Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 321/22, sobre la adopción de un verdadero plan nacional del agua que garantice el abastecimiento y la distribución de agua a todos los españoles y permita combatir los períodos de sequía.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 070 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - De Santos Loriente, Marta - Acín Franco, Beatriz - Celma Escuín, Ramón - Gimeno Gascón, Silvia Inés

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías, aunque el problema de la sequía en España no es nuevo, la prolongada ausencia de lluvias y las altas temperaturas de la temporada estival han agravado la situación en la mayor parte de España. Embalses y pantanos cerraron el mes de julio al 37,9%, su nivel más bajo en una década.
La actual situación está suponiendo consecuencias negativas para todos los sectores económicos ante las restricciones al suministro que se han tenido que adoptar, especialmente en regiones como Galicia, Cataluña y Andalucía. Medidas que perjudican a los españoles y que obedecen a la irresponsabilidad de la clase política española, especialmente a los partidos que han ejercido acciones de gobierno, por no haber adoptado las soluciones apropiadas en tiempo y forma para evitar que esta situación se produjese.
En Vox consideramos que la planificación hidrológica de España precisa de infraestructuras hidráulicas para almacenar, distribuir y asegurar el abastecimiento de agua anual, así como la conservación y fomento del regadío.
Señorías, sin estas infraestructuras, nuestra comunidad autónoma no dispondría de apenas regadío. Sin las infraestructuras hídricas que se desarrollaron durante el siglo XX en España, según datos de la Federación Nacional de Regadíos y Regantes, en condiciones de régimen natural, solo se aprovecharía un 9% de los recursos hídricos, frente al aprovechamiento del más del 40% que se hace en los países europeos. Esto, evidentemente, tiene que ver con el régimen de pluviosidad de los ríos españoles, en general, de la cuenca mediterránea.
Pese a estas evidencias, la planificación hidrológica del gobierno se centra exclusivamente en los postulados ecologistas y desatiende las necesidades de los españoles, tanto de los particulares como de las empresas, especialmente, las del sector primario. De este modo, el cálculo de los caudales ecológicos, impuestos en los diferentes planes hidrológicos de cuenca, según este fundamentalismo ecológico, lleva a España a reducir la garantía y la disponibilidad de agua en todo su territorio.
Por otro lado, el agua se ha convertido en ariete de las políticas regionalistas favorecidas por el Estado autonómico, enfrentando territorios españoles entre sí por el agua. A los políticos les ha preocupado más crear una identidad autonómica en torno al agua que asegurar el abastecimiento de agua a todos los españoles y reconocer los beneficios que ello conllevaría para todos.
El agua es un recurso escaso, pero, mientras hay zonas donde hay abundancia, en determinadas regiones de España, su escasez es un problema de primera magnitud. El agua es de todos y no de las regiones donde se encuentra, por lo que es imprescindible establecer la interconexión de cuencas y establecer las infraestructuras necesarias para hacer llegar el agua a los lugares donde se precise.
Las políticas encaminadas a la gestión del agua deben ser políticas nacionales, por cuanto el agua es un recurso de todos los españoles y, por lo tanto, debe poder ser aprovechada por todos, con respeto al medio ambiente y entendida, además, como generadora de prosperidad. Esta ha sido, por desgracia, la línea que algunas normas, como el Real Decreto 684/2017, la Ley 1/2018 o el reciente Real Decreto-Ley 4/2022, han venido aplicando a los problemas del agua en España y que no han servido para resolverlos, ya que no se contempla la sequía como un problema nacional que exija una respuesta nacional.
Con el fin de aportar soluciones para combatir los periodos de sequía y garantizar el abastecimiento y la distribución de agua a todos los españoles, vamos a solicitar el apoyo de la cámara para instar al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de España al diseño y aplicación de un nuevo plan nacional del agua, con tres objetivos fundamentales.
En primer lugar, garantizar el abastecimiento de agua a todos los rincones de nuestra nación y a todos los españoles, con independencia de donde residan. En segundo lugar, poner fin a la guerra del agua entre regiones. Y, en tercer lugar, combatir los episodios de sequía con efectividad mediante la interconexión de cuencas.
