Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia conjunta del consejero de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre las afecciones en Aragón del real decreto que regula el nuevo currículo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria planteada por el Ministerio de Educación, y sobre los aspectos más relevantes del currículo aragonés en desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 064 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Faci Lázaro, Felipe - Trullén Calvo, Carlos - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - De Santos Loriente, Marta - Cortés Bureta, Pilar - Urquizu Sancho, Ignacio
Les anuncio que vamos a intentar, porque si no luego la tarde va a ser muy larga, hacer las dos comparecencias. Les rogaría que intentaran atenerse al tiempo.
Empezamos con la comparecencia conjunta del consejero de Educación, Cultura y Deporte, en primer lugar, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al objeto de informar sobre las afecciones en Aragón del real decreto que regula el nuevo currículo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria planteada por el Ministerio de Educación, y, en segundo lugar, a petición propia, al objeto de informar sobre los aspectos más relevantes del currículo aragonés en desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.
Para lo cual, señor consejero, en primer lugar, tiene la palabra.
Comparecencia conjunta del consejero de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre las afecciones en Aragón del real decreto que regula el nuevo currículo por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria planteada por el Ministerio de Educación, y sobre los aspectos más relevantes del currículo aragonés en desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.
Pedí la comparecencia en esta cámara para explicar los aspectos más relevantes del currículo aragonés en desarrollo de los respectivos decretos de mínimos del Gobierno de España.
Y como la petición de la comparecencia, como ha dicho el presidente, por Ciudadanos, habla del currículo de la ESO, voy a hacer la exposición general y en ese sentido creo que trataré los aspectos relacionados con las afecciones al currículo de la ESO. En cualquier caso, en la réplica, pues podré aclarar alguna cuestión más.
El currículo correspondiente a las etapas de Infantil y Primaria, como saben, señorías, todos ustedes, está ya en el Consejo Escolar de Aragón para su informe preceptivo, y los currículos de Secundaria y Bachillerato se remitirán al Consejo Escolar a mediados de este mes. Para que los centros educativos puedan planificar el curso que viene es necesario que le traslademos, y se lo vamos a hacer esta semana, la estructura de las materias de la ESO y del Bachillerato, así como las opciones de cada uno de los bachilleratos que contempla la LOMLOE.
El currículo se estructura en torno a competencias clave. Hemos debatido aquí mucho sobre las competencias, como el desarrollo de competencias que hay que trabajar y los centros educativos tienen que trabajar y los profesores por competencias. Y hemos debatido mucho, sobre todo con usted, señor Trullén. Competencias específicas, es decir, las competencias clave se desarrollan en competencias específicas y sobre estas competencias específicas se trabajan los criterios de evaluación. Las competencias específicas están estructuradas para cada bloque de conocimiento, bloque de áreas de conocimiento. Y por fin, y por último, hay unas orientaciones didácticas y metodológicas para cada área también de conocimiento.
Respecto al currículo de Infantil, en el currículo de Infantil se mantienen los dos ciclos, es decir, el ciclo de cero-tres y el de tres-seis, y se fija un currículo para toda la etapa. Esto no es novedoso en Aragón, porque desde el 2007 establecemos un currículo único para las dos etapas, para la etapa de Infantil de cero-tres y para la etapa de tres-seis.
En Educación Primaria se recuperan los ciclos cada dos cursos: primero y segundo, tercero y cuarto, y quinto y sexto. Se define el perfil competencial que debe alcanzar al final de la etapa. Hay un aprendizaje de una segunda lengua extranjera a partir de quinto de Primaria. Esto tampoco era novedoso en Aragón porque lo veníamos desarrollando ya anteriormente. Y se recoge, como ya se venía haciendo, la posibilidad de estudiar aragonés y catalán en los centros autorizados por el departamento.
Se desdobla el área artística. Este es uno de los elementos más novedosos, es decir, el área artística la desdoblamos en Música y Plástica, que era además una de las peticiones que hacía el profesorado para tener esa autonomía entre Música y Plástica. Se establece una autonomía para los centros educativos de dos horas y media semanales para potenciar las áreas de conocimiento y las competencias clave, y se incorporan contenidos para la educación emocional. En el Conocimiento del Medio Natural y Social se integran las dos áreas, estaban separadas, y se integran y se incluyen contenidos relacionados con el patrimonio social y cultural propio de Aragón. En Matemáticas, se incorpora el ajedrez en el currículo. Era una de las cuestiones. Somos un referente a nivel nacional en trabajar con el ajedrez como un programa educativo, pero ya muchos centros lo habían incorporado en el currículo.
En Secundaria se elimina la estructura de ciclos. Saben que anteriormente estaba primero, segundo y tercero de la ESO, eran un ciclo, y cuarto de la ESO era otro ciclo. En nuestro desarrollo se plantea una ordenación de materias y cargas horarias muy similares a las actuales. Por lo tanto, no habrá afección al profesorado en cuanto a su carga horaria, sus competencias horarias. El currículo de la ESO, en la parte nuestra, apuesta por un equilibrio entre las materias STEAM como las artísticas. Se puede decir que es un currículo STEAM.
Para la opcionalidad en tercero de la ESO tenemos Programación y Robótica, Iniciación a la Filosofía. Y en cuarto de la ESO, Oratoria y Escritura, Cultura y Patrimonio Aragonés, Cultura Científica y Matemáticas para la toma de decisiones.
Respecto a la FP básica, fundamentalmente, se mantiene la misma estructura prácticamente, pero se diseña para ser ciclos formativos básicos. Es decir, hasta ahora no era un ciclo formativo, no formaba parte de lo que eran los ciclos formativos, era una enseñanza que quedaba actualmente un poco en el limbo.
Respecto a Bachillerato, se estructura en treinta horas, incluyendo las tutorías. Se mantiene en primer curso las materias comunes de Educación Física, Filosofía, Lengua y Literatura y Lengua Extranjera. En segundo curso se mantiene las mismas materias que se venían manteniendo actualmente, pero se incorpora la Filosofía como nueva materia, la Historia de la Filosofía. Como todos sabrán, hay cuatro modalidades de bachillerato, que son el de Ciencias y Tecnología, el de Humanidades y Ciencias Sociales, el de Artes y un bachillerato general.
He de decir que nosotros mantenemos, evidentemente, la oferta educativa que tenían todos estos centros en cuanto a los tres bachilleratos anteriores y vamos a ofertar el bachillerato general en algunos centros educativos de las tres provincias. No va a ser un bachillerato generalizado en todos los institutos, sino que va a ser en unos centros muy específicos, de la misma manera que el bachillerato de artes no se oferta en todos los institutos.
Respecto a las materias, en nuestro currículo propio se amplía la opcionalidad respecto al real decreto del Estado. Mantenemos o incorporamos Informática y Digitalización, Anatomía aplicada, Fundamentos de Administración y Gestión, Imagen y Sonido, Educación Física y Vida Activa en segundo curso. Esta es una de las principales novedades, porque sabrán ustedes que en segundo de Bachillerato no había Educación Física. Y mantenemos, como ya la tenemos en oferta, la Oratoria. Bueno, otras materias que se incorporan son: Cultura y Patrimonio de Aragón, Unión Europea, Sociedad, Territorios Sostenibles y Medio Ambiente.
En la materia de Historia, como he explicado en algunas ocasiones, se han ampliado los contenidos para introducir la historia de Aragón y su papel en la construcción de España y el papel de la Corona de Aragón.
En definitiva, este currículo que estamos trabajando, en el que están trabajando más de cien profesionales de la enseñanza, tanto profesores de la pública como de la concertada, este currículo potencia el aprendizaje competencial, incluyendo competencias específicas y se incorporan criterios de evaluación enfocados a las competencias específicas y no a los contenidos. A modo de ejemplo, en Matemáticas, la resolución de problemas reales mediante la toma de decisiones es una competencia específica y los criterios de evaluación informan sobre la consecución de dicha competencia.
En general, digo lo que he dicho anteriormente, hay más de cien profesores trabajando en el currículo, en el desarrollo curricular de Aragón. Son profesionales de reconocido prestigio. Les tengo que agradecer todo su trabajo porque estos decretos de mínimos se han ido aprobando a lo largo del mes de marzo, a finales de marzo, a principios de abril. Y ya venían trabajando anteriormente con los borradores y no ha sido una tarea fácil el que se disponga de los currículos en este plazo en los que estamos trabajando. Ya he dicho, vamos a anticipar a los institutos, ya se lo hemos dicho, y a los centros educativos de Secundaria y Bachillerato la estructura de la Secundaria y el Bachillerato para que tengan la carga y atribución de carga horaria. Si en el proceso de la tramitación administrativa, es decir, en el Consejo Escolar de Aragón, se produce algún cambio o se incorpora algún cambio en ese proceso de tramitación, pues se trasladará a los centros, pero así por lo menos desde la semana que viene ya los centros educativos van a poder trabajar en la estructura de las materias que se van ofertando. En cuanto a los contenidos, pues ya los conocerán cuando se apruebe el currículo.
Pero sobre todo es importante para la planificación el que se sepa la carga horaria de cada departamento, el que se sepa la carga horaria de cada profesor para que plantee la organización, ya que este año se va a anticipar todo el proceso de organización del curso escolar al mes de julio.
Muchas gracias.
Contestaré en el turno de réplica a lo que se me quiera plantear. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Turno ahora de intervención, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, del señor Trullén, cuando quiera, tiene su turno de palabra por un máximo de diez minutos.
El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señora presidenta. Señor Faci. Muy buenos días, señorías.
