Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 349/21, sobre la presentación de recurso ante los tribunales de la Orden 980/2021, de 20 de septiembre, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre la inclusión del lobo en el Lespre.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 049 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Romero Santolaria, Antonio Ignacio - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Domínguez Bujeda, Ramiro - Pueyo García, Enrique

Pues seguimos ya con el último punto del orden del día: debate de la proposición no de ley número 349/21, sobre la presentación de recurso ante los tribunales de la Orden 980/2021, de 20 de septiembre, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre la inclusión del lobo en el listado de especies de régimen de protección especial, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, señor Romero, tiene la palabra.
            Proposición no de ley núm. 349/21, sobre la presentación de recurso ante los tribunales de la Orden 980/2021, de 20 de septiembre, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, sobre la inclusión del lobo en el Lespre.

El señor diputado ROMERO SANTOLARIA: Muy buenas tardes. Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
En primer lugar, déjenme que ponga en valor el papel que juega el medio rural. Agricultores y ganaderos son los verdaderos defensores de la fauna, los verdaderos defensores de la biodiversidad, porque buscan ese equilibrio entre medio ambiente y actividad económica que otros, desde el sillón de una oficina, desprecian.
Hace tiempo que ya avisamos de que la expansión del lobo se iba a adueñar de Aragón y ya la tenemos aquí. Hoy mismo conocíamos la noticia de la presencia de dos lobos, en este caso dos hembras, en las provincias de Zaragoza y Teruel; lo siguiente que tendremos serán las manadas y después, la desaparición de la ganadería extensiva.
Entendemos que debe protegerse la biodiversidad, sí, pero también habrá que hacer lo mismo con los animales a los que ataca el lobo, porque también forman parte de esa biodiversidad. Y también habrá que proteger a los ganaderos para que puedan seguir con una actividad que tantos beneficios reporta al medio ambiente y al territorio. Con esta orden, lo que va a ocurrir es que se llenará el monte de lobos y se vaciaba de ganado. Y, señorías, podemos vivir sin lobos, pero no podemos vivir sin ganadería.
Resulta curioso cuando menos que la ministra para la Transición Ecológica, que también lo es para el Reto Demográfico, y entiendo que una de sus tareas debe ser luchar contra la despoblación, tome decisiones que van justamente en sentido contrario, fomentando el abandono de nuestros pueblos. Porque, si hay una actividad que fija población en nuestros pueblos, esa es la ganadería extensiva, además cumpliendo un importante papel tanto social como económico.
Miren, la aprobación de la orden de inclusión del lobo en el Lespre ha sido, entendemos, totalmente innecesaria, una inclusión ideológica y, además, arbitraria, y ha generado y está generando controversia, está generando conflicto y confrontación, porque el Ministerio en ningún momento ha buscado el consenso y ha prescindido totalmente del diálogo. Esta orden demuestra un absoluto desprecio al trabajo de las gentes del medio rural, desprecio a muchos ganaderos que ven su modo de vida y su futuro amenazados por una política excesivamente proteccionista, excesivamente conservacionista y que va a ser la puntilla a los muchos problemas que ya soportan los ganaderos sobre sus espaldas.
Se nos dijo, y recordarán porque se dijo en sede parlamentaria, que la comisión estatal no tenía carácter vinculante, pero para la ministra ha quedado claro que ha tenido más peso el voto allí emitido por el director general de Medio Natural y Gestión Forestal, el señor Bayona, que las desautorizaciones realizadas tanto por el consejero como por el propio presidente del Gobierno. Ha tenido más peso el voto favorable de comunidades que nunca tendrán lobo, salvo que lo introduzcan ellas, como pueden ser Canarias o Baleares, que las que acumulan el 95% de los lobos hay en España. Ha tenido más valor para la ministra la votación de la comisión estatal que las cartas enviadas por los gobiernos de once comunidades autónomas, incluida Aragón, para que no se modificara el estatus del lobo, y, por supuesto, ha tenido mucha más fuerza que las alegaciones, multitud de alegaciones, que se han presentado.
Nos dijo también el consejero que la decisión definitiva, la mollar, lo mollar, se aprobaba siempre en la conferencia sectorial, cuestión que tampoco ha ocurrido porque desde el Ministerio no se han dignado ni siquiera a introducirlo en el orden del día y, por lo tanto, no se ha tratado, y es que la ministra Ribera lo tenía meridianamente claro desde el principio.