Este plan nacional debe contemplar, asimismo, medidas para un uso más eficiente del agua y la necesidad de realizar obras hidráulicas que permitan el almacenamiento del agua para cuando más se necesite, ya sea mediante depósitos, balsas o pantanos.
No debe excusarse la falta de voluntad política en los efectos de un pretendido cambio climático, ni intentar solucionar el problema mediante nuevas restricciones o exigencias a los españoles, como parece que es la única voluntad del actual gobierno, sino que, ante este persistente problema de la sequía, se requieren medidas eficaces que garanticen el acceso al agua por parte de todos los españoles en igualdad de condiciones, y en cualquier parte de España, así como garantizar la solidaridad entre las regiones españolas.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Aragón presenta la siguiente proposición no de ley.
«Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que inste al Gobierno de España al diseño y aplicación de un nuevo plan nacional del agua que garantice el abastecimiento de agua a todos los rincones de nuestra nación y a todos los españoles, con independencia de donde residan, ponga fin a la guerra del agua entre regiones y permita combatir los episodios de sequía con efectividad mediante la interconexión de cuencas».
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Morón.
Turno ahora de intervención del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de tres minutos, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, desde el escaño.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señorías, como podrán intuir, Izquierda Unida va a votar que no a esta iniciativa, que, curiosamente, hace quince días, el grupo proponente, la ultraderecha negaba el cambio climático y ha vuelto a hacerlo, pero trae una iniciativa para paliar teóricamente sus efectos, ¿no?, es decir, la sequía.
¿Y qué proponen? Pues proponen lo de siempre, lo que todos han venido proponiendo, todas las derechas han venido proponiendo a lo largo de la historia: trasvases, desarrollismo y hormigón. Pero permítanme que les diga, desde el respeto más absoluto, con una falta de respeto a la ciencia y a las evidencias y a la realidad que a mí la verdad es que me asombra y quizá me espante también un poco.
Hablan de escasez entre cuencas. Este verano, señorías, en Huesca ha habido restricción de usos, precisamente, por escasez de agua, por ejemplo. En nuestra comunidad hay no pocas localidades que tienen problemas, incluso de abastecimiento, porque las aguas que tienen son escasas, como ha pasado también, o están en condiciones que, bueno, son más que pésimas.
Hablan de sequía, pero no de racionalizar usos. De eso nada, de nada. Quizá deberían de hablar también, pero, evidentemente, su preocupación en estas cuestiones es absolutamente inexistente, de la situación en la que se encuentran lugares valiosísimos como las Tablas de Daimiel, el Mar Menor o Doñana, fruto precisamente de ese modelo que ustedes pretenden desarrollar.
En fin, insostenibilidad, irracionalidad, negacionismo científico y climático. Pero, quizá, y con esto voy a acabar, lo que más me asombra es que vengan a esta cámara a pedir el trasvase del Ebro, que es lo que están pidiendo. Ustedes están pidiendo el trasvase del Ebro. Yo creo que esto, señorías, y lo digo también para los medios de comunicación, sería interesante que saliese alto y claro publicado después de este debate, que no es el primero en el que ustedes ya plantean estas cuestiones.
Es increíble que ustedes pretendan acabar con no sé qué guerra del agua, planteando el trasvase del Ebro aquí o en cualquier sitio. Como digo, desde una perspectiva climática, científica y de sostenibilidad y de racionalidad, no se sostiene bajo ningún concepto, pero, desde una política cercana a la realidad del territorio y de sus gentes, menos.
Por lo tanto, como comprenderán, Izquierda Unida no votará favorablemente esto, ni nada que se le parezca, jamás.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidenta.
Señor Morón, yo en estos temas le he sido y le seguiré siendo clara; yo se lo puedo decir mucho más alto, pero más claro creo que no. Nosotros también pensamos que ustedes traen aquí el trasvase del Ebro. Y, mire, para el Partido Aragonés y, sobre todo, señor Morón, para Aragón y los aragoneses, este tema es fundamental; no ahora, desde siempre. Y ya le adelanto que vamos a votar que no a esta proposición no de ley.