Bueno, usted ha desgranado algunos de los elementos del currículo que se derivan de esta nueva ley educativa, la ley Celáa, ya sabe qué opinión nos merece. Y en algunos aspectos de los que ha comentado nosotros estamos muy de acuerdo. Nos gusta que se potencie la autonomía de centro, nos gusta que se introduzca el ajedrez, nos gusta la asignatura de Unión Europea, nos gusta el currículo propio en Educación Infantil, nos gusta que se mantenga la Filosofía como optativa en Educación Secundaria. Nos gustan muchos aspectos de los que ha dicho y felicito yo también el trabajo de esos cien profesores que están trabajando a contrarreloj por este currículo educativo.
Pero usted no ha nombrado nada de lo que constituye el verdadero problema de esta ley educativa y de su plasmación en el currículo educativo, y es la profunda carga ideológica que tienen tanto la ley como el currículo, y además tiene una carga ideológica totalmente sesgada, tiene una carga ideológica puramente socialista. Y esto hace que realmente esta ley Celáa, y el currículo que de ella se deriva y que va a aterrizar en Aragón, constituya, bajo mi punto de vista, un auténtico sabotaje a nuestra sociedad democrática.
Y sé que es un término duro. A mí me gusta explicar los calificativos que utilizo y se lo voy a explicar, señor Faci. Mire, el señor Lambán, el señor presidente, el otro día desde este mismo estrado, bueno, estaba en su sitio, dijo que toda ley educativa debería adoctrinar al alumnado en valores de humanismo, de ilustración y de amor a la democracia. Bueno, puedo estar hasta cierto punto de acuerdo en que es cierto que en una ley educativa se tienen que incluir valores, pero la cuestión es qué valores debemos incluir en la ley educativa. Y la respuesta, desde nuestro punto de vista, está clara: aquellos valores en los que coincidamos todos. ¿Y cuáles son estos valores en España? ¿Cuáles son estos valores en Aragón? Pues los valores que están incluidos en la Constitución. Nuestra Constitución deja bien claro al principio, en el artículo 1.1, no hace falta leer mucho, cuáles son los principales valores, y estos son la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
Estos son los valores que se deberían dar en la escuela y es importante el pluralismo político porque es un reflejo de la pluralidad de ideas. Y es aquí donde fallan esta ley educativa y el currículo que de ella se desprende. No hay pluralidad ideológica, es prácticamente el ideario del Partido Socialista y se lo voy a ir demostrando.
Para comenzar, un dato concreto: la palabra libertad en el currículo de Secundaria. Libertad, recordemos, es uno de esos valores fundamentales que están recogidos en nuestra Constitución. La palabra libertad aparece dieciséis veces en el currículo de Secundaria. La palabra igualdad, que es otro de los valores constitucionales, una palabra, un valor con el que quizá el Partido Socialista se siente más identificado, pues, desde luego, con la palabra libertad yo creo que tienen ustedes algunos problemas. La palabra igualdad aparece ochenta y seis veces. Dieciséis veces la palabra libertad, ochenta y seis veces la palabra igualdad. Esto ya da una idea del sesgo ideológico de esta ley.
Pero hay más, otra muestra es la asignatura nueva de Educación en valores cívicos y éticos, una asignatura que todo el alumnado en Secundaria va a tener que cursar y que, a tenor del currículo que aparece detallado en el real decreto, se le puede denominar el nuevo catecismo socialista. Y le voy a decir por qué. Mire, en esta asignatura se invita al alumno a realizar un diálogo, una reflexión sobre los problemas éticos más acuciantes. Es literal, en el currículo viene: «los problemas éticos más acuciantes». Hasta aquí parece natural. El problema viene cuando se enumeran esos problemas éticos más acuciantes y parece directamente un copy-paste del programa socialista. Son problemas éticos que a quien más le interesan es al Partido Socialista. Y digo cuáles son, estos problemas éticos más acuciantes son: la desigualdad y la pobreza, la corresponsabilidad de hombres y mujeres, la violencia de género, el respeto a la diversidad y las minorías, el fenómeno migratorio y la crisis climática.
Por supuesto que son problemas éticos acuciantes, pero ¿por qué solo estos? Porque son los que más le interesan al Partido Socialista. Oiga, ¿por qué no incluyen en esta asignatura como problema ético acuciante la intervención del Estado en la vida privada de las personas? ¿O la importancia de la propiedad privada frente al fenómeno de la ocupación? ¿O el socavamiento de la separación de poderes? ¿O los ataques a la libertad de expresión? ¿O el blanqueamiento del terrorismo? Eso también son problemas éticos acuciantes y no están incluidos en este currículo. ¿Por qué? Porque no le interesa al Partido Socialista que nuestros hijos e hijas hablen y reflexionen sobre estos problemas. Solo les interesan los problemas que ustedes tienen en su programa electoral.
Mire, nuestros hijos, según el currículo, según el currículo de esta asignatura, la libertad, vuelvo al término libertad, no está incluida en los principios y valores que constituyen nuestro marco ético y cívico de referencia. No la incluyen. Miren, sí que hablan de los valores de solidaridad y de interculturalidad y el respeto por las minorías y el asociacionismo. Pero no está incluida la palabra libertad. En este currículo sí que se considera un principio fundamental, esto es para agarrarse, la importancia social de los impuestos, la importancia social de los impuestos. Mire, yo le propongo una redacción mejor: los límites éticos del sistema impositivo. Eso sí que sería un contenido fundamental en esta asignatura. En este currículo hablan sobre generar un compromiso activo con el bien común, pero callan sobre la obligación de respetar la propiedad privada. En este currículo hablan de comercio justo, pero callan sobre la libertad de mercado. En este currículo hablan solamente de los temas que le interesan al Partido Socialista, y eso es adoctrinar de forma sectaria a nuestros hijos, y por eso considero que es un sabotaje a nuestra sociedad democrática este currículo.
Y voy a ir más. Hay otros motivos también igualmente deleznables, por los que yo critico esta ley educativa. Mire, señor Faci, hay una herramienta que el Partido Socialista lleva mucho tiempo usando y además con un objetivo claro. La herramienta es la memoria democrática y el objetivo es recuperar esa España de trincheras, esa España guerracivilista que ya estaba totalmente superada. Y es un instrumento, la memoria democrática, que la llevan usando desde los tiempos de Zapatero, y así está incluida la memoria democrática de la forma que ustedes la entienden, que ese es el problema, que la entienden de una forma totalmente sesgada, una memoria que solamente se preocupa del golpe de Estado y del franquismo y no del periodo de todo el terrorismo etarra, esta memoria democrática, tal cual ustedes la entienden, está incrustada en este currículo, en las asignaturas de Geografía e Historia y en la asignatura que he comentado antes de Educación en valores cívicos y éticos.
Y el problema, como digo, no está en el término en sí, sino en que ustedes la incluyen de la forma en que el Partido Socialista la entiende y la practica. Y, fíjese, les voy a hacer un ejercicio práctico de memoria democrática, como si estuviésemos en el aula, a ver si se ve con los reflejos. ¿Reconocen esta foto? [El interviniente muestra las fotografías a las que se refiere]. No se ve. Ya le digo yo lo que es. Es el atentado de la casa cuartel de Zaragoza, 1987. Once asesinados, entre ellos cinco niñas. Uno de los autores materiales, uno de los asesinos es Henri Parot. Tengo más fotos, ya le digo yo lo que es. Esta no la reconocerán usted o los miembros del Partido Socialista. Esta es la puesta en escena del conjunto de homenajes a Henri Parot por parte de Sare, la plataforma de apoyo a los presos etarras. Unos homenajes a etarras que se siguen produciendo a pesar de que Ciudadanos llevó al Congreso una ley para prohibir esos homenajes y el Partido Socialista votó en contra.
Le voy a enseñar otra foto. Esta creo que se verá mejor: aquí tenemos a la secretaria general del Partido Socialista del País Vasco cenando con Otegi. Otegui, condenado por pertenencia a banda terrorista, líder de Bildu y autor de una frase totalmente terrorífica en la televisión pública española en prime time. Otegi dijo que lamentaba «si habían hecho más daño», y son entrecomillados, «si habían hecho más daño del que tenían derecho a hacer». Eso dijo Otegi en la televisión pública, si habían hecho más daño del que tenían derecho a hacer.
Y ya concluyo con la última foto [rumores]. ¿Reconocen esta foto? Es más bien reciente. Es la foto en la que el Estado se arrodilla ante los herederos de ETA. Es la foto en la que se blanquea a Bildu como partido de Estado, señor Faci. Y, señorías del Partido Socialista, el camino que va entre esta foto y esta foto eso es memoria democrática, eso es memoria democrática, y no está incluida en este currículo, señor Faci. Este ejemplo práctico se lo regalo, inclúyalo si quiere en las orientaciones metodológicas que van a meter en el currículo aragonés.
Otra prueba del blanqueamiento del terrorismo que está incluido en este currículo en la asignatura de Historia de España en Bachillerato. Fíjese, en esta asignatura —vamos otra vez con los sesgos ideológicos— se considera que es de «especial interés», entre comillas otra vez, lo pone literalmente, «es de especial interés el estudio de la Segunda República», que aparece hasta en tres ocasiones en los contenidos de Historia de España. Sin embargo, se pasa muy por encima, solo aparece una vez y de soslayo, esa etapa de tres mil quinientos atentados etarras. En esta asignatura, en Historia de España, se obliga a los alumnos a analizar el origen y la evolución de las identidades nacionales. Y se considera al asociacionismo obrero como un saber básico, pero no se explica ni qué fue ETA ni todos los años de horror que produjo para la sociedad española. ¿Y todo por qué? Pues para no molestar a los socios del Gobierno de España, para no molestar a los herederos de ETA, que son de los que depende el asiento de Sánchez en La Moncloa.
En definitiva, señor Faci, le voy a pedir que sea escudo frente a este sabotaje a nuestra sociedad democrática que constituyen esta ley y el currículo que de ella se deriva. Y le voy a pedir cuatro cosas muy concretas. La primera, que le dé más importancia al valor supremo de la libertad, es un valor ilustrado y democrático, y no solamente al de la igualdad. Le pido que equilibre los contenidos [corte automático del sonido] en la nueva asignatura de Educación en valores cívicos, que se convierta en un instrumento no para llenar las mentes de nuestros hijos con la ideología socialista, sino para abrir sus mentes y que sean ellos los que en libertad elijan su propia ideología.