Mire, lo lógico hubiera sido renovar el censo nacional, que data de 2014, para saber cuál es la realidad con la que nos estamos moviendo, y acometer la actualización de la Estrategia para la conservación y gestión del lobo, que se aprobó en 2005, que ha dado buen resultado, pero que habrá que actualizar, para tener, entre otras cuestiones, una visión más integral de la situación y no justamente al revés, que es lo que han hecho. Y todo ello debería de haberse hecho dialogando con el territorio, hablando con las partes implicadas. ¿También con los conservacionistas y con los ecologistas? Pues claro que sí, también, pero no solo con ellos, que es lo que ha hecho la ministra. Y buscando el acuerdo tras el diálogo con las comunidades autónomas, ayuntamientos, ganaderos, organizaciones agrarias, buscando el acuerdo y adoptando medidas en base al consenso y no desde la imposición, que es lo que han hecho.
Mire —con esto concluyo—, entendemos que, tras las manifestaciones realizadas por el Gobierno de Aragón, las alegaciones que presentaron y esas manifestaciones, como digo, realizadas desde el 4 de febrero, y si quieren ser coherentes con lo que han venido diciendo desde entonces, la única alternativa que queda es presentar el correspondiente recurso para evitar que cada vez el medio rural tenga menos vida.
Y por todo ello es por lo que pedimos el voto favorable a esta proposición no de ley.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Romero.
Intervención del resto de grupos parlamentarios.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, por enésima vez volvemos a debatir del lobo en estas Cortes de Aragón. ¿Cuál es el cambio que se ha sufrido objetivo en Aragón que motive esta iniciativa política? Absolutamente ninguno, señor Romero. El lobo es una especie que no se puede cazar ahora y que antes tampoco se podía cazar aquí. Y lo reconocen ustedes en la propia exposición de motivos, lo reconocen ustedes, reconocen que el estatus cambia en determinados territorios, pero aquí no.
Por lo tanto, dos cuestiones. ¿Aragón tiene algo que decir, que ver, tiene sentido práctico que en Aragón recurramos esta cuestión? Ninguno. Es más, ¿tiene base legal que se haga? Es una pregunta que yo hago. Ya veremos a ver cuáles son las afecciones justificables a la hora de poder admitir a trámite que Aragón haga esto.
Miren, dejen de engañar. Yo creo que hay que ser muy muy muy cuidadosos con estos temas porque al final... Es verdad que la gente se juega el pan, señor Romero, pero dejen de engañar, dejen de hacer populismo con estas cuestiones. El verdadero depredador saben ustedes bien cuál ha sido: las políticas agrarias que impulsaron ustedes. Es así, señor Romero, hablemos de eso, hablemos de eso. Hablemos del número de cabezas, del número de cabezas en el año 2000 y del número de cabezas en el año 2015 u hoy, incluso cuando no había lobo. Hablemos también de que, en el peor año de ataques de lobos en Aragón, los perros asilvestrados se llevaron por delante más ovejas, hablemos. En los veinte últimos años, noventa y seis mil cabezas por año de menos. Este es el drama de la ganadería extensiva y el modelo económico de agroindustria, de ganadería intensiva que compite objetivamente, y esta gente no puede estar a esa altura y acaba expulsada de los campos.
Y es verdad que esto es muy grave, y es cierto que esto es muy grave, pero aquí lo que hay que poner es mecanismos, recursos y herramientas para facilitar con rapidez, en primer lugar, los recursos para paliar los daños. Eso es lo que deberíamos de estar debatiendo, Pero ¿sabe qué pasa? Que eso va ligado también al incremento de las figuras de protección, ¡ah!, y eso es un problema para unos, para otros igual es una solución que no se quiere explorar.
Y ahí nos encontramos nosotros, porque tenemos que encontrar herramientas que hablen de controlar, pero que no hablen de acabar con, que es lo que está proponiendo usted, que es lo que ha puesto aquí encima de la mesa, que la dicotomía no puede existir. Hay que hablar de nuevas herramientas para el manejo, y es verdad que es complejo, y para la protección del ganado, y es verdad que es difícil, y sobre todo, vuelvo a decir, de las ayudas y compensaciones justas. Eso sí permitiría avanzar en una lógica de protección de los rebaños y en unas mejores condiciones para el pastoreo y para al trabajo de los pastores y de las pastoras. De eso es de lo que deberíamos de estar hablando y en eso deberíamos de estar esforzándonos, señor Romero, y usted, hacer intervenciones con más rigor. A mi juicio, de verdad, no entiendo para qué nos va a servir la judicialización.