En primer lugar, para nosotros, la reserva hídrica de seis mil quinientos cincuenta hectómetros, blindada en el Estatuto de Autonomía de Aragón, es garantía de bienestar, de progreso y de desarrollo futuro. En la misma línea, el Partido Aragonés considera que es imprescindible mantener los caudales ecológicos actualmente incluidos en los planes hidrológicos de las demarcaciones del Ebro y del Júcar, evitando cualquier incremento del delta del Ebro, que podría condicionar usos actuales y desarrollos futuros. Asimismo, persistimos en la necesaria finalización de las obras del Pacto del Agua y seguiremos exigiendo al Estado el cumplimiento de sus compromisos con nuestra comunidad autónoma, con Aragón. Entendemos que debe consolidarse la superficie de regadíos asimismo. Y seguiremos defendiendo —y se lo voy a decir alto— ¡no al trasvase! Por ello, no estamos de acuerdo con los planteamientos que desde el Grupo Parlamentario Vox se hacen acerca de este tema. En primer lugar, por las razones que ya le he explicado ahora y en diversas ocasiones, y porque, señor Morón, es que lo que usted plantea choca claramente con los derechos de los aragoneses, amparados tanto en el Estatuto de Autonomía como en toda la legislación autonómica.
Nada más y muchas gracias, presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Peirat.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señor Palacín, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Señorías, Chunta Aragonesista vamos a votar que no a esta iniciativa que nos trae hoy Vox para despertar el trasvase del Ebro sin nombrarlo y hablando de interconexiones de cuencas, aprovechando, además, un momento complicado para muchos territorios aragoneses por la sequía que está afectando a muchas comarcas aragonesas que llevan mucho tiempo con muy pocas precipitaciones. Para Chunta Aragonesista es insolidario plantear nuevamente iniciativas reclamando el trasvase del Ebro para dar respuesta a las demandas de agua de otras cuencas. Todavía más, como decía, cuando estamos viviendo diferentes problemas de abastecimiento en varias comarcas aragonesas que han tenido que ver como tenían que ir los bomberos a llevarles agua. Esta iniciativa demuestra cómo Vox actúa sin mirar los problemas de aragoneses y aragonesas, actúa como si en Aragón no existiera el problema de la sequía.
Por desgracia, el trasvase es un tema recurrente en Aragón. Cada cierto tiempo vemos como, sobre todo de derecha y ultraderecha, se intenta reactivar. Esperemos que en la votación haya la mayor unanimidad posible para decir que no al trasvase. En un momento en el que, además, cada vez hay un mayor consenso científico y social de respetar, entre otras cosas, el medio ambiente, parece que tenemos más partidos trasvasistas que nunca en estas Cortes. Insistir en el trasvase, en las interconexiones entre cuencas es ir en contra de los derechos de los aragoneses y aragonesas contemplados en el Estatuto de Autonomía y en otras normativas vigentes. Insistir en el trasvase del Ebro demuestra un profundo desconocimiento de la poderosa capacidad aragonesa para defender con firmeza, para defender con coherencia nuestros recursos, además de una carencia completa de ideas para superar de una vez las trasnochadas e insostenibles políticas del agua.
Chunta Aragonesista estamos en contra del trasvase por muchos motivos: por su insostenibilidad, por infinidad de argumentos científicos que existen, por sus costes, porque se rompe la unidad de cuenca y, sobre todo y algo muy importante, porque cercena el futuro de aragoneses y aragonesas y de muchas comarcas de este territorio; y porque creemos en el uso adecuado de los ríos y los recursos hídricos, porque, además, estamos en una situación grave de cambio climático, aunque Vox lo niegue. Por ese motivo, Chunta Aragonesista vamos a votar, como decía al principio, en contra de esta iniciativa, que pretende, llamándolo de otra forma y hablando de interconexiones entre cuencas, resucitar el trasvase del Ebro, que, sin ninguna duda, ocasionaría graves problemas a Aragón.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Palacín.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Señora De Santos, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, presidenta.