Tres: le pido que en las asignaturas de Historia, tanto de Secundaria como de Bachillerato, no se emplee la memoria democrática para enfrentar a unos españoles contra otros. Y, cuatro, le pido que en Secundaria y Bachillerato se estudie la época del terrorismo etarra. Nuestros hijos tienen que saber quién fue Miguel Ángel Blanco, quién fue Ortega Lara, quién fue Manuel Giménez Abad. Se lo merecen.
Señor Faci, en la siguiente intervención le voy a pedir más cosas porque tengo para rato.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Trullén.
Turno ahora de respuesta del señor consejero de Educación, Cultura y Deporte, por un máximo de cinco minutos. Señor Faci, cuando quiera, tiene usted la palabra.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señora presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señores diputados, tiene la palabra el señor consejero.
Adelante.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Usted, señor Trullén, da por supuesto que los socialistas tenemos un problema con la libertad. Quiero decir, es irrefutable, ¿no?, lo que dice. No puede refutarse. Yo, desde luego, no tengo problemas con la libertad. Pero quien tiene problemas con la libertad es usted. Porque, si no nombra la palabra libertad cinco o seis veces en cada Pleno, parece que no se queda satisfecho, que no come [aplausos]. Entonces revíselo usted lo da la libertad.
Que salga catorce veces…, mire, para contar las veces que sale libertad y que sale igualdad, hace falta tener tiempo para dedicarse a eso, ¿eh?, hace falta tener tiempo para dedicarse a eso [aplausos]. O sea, usted no se ha leído el currículo. Usted está haciendo una interpretación del currículo que le interesa e interesada para hacer aquí, pues para poder decir todo lo que ha dicho, que no tiene nada que ver con el currículo.
Mire, con respecto a ETA, quien más ha trabajado para combatir a ETA ha sido el Partido Socialista [aplausos], ha sido el Partido Socialista. Ha sido el Partido Socialista. [Rumores].
Y le voy a decir una cosa: ya hace tiempo que hay una unidad didáctica sobre el terrorismo, que se presentó y que está distribuida en los centros educativos. O sea, que sí que se habla del terrorismo en los centros educativos. No sé de dónde se ha sacado que no se habla de terrorismo, porque hay una unidad didáctica específica sobre terrorismo. Ya de hace unos cuantos años y que se ha distribuido a los centros educativos, y, si no, se lo plantee.
Yo le voy a decir una cosa, yo coincido plenamente con estos principios que usted aquí ha descrito y coincido plenamente porque son los problemas de la sociedad, son los problemas de la sociedad. Mire, Educación para la ciudadanía, Valores Cívicos, que es la antigua Educación para la ciudadanía, cuatro ámbitos competenciales: autoconocimiento y desarrollo y autonomía moral; segundo, comprensión del marco social de convivencia y compromiso ético, actitudes compatibles con la sostenibilidad del entorno y educación hacia las emociones. Se dividen en tres bloques. Bloque de autoconocimiento y autonomía moral; sociedad, justicia y democracia, y, tercer bloque, desarrollo sostenible y ética ambiental. Yo no sé qué le falta o qué sesgo político tiene esto. Se dice siempre que en los centros educativos se debe educar en valores. Y, cuando se plantean contenidos que tienen que ver con los valores, usted lo critica. Yo no he percibido ninguna crítica respecto a esto. Y está usted dudando también de los profesionales que hacen el currículo, porque precisamente a los profesores que hacen el currículo no se les pide el carnet socialista para que hagan el currículo. Evidentemente, se contrata a los mejores profesionales para hacer los currículos.
Por supuesto, no estaría de acuerdo tampoco con la asignatura de Educación para la Ciudadanía. No le he oído decir nada en este Pleno sobre Educación para la ciudadanía. Y creo que se recogen los mismos valores en Educación para la ciudadanía que en Valores Éticos.
Mire, por concluir este turno, mire, cuando hay un problema en la sociedad, un problema en la sociedad de intolerancia, por ejemplo, intolerancia contra la población inmigrante, se dice que este problema hay que abordarlo desde la escuela. Cuando hay un problema de seguridad vial, se dice que este problema hay que abordarlo desde la escuela. Cuando hay un problema de abusos o hay un problema de violencia de género, se dice: esto hay que abordarlo desde la escuela. Cuando hay un problema de redes sociales, se dice: esto hay que abordarlo desde la escuela. Y, cuando se aborda desde la escuela, nos da miedo, nos da miedo. [Aplausos].
Mire, yo ayer estuve en un centro educativo, en un centro educativo, en un instituto, el Instituto Pablo Gargallo, donde están trabajando muy bien junto con otros muchos centros en un programa sobre convivencia y con el alumnado ayudante. Y estuve reunido con el alumnado ayudante de primero y segundo de la ESO e hicieron y están haciendo un trabajo excepcional con el uso de las redes educativas, con el uso de los WhatsApp. Los mismos alumnos, cuando un grupo de WhatsApp no funciona para la finalidad que está, los que no están de acuerdo se salen y hacen otro grupo de WhatsApp.
Hay un instituto que está trabajando desde hace años con un programa de ciberayudantes. Es decir, que los centros educativos, en los centros educativos esté en el currículo o no esté en el currículo [corte automático del sonido] están trabajando ya desde hace muchos años en aquellos valores y en abordar aquellos problemas que la sociedad les está demandando.
Confíe en los centros educativos, confíe en lo que se va a impartir, que no se alecciona a los centros educativos, no se alecciona. Yo soy docente y he estado en los centros educativos y nadie alecciona, nadie dice qué es lo que tiene que hacer o dejar de hacer. Simplemente se educa, se forma y se trabaja, y se trabaja, por cierto, muy bien.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Turno ahora de réplica del señor Trullén, por parte del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, por un tiempo, señor Trullén, de cinco minutos.
El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señora presidenta.
Hombre, señor Faci, no diga que nadie le dice a los centros educativos y a los profesores lo que tienen que hacer. Para algo está la ley educativa, para algo están los currículos oficiales.
Y yo lo que estoy criticando no es la labor del profesorado, en la que creo firmemente. Lo que estoy criticando son los currículos y la ley, la ley origen de esos currículos.
Mire, es una ley tan desastrosa que es muy difícil poder solucionar todos los problemas que van a tener la generación presente y generaciones futuras. Pero al menos, si usted fuese consciente de la magnitud del problema en relación con el sesgo ideológico que tiene esta ley, pues algo podríamos avanzar, algo podría hacer de escudo frente a este sabotaje a la sociedad democrática. Pero usted no ve el sesgo político en esta ley y eso me preocupa, o sea, que no vea el sesgo de que esta ley es realmente socialistacéntrica me preocupa, aunque ya me explicó alguna declaración que ha hecho desde este estrado, como por ejemplo la perla que soltó cuando dijo que los socialistas históricamente habían tenido más difícil sacar a sus hijos adelante. Con declaraciones como esa y diciendo que no ve sesgo ideológico en esta ley, la verdad es que todo está muy coherente.
Mire, en mi primera intervención le he tratado de explicar por qué es un problema ese sesgo ideológico. Pero ahora me voy a centrar en otro problema que se deriva de esta ley, que es la degradación que se produce de la responsabilidad individual. Por distintos motivos. En primer lugar, porque se permite pasar de curso sin límite de suspensos, y de esto ya hemos debatido en otras ocasiones.
Nosotros, los liberales, estamos de acuerdo con ustedes en que al comienzo del sistema educativo, al inicio, tiene que haber igualdad. A eso se le llama igualdad de oportunidades, pero ustedes quieren también igualdad a la salida, y en eso no estamos de acuerdo, porque poniendo igualdad a la salida, independientemente de los aprendizajes y del esfuerzo realizado, lo que se consigue es diluir la responsabilidad individual. Y eso es muy peligroso porque nuestros jóvenes deben aprender que sus actos tienen consecuencias.
A los liberales nos gusta la libertad y, sí, digo muchas veces la palabra, por supuesto, es el primer principio que aparece en la Constitución. Y, por cierto, es muy fácil hacer la búsqueda, que hay una herramienta que se llama buscador y que metes la palabra y te salen las veces que aparece. A nosotros nos gusta la libertad. Nosotros creemos que las personas tienen libertad para decidir sus actos, pero también tienen la obligación de atenerse a las consecuencias de los mismos. Y lo que hace esta ley, dejando pasar de curso sin límite de suspensos, es diluir esa responsabilidad individual. Y es muy peligroso.
Nosotros entendemos que a los socialistas les gusta diluir tanto la libertad para tomar actos como la responsabilidad de esos actos. Papá Estado es el que decide las cosas, se prohíbe todo aquello que no está bien, nos quieren prohibir hasta tomar vino en los restaurantes y también diluyen [comentarios], también diluyen la responsabilidad de después, la responsabilidad de los actos. El mensaje que mandan a la sociedad española y aragonesa es: usted puede dar un golpe a la democracia en Cataluña, que llega papá Estado y les indulta y pelillos a la mar. Y esto es muy peligroso, porque nuestros jóvenes tienen libertad, pero deben también saber atenerse a las consecuencias de sus actos.
