Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 353/21, sobre la reforma del impuesto de sucesiones y donaciones.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 050 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Susín Gabarre, Carmen María - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Martinez Romances, Carmen - De Santos Loriente, Marta - Saz Casado, José Luis - Burrell Bustos, Álvaro - Morón Sanjuán, Santiago

Continuamos con el orden del día, con el debate de la proposición no de ley número 353/21, sobre la reforma del impuesto de sucesiones y donaciones, presentada por el Grupo Parlamentario Vox, para lo cual, señor Morón, tiene la palabra.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
En primer lugar, quiero dar la bienvenida a todos los miembros de la Asociación aragonesa Stop Sucesiones y Plusvalía que nos acompañan esta tarde en este debate.
Señorías, en Vox, consideramos prioritario llevar a cabo una bajada masiva de impuestos y acabar con los tipos abusivos destinados a mantener el Estado del bienestar de los políticos y el gasto superfluo.
De entre todos los impuestos, el impuesto de sucesiones y donaciones, objeto de la proposición no de ley que traemos hoy a debate, ha sido y es sin duda el más cuestionado, porque supone una confiscación injusta, duplicada y desproporcionada del patrimonio de los españoles. Este impuesto es un impuesto directo, subjetivo, personal, progresivo e instantáneo, que recae sobre los incrementos de patrimonio obtenido por las personas físicas a título gratuito, ya sea mortis causa o inter vivos.
El hecho imponible del impuesto de sucesiones y donaciones está constituido por la adquisición de los bienes y derechos a título gratuito, ya sea por medio de herencia, legado o donación, ya por ser beneficiario de contratos de seguros.
Finalmente, hay que recordar que este impuesto de carácter estatal está cedido a las comunidades autónomas, que tienen tanto competencias normativas como competencias aplicativas a la gestión, recaudación e inspección del mismo.
Señorías, frente a lo que intentan argumentar los enemigos de la propiedad privada, no es un impuesto a los ricos. La inmensa mayoría de los españoles no posee la capacidad de efectuar una planificación fiscal que derive en la posibilidad de configurar patrimonios no gravados por este u otros impuestos, a diferencia de aquellos con rentas más elevadas. Se rompe así el principio de igualdad, de tal forma que se potencia la mayor facilidad de acceso a ventajas fiscales a las rentas más elevadas en perjuicio de amplias capas de la población que deberían ser destinatarios de la labor redistributiva del Estado.
Además, las importantes desigualdades entre las regiones de España, con bonificaciones cuasi totales en función de la base imponible, exenciones para descendientes directos o límites mínimos de tributación, que se hacen depender de la residencia fiscal del causante, del donatario, de dónde se encuentren sitos los bienes o derechos, dependiendo del caso concreto, circunstancias que se llegan a utilizar como arma de penalización a los no residentes en una determinada región. Todo ello contribuye al éxodo fiscal. De nuevo una posibilidad solo al alcance de las familias con elevados patrimonios y con recursos suficientes para fijar su domicilio fiscal en el lugar más conveniente.
Por otro lado, es un impuesto injusto, porque supone una doble tributación que vuelve a agravar rentas o bienes que ya tributaron en su momento por uno o varios conceptos.
Es un impuesto que desincentiva el ahorro, porque ¿qué sentido tiene sacrificar un consumo presente, cuando en el futuro una parte de ese ahorro no llegará nunca a los sucesores, porque estos deberán llenar las arcas del Estado? Y, además, pese al enorme sacrificio que puede suponer en algunos casos el hacer frente al mismo, el impuesto de sucesiones y donaciones contribuye en una relativa baja aportación al sostenimiento del Estado del bienestar: supone únicamente un 2,5% del importe total recaudado por los tributos cedidos a las comunidades autónomas.
La viva imagen de todo lo dicho son las personas que cada vez en mayor número deben acudir a herramientas de financiación bancaria para afrontar la cuota del impuesto, pues, un gran porcentaje de la población ha dedicado una parte significativa de sus ahorros a la adquisición de la vivienda habitual, con lo que la mayor proporción de caudal relicto la constituyen inmuebles sin liquidez en el corto plazo.