Por lo tanto, yo considero que lo que hay hacer es hablar de esas herramientas para la gestión y para la actuación rápida, esas ayudas. Pero vuelvo a decir, es que igual hay que hablar de las figuras de protección que lo permitan. Y ese es el debate que igual ustedes no quieren abordar porque sería al final avanzar, y parece que les gusta estar instalados en el problema.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Señor Romero, yo creo que ya conocen cuál es la postura de nuestro grupo parlamentario porque es la postura que con respecto a este tema hemos sostenido siempre. Ya le adelanto que votaremos a favor de su iniciativa.
Ya lo dije en un Pleno y lo vuelvo a repetir: la búsqueda del equilibrio en esta situación queda ligada a la existencia de unos niveles de protección marcados por la ley y por la propia realidad aragonesa. Pero seguimos entendiendo que hay que proteger a la otra parte de este binomio, que es el ganadero. La persona que vive en el territorio depende económicamente de su explotación ganadera, cumple legalmente con todas sus obligaciones y contribuye con su esfuerzo y el de su ganado a conseguir otros objetivos igualmente muy importantes, tales como la fijación de la población en el territorio, la vertebración del mismo y, sin duda alguna, también el aspecto medioambiental.
Y esta es una realidad le pese a quien le pese. Por lo tanto, no debería de haber problemas en ponernos todos de acuerdo en este tema en concreto. En este sentido, saben ustedes que desde el PAR poseemos una vocación histórica por la protección de los derechos de los aragoneses que eligen nuestros pueblos para hacer su vida. Seguiremos pensando que es evidente que no se puede poner en peligro la existencia de una especie animal como el lobo, de la misma manera que tampoco se puede poner en peligro la situación de los ganaderos ni de sus familias.
Para nosotros, este tema es un tema trascendental para nuestros ganaderos, y por esa razón, señor Romero, mi grupo parlamentario votará, como ya le he dicho, a favor de su iniciativa.
Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señorías.
En Vox estamos claramente en contra de la prohibición de la caza del lobo para su control proporcional y en favor de la ganadería extensiva. Defendemos un plan nacional de gestión del lobo que garantice la protección de nuestros ganaderos y del campo español frente los ataques de los lobos, y que, de producirse esos ataques, a los afectados de esos ataques, ayudas e indemnizaciones que cubran el cien por cien de las pérdidas, el coste total de los animales.
Al mismo tiempo, exigimos medidas de control cinegéticas que permitan proteger y controlar las poblaciones de lobos repartidos por toda la península ibérica para que dejen de ser una amenaza para la prosperidad de nuestros ganaderos.
En este sentido coincidimos en la apreciación que el propio consejero realizó en estas Cortes en cuanto a la dificultad de poder cuantificar los daños reales de estos ataques tanto por las pérdidas directas como por el lucro cesante. En lo que no coincidimos, lógicamente, con él es en las soluciones que aportó para hacer frente a estas pérdidas porque entendemos son medidas desproporcionadas, costosas, en un sector que ya de por sí es poco competitivo, y que irán lastrando la actividad ganadera extensiva hasta su desaparición.
En conclusión, para Vox, la única forma de garantizar la actividad ganadera extensiva en un futuro es mediante el control cinegético del lobo y la implementación del mencionado plan nacional de gestión del lobo.
Apoyaremos la proposición no de ley del grupo proponente de cara a interponer el correspondiente recurso ante los tribunales para obtener la revocación de la citada orden, de 20 de septiembre, por la que se modifica el anexo por el cual se queda incluido el lobo entre las especies dentro de esa especial protección. Una decisión que nadie comprende puesto que la supervivencia de la especie en España no está en peligro, pero que sí que pone en peligro el modo de vida de nuestros ganaderos.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Una vez más se vuelve a hablar del lobo, aunque sea mi primera vez. En este caso, el Grupo Parlamentario Popular ha presentado una PNL para pedir la interposición de un recurso ante los tribunales por la inclusión del lobo en el listado de especies silvestres. Si tenemos en cuenta esta inclusión del lobo, esto debe servir para regular institucionalmente las ayudas, para generar mecanismos de control de daños y para intercambiar experiencias para que la presencia del lobo en cualquier territorio aragonés resulte beneficiosa para el equilibrio ecológico del mismo, sin merma para los ganaderos y las ganaderas.