Otro aspecto con el que no estamos de acuerdo con esta ley es la eliminación de las calificaciones numéricas. Mire, le voy a ser sincero, yo la primera vez que lo leí dije bien, por fin. Porque desde mi posición, incluso con experiencia docente y desde mi posición liberal, es muy difícil resumir todo el aprendizaje de una persona, toda su capacidad de aprendizaje, en un número entero y como mucho con un decimal. Es un ejercicio de reduccionismo que nunca me ha gustado. Pero, claro, mi sorpresa y mi indignación fueron mayúsculas cuando vi que, en lugar de avanzar hacia una mayor personalización e individualización de la calificación, lo que proponen en este real decreto de currículo es retroceder y colectivizar todavía más. A nosotros, los liberales, que dos personas distintas, dos alumnos distintos, saquen un ocho, ya no chirría porque son personas diferentes, tienen aprendizajes distintos, pero ustedes quieren que los que saquen un siete y los que saquen un siete y medio, los que saquen un ocho, un ocho y medio los meten a todos en el mismo saco, el saco del notable, y eso es colectivizar. Y si no les frenamos, probablemente ustedes seguirán colectivizando, y al final solo habrá dos sacos: los que aprueban, los que no aprueban, aunque eso tampoco les gustaría, porque habría una sociedad de dos clases, los de abajo y los de arriba, y al final eliminarían todo para dar el carné de buen ciudadano y ahí pondrían contento al camarada Sanz, de Izquierda Unida. Esto se lo voy a pedir: mantenga las calificaciones numéricas al menos, no colectivice tanto.
Algún asunto más. Usted ha dicho que la semana que viene o esta semana va a enviar a los centros las indicaciones que luego, por supuesto, pueden cambiar. Eso sé que no es culpa directa de usted, que los reales decretos de los currículos ya han venido tarde, pero agilícese todo lo que pueda para que el profesorado, los equipos directivos, puedan preparar bien el curso la semana que viene. El curso [corte automático del sonido]… Filosofía como optativa, ya se lo he dicho, nos gusta.
Y un último consejo, señor Faci. Este pasado fin de semana se hacía público un manifiesto en defensa de la enseñanza como bien público, es decir, en contra de la LOMLOE, es lo mismo, un manifiesto firmado por intelectuales de la talla de Félix de Azúa, Fernando Savater, Andrés Trapiello o Félix Ovejero. Le recomiendo que se lo lea…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.
El señor diputado TRULLÉN CALVO: Le recomiendo que se lo lea y que haga algo de caso. De verdad, sea usted un escudo frente a este sabotaje a nuestra sociedad democrática que trata de hacer esta ley educativa.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Trullén.
Turno ahora del resto de grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de cinco minutos, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, cuando quiera, tiene usted la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Trullén, voy a intentar respirar y voy a intentar, bueno, en fin, no entrar en provocaciones. Lo que sí que le diré es que usted confunde la libertad con el darwinismo social y el sálvese quien pueda.
Para que haya libertad tiene que haber posibilidades de vida digna [aplausos]. Para que todas las personas sean libres tienen que tener opción de ser libres. Y eso se garantiza con cuestiones tan básicas como las que usted ha impugnado hoy desde la tribuna. Es decir, el articulado de la Constitución, la Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Y es así, señor Trullén. Usted hoy, en un discurso un tanto goebbeliano, permítame la expresión, se ha puesto más a la derecha de la derecha. Es decir, usted no ha hecho un discurso liberal hoy aquí. Ha destrozado absolutamente la columna vertebral de cualquier sociedad, que es precisamente la búsqueda de consensos que tienen los miembros que la componen para avanzar hacia una cohesión.
Y usted hoy ha planteado aquí el discurso más intervencionista en materia educativa de los que se han escuchado, porque usted hoy ha venido aquí a decir que hay que desmantelarlo todo, todo, que el Estado tiene prácticamente que desaparecer. Eso es lo que usted ha venido a decir hoy aquí, y eso es intervenir también, desmantelar también es intervenir. No ha venido a plantear condiciones para generar igualdad ni libertad. Ha venido a hacerse un vídeo de YouTube, que le habrá salido muy bien, pero desde luego que a mí me ha parecido, pues, bueno, francamente mejorable en lo dialéctico y en lo analítico y profundamente desafortunado en determinados contenidos de los que luego, a continuación, intentaré hablar.
Tenía muchas cosas que decirle, señor consejero, y a mí me hubiera gustado abordar este debate desde la perspectiva de lo que estamos debatiendo, que es el currículum y las condiciones para hacerlo efectivo. En Primaria, que es el que conocemos, en Primaria e Infantil, porque ahora mismo lo único que sabemos, más allá de los reales decretos que plantean la adaptación de la norma en su traslación a Aragón, es la Orden de Infantil y Primaria, bueno, el debate que ahora mismo está habiendo en el ámbito del Consejo Escolar, que, como bien sabe, tienen más de cien aportaciones cada una de las propuestas, lo cual quiere decir que es deficiente el documento de partida, cuando menos para lo que piensa la comunidad educativa.
Y a nosotros nos gustaría, en cualquier caso, incidir en varias cuestiones con respecto a esto. Con respecto a Primaria hay una recurrente alusión que nosotros compartimos a la inclusión, a la atención personalizada, a la necesidad del incremento de los apoyos, de las necesidades de los recursos para dar salida a las necesidades de apoyo, a la convivencia, a la lucha contra el acoso escolar, a la prevención del riesgo de exclusión. A nosotros eso nos parece bien, pero esto se tiene que trasladar, señor Faci, más allá de un planteamiento teórico, en una garantía de recursos humanos y materiales. Y, en ese sentido, más recursos para los servicios de orientación, es fundamental. Si no, todo esto que estamos diciendo que se quiere perseguir con este currículum no va a poder llevarse a cabo. Más discriminación positiva para el alumnado con necesidades de apoyo, más equipos de atención temprana, imprescindible.
Y, a partir de ahí, sobre horarios semanales por áreas de conocimiento, hay varias propuestas ahora mismo en el ámbito del debate del Consejo Escolar que usted sabe que ha presentado esta formación y otras organizaciones y que esperemos que se estudien. Dudas más que razonables sobre el peso de determinadas materias instrumentales, como por ejemplo las matemáticas, que no entendemos que no tengan cuatro horas semanales.
Hay que evitar, además, que, en unos centros o en otros, puedan tener las mismas asignaturas distintos pesos. Y eso a nosotros nos preocupa, sobre todo con las instrumentales. Eso deberían de planteárselo.
Se ha hablado aquí de doctrina y de no sé qué cosas más. Bueno, tenemos la Religión, que sigue teniendo sesenta minutos, una hora a la semana, que tampoco entendemos por qué, teniendo en cuenta además que no tiene valor académico. Nosotros somos partidarios de que se permita libremente elegir, siempre y cuando se quiera, pero fuera del horario escolar, que eso es garantizar la libertad de todos y de todas. No entendemos, en ese sentido, por ejemplo, que la tutoría tenga menos tiempo que esta asignatura. Pero, bueno, en cualquier caso, démosle el tiempo mínimo, démosle el tiempo mínimo si hay que incorporarla en horario lectivo.
Hay otras asignaturas que también requerirían de mejor tratamiento a nuestro juicio, como por ejemplo la Educación Física o aquellas que tienen que ver con las artes, sobre todo en toda la etapa, en los últimos cursos, que es cuando bajan precisamente, y es cuando realmente menos deporte empiezan a hacer los chavales. Estamos hablando de obesidad, sobrepeso, en fin, en estas cuestiones deberíamos de abundar.
Sobre el currículum de Secundaria. No lo conocemos porque, como bien usted ha dicho, ni siquiera la comunidad educativa sabe el peso de cada asignatura, las horas, etcétera, etcétera, llega tarde. Allí hay varias quejas con respecto a este asunto que yo espero que ustedes contemplen. Vuelven a exigir los directores de los centros más planes, más tiempo para poder abordar la planificación de los centros, más recursos para poder llevar a cabo y de forma efectiva el contenido.
Y sobre el real decreto, pues, bueno, los valores, yo creo que lo inspiran pues son en los que coincidimos todos: los retos educativos fijados por la Unión Europea y la Unesco, los derechos de la infancia a partir de la Convención de los Derechos del Niño, el papel fundamental de la orientación educativa; por eso es necesario reforzar en este asunto, acabar con los estereotipos de género, porque la desigualdad es un problema de esta sociedad y de esta democracia, ya lo hemos visto, y es acertado recuperar la Educación para la Ciudadanía.
Dicho esto, volvemos otra vez. Religión en el ámbito del currículum nos parece que no debería de plantearse tal y como se está planteando. Y una cuestión que nos parece que queremos que aclare: ¿cómo va a enfocar el tema de la competencia emprendedora? Yo creo que sí que hay que enfocarla desde la perspectiva comunitaria, el asociacionismo, creo que eso es fundamental, y también creo que hay que dotar a los niños de herramientas para entender el mundo en el que se van a desarrollar, a los chavales. Pero quiero que usted concrete un poco cuál va a ser la orientación.
Acabo ya…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.
El señor diputado SANZ REMÓN: Sin dejar de recordar, evidentemente, la necesidad de abordar esas materias transversales que quedan pendientes en un día como hoy, como la memoria democrática, que se ha hablado aquí también, en un día como hoy, en el que…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.
El señor diputado SANZ REMÓN: … conmemoramos —acabo ya— la liberación del campo de Mauthausen. Recuerden, más de mil aragoneses estuvieron allí presos, más del 65% fueron asesinados por el nazismo. Hoy se recuerda precisamente esa barbarie de los campos nazis y por eso es muy importante conocer, porque, desde luego, sin conocer tampoco habrá libertad, sin conocer tampoco habrá libertad. Y, en ese sentido, yo le emplazo a que nos cuente un poco también cómo vamos a desarrollar en el currículum el tema de la memoria democrática.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragonés. Señora Peirat, su turno de palabra.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías, y buenos días, señor Faci. Como siempre, gracias por explicarnos detalladamente los aspectos más relevantes del currículum aragonés en el desarrollo de la Ley Orgánica de Educación.