Y lo más trágico es también que cada vez un mayor número de personas tienen que renunciar a su herencia: trescientos sesenta y tres aragoneses en el año 2007, mil ochenta y cinco que tuvieron que renunciar a su herencia en el año 2018, y mucho nos tememos que en los años 2020 y 2021, la cifra será mucho mayor, porque con la crisis económica, no podrán afrontar esta situación.
Por las razones anteriormente expuestas, en Vox consideramos necesario suprimir este impuesto del sistema tributario español, y mientras esto no sea posible, que la comunidad autónoma aplique la máxima bonificación, del 99%, a todos los grados. Medida que entendemos puede ser asumida por la Administración autonómica aragonesa y que, además de corregir las nefastas consecuencias del impuesto, evitaría la generación de desigualdades añadidas con el resto los españoles.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Aragón presentamos la siguiente proposición no de ley: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que, en tanto no se produzca la derogación del impuesto de sucesiones y donaciones a nivel estatal, reforme la Comunidad Autónoma de Aragón el impuesto sobre sucesiones y donaciones y aplique a todos los grados la bonificación del 99%».
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Popular.
Señora Susín, tiene la palabra.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
En primer lugar, dar la bienvenida a las personas que conforman Aragón Stop Sucesiones y que, una vez más, nos acompañan en este salón de Plenos.
Señorías, señor Morón, no me voy a detener en la explicación del impuesto. Lo ha hecho usted perfectamente, señor Morón, y no tiene sentido reincidir en lo mismo.
Mi grupo parlamentario ha presentado una enmienda a esta proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Vox, en consonancia y, sobre todo, en coherencia con lo que mi grupo parlamentario ya defendió en una proposición no de ley debatida en septiembre de 2019 y que, además, recoge lo que llevamos en nuestro programa electoral y que tenía como objetivo la bonificación del 99% en los grupos I y II, tal y como planteamos en la enmienda que ahora defiendo.
El grupo I, como todos ustedes conocen, engloba a los descendientes y adoptados menores de veintiún años de edad, y el grupo II se refiere a los descendientes y adoptados de veintiuno o más años, cónyuges, ascendientes y adoptantes.
Ampliar la bonificación a la generalidad de los grupos supondría incluir en esta práctica excepción del impuesto a colaterales de segundo y tercer grado, a ascendientes y descendientes por afinidad, colaterales de cuarto grado, grados más distantes y extraños que en Aragón no tienen bonificación ninguna y que, además, es muy reducida en otras comunidades autónomas.
Esa proposición no de ley que se debatió prácticamente al inicio de la legislatura fue rechazada por el cuatripartito de izquierdas y por el Partido Aragonés y tenía como objetivo —ya lo he dicho— establecer esa bonificación del 99% en los grupos I y II, tal y como el Partido Popular ha hecho en las comunidades autónomas en las que gobierna. Lo hemos hecho en Madrid, lo hemos hecho en Murcia, lo hemos hecho en Andalucía, lo hemos hecho en Galicia, lo hemos hecho en Castilla y León y lo hicimos en La Rioja en su momento.
Porque el impuesto de sucesiones y donaciones, como se expone detalladamente en los antecedentes de esa iniciativa, es, efectivamente, el impuesto más polémico del sistema tributario español. Es contrario, es contrario —escúchenme, señorías de la izquierda— a los principios de progresividad fiscal, es contrario al principio de redistribución de la riqueza y agrava, y agrava la desigualdad entre los españoles que residen en diferentes territorios de España.
Y sí, señorías de la izquierda, luego, los portavoces que salgan a esta tribuna elevarán seguro el tono para defender este impuesto, pero no por ello van a tener más razón. Menudo día llevan ustedes con la cantinela comunista, metiéndonosla en absolutamente todos los temas, y creo que este no será menos.
Este es un impuesto injusto, es un impuesto confiscatorio, es un impuesto que desincentiva el ahorro y establece claras desigualdades entre los españoles.
Nuestro compromiso es bonificar al 99% el impuesto de sucesiones en Aragón en los grupos I y II, en tanto no se derogue la normativa nacional.