Estos objetivos se están cumpliendo en el caso del lobo y otras especies en otros países como Francia y no deberían de ser difíciles de alcanzar, pero es obvio que la protección de la biodiversidad no puede recaer exclusivamente sobre los hombros de los ganaderos y las ganaderas, por lo que el enfrentamiento entre ganadería y el lobo no debería de ser irresoluble en una sociedad moderna como la actual.
En realidad, la relación entre agricultura, ganadería y conservación deben redundar en beneficio mutuo. Los agricultores y ganaderos que convivan con especies o hábitats de interés deben tener un beneficio claro sobre el resto del sector primario en la política agraria común. Los agricultores y ganaderos son los que conviven diariamente con las especies silvestres y son los que de verdad convierten al sector primario en un beneficio para el conjunto de la ciudadanía, y mantienen una naturaleza equilibrada y un medioambiente limpio y diverso. En definitiva, lo que está claro es que el lobo es un elemento más del territorio rural y su gestión debe incardinarse dentro de la política territorial del desarrollo rural de Aragón.
Desde Chunta Aragonesista creemos que ya es hora de dejar de alimentar artificialmente el conflicto y el debate social entre el lobo y ganaderas y ganaderos, asumiendo la nueva situación legal del lobo y que esta situación debe servir para adoptar medidas de apoyo a la ganadería extensiva para solucionar muchos problemas a los que se enfrentan, como son el precio de sus productos, la inadecuada política agraria común y la falta de apoyo de las administraciones públicas.
Por estos motivos no queremos participar en los términos en los que se ha planteado este debate, porque ni es real ni pretende apoyar al sector ganadero, solo buscan discursos y política de confrontación. Da igual el tema que sea, el mecanismo que utilizan es idéntico: tratar de dividir en lugar de buscar puntos de acuerdo y consenso que beneficien realmente a quienes tienen sus explotaciones ganaderas en Aragón. Así que en esta línea irá el sentido de nuestro voto.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidente.
A ver, señorías, las respuestas que tenemos que dar son: ¿queremos que haya lobos vivos?, nosotros sí; ¿y queremos que haya más ganaderos extensivos y pastores en Aragón?, nosotros sí. Y la iniciativa del Partido Popular no contribuye ni en un sentido ni el otro, es puro barro, puro barro, que es lo único que ustedes necesitan.
Nadie niega que el lobo no ayuda a la ganadería extensiva, estaríamos zumbaos, y yo le aseguro que no lo estoy, conocemos muy bien los problemas estructurales de la ganadería extensiva. El lobo no ayuda al trabajo de los pastores, y por eso me voy a centrar en los ganaderos extensivos.
¿Qué es lo que estamos haciendo, a diferencia de lo poco que hizo el Partido Popular? Que en el mínimo plazo se desarrollen las acciones de conciliación, de infraestructuras preventivas y de apoyo económico. En síntesis, prevención, compensación y conciliación. No hay que inventar la rueda: ayudas paliativas en cuanto haya daños, indemnizaciones económicas a los pastores, proceso de validación ágiles y rápidos.
Segundo, líneas de financiación, de cercas, de pastores eléctricos, de corrales, cierres perimetrales.
Tercero, colaboración con las escuelas de pastores para fomentar los buenos manejos del ganado, la convivencia y la prevención. Además, la cría de perros pastores y de perros de guarda.
¿Qué más estamos haciendo? Que haya un ecoesquema en la próxima política agraria común específico para la ganadería extensiva que integre de manera específica las ayudas asociadas a la producción ganadera extensiva en las zonas de convivencia con grandes depredadores.
Más. Que fomentemos las marcas de calidad, la promoción y comercialización de productos ganaderos específicos de extensivo y, en concreto, los específicos en las zonas loberas.
Se trata de poner las cosas más fáciles a nuestros ganaderos extensivos. Y ¿cómo lo hacemos? Publicándolo en el BOA, a diferencia de lo que ustedes hacen aquí, el Partido Popular, en el Parlamento. Desde el 2018, las ayudas anuales de subvenciones del Gobierno de Aragón para la adaptación a la ganadería extensiva han sido de un millón trescientos cincuenta mil euros, más los quinientos cuarenta y seis mil setecientos setenta y nueve euros que vamos a pagar en este año 2021, muchísimo más de lo que ha pagado nunca el Partido Popular de Aragón. Y, como bien han dicho anteriormente algunos de los portavoces, la inclusión del lobo dentro de este listado de especies de protección especial lo que va a permitir es que, a través del Gobierno de Aragón, canalicemos y traigamos más fondos europeos a través del PDR de los periodos 2021-2027.