Señor Trullén, yo pensaba que iba a hablar usted de currículum y de educación, pero no, usted ha venido aquí con su álbum, su libro, su currículum, Bildu otra vez, poco menos, que ha venido usted a realizar su campaña electoral al Congreso de los Diputados, olvidándose nuevamente de la educación aragonesa. Una pena, señor Trullén. [Aplausos].
Como usted, señor Faci, bien conoce, el Partido Aragonés también ha sido algo crítico con la ley educativa recientemente aprobada, ya que entendemos que en su elaboración se ha prescindido de ciertas cuestiones que nos parecen importantes y que, como todos sabemos, acabará siendo una de las muchas leyes educativas que han transitado por el sistema español, ya que su continuidad, en cuanto se produzca un nuevo cambio de mayorías en el mapa político español, estará condenada a ser, como mínimo, modificada, con las consiguientes convulsiones que ello conlleva para nuestro sistema educativo.
Pero hechas estas apreciaciones, y más que la reordenación de los ciclos, nos llaman la atención algunos aspectos que sí que voy a pasar a exponer sobre ese currículum. Si bien es cierto que el sistema debe de huir de un planteamiento exclusivamente memorístico en el aprendizaje, la memoria es una destreza necesaria en el desempeño personal y profesional de los alumnos que requiere de entrenamiento. Al Partido Aragonés no le preocupa tanto el concepto, pues es cierto que la memoria ha de ser un elemento complementario, pero sí nos preocupa que, en el afán de desterrar el aprendizaje memorístico, esta herramienta no se desarrolle de la forma adecuada. Es cierto que se mantiene la enseñanza de la historia de Aragón como parte fundamental en el entendimiento de la historia de España. Pero sí que los aragoneses debemos de conocer a fondo esa historia, porque, de no hacerlo, dejaremos a los alumnos ciegos a una realidad importante en la comprensión del devenir de los siglos XIX, XX y XXI de nuestra historia.
Nosotros sí que celebramos que se mantenga la enseñanza de Religión como una opción más del alumnado, y también que las modificaciones que se van a producir en el segundo ciclo de la enseñanza no impliquen un cambio sustantivo de los libros de texto, manteniéndonos en un periodo de adaptación suficiente para que a las familias no les suponga un importante quebranto.
Por último, solo queremos pedirle a su departamento prudencia y sensibilidad, que nos consta que la tienen, a la hora de incorporar valores como la enseñanza socioafectiva de las matemáticas, introduciendo una perspectiva de género, ya que son valores que no son totalmente compartidos por algunos sectores de la sociedad y que no responden a una demanda mayoritaria de la misma.
Y voy a finalizar, como he comenzado, dándole las gracias por las explicaciones que, como siempre, son muy indicativas de la prudencia que suele mantener su departamento.
Muchas gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Peirat.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señor Arranz, cuando quiera, tiene cinco minutos para su intervención.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
En Vox estamos realmente preocupados porque la educación es un pilar básico de toda sociedad, no solo de la aragonesa. Hoy ha comparecido o comparece para explicar lo más relevante de los próximos currículums educativos aragoneses para Primaria, porque, bueno, Secundaria aún no ha llegado. Ha llegado al Consejo Escolar, están debatiendo el tema de Primaria. Nos ha dicho me parece que llegarán a mediados de mayo el de Secundaria y el de Bachillerato. La concertada, como sabe, ya ha recurrido al Tribunal Supremo el currículum de Primaria. Imagino que con el resto pues hará igual.
Desde Vox queremos señalar que ambos reales decretos en los que se basa este desarrollo curricular están a su vez basados en la propia o emanan de la propia ley Celáa, ley educativa que ha nacido, como sabe, sin consensos. Es la ley con menos consensos de la democracia, sin consenso de la comunidad educativa y sin consenso de las distintas fuerzas políticas. Se tramitó un día antes de la declaración del estado de alarma con los colegios cerrados para que no hubiera demasiado ruido, o sea, un movimiento protesta o crítico, y resultó una tramitación demasiado rápida, poco participativa y sin consensos, como le digo.
Todo ello porque para nosotros persigue una finalidad distinta al tema educación. Busca más el tema adoctrinamiento al no respetar ni el pluralismo ideológico, ni la neutralidad, ni las convicciones, ni la libertad de las familias. La Ley Celáa impone…, ustedes hablan de valores, pero nos imponen una moral cívica basada en argumentos ideológicos. Es decir, está bien aportar valores en la educación, pero tendrán que ser unos valores consensuados, pacíficos, que no sean controvertidos, en los que estemos todos de acuerdo como sociedad. Si hay muchos, hay muchos donde vamos a estar de acuerdo, ya le iré diciendo.
El desarrollo normativo de la ley, que es la cuestión que nos ocupa con estos reales decretos, genera desigualdad, y esto sí que nos preocupa, desigualdad entre españoles, porque es el resultado de diecisiete currículos diferentes, según un alumno resida en una comunidad u otra, pues tendrá diferentes maneras de potenciar ciertos contenidos, diferentes criterios a la hora de evaluarle, ese esfuerzo del alumno para aprobar o no será diferente y el título costará más o menos sacarlo según la comunidad, y será el mismo título. Desigualdad entre aragoneses como resultado, pues, de esos criterios para pasar o no curso cuando los alumnos han suspendido, porque dependerá de los criterios subjetivos de los distintos equipos docentes de cada centro, y desigualdad, que esto me preocupa más o nos preocupa más, entre ciudadanos con una situación económica más cómoda con respecto a ciudadanos más humildes o con una menor capacidad económica. No hay nada más injusto que ir contra los principios de esfuerzo, mérito y estudio, que es lo que realmente convierte a la educación en lo que todos queremos: un verdadero ascensor social. Porque perjudica y perjudica más al alumno humilde y a las familias más necesitadas. ¿Cómo va a destacar un alumno si se hace tabula rasa del mérito? Si el suspenso se considera que tiene un carácter ineficaz y regresivo, como dicen ustedes, pues el aprobado va a ser casi generalizado. ¿Cuál es el valor del título obtenido entonces?
El Gobierno del señor Lambán debería, a nuestro juicio, usar ese 40% de autonomía que se recoge en esos reales decretos porque podría reducir así esa carga ideológica, porque, si no, estaría legislando al menos contra la mitad de los aragoneses. Si la izquierda aragonesa fuera mínimamente flexible y menos doctrinaria, escucharía estas voces. No avanzaremos hasta que no entendamos que la educación es una cuestión de Estado y necesita consensos. El currículum que ustedes proponen de Educación Primaria y Secundaria lo que trata es de hurtar a los jóvenes de esa formación, de esos conocimientos, de esa capacidad de tener un pensamiento crítico en última instancia. Están robando el futuro de nuestros hijos, sobre todo, además, de aquellos que no tengan ninguna alternativa para salvar algunas de sus perversiones del sistema educativo. Porque habrá otros que siempre podrán salvarlo acudiendo a centros privados o a otro tipo de educación o academias privadas, es decir, lo peor se lo van a llevar los más humildes, como siempre.
No se puede pensar de otra manera cuando entre los criterios de evaluación tenemos la perspectiva de género. ¿Cómo tiene usted previsto que se evalúe la asimilación de la perspectiva de género que figura? Es que no lo entendemos. ¿Cómo va a evaluar que los alumnos tengan que conocer la contribución de los números y la geometría a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género? Geometría y perspectiva de género. Es que esto, si no fuera dramático, sería casi cómico, de verdad.
Señor Faci, desde Vox no cuestionamos ni la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, ni la no discriminación, ni el necesario respeto a la diversidad, ni acabar con el acoso escolar o el acoso sexual. Esos sí que son valores en los que estamos todos conformes. Pero estamos hablando de introducir la perspectiva de género desde la prehistoria hasta las matemáticas, de eso estamos hablando. Eso tiene un enorme sesgo ideológico, aunque lo niegue. Y el Estado, del que ustedes son administración, debe ser neutral.
Se está también pretendiendo en el Consejo Escolar introducir el uso, voy terminado, el uso del catalán en Aragón con calzador, a pesar de lo que dicen filólogos, historiadores. En Aragón no hablamos catalán. El único idioma que tenemos aquí es el español, aunque hay lenguas dialectales y hay una serie de hablas, fablas, el chapurriau, que se están ustedes cargando metiendo también el catalán…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Siempre con intereses políticos, cediendo al separatismo y ayudando con chiringuitos a contentar ciertas conciencias. Aquí en esta Cámara presentamos una iniciativa parlamentaria, que salió aprobada, donde se acordó por todos, por una mayoría por supuesto, suprimir el Instituto Aragonés del Catalán…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Y que el único idioma era el español.
Ustedes están creando una sociedad de personas dóciles, sumisas, no muy cultas y que serán muy buenas para ser subvencionados por ustedes.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, por favor, tiene la palabra cuando usted quiera.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta. Muchas gracias, señor Faci, por sus explicaciones.
Señor Trullén, yo pensaba que usted había pedido la comparecencia para hablar de ordenación académica, pero ya aquí usted ha venido a dar un mitin político, como suele hacer siempre, y demostrando la poca sensibilidad que tiene con la educación. Y usted sigue con su mismo discurso, se hable de lo que se hable, y su discurso sí que adoctrina.
Bueno, con el nuevo real decreto, la nueva estructura de enseñanza, lo que se conoce como ordenación académica, es uno de los principales elementos del desarrollo de la LOMLOE. Y hoy quiero destacar, por ejemplo, que el alumnado de la ESO cuenta con dos nuevas asignaturas sobre digitalización y emprendimiento, materias que deben de servir para el uso crítico, responsable y sostenible de la tecnología, para el impacto de la tecnología en la sociedad, en la sostenibilidad ambiental y en la salud. Pero también deben servir para adquirir valores que propicien la igualdad y el respeto hacia los demás y hacia el trabajo propio, algo que valoramos porque de lo que se trata es de adquirir valores personales.