Yo, señor Morón, le deseo más suerte que la que tuvimos nosotros en septiembre del 2019. El Partido Aragonés, como he dicho, votó en contra de esta misma iniciativa en ese momento, teniendo en cuenta, además, que en plena campaña electoral, el presidente de esta formación firmó un acuerdo con Stop Sucesiones, para que, en el caso de gobernar, se bonificara este impuesto en los grupos I y II.
Espero que acepten nuestra enmienda, mucho más ajustada al panorama fiscal español, y mucho me temo que va a quedar la iniciativa en poco o más bien nada.
Yo les animo a volver a presentarla...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Acabo ya.
... cuando se acerque la campaña electoral. Entonces, seguro que tendrán más suerte.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Turno para los grupos no enmendantes. En primer lugar, por Izquierda Unida, señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Buenas tardes a todos y a todas y a quienes nos acompañan.
No, señora Susín, yo no voy a subir el tono. Simplemente, me voy a referir en un debate, el de hoy, fíjense, que hemos pedido ayudas para paliar los efectos de la subida de la luz provocada por el lobby energético, que se incremente el dinero que va a la concertada, que no se toque a los grandes poseedores de viviendas (más de diez), porque así igual se está atacando a la propiedad privada, ¿verdad?, y dos bajadas de impuestos. Eso es lo que estamos debatiendo. Ya me dirán cómo hacemos lo primero sin lo segundo. Primera, primera cuestión. [Rumores].
Segunda cuestión... Yo les he escuchado con mucha calma y voy a intentar hablar con la misma calma con la que les he escuchado, y pido que me escuchen por igual.
Segunda cuestión. Miren, yo no voy a hablar de cifras que han contado por ahí, yo voy a coger el informe que se emitió por parte de los servicios de esta Cámara en el año 2017, cuando se abordó la reforma del impuesto de sucesiones, que pasó de obligar a pagar a partir de ciento cincuenta mil euros por heredero, a los que cobren más de quinientos mil, por heredero. Oigan, sitúense, más de quinientos mil por heredero. Sí, así es.
Voy a hablar de ese informe. Ese informe decía que grado I, grado II, el 91% de los herederos y de las herederas no pagaba el impuesto. Sigo. Ese informe decía que solo se grava —y hablaba incluso de desfiscalización ya de partida— un poquito más de un 18%, diferente cantidad a la que se grava en el impuesto de la renta.
Tercera cuestión. Que la media era de 52.000 euros de herencia, y que eso no cotiza.
Porque hay una cuestión que ustedes hacen recurrentemente: confunden a la gente y le dicen que cuando van plusvalías, actos jurídicos documentados, notarías..., que van a tener que seguir pagándolo, eso dicen que es el impuesto sucesiones, y eso no es el impuesto de sucesiones. Eso, de entrada. Y es bueno aclararlo y es bueno poner los datos objetivos, objetivos, con una a una todas las declaraciones, todas las declaraciones y su estado, que estaban en ese informe y que yo les recomiendo leer, porque, de lo contrario, estamos haciendo demagogia y estamos alterando el debate y, sobre todo, mintiendo, señorías, porque no es cierto lo que dicen, no es cierto lo que dicen.
Y el impuesto no grava el bien, grava el enriquecimiento sobrevenido, y eso, señorías, sí que hay que gravarlo, y eso es profundamente liberal, profundamente liberal. De hecho, en buena medida, se impulsa gracias a los liberales este impuesto, y no es de ahora, es muy antiguo.
Por supuesto que es un impuesto de clase, por supuesto que lo es, porque ya me dirán ustedes... Yo soy de una familia que tiene cinco miembros, cinco. Nosotros no vamos a heredar cada uno de nosotros quinientos mil, yo ya les digo... Pero es que creo que ustedes tampoco. Por lo tanto, no pagarían. Y eso es lo que hay que decirle a la ciudadanía, que lo que se grava, lo que se fiscaliza, lo que pagan son otras cosas, señorías. Lo contrario, es decir falsedades.