Hay una cosa que todos los que sabemos cómo funciona el orden..., cómo se marca el orden del día de un Pleno... Cada grupo prioriza qué es para él o para ese grupo prioritario en la política que hay que debatir en ese momento. Y hoy, para Vox, lo prioritario en este contexto en el que estamos es pedir el trasvase del Ebro. Es por lo menos significativo y digno de ser tenido en cuenta. Para Vox, hoy, en Aragón, lo más prioritario para este Pleno es pedir que se trasvase el Ebro. Están tocando el alma de Aragón, están tocando ustedes el agua, ni más ni menos, en plena sequía. Volveremos a decirles una y otra vez «no» al trasvase. No sé dónde estaban ustedes, pero creo que ha sido uno de los gritos que más han unido a esta tierra, porque necesitamos el agua, porque necesitamos usarla mejor, porque necesitamos desarrollarnos más. Y ustedes, Vox, están pidiendo que se trasvase el Ebro.
Les voy a recomendar un par de lecturas, por eso de intentar que entiendan lo grave que es esta situación que acaban de poner encima de la mesa. Niegan las evidencias científicas. Les voy a recomendar que lean textos científicos de los paneles intergubernamentales, que los científicos lo único que hacen es traducirnos lo que está pasando. No inventan nada, no opinan nada; ellos lo que hacen es decirnos: esto es lo que está sucediendo y esto se llama cambio climático. No es una opinión: es una evidencia científica, con método científico.
Y, por otro lado, les voy a invitar a que se lean la normativa, la Directiva Marco del Agua, el Plan de Cuenca vigente o los anteriores. Porque, por ejemplo, el primer punto de su iniciativa, garantizar el abastecimiento, que intuyo que se refieren al de agua de boca, es la norma número uno de cualquier normativa vigente ahora mismo. Es decir, eso no hace falta que lo digamos en estas Cortes. Ya es así, en todas las normativas; el primer punto, prioridad, es garantizar el abastecimiento.
Y no solo no se trata de todos los temas que dice usted que no se están tratando. Se está tratando la sequía, se están tratando las riadas... Le invito a leerse todos esos documentos, que son públicos, que han sido participados, en los que todos los años hemos participado todos, porque se está trabajando.
Y, por favor, reflexionen, porque es muy grave lo que están pidiendo. Vox, insisto, prioritario en este momento de crisis y de sequía es pedir el trasvase del Ebro. Y, frente a eso, no al trasvase del Ebro. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias. Gracias, señora De Santos.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Señora Acín, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada ACÍN FRANCO: Gracias, señora presidenta
La Ley del Plan Hidrológico Nacional del año 2001 y su redacción no han sufrido considerables modificaciones desde 2005. Actualmente aparecen en escena nuevos actores sociales y sectores económicos con relación a la gestión del agua, cuya realidad debe contemplarse en la norma. Y, por supuesto, no debemos obviar el cambio climático —muchos de mis compañeros que me han precedido se lo han comentado— y sus efectos, que se han posicionado en la última década como una de las prioridades absolutas del debate político. La sostenibilidad del planeta exige y nuestra sociedad demanda una acción contundente de los gobernantes para abordar de forma eficaz los retos del cambio climático. Tradicionalmente, el enfoque de la lucha contra el cambio climático ha sido el de su prevención. Medidas preventivas fundamentales, pero que se quedan cojas sin otro tipo de enfoque imprescindible, la adaptación al cambio climático.
La problemática hídrica asociada a los escenarios previsibles de cambio climático no puede menospreciarse ni suscribirse por más tiempo de las acciones que configuran la política hidráulica de nuestro país. Por tanto, es preciso situar la preocupación por el futuro del agua en el centro de la agenda política y de las Administraciones públicas, involucrar en el debate a la sociedad civil, organizaciones sectoriales y profesionales concernidas.
Además, España es en gran parte un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía. En este contexto vemos que desde las Administraciones se plantean medidas coyunturales, como los planes especiales de sequía, como es costumbre. Sin ir más lejos, el señor Domínguez mostraba su preocupación por este asunto en el Pleno pasado formulando una pregunta al señor Olona respecto a la aportación del Gobierno de Aragón en la reunión de la Mesa de la Sequía programada para este 5 de septiembre.