Si queremos una sociedad más inclusiva, digital y sostenible, es imprescindible reforzar estos contenidos educativos. Además, me gustaría destacar, por la importancia que tiene para avanzar en igualdad, que la educación tendrá una clara perspectiva de género y que se realizará a través del análisis de las corrientes feministas y de las medidas de prevención de desigualdad, la violencia, la discriminación por razón de género y orientación sexual, mostrando igualmente el conocimiento de los derechos LGTBI y reconociendo la necesidad de respetarlos. Porque una sociedad plural necesita conocer y reconocerse y aprender todos estos principios y valores que la enriquecen.
En cuanto a la Religión, somos un estado aconfesional, hay que dar avances hacia un estado laico, y estas enseñanzas, aunque sigan siendo ofertadas, serán voluntarias para el alumnado, pero hay un aspecto positivo a remarcar, y es que las calificaciones obtenidas en esta materia no contarán ni para la nota media académica ni para convocatorias que la pidan.
En definitiva, necesitamos seguir avanzando para conseguir una educación pública, laica y de calidad para todas las personas, independientemente del lugar donde vivan y de su origen, eliminando todos los sesgos elitistas de las anteriores reformas educativas.
En cuanto al currículum aragonés, señor Faci, ya sabe cuál es la postura de Chunta Aragonesista. Venimos pidiendo desde hace tiempo que en la ESO y Bachiller se estudie la diversidad geográfica y paisajística de nuestro territorio, desde los glaciares pirenaicos a las estepas monegrinas.
Hemos reivindicado en diversas ocasiones que las aportaciones de Aragón a la historia deberían tener un lugar destacado en nuestros libros de texto. Aún hay más, queremos que nuestra aportación en los diferentes campos de la ciencia, arte y cultura, que nos sitúan en primerísimo lugar, Goya en el arte, María Moliner en las letras y Ramón y Cajal en la ciencia, son cabezas de una lista bastante más amplia, deben de ser objeto de referencia especial para nuestros jóvenes. Escritoras aragonesas como Irene Vallejo reivindican una cultura aragonesa citando la trayectoria histórica de nuestra identidad, las personas que han destacado en este proceso y abogando por el conocimiento de lo que fuimos para seguir siendo lo que somos.
Y no me resisto a trasladar el papel que debe jugar la pluralidad lingüística aragonesa con nuestras tres lenguas para que sean conocidas, respetadas y queridas en el ámbito educativo. Es una cuestión de salvaguardar el legado de generaciones de personas, porque lenguas como el aragonés, según cita la Unesco, es una de las lenguas más amenazadas. Ahí las decisiones de un gobierno aragonés comprometido con sus lenguas son esenciales.
Valoramos de manera muy positiva que en la ESO y Bachillerato se oferte Cultura y Patrimonio de Aragón y la asignatura de Lenguas propias de Aragón. Es una necesidad dar un cambio y fomentar el estudio de Aragón en las aulas, porque no viene al caso seguir lamentándonos de cómo hemos llegado hasta aquí con nuestro currículum educativo aragonés. Los avatares históricos han sido diversos desde las injerencias políticas perturbadoras hasta bandazos profundos en cambios legislativos. Ahora, lo que sí es muy importante en el momento político en el que nos encontramos es tratar de abordar esta importante carencia en nuestra sociedad.
Desde el consenso más amplio que podamos conseguir, debemos proceder a una profunda pero eficaz, valiente y atractiva revisión de nuestro currículum educativo. De esta manera, los posibles cambios legislativos que puedan venir nos afectarán lo menos posible, porque lo que ha sido Aragón no cambia y lo que es lo construiremos con nuestra voluntad de ser.
Para finalizar, sabe que desde Chunta Aragonesista tendrán nuestras aportaciones y el apoyo si se trata de avanzar en esta línea de mejora tan necesaria en la educación y en el conocimiento de Aragón en las aulas.
Gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Señora De Santos, cuando quiera, tiene usted la palabra por cinco minutos.
La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Muchas gracias, presidenta.
Señor consejero, qué paciencia, ¿eh? A veces le alabo el gusto de mantener la calma y no entrar a según qué trapos.
Entre otras cosas porque aquellos que hablan de que es la ley que viene con menos consenso son los que han venido a romper los consensos. Justo aquellos que criminalizan la falta de consensos son los que bloquean sistemáticamente en esta Cámara cada intento de consenso. Con lo cual, ante estas incoherencias, respiremos hondo y sigamos hacia adelante.
Mientras algunos se han leído la ley, algunos solo se han dedicado al buscador del PDF, ha quedado claro, y no entienden lo que es la estructura legislativa, lo que es la autonomía de centro, lo que es la libertad de cátedra, esas palabras que le sonarán, búsquelas, que están en la ley, además, y entiendo que no entienden lo que es un aula, ¿no? O sea, no entiende cómo funciona un profesor, cómo funciona un grupo de alumnos, un currículum o un libro escolar. O sea, no entiende un pimiento. Y, entonces, como no sabe nada, pues ha venido aquí a hablar de sus fotos, que se ha imprimido muy majas, por cierto, bastante caras y un gasto innecesario medioambiental para lo que sirven [rumores].
Bien, vamos a la ley. Vamos a la ley porque en principio este enfoque que trae esta ley se ha demostrado en este debate que es más necesario que nunca, que es más necesario que nunca, porque los que creen que hay que adoctrinar en la falta de respeto y que el debate se base en el insulto, están muy fuertes y vienen, de hecho, amenazando, antes de empezar, que ya la van a denunciar.
Es un enfoque imprescindible el diseño universal para el aprendizaje, promover una educación inclusiva y que integre la diversidad. La cultura del esfuerzo, por aclarar, tiene que valorar no la meta a la que has llegado, sino de dónde has partido y lo que te ha supuesto mejorar. Y es un problema que tienen ustedes, porque, como parten de muy adelante del resto de la sociedad, no son capaces de empatizar con quienes sí que necesitamos una educación pública y de calidad. Y ese es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta España con estos partidos que tanto la amenazan.
Las ocho vigentes órdenes se están simplificando en cuatro, porque se aúnan en Aragón lo que es el currículum y el sistema de evaluación, con lo cual se simplificará, lo tendrán más fácil, podrán leerlo con calma. Las comunidades autónomas tenemos la potestad de desarrollar la norma estatal y diseñar el 50% de esa base del horario escolar, poniendo mínimos, respetando la autonomía de los centros y tratando de homogeneizar, pero respetando la autonomía.
De ahí que en Aragón se pueda salvar esa idea de la ministra Alegría que nos dejaba sin Filosofía en cuarto de la ESO. Yo pensaba que iban a hablar los de Ciudadanos sobre la Filosofía, pero es el segundo debate con opción de hablar de Filosofía en que se ha ido usted a temas que no tenían absolutamente nada que ver.
Es importante, que nosotros lo habíamos pedido, dejar claro que lo habíamos pedido explícitamente en el Congreso, mantener la Filosofía en el cuarto de la ESO como asignatura, no escondida tras Valores Cívicos. Y así lo propusimos, negro sobre blanco, una enmienda del Grupo Confederal en el Congreso, enmienda que me gustaría aclarar que fue votada en contra por el Partido Popular y Vox, por si acaso, lo que se pudiera decir acerca de la asignatura de la Filosofía, porque resulta que algunos se han erigido en paladines de la Filosofía después de haber votado en contra. Pero, bueno, en fin.
«La filosofía», escribe el filósofo francés Gilles Deleuze, «sirve para contrariar, para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa». Y es que es vergonzosa su forma de hacer política desde la mentira y el desprecio al pensamiento. La llamada continua a la estupidez que estamos viviendo en esta Cámara y el desprecio a la verdad nos piden más Filosofía. Estudien, por favor, Filosofía y dejen los buscadores de Google. Estudien Filosofía. En Bachillerato, no obstante, se mantiene como obligatoria y, como decíamos, en Aragón se mantendrá la Filosofía también en cuarto.
Otro de los conceptos señalables e importantes, con carga democrática, porque, insisto, más que nunca en esta sociedad tenemos que recordarnos qué es lo que dice nuestra Constitución, ese acuerdo-marco que tenemos como españoles, que nos habla de la recuperación de los programas de diversificación curricular. Nos recuerda que debe ser una escuela pública en la que quepamos todos, todos. Que eduque para contrarrestar los mensajes xenófobos y de odio que están ustedes continuamente volcando. Más importante que nunca. Una escuela pública como garante de inserción en la sociedad, hayas nacido en la cuna que hayas nacido.
Y esto es lo que a ustedes se les olvida, porque desconocen la realidad de la escuela pública y solo se quedan ustedes en la comodidad de aquellas escuelas elitistas con las que se mezclan o portavocean. Vayan ustedes, por favor, a abrazar la escuela pública, que es un gran bien que tiene la sociedad española, envidiable por muchos países europeos. Por favor, abrácenla y déjenla de agredir con intervenciones como las de hoy.
Creo que es muy importante también, y como decían, si no fuera tan dramático, sería cómico, recordar la importancia de reconocer o valorar o dar la facilidad del conocimiento de la cultura, de la lengua que han hablado nuestros abuelos, nuestros tíos, nuestros vecinos, como son el aragonés y el catalán, que se siguen, por suerte, respetando, porque nadie obliga, sino que se permite, y en eso consiste la libertad, en permitir y no en obligar, que ustedes eso es lo que no entienden.
Se facilita a los alumnos, se facilita a los centros minimizando cambios estructurales, por ejemplo, en Secundaria. Se facilita el trabajo. Es más importante que nunca ese diálogo, ya lo ha dicho el consejero. Falta tiempo, va todo un poco aprisa…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.
La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: No obstante, el debate no está cerrado. Está en Consejo Escolar y, bueno, intentaremos participar en la medida de lo posible para mejorar lo que sea necesario, pero, evidentemente, más que nunca frente a la derecha, frente a esta radicalización absurda de la derecha, educación pública como garante de libertad y de igualdad.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora De Santos.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Cortés, cuando quiera, tiene usted la palabra.