Es verdad que la señora Botín tendrá que pagar, pero el panadero igual no tiene que pagar, entre otras cosas, porque las actividades empresariales están prácticamente, todas y cada una de ellas, exentas del pago de este tipo de impuestos. Y esto es así también. ¡Véanlo en los informes, véanlo en las valoraciones! No hagan demagogia con algo tan importante como es garantizar mediante la redistribución de la riqueza la solvencia de servicios públicos imprescindibles, porque luego todos queremos ir al médico y que nos atiendan, todos queremos que nos vacunen, todos queremos carreteras, todos queremos educación. Pero sin recursos públicos obtenidos de forma justa..., y estamos hablando de justicia cuando hablamos de herencias de más de quinientos mil euros, ojo, a las que solo se grava el dieciocho y pico por cien, ¿vale?, cuando hablamos de justicia, hablamos de eso. ¡Ojalá yo pudiera pagar ese dinero!

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Gracias a los asistentes que están hoy aquí con nosotros y agradecer también la atención de los que nos estén viendo.
Miren, nosotros siempre hemos reclamado desde la gestión lo que hemos hablado sobre los acuerdos de unanimidad alrededor de cualquier acción, sobre todo desde la gestión, ¿eh?, no solo desde la emoción, sino también de intentar entender y comprender el porqué de las cosas, porque, al final, si tenemos que quitar aquí, hay que derivar allá.
Nosotros sí que suscribimos un acuerdo de gobernabilidad donde decíamos que a fin de evitar una fiscalidad desigual en relación con el resto de las comunidades autónomas, el Gobierno de Aragón plantearía en el Consejo de Política Fiscal y Financiera una armonización real y efectiva de los impuestos en todo el territorio español, así como el estudio de la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones, compensando con otras fórmulas en relación con la disminución de ingresos.
El debate, muchas veces, pasa a Aragón, independientemente de que puedan existir bonificaciones. Pero a mí me gustaría también que los partidos de corte nacional llevaran adelante este discurso en Madrid. Porque, ¿saben lo que pasa? Que muchas veces, lo que son las mieles, las hace el Estado, y lo que son los marrones, los derivan a la comunidad, y los marrones los derivan a la comunidad a costa de detraer otro tipo de ingresos y de acciones que pueden ser beneficiosas para la comunidad, y eso es desde la gestión y no desde la emoción. Es importante tenerlo en cuenta, ¿eh? Es importante tenerlo en cuenta. Y sé que, a veces, es complicado cuando nos tocan el bolsillo, pero es importante tenerlo en cuenta.
Nosotros, el planteamiento que haríamos es, éticamente y moralmente, en base a lo que dice, además, la posición de Vox, que dice: «... y aunque el planteamiento global y más general que se pretende es su eliminación y ante la dificultad que a corto plazo significaría esto en relación al Estado...», aunque sea a corto plazo, de verdad, que los grupos con ámbito nacional se impliquen en que no sea en el medio ni en el largo, que sea corto de verdad.
Nosotros, sí que sí, si aceptara esa enmienda del Partido Popular y suscribiendo lo que es el acuerdo de gobernabilidad, nosotros nos podríamos plantear votar a favor.
Estamos pendientes de la aceptación de esa enmienda por parte del grupo proponente y, a partir de ahí, suscribiremos nuestro sentido de voto.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
Buenas tardes a las personas que hoy asisten desde la tribuna.
Yo, señorías de Vox, pensaba que después de lo que les he oído durante todo el Pleno, hoy ustedes, por coherencia, la autocoherencia que ustedes se arrogan, iban a retirar esta proposición no de ley.
Eso es lo que pensaba, y, si no, a lo que hemos asistido con esta PNL, con esta proposición no de ley, es al festival de la demagogia. No puede estar diciendo por un lado que hay que pagar más ayudas, que hay que apagar a la concertada, que hay que poner ayudas para todo, y, por otro lado, no plantear, junto con esta medida, otra para suplir los ingresos que se dejan de recibir.
