los sucesivos cambios.
Por último, por la propia complejidad de los sistemas, en los que además se actualizan datos y se depuran constantemente, no hay un dato único e inamovible del número de defunciones. No se puede hablar, por tanto, de errores sino de explotaciones de los datos que dan resultados que pueden cambiar en el tiempo.
Respecto a la trasparencia, me consta la absoluta trasparencia en el volcado de datos que desde el Servicio Aragonés de Salud se está dando al ministerio, hecho por el cual se nos ha felicitado reiteradamente, y en ningún momento hemos intentado ni maquillar los datos ni ocultar absolutamente ningún dato de nuestros fallecimientos.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Repollés.
Esperamos unos segundos. Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664