La señora diputada CORTÉS BURETA: Pues muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Señor Faci, muchas gracias por su comparecencia.
Señora De Santos, la felicito por esa defensa férrea de la educación pública y de la escuela pública. ¿Sabe cuál es la mejor defensa y la mejor opinión de la escuela pública? La que tienen las ministras que han elaborado esta ley y los ministros, que, cuando han tenido oportunidad de elegir, ninguna de las dos ha elegido la escuela pública, ninguna [aplausos]. Esa es la opinión mejor fundada sobre la escuela pública que ustedes nos intentan imponer a todos los ciudadanos.
La enseñanza obligatoria tiene una relevancia especial, especial porque sobre ella se construyen luego todos los aprendizajes. Es la que mayores retos tiene, es la que mayor cualificación pedagógica exige. Por eso, la elaboración del currículum es fundamental y excepcional.
La comunidad autónoma tiene una oportunidad de participar en esa elaboración porque puede elaborar, en nuestro caso, el 40% de ese currículum. El ritmo en la elaboración, señor Faci, soy una mera transmisora de lo que nos están haciendo llegar a la comunidad educativa, está siendo lento y va tardío. No hay reunión de centro educativo, respecto al próximo curso, en la que no se hable de la preocupación y de la incertidumbre sobre ese desarrollo curricular. Las familias, los directivos, los colegios, las AMPA, las editoriales nos están haciendo llegar esa preocupación. ¿Qué va a ocurrir con los libros de texto? ¿Habrá que cambiarlos? ¿No habrá que cambiarlos? ¿Cuándo va a estar definitivo ese currículum? ¿Qué pasará con los bancos de libros? ¿Habrá que adquirir nuevos libros? ¿Quién financiará todo eso? ¿Caerá sobre los centros? ¿Sobre las familias? ¿Su departamento ayudará económicamente? Créame que es una respuesta que están esperando.
Se habla en esos decretos y en la ley de la enseñanza por competencias, y está bien, nosotros compartimos esa necesidad de enseñar por competencias. Pero le voy a decir una cosa: a los docentes en la universidad no les preparan para enseñar por competencias, sino por asignaturas. Van a necesitar una formación adicional. ¿La tienen ya? ¿Van a contar con ella?
Y la enseñanza por competencias no puede disminuir la enseñanza de conocimientos, puesto que una competencia difícilmente se va a poder enseñar a manejar si no tiene una base de conocimientos. Y, lamentablemente, tanto la ley como los decretos están disminuyendo y menoscabando esa formación.
Sinceramente, creo que la sociedad aragonesa está interesada en conocer cuál es su opinión sobre esa ley y sobre esos currículums, o sea, esos decretos, puesto que de lo que usted opine sobre eso también va a depender el complemento que haga desde su departamento, desde Aragón, de ese currículum. Y, mire, la verdad es que leyendo algunas frases y contenidos de esa ley, de esos decretos, la verdad es que están trufados de absoluta ideología —se lo han dicho, yo voy a insistir en ello—, están trufados de principios ideológicos. Algunos párrafos y algunas frases de esos textos coinciden casi al ciento por ciento con los programas electorales tanto del Partido Socialista como de las formaciones que sustentan y que apoyan al Gobierno.
Por eso, desde Aragón tenemos una oportunidad para poder, bueno, solventar parte de lo que se dice en esos textos. Usted ha dicho aquí que están participando en la elaboración del currículum unos cien profesionales de reconocido prestigio, y nosotros le queremos preguntar si también se ha hablado con esos escritores, filósofos, historiadores, expertos que están denunciando las carencias de esta ley y de esos decretos. Yo se lo he dicho aquí en alguna ocasión y se lo vuelvo a repetir: la base de un currículum ha de ser científica y académica. Todo lo que no sea eso va en detrimento de la enseñanza.
Cuando la ideología supone un pilar fundamental en el diseño de un currículum, se está poniendo en peligro la enseñanza como un bien público, y ese bien público que todos coincidimos en que es necesario proteger y defender de los avatares partidistas. Un currículum basado en ideología está abocado a futuros cambios y además solamente es un instrumento para adoctrinar. Los profesores, los maestros tienen que enseñar contenidos científicos y humanísticos. No pueden ser la correa de transmisión de la ideología de turno. Y los alumnos tienen que recibir conocimientos, tienen que recibir saber y no adoctrinamiento, salvo que lo que se intente es conseguir un sometimiento moral y una incompetencia intelectual.
Fíjese si tenemos confianza en los docentes, que estamos convencidos de que, gracias a su libertad de cátedra, salvarán a los alumnos de esa pobreza y esa manipulación en los currículums. Se le han dicho aquí muchas cosas. El señor Trullén ha traído una buena lista de, bueno, esos contenidos que ninguno querríamos ver en un currículum.
Yo quiero hacer referencia a una cosa también, adhiriéndome a esos puntos que [corte automático del sonido] ha desmenuzado, y es la necesidad de abordar la historia desde un punto de vista cronológico. Para los expertos, se lo han dicho, bueno, agrupar la historia en bloques temáticos roza, le dicen, roza la herejía. Porque cada hecho histórico necesita ir de la mano de sus antecedentes para no perder su contexto. Obviar esa cronología es suprimir la memoria, salvo que ese sea el objetivo. Una persona, una persona que no sabe de dónde viene no puede alcanzar nunca el estatus de ciudadano. Se queda en un mero súbdito, salvo, repito, que eso sea lo que se quiera conseguir.
Y, respecto a la memoria histórica, solamente una cuestión. La memoria siempre es subjetiva, es parcial, es acientífica, es profundamente inexacta. Los historiadores la utilizan, pero contrastada con otras fuentes para lograr así la verdad. Y en este momento hay un especial afán por el memorialismo, y eso solamente es el deseo que tienen algunos políticos…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.
La señora diputada CORTÉS BURETA: … —acabo, presidenta— de convertir la memoria en una verdad histórica, pero como una artimaña para manipular su pasado en su propio beneficio.
Señor Faci, usted tiene una gran responsabilidad por delante porque tiene que, bueno, elaborar un 40% de ese currículum para los alumnos aragoneses, y tiene también la oportunidad en su mano de, bueno, compensar todos esos defectos que todos los expertos están poniendo encima de la mesa respecto a la ley y a los currículums. Suya será esa responsabilidad y en sus manos queda.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cortés.
Turno ahora del Grupo Socialista. Señor Urquizu, cuando quiera, tiene usted la palabra.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta. Y muchas gracias, señor Faci, no solo por su intervención, sino por todo el trabajo que viene desarrollando su consejería en estos tiempos.
El punto de partida de mi reflexión, de mi intervención, que parece que nadie ha hablado sobre ello, es que lo que estamos haciendo los socialistas es resolver todo el caos y el desaguisado que generó la ley Wert. Un caos y un desaguisado que fue especialmente relevante en materia de currículum académico, que en su momento se aprobaron, recuerden, a finales del mayo de 2015, que no se pudo aplicar por ninguna comunidad autónoma y que además de eso, que no se pudo aplicar, lo que también sucedió es que esa ley, la famosa ley Wert, fue la que realmente generó diecisiete planes de estudio en nuestro país. Es la ley que lo genera, porque tanto la LOGSE como la LOE eran leyes que habían generado un conjunto de principios básicos en nuestras asignaturas que luego completaban las comunidades autónomas, algo que a veces ustedes se olvidan de recordar. Pero mucho del caos que hoy tenemos en nuestro sistema educativo y que estamos resolviendo los socialistas se generó entonces.
Pero parece ser que hoy el debate no va de educación, va de ideología. Y, señor Trullén, mire, tenía varias intervenciones preparadas, pero sabía qué tenían todas en común. Sabía algo que iba a hacer usted, que era no hablar de educación. Sabía que usted no iba a hablar de educación, iba a hablar de muchas cosas excepto de educación. Y ha habido algo que me ha sorprendido y pensé que no vería en esta Cámara, pero hoy el señor Arranz le ha pasado por el centro. Realmente su intervención ha quedado a la derecha de Vox. Hoy el señor Arranz parecía un señor moderado, incluso hablando en algunas materias. Por lo tanto, señor Trullén, mire a ver o reflexione sobre su intervención, porque, ya que hablamos de ideología, vamos a hablar de memoria democrática. ¡Cómo han cambiado ustedes! La legislatura pasada aprobaron la Ley de Memoria Democrática, ¿y hoy compiten a ver quién sale más guapo en Vox? ¿Hoy compiten en eso, en la foto de Colón? [Aplausos]. ¿Y sabe qué pasa? ¿Sabe qué pasa? Pues miren en Madrid, miren en Castilla y León y miren en Andalucía. Eso es lo que pasa cuando uno compite con la derecha, que desaparece de los parlamentos.
Señor Trullén, ¿quiere hablar de terrorismo? Hablemos de terrorismo. Y esto se lo digo con toda la solemnidad de que soy capaz: lecciones, ninguna al partido de Germán González López, Ernest Lluch, Fernando Buesa, Francisco Tomás y Valiente [aplausos], Enrique Casas, Fernando Múgica, Juan María Jáuregui, Froilán Elespe, Juan Priede, Isaías Carrasco, Vicente Gajate, Joseba Pagazaurtundua. Ninguna lección sobre terrorismo. Porque ¿sabe qué foto se le ha olvidado? Ha sacado muchas, pero no ha sacado una. La del señor Maroto con Bildu. No la ha sacado. No sé muy bien, cuando usted habla e intenta darnos lecciones sobre terrorismo, si lo que intenta es hablar del Partido Socialista o de terrorismo. Y, como le digo, lecciones, ninguna a mi partido.