¿En cuánto está cuantificado esto, señorías, de Vox?, ¿en cuánto está? ¿Ustedes lo saben? ¿O no les interesa? No les interesa. [Rumores]. Ustedes han venido aquí a hablar a su público, a hablar y a decir que los impuestos son malos, cuando los impuestos lo que hacen y lo que nos permiten es poder ir al médico a todos, enfrentarmos a la enfermedad todos en igualdad de condiciones. [Aplausos].
Dentro de poco, se va a iniciar una campaña de vacunación doble, para la libre y para la COVID. ¿Cómo lo pagamos? ¿Bajando todos los impuestos? ¿Bajando todos los impuestos? ¿O cómo lo hacemos? [Rumores].
Miren, ustedes están en contra de subir el salario mínimo interprofesional; ustedes están en contra de que las eléctricas tengan menos beneficios; ustedes están en contra de bajar todos los impuestos; ustedes están en contra, también, de que se suban las pensiones. Pero es que, si siguen así, estarán en contra de la sanidad pública, estarán en contra de la educación pública, y el que tenga posibles, que se las pague. ¡Esa es su receta!
Así pues, señorías, no cuente con el voto de Chunta Aragonesista. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo de Podemos, señora De Santos.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
Como ya nos conocemos, creo que ya se pueden dar la vuelta, si quieren, directamente.
Sin entrar todavía en el fondo de la cuestión, voy a quedarme... [Rumores]. Por favor, voy a quedarme en el análisis de la forma, de la propuesta.
La propuesta parte de la idea de que se va a derogar el impuesto sobre sucesiones y donaciones a nivel estatal, cuando nada parece o pinta apuntar en esta dirección. Por lo tanto, ya, el punto de partida parece erróneo. Pero también referencian ejemplos para formular conclusiones con una estupenda trampa. Y para tratar de explicar la trampa, voy a acudir a ese sistema de lógica de Aristóteles, el cálculo lógico, que es una forma segura de razonamiento, esa que nos dice «si lo haces así, vale». Pero resulta que para hacerlo así, vale, lo que es la premisa debe ser cierta, y entonces, como ustedes parten de premisas que no son ciertas, pues, evidentemente, no podemos utilizar el sistema de lógica, con lo cual, la fórmula de esta iniciativa está mal planteada.
Por poner dos ejemplos de esa premisas falsas: hablan de un impuesto aislado, sin tener en cuenta todo el sistema impositivo a la hora de compararnos con otros Estados. No se puede aislar un impuesto del resto, para hablar de una falsedad. O no se puede hablar de desincentivar el ahorro, un impuesto, independientemente de todo el resto de ecosistema que a una persona le posibilita, o no, a ahorrar. A partir de ahí, evidentemente, la forma de esta proposición está mal planteada.
Se me ocurre también..., bueno, es que, además, eso de que no contribuye a la redistribución, a mí me desborda. Tengo que confesarlo.
Se me ocurre recordarle que no se debería mentir, porque esto ya no es que haya una premisa incierta, sino que yo creo que ya es mentir deliberadamente, porque es, sin duda, la mejor herramienta que existe ahora mismo para la redistribución.
Pero lo que más me preocupa es que intuyo que están incluso cuestionando —bueno, de hecho, yo creo que me ha parecido escucharlo— los principios constitucionales, los están reinventando. Vox, la derecha española, una vez más, cuestiona el sistema constitucional de redistribución del que nos dotamos mediante sistemas democráticos. ¡Qué patriotismo más diferente defendemos!
Realmente, da miedo esta competición para eliminar impuestos, como bien han expresado los que me han precedido. Y la verdad es que tengo que felicitarles, porque no se han dejado ni un solo bulo, uno tras otro, cual mantra: afecta a muchísimos aragoneses, falso; aquí es más caro, falso; lo pagan las clases medias y trabajadoras, falso; las familias sin liquidez no pueden recibir la herencia, falso; muchísimas familias renuncian a la herencia por este impuesto, falso; todas las que renuncian a este impuesto, a la herencia, es por este impuesto, falso; los aragoneses se empadronan en Madrid para no pagar este impuesto, falso; este impuesto solo lo defiende el comunismo, falso; todos estos de aquí son comunistas, falso; la libertad se asegura quitando impuesto, falso.