También debemos afrontar un auténtico problema estructural del sistema hidráulico en nuestro país a medio plazo, garantizar la seguridad hídrica a coste razonable, superando las condiciones adversas que supondrán las afecciones del cambio climático.
En definitiva, el cambio climático es una amenaza a tomarse en serio que desde su partido nunca se la han tomado, un planteamiento renovador de la obsoleta política. La gestión del agua sufre de inercia conceptual y bloqueo dogmático, defectos que dificultan el alumbramiento de ideas nuevas para un debate enriquecedor e inhiben actuaciones necesarias para afrontar en las mejores condiciones posibles el futuro de un recurso tan importante.
En su iniciativa, en ningún momento hacen alusión al Pacto del Agua de Aragón. Se han limitado a presentar en las instituciones en las que tienen representación esta iniciativa sin tener en cuenta las particularidades de cada región. Ya se imagina nuestro voto.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Grupo Parlamentario Popular, señor Celma.

El señor diputado CELMA ESCUÍN: Señor presidente.
Señorías.
Hablar de agua y más hacerlo en Aragón es consecuencia o es un planteamiento de consenso, debería serlo, de recuperar las obras del Pacto del Agua, de recuperar aquel pacto entre todos los partidos sobre el Pacto del Agua, y es hablar de problemas concretos.
Entre otras cosas, da mucha pena que, en esta legislatura, con el consenso del Gobierno de España y de los socios del Gobierno de Aragón, se haya perdido el tradicional consenso que había en materia de agua y que el agua, por lo que estamos viendo, haya posibilidades de que se convierta de nuevo en un elemento de conflicto en Aragón y no de consenso.
Fíjense si es hablar de problemas concretos en Aragón que, en estos momentos, en nuestra comunidad autónoma, se necesita la intervención de los bomberos en muchos municipios para tener agua de boca potable. Y estoy hablando de Lastiesas Altas, en Huesca, en Artosilla, en Arraso, en San Pelegrín, en Morés, en Alarba —tampoco tienen agua potable—. De eso deberíamos hablar en estas Cortes de Aragón y de eso se debería preocupar el Gobierno de Aragón, de solucionar estos problemas. También se eliminaron treinta embalses en el último Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro. Si algo necesitamos en estos momentos en nuestra comunidad autónoma es más planificación y más regulación para hacer frente a las sequías prolongadas que estamos padeciendo y también para las lluvias torrenciales que tenemos en nuestra comunidad autónoma. Se necesita construir el embalse de Trasobares, se necesita adecuar la presa de Escuriza, se necesitan las balsas del río Matarraña, se necesitan las balsas de Monrroyo, la balsa de Peñarroya, necesitamos el embalse de Biota, necesitamos el embalse de Luna, necesitamos los nuevos proyectos de regadío ya aprobados en PEBEA, como el de La Atalaya de Pina de Ebro. Todo eso son problemas concretos de nuestra comunidad autónoma en materia de agua, necesidades hídricas que el Gobierno del PSOE, tanto en España como en Aragón, ha paralizado. Necesitamos el regadío social de Sobrarbe, necesitamos el regadío que el propio periodista Carlos Sauras, hace poco, en el Heraldo recordaba, hace apenas unos días, de mil doscientas hectáreas en Valdurrios. Todo esto son problemas concretos que antes estaban recogidos en el Pacto del Agua, que todos respetábamos y que el PSOE ha saltado por los aires.
En materia de agua necesitamos consensos, que tradicionalmente se habían respetado en nuestra comunidad autónoma. Y, hoy, la mejor forma de ser buenos servidores públicos, de ser buenos españoles, es ejercer de lo que nos han elegido en estas Cortes, representantes del pueblo aragonés. Y como representantes del pueblo aragonés necesitamos defender todas estas infraestructuras, que son nuestras verdaderas necesidades en materia de agua.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Celma.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Gimeno.

La señora diputada GIMENO GASCÓN: Gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, señoras y señores diputados.
Hoy Vox nos trae a Pleno una iniciativa que ha presentado en otros muchos parlamentos de España, en la que vuelve a la carga con los trasvases y las interconexiones de cuencas.