Y, para acabar, voy a hablar del lobo. Los ataques han sido aislados y esporádicos. Señor Romero, usted ha dicho textualmente que la expansión de los lobos se va a adueñar de Aragón ¿Estamos zumbaos, señor Romero? [Rumores]. Eso no es verdad, ha habido ataques aislados y esporádicos, en Aragón no hay poblaciones estables [corte automático del sonido] […].
Por último, en Aragón nunca se ha podido cazar el lobo, desde mucho antes de que naciera Podemos, desde mucho antes de que habláramos en estas Cortes de Aragón. La Directiva Hábitat protege al lobo, no está dentro de las especies cinegéticas en Aragón. Es decir, que ese recurso, que no va a poner el Gobierno de Aragón, independientemente de lo que ustedes voten hoy, no se sostiene porque no ha afectado en nada el voto en la Comisión Interdepartamental del Gobierno de Aragón, en nada. El lobo no se cazaba ni se va a cazar. Lo que sí que vamos a hacer es seguir defendiendo con rasmia a los pastores y a los ganaderos extensivos. Y, ¡ojo!, la única comarca de Aragón donde aumenta la cabaña de ganadería extensiva, ¡oh!, es en la Jacetania, el único lugar donde sí que sabemos que hay lobos, porque el problema de la ganadería extensiva no son los lobos [rumores], el problema...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: ... de la ganadería extensiva son los lobos neoliberales, y A esos ustedes no se atreven a cazarlos, señorías del PP.
Muchas gracias. [Rumores].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Domínguez.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Gracias, señor presidente.
Pues estamos ante... y el que diga que no..., es un problema muy complicado, no tiene una fácil solución. Lo único es que con las declaraciones, como dijo el director general ayer, unas declaraciones chulescas y prepotentes, sí, sí, «aquí no se ha matado nunca al lobo»... No es cierto, no es cierto, en los años ochenta, ahí está la señora Pérez, en Almohaja, en Ródenas, seis lobos mataron a más de mil ovejas y cabras, y se mataron, y la Guardia Civil estaba allí, para que lo sepan, para que lo sepan, eso para que lo sepan.
Y otra cosa, «no se va a matar nunca al lobo». Desde luego, no me gustaría que se asentara el lobo en Aragón, pero, señor Escartín, en cinco años, en cinco años, a no mucho tardar, vamos a tener manadas estables en Aragón, ma-na-das, no estoy hablando de superpoblación, estoy hablando de manadas estables porque está viniendo el lobo italiano y, posiblemente, hasta se mezclen, porque ya se ha visto lobo ibérico con loba italiana, ya se ha visto, ya se ha visto; entonces, posiblemente, se mezclen.
La solución es difícil. Estoy de acuerdo, señor Escartín, en lo de las ayudas y en que se pague inmediatamente. Sabe usted que en esa enmienda tiene parte mi partido, Ciudadanos, que metimos una enmienda de cincuenta mil euros; para esos quinientos cincuenta mil euros de los que usted habla, pues cincuenta mil euros se nos aceptaron desde el Gobierno.
Pero las otras medidas, señor Escartín, en determinadas zonas son Heidi. ¿Los pastores eléctricos que hacen en el Pirineo? Nada, nada porque están las ovejas solas a mil ochocientos metros y le cuesta al pastor dos horas ir andando, que se lo dije el otro día y puede preguntar a los pastores de allí. Allí no hacen nada esas medidas, en otros sitios sí, no lo niego, pero lo que no podemos hacer es abandonar.
Lo de que no se puede matar al lobo y no se ha podido matar es cierto, pero vuelvo a repetir, el día que haya superpoblación... ¿Usted sabe que el conejo es una especie en peligro de extinción en determinados lugares y está declarada como peligro de extinción? ¿Qué hacemos en Aragón con el conejo? Matarlo, y, si no lo matáramos, estaríamos arruinados, que están arruinados ya muchos.
Así que no digamos esas declaraciones chulescas del director general de que no se va a matar nunca porque no se sabe. Yo solamente digo una cosa: cuando hay superpoblación, sea de lo que sea, se generan problemas. Cuando yo era pequeñico, en mi pueblo tan apenas había jabalí, y en treinta años ha crecido exponencialmente respecto a lo que ha crecido en otros lugares. Para matar un jabalí en mi pueblo cuando yo era pequeño, eso era una suerte, y ahora, cada vez que vas a una batida, se mata a cuatro o cinco. Y esa es una realidad, así que no hagamos estas declaraciones porque nunca se sabe.