Y se han olvidado de los datos: en este país, el 80% del esfuerzo fiscal recae en las familias humildes, esas que no pagan el impuesto de sucesiones. Como tengo claro que pagar sucesiones significa que recibes sin esfuerzo personal previo un muy, muy buen interesante pellizco, a la gente a la que quiero les deseo que tengan que pagar este impuesto, porque significa que no tendrán nunca que acudir a, por ejemplo, las ayudas sociales que podemos pagar con lo que aporte al sistema al recibir esta herencia que le cae extra.
En resumen, por si quedaba alguna duda, no apoyaremos esta iniciativa porque tiene errores serios de forma y de fondo, fundamentalmente, porque creemos en la Administración pública como garante de libertad y, para ello, es imprescindible mantener el sistema constitucional de redistribución de riqueza.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Saz.

El señor diputado SAZ CASADO: Gracias, presidente.
Saludo a los visitantes que vienen atentamente a escuchar lo que les decimos.
Bueno, le diré a la señora De Santos, utilizando su misma fórmula, que el Gobierno de Madrid nos va a crujir a impuestos: verdadero. [Aplausos].
Y parece que se está poniendo de moda, lo cual me satisface, hablar mucho de liberalismo, porque hasta el compañero Sanz, de Izquierda Unida, ha hablado con criterio de la idea, y hasta Vox, en su exposición de motivos, habla del anhelo liberal —algo sospechoso que lo diga Vox, pero bueno—, es decir, se está poniendo de moda y, por lo tanto, esto está bien, ¿no?
Nosotros, a diferencia del Partido Aragonés, no tenemos dudas. Vamos a votar a favor, y vamos a votar a favor aunque no se admita la enmienda del Partido Popular. Vamos a votar a favor. Si se admite la enmienda del Partido Popular, se reducirá esa bonificación y por lo tanto habrá menos alivio fiscal, y si no se aprueba, pues, aprobaremos digamos la amplia exención o bonificación, mejor dicho, del 99%, sin diferencias de grupo. Por tanto, vamos a votar a favor sin ningún género de dudas. No tenemos que esperar a que se tome ese acuerdo.
Tan malo es pensar que los impuestos son malos, como erróneo es pensar que todos los impuestos son buenos. Lo importante de los impuestos es que sean razonables para funcionar, para que las administraciones públicas funcionen, y eso es lo que hay que buscar, un cierto equilibrio. Y apelo, como también han mencionado, a Aristóteles: el punto medio, ahí es donde hay que estar, y ese es el punto que hay que encontrar.
Por tanto, el meollo —me centro ya en el meollo— es que hay que apoyar. Nosotros vamos a apoyar esta medida, porque, sobre todo, y no se ha hablado, aquí, la cuestión no es tanto si al grupo I, al grupo II, al grupo III o a distintos grupos, sino que nadie ha entrado a analizar que lo que se tiene que defender es la libertad de testar, la libertad de aquel que quiere hacer un testamento a favor de cualquier persona y que no debe de gravarse de una manera mayor o menor en función del grado de parentesco o de amistad que una a las dos personas. Eso no puede mantenerse.
Es decir, una cosa es que se grave la capacidad económica, pero otra es que haya un añadido de gravamen en función del grupo o de la lejanía entre el que testa y el que recibe. Y nosotros defendemos la libertad de testar, y que no se interfiera lo que es el dispositivo tributario en esa libertad de testar, que no la grave.
Y ya, para terminar, le diría al señor de Vox que aunque votamos que sí, la verdad es que las argumentaciones que ha utilizado... Hombre, un «éxodo fiscal». Hombre, yo no veo gente huyendo como éxodo fiscal para no tener que pagar el impuesto, es decir, otra cosa es que estamos de acuerdo que tiene que haber una ayuda fiscal, pero hay que tener cuidado con las argumentaciones.
También habla usted de la sospecha de las comunidades autónomas por el federalismo fiscal. Es que, precisamente, respetar a las comunidades autónomas significa respetar las posibilidades de desigualdad... [corte automático del sonido] ..., como consecuencia de ese federalismo fiscal. Es que es eso. Si no, ¿qué queremos? Bueno, yo sé lo que ustedes quieren: un Estado central, un Estado nacionalista y, además, van a sospechar también de la Unión Europea, porque quieren un determinado modelo de estado que yo creo que no conviene a lo que es España.