Y tengo que reconocerle, señor Morón, que, aunque no lo comparto en absoluto, por lo menos usted guarda cierta coherencia en su discurso, coherencia con el resto de sus dirigentes de otros lugares de nuestra geografía. No podemos decir lo mismo del Partido Popular, un partido que en Aragón intenta transmitir un mensaje, pero que en clave nacional defiende otro. Y así lo hemos visto en numerosas ocasiones y muy recientemente. Creo que no hace falta que se lo recuerde. Y hoy, como siempre, usted, señor Celma, ha intentado ponerse de perfil ante esta iniciativa de Vox, desviando el debate hacia las obras y olvidándose de hablar de lo que estamos hoy realmente hablando, del trasvase. Por tanto, poco creíbles son sus discursos, señorías, y, por más que lo intenten, siembran la duda, siembran la desconfianza en los agricultores y ganaderos, en el tejido empresarial y en el conjunto de la sociedad aragonesa.
Señor Morón, quiero decirle muy claro, muy alto y de una forma muy contundente que el Partido Socialista en España, en Aragón no va a permitir, no va a tolerar ninguna posibilidad [aplausos], ningún intento de trasvase. De forma clara, concisa y contundente decimos «no» al trasvase del Ebro.
Supongo que recordará perfectamente la iniciativa que aprobamos en febrero, presentada por los grupos que apoyamos al Gobierno. En ella se asumía esa obligación e importante responsabilidad de oponernos a cualquier trasvase del río Ebro a otra comunidad autónoma; también, por supuesto, a respetar nuestro Estatuto de Autonomía, a defender nuestros derechos, esos derechos reconocidos en esta norma básica de nuestra comunidad autónoma, tanto en ese artículo 19 como en la disposición adicional en la que aparece la reserva hídrica para el desarrollo y progreso de Aragón.
El señor Morón nos hablaba en su exposición de motivos de una autopista para que el agua llegue a todos esos rincones de España, de la interconexión de cuencas, de la solidaridad o de nuestra insolidaridad, del derecho de todos los españoles al agua. No sé de qué solidaridad habla, señor Morón. Iba a entrar en el tema de impuestos para justificar su solidaridad entre todos los españoles, pero no lo haré. Le preguntaré a qué llama usted solidaridad: ¿a llevarse el agua a Valencia, a llevarse el agua a Murcia, a Andalucía, donde lo que hacen, en muchos casos, es una sobreexplotación agraria de la tierra? [Aplausos]. Desde Aragón seguiremos luchando y trabajando por una correcta gestión del agua, no lo duden.
Hablen de solidaridad aquí, en nuestra comunidad autónoma. Díganle a la ciudadanía aragonesa, a los agricultores y ganaderos aragoneses, que con sus políticas... [corte automático del sonido] ... desarrollo agrario, económico, no habrá modernización ni nuevos regadíos. Díganles a los agricultores de las zonas de la Hoya, del Bajo Cinca o de los Monegros que con sus políticas tendrían que esperar otros cien años a que les llegue el agua para regar o que no la verán nunca. [Aplausos].
Concluyo. Defenderemos siempre el desarrollo de Aragón y los derechos de los aragoneses contemplados en el Estatuto de Autonomía y demás normativa. La posición del Partido Socialista es clara: no al trasvase del Ebro.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gimeno.
Se vota, pues, la iniciativa tal como está presentada.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes. Sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, tres; en contra, sesenta y dos; ninguna abstención. Por tanto, decae dicha iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Izquierda Unida?