La conferencia sectorial, fue una pena que no se hablara de esto. Y a lo que se ha agarrado la ministra ha sido a esa votación del señor Bayona, desautorizado por el consejero, y ha quedado la [corte automático del sonido] […] señora Ribera... Por cierto, donde se le ha pedido, nosotros mismos, desde Cantabria, la hemos pedido, su dimisión porque no se puede ir en contra de los territorios, y ustedes lo saben bien, que no les estoy echando ninguna culpa, ustedes lo saben bien, no se puede ir en contra de los territorios.
Y, desde luego, vamos a apoyar esta PNL y, desde luego, vamos a ser solidarios con nuestros compañeros. Porque, señores del Partido Socialista, ¿saben quién se ha adherido a esa denuncia en Galicia, en Castilla y León, en Asturias, en Cantabria...? El Partido Socialista, con los gobiernos..., por cierto, en Asturias, del Partido Socialista, y ha denunciado el Partido Socialista, ha denunciado a la ministra por esta decisión.
Así que espero que esta proposición no de ley salga y, por supuesto, como esta proposición salga, puedo ser igual que un mosquito en verano [risas], hasta que no se cumpla, puedo estar aquí todos los días echándoselo en cara al señor consejero. Así que, si sale, espero que el consejero cumpla, que para eso estamos, que, aunque no sean vinculantes, aquí habla el pueblo aragonés y, cuando habla el pueblo aragonés, hay que hacerle caso al pueblo aragonés.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Domínguez.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Pueyo.

El señor diputado PUEYO GARCÍA: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
Como se ha dicho en este Parlamento, se vuelve a hablar del lobo, señor Romero, una y otra vez. Una de las especies más enigmáticas que hay en la península ibérica, que ya lo explicaba Félix Rodríguez de la Fuente en su programa El hombre y la tierra, si nos acordamos de aquello.
Como se ha dicho, implantado en Aragón desde el año 2017 de una manera estable con dos ejemplares aislados en zonas concretas y algún ejemplar avistado durante el último año, como usted bien comentaba, con las noticias que han salido últimamente en prensa, y en los treinta últimos años se han conocido visitas esporádicas de varios ejemplares que venían aquí, a Aragón.
La Unión Europea debatió la protección del lobo y creó una directiva en el año 1992 que en su anexo cuarto habla de una protección estricta de esta especie, por lo que desde entonces el lobo nunca ha sido una especie cinegética en Aragón. Por cierto, la directiva la aprobamos, o la aprobaron, con el apoyo de su partido a nivel europeo, los eurodiputados españoles del Partido Popular y el presidente del Consejo que firma esta directiva también era de su propio partido.
Por esta directiva España tiene la obligación legal de garantizar el estado de conservación de la especie, siempre apostando por una coexistencia con el sector ganadero para paliar daños ocasionados por estos ejemplares. Ahí está Aragón, apoyando la ganadería extensiva con hechos. En zonas de presencia de grandes carnívoros se realizan convocatorias anuales, que ha comentado el portavoz anterior, y estas convocatorias han supuesto hasta el momento dos millones de euros de inversión, una cantidad que creemos muy relevante e importante. Y también se está redactando la orden que establezca el pago de indemnizaciones por daños que pueda ocasionar el lobo en la ganadería extensiva.
Nuestro partido como usted bien sabe, tanto en Aragón como en otras instituciones donde estamos va a apoyar, como vamos a hacer hoy y llevamos tiempo haciéndolo, apoyando al sector y posicionándonos contra esta figura de protección para que no se ponga en riesgo el futuro de la ganadería extensiva y un modo de vida que supondría la pérdida de actividad económica, biodiversidad y habitantes del mundo rural. Es necesario un diálogo entre administraciones y sectores afectados.
Por todo lo explicado, señor Romero, conscientes de la preocupación de los ganaderos por los inconveniente y daños que pueda generar esta especie, apoyaremos su propuesta para seguir ayudando al sector de la ganadería extensiva, que tanto lo necesita en nuestra propia comunidad autónoma, y cuyo uno de sus principales problemas, recordemos, es también [corte automático del sonido] la distribución de la PAC.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pueyo.
Señor Romero, ¿entiendo que se mantiene la iniciativa tal cual?

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664