Bien, en conclusión, nosotros apoyaremos la medida, porque estamos de acuerdo, y aunque no se apruebe la enmienda del Partido Popular, también la apoyamos. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Burrell.

El señor diputado BURRELL BUSTOS: Señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Buenas tardes también a los invitados del Grupo Parlamentario Vox, por supuesto.
Yo, señor Morón, cada vez tengo más dudas de si ustedes traen aquí iniciativas para que se las aprobemos o simplemente vienen a hacerse las víctimas, porque, pobrecicos, no les aprobamos ninguna. Hoy lo tenían muy fácil: ustedes sacan su argumentario habitual de los reinos de taifas, de los chiringuitos autonómicos y tal, y lo tenían muy fácil; proponen una acción para una organización de este impuesto en todas las comunidades autónomas, en todo el territorio nacional, y hubiese tenido nuestro apoyo, pero no, ustedes no quieren eso.
Estamos totalmente de acuerdo en que hay una disparidad impositiva en toda España que no tiene sentido. Se lo hubiésemos aprobado, pero no. Ustedes vienen aquí con su demagogia, con la demagogia, y como el resto de los compañeros ya se lo han dicho, no voy a insistir mucho. Y es cierto y les voy a decir una cosa: en este discurso de la demagogia, nos han ganado, nos han ganado, porque ha calado. Resulta que ha calado que tenemos un problema social o que tenemos un problema superimportante, cuando solo el 5% de las liquidaciones salen a pagar, y es un problema, vamos, es un problema social tremendo, tremendísimo. ¡El 5% de las liquidaciones! Solo se grave el 15% de la riqueza. Vamos, a todos, nos toca todos, ¡seguro que sí! Una media, cada año, de más de mil cuatrocientos, más de mil cuatrocientos millones de euros cada año, que, con exenciones y reducciones, no se gravan. Mil cuatrocientos millones de euros que no se gravan. Solo se grava el 15% de la riqueza heredada.
El ejemplo del matrimonio con dos hijos, que tal..., no pagarán ni un solo euro hasta quinientos mil euros por cabeza, es decir, un patrimonio de más de dos millones de euros para empezar a pagar. Bueno, no vamos a hacer que levanten la mano los que han tenido que pagar por eso. No lo vamos a hacer, no lo vamos a hacer. [Aplausos].
¿Estas son para ustedes las clases medias y trabajadoras? ¿Pero qué clase de trabajo?, ¿qué clase de trabajo? Yo, desde luego, conozco pocos. De ese 5% que tienen que pagar, de ese 5% que pagan, parientes lejanos y no parientes aportan más del 65%, y son menos del 20%. ¿Esto no distribuye? Yo, señor Saz, lo siento, pero eso de que paguen lo mismo al heredar del padre o de la madre que heredar la tía lejana de América o del señor no sé quién, pues, yo, con todo el respeto, no lo comparto.
Y una cosa importante también, señorías, la transmisión de empresas familiares: 99% de bonificación, 99% de bonificación. [Aplausos].
No me extiendo más, señorías.
Señor Morón, evidentemente, no podemos aceptar esta iniciativa, y yo a lo que les ánimo, para que lo sepan los aragoneses y podamos hablarlo es a que, en la próxima tramitación presupuestaria, ustedes propongan la eliminación, pongan en la partidica: «Enmienda: suprimir ciento cuarenta millones de euros del presupuesto». Lo suprimimos y luego nos digan qué servicio recortamos a los aragoneses.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Burrell.
Señor Morón, para fijar su posición con respecto a la enmienda, tiene la palabra.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí.
Si bien, lógicamente, la iniciativa que nuestro grupo planteaba, pues, era más ambiciosa, de cara a intentar avanzar en la derogación definitiva de este impuesto, que es el objetivo último de nuestro grupo, aceptaremos la enmienda que ha presentado el Partido Popular.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664