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario de Vox? Señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Bien. La verdad es que no puedo decir que me sorprenda el resultado de la votación. Cuando vi que no había enmiendas a esta propuesta para combatir los periodos de sequía, evidentemente no pensé que fuera porque iba a salir por unanimidad, evidentemente. Pero, claro, es muy triste, realmente es muy triste... Ha hecho una pequeña referencia el portavoz del Grupo Popular a que a lo mejor tendríamos que estar trabajando para buscar soluciones a estos problemas de sequía. Ustedes han demostrado hoy todo el argumento que yo he expuesto en mi intervención. No existe voluntad en este Parlamento aragonés de solucionar estos periodos de sequía y no ha existido en la clase política aragonesa durante muchas décadas. Y, fruto de eso, nos encontramos que, ante estas situaciones de sequía extrema, no tenemos, los agricultores, los ganaderos no tienen medios para poderla combatir. Pero no solo en el Levante, como ustedes están diciendo, en Andalucía, casi de una forma un poco hasta belicista, ¿no? En Aragón. ¿Qué argumentos o qué posibilidades tienen los agricultores y ganaderos aragoneses para hacer frente a los periodos de sequía? Nosotros, en ningún momento, en mi intervención... Quizás en el texto de que ustedes disponían sí que se hablaba del Ebro, sale una vez la palabra Ebro; nunca, en ningún caso, la palabra trasvase. En mi exposición ni siquiera he hablado del Ebro, ni siquiera he hablado de trasvases, pero ustedes han vuelto a este tema porque es lo que les interesa, porque es de lo que llevan ustedes hablando y haciendo rédito político durante décadas. Bueno, pues sigan así, sigan así y seguirán convenciendo a su tropa hasta que al final ya no se dejen convencer.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
¿Grupo Parlamentario de Chunta?
¿Grupo Parlamentario de Podemos?
¿Grupo Parlamentario de Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Popular? Señor Celma.

El señor diputado CELMA ESCUÍN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Yo querría explicar mi votación no, yo querría explicar mis argumentos, porque ¿sabe qué pasa?: que, diga lo que diga en la tribuna, la portavoz del Partido Socialista me dice exactamente lo mismo. Entonces, da igual el tema, da igual la materia, que la réplica siempre es la misma. Entonces, a mí me gustaría saber lo siguiente: ¿quiere incluir en el próximo Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro los treinta embalses que ha quitado la señora Ribera de este Plan de Cuenca, lo quiere el PSOE de Aragón, sí o no?; ¿quiere realizar las setecientas hectáreas de nuevos regadíos en Pina de Ebro, que ha quitado del último Plan de Cuenca Hidrológico del Ebro, lo quiere o no?; ¿quiere hacer los nuevos regadíos, las mil doscientas hectáreas de regadío...? [Rumores]. Ve cómo se ponen nerviosos, porque son conflictos que tienen ustedes con sus propios socios de gobierno, que no les dejan ampliar embalses. ¿Está usted de acuerdo en hacer el embalse de Peñarroya? ¿Está usted de acuerdo con la regulación y planificación hidrológica del Ebro o no? Esto es hablar de cosas concretas, que es lo que yo le pido. Entonces cambie la réplica. Yo sé que ya no estamos en tiempos del señor Cristóbal Montes o del señor Franco, pero, bueno, se puede ser un poco original. Entonces le pido que me responda a las cosas concretas que le planteo al Partido Socialista.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Celma.
Señora Gimeno.

La señora diputada GIMENO GASCÓN [desde el escaño]: Contestaré al señor Celma. De momento no soy consejera de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Entonces creo que eso mañana [aplausos] en la sesión de control o en otra sesión podrá preguntárselo al consejero.
Nuestra opinión, nuestra posición, está muy clara. Y, cuando habla usted de todas esas obras que hemos eliminado, ya se debatió y se explicó. Aquí no se ha eliminado nada, se le ha dado un carácter temporal, se ha hecho un plan realista. Podemos meter cuarenta, cincuenta, sesenta obras más si sabemos que no se van a hacer. Se hizo un plan totalmente realista. Y lo que le decía, usted es muy hábil y siempre tira hacia adelante, tiene una salida hacia adelante. Hablamos de trasvase, hablamos de agua y usted lo desvía siempre a donde quiere. Pero, bueno, la posición del Partido Socialista está muy clara y es no al trasvase, no al trasvase del Ebro, señor Morón. Porque, vale, no se ha hablado del Ebro, pero estamos en Aragón. Por lo tanto, creo yo que tenemos que hablar del río Ebro. No al trasvase del Ebro. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gimeno.
Debate y votación de la proposición no de ley sobre la retirada de mascarillas en transporte público, presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos.
Para su presentación, señora García, tiene la palabra.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664