Y si quiere hablar de ideología, seguimos hablando: valores compartidos, decía el señor Arranz. ¿Cuáles? ¿Los de la escuela católica? ¿Los de la formación del espíritu nacional? ¿Esos son los valores compartidos que ustedes defienden?
Mire, ahí no sé cuánto será el consenso, pero creo que, si hay un consenso de la sociedad española, es que estamos la inmensa mayoría a favor de la igualdad de género y en contra de la violencia machista. Por lo tanto, señor Trullén, cuando habla de valores compartidos, deberá decirnos cuáles son los que usted defiende, porque parece ser que están más pensados en el pasado que en el futuro.
Y, puesto que a usted le gusta hablar mucho de libertad, le voy a decir también algo más. Qué poco le gusta que los socialistas la ejerzamos cuando gobernamos y cuando programamos nuestro programa electoral. Le gusta muy poco que nosotros ejerzamos nuestra libertad de pensar como pensamos y de llevar adelante nuestro programa electoral. Pero si le gusta mucho la libertad, le voy a dar dos citas. A veces escuchándole a usted constantemente hablando de libertad, me recuerda a una cita que tiene Voltaire, que decía aquello de «proclamo en voz alta la libertad de pensamiento, pero muera todo el mundo que no piensa como yo». Eso es lo que usted hace constantemente en esta Cámara cuando habla de libertad.
Pero si quiere hablamos de libertad educativa, que esa sí que es más interesante. Sus intervenciones a veces me recuerdan a otra cita, que esta es de Bismark, que decía que «la libertad es un lujo que no puede permitirse todo el mundo». Y eso pasa muchas veces a la hora de la educación, a la hora de elegir. No todo el mundo se puede permitir la libertad que a lo mejor ustedes sí que se pueden permitir. Por lo tanto, señor Trullén, cuando hablen de libertad, reflexionen un poco más. Y, señora Cortés, hombre, no sé dónde va a situar usted el estándar para poder defender la educación pública. Imagino que el portavoz que le habla, que tiene hijos mellizos y van los dos a la escuela pública, podrá defenderlo el doble que los demás, o no sé muy bien si estamos hablando de ideas o de argumentos o estamos hablando de otras cosas. Por eso, seguramente, cuando hablemos de ideas, de argumentos, ciñámonos a la cuestión, a la materia, porque seguramente aprenderemos mucho más sobre ello.
Finalmente, para acabar mi intervención, y le voy a hacer una reflexión final, señor Trullén, porque son sistemáticas sus intervenciones en esta Cámara siempre en esta dirección, me gustaría que, la próxima vez que intervenga hablando de educación, piense qué es lo que están aportando su partido y su grupo parlamentario a la educación aragonesa. Porque, sinceramente, con las intervenciones como hoy, yo le doy la respuesta: ninguna.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Para responder al resto de grupos.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señor presidente.
Señor Trullén, a veces, usted suele patinar en sus intervenciones, pero hoy se ha dado un trompazo, ¿y me dice que me agarre a usted para que me lo dé yo también? Pues no. [Aplausos].
Mire, yo llevo muchos años en esto de la educación, algo he aprendido o algo he aprendido, y si algo tengo clarísimo y lo digo a aquellas intervenciones del Grupo de Vox, del señor Arranz, y de usted, que desconfían totalmente del profesorado, desconfían del profesorado. Dice el señor Arranz, dice usted que los criterios de evaluación son subjetivos, es decir, que cuando hay una junta de evaluación no hay un criterio objetivo, sino que los profesores más o menos califican según cómo les cae el alumno. Eso es subjetivismo. Confíe más en los profesores.
Mire, está tan obsesionado con la palabra libertad que cuando lee la Constitución no pasa del artículo 1. Se queda ahí atascado. Se queda ahí atascado porque, claro, porque hay otros artículos que hablan de la redistribución de la renta, y la redistribución de la renta solo se consigue a través de la gratuidad de los servicios públicos [aplausos], como es la educación y a través de un sistema impositivo progresivo, progresivo. Léaselo, que está en la Constitución. Entonces, parece ser que usted se inventa la Constitución y habla de lo que quiere de la Constitución.
Yo cuando digo que los alumnos tienen que entrar en la misma entrada, transitar en igualdad de condiciones por el sistema educativo y salir no digo que salgan todos igual, pero sí que se les garantice una salida que les proporcione lo que puede ser una calidad de vida, una calidad de acceso a la profesión, a las profesiones, es decir, que tengan las mismas oportunidades, pero no con las mismas salidas, sino con salidas diferentes.
Y luego me sorprende mucho, porque me habla de ese manifiesto. Estoy totalmente en desacuerdo con ese manifiesto. ¿Y sabe por qué? Porque usted ha cambiado. Usted lleva un año que ha cambiado. Se piensa que no nos hemos dado cuenta. Nos hemos dado cuenta. Usted me vendió aquí que estaba de acuerdo con las competencias y precisamente ese manifiesto dice que no se trabaje por competencias, que hay que trabajar solamente con contenidos. Y usted me dice que lo defiende. ¿Lo defiende o no lo defiende? ¿Sí? ¿Lo defiende? Pues entonces no estamos alineados. No estamos alineados. Yo pensaba que sí, que en esto estábamos alineados, pero usted está girando, no sé a dónde, pero está girando.
Señor Sanz, bueno, las aportaciones que se hacen desde el Consejo Escolar, ahí no se modifica ninguna norma que se lleva, sino que se hace un informe, ese informe generalmente lo que busca el presidente del Consejo Escolar es que salga por consenso, como ha salido por consenso el de Infantil. Se traslada al Departamento de Educación y en el Departamento de Educación valoramos ese informe e incorporamos, si no son todas, la mayoría de las aportaciones que se hacen, generalmente.
Y luego hay otra cosa, también confiemos en los docentes. Es bueno que tengan autonomía, es bueno que tengan autonomía en la organización, es bueno ese tiempo de autonomía, porque tienen incorporados programas de innovación.
Con respecto a la Religión, la Religión no es que aquí lo hayamos modificado porque en el decreto y en el decreto del Gobierno, en la legislación básica del gobierno, se dice que en Primaria habrá sesenta minutos, aquí teníamos cuarenta y cinco; y sí que nos ha afectado, ha afectado bastante, ya no solo por contenidos, sino por la organización.
Respecto a la Educación Física, tenemos más horarios en Educación Física. Y respecto al Emprendimiento, bueno, tenemos una asignatura que he dicho que es Economía Social. Entonces, yo no estoy de acuerdo, y algo sé de la materia, en que el emprendimiento se vea desde un punto de vista puramente empresarial, sino que se vea desde un punto de vista de iniciativa. Yo siempre he dicho que me gustaba mucho más hablar de creatividad que de emprendimiento, porque la creatividad es emprendimiento también.
Señor Arranz, ya se lo he dicho, habla de ley sin consenso, pues los consensos se buscan, pero también los consensos los busca todo el mundo, los tiene que buscar. Pero, cuando hay alguien que ya rechaza el consenso de partida, pues lo que les han dicho a ustedes aquí.
¿Tramitación rápida de la ley? Usted olvida o no lo sabe que es que, antes de disolverse la Cámara, todos los procedimientos relacionados con esta ley ya estaban finalizados. Solamente quedaba pasarlo al parlamento y se pasó al parlamento cuando se constituyó la nueva Cámara, pero ha pasado todos los procedimientos que debe de pasar una ley para cumplir con su tramitación.
Ya le he dicho lo de los criterios subjetivos. Hablan de desigualdad como un titular. Argumente la desigualdad, dónde está en la ley, arguméntelo. Tienen tiempo aquí, cinco minutos. ¿Qué quiero decir? Esta ley es desigual, genera desigualdad. Pues dediquen los cinco minutos a demostrar que es desigual. Pero, claro, es muy bueno decir que es desigual, salir en rueda de prensa y decir que es desigual, y que todo el mundo piense que es desigual. Pues no es desigual, precisamente lo que criticaba el señor Trullén es que uno de los valores que tiene esta ley es que presta atención a los principios de la igualdad de oportunidades, pues se contradice.
Y, bueno, ya no voy a hablar de si robar el futuro de los alumnos, etcétera, etcétera, no voy a hablar. Y, en lo del adoctrinamiento, no se puede decir una cosa y la contraria. Es decir, a la escuela, como he dicho anteriormente, se le responsabiliza de muchas cosas. Se dice que esto se trate en la escuela, que si hay desigualdad, que se trate en la escuela; que si ha sido un problema de violencia, que se trate en la escuela; si hay un tema de redes sociales, que se trate en la escuela. Y ahora, cuando lo incorporamos y se trabaja, y no voy a repetirme porque lo he dicho anteriormente, se dice que se adoctrina. Bueno, pues bien, pues qué le vamos a hacer.
Señora Lasobras, nosotros incorporamos en el currículo los contenidos propios de Aragón. Lo he dicho anteriormente, lo dije cuando presenté y hablé del currículo, y estamos trabajando en incorporar contenidos propios, no solamente culturales y patrimoniales, sino también científicos.
Cuando se habla de, quizá no se ha explicado bien, la perspectiva de género en la geometría o en las matemáticas, no se está hablando de ningún sesgo de ningún tipo, pues todos hemos visto y hemos estudiado, por ejemplo, se ponen ejemplos de modelos de sociedad, por ejemplo, que el padre es el que va al banco, la madre es la que va a comprar, y de lo que se trata es de evitar esos juegos, nada más. No hay ninguna otra historia.
Y, por cierto, no sé quién ha dicho lo de, sí, lo de numérico por alfabético. Señor Trullén, ¿ha sido usted? Pues, mire, yo tengo sesenta y tres años. Hace igual cincuenta, más de cincuenta años que abandoné el sistema educativo. A mí me calificaban con notable, bien, suficiente, insuficiente… Y no ha pasado nada, y no ha pasado nada. Eso que diga que es lo mismo de suficiente… ¿Usted sabe calibrar bien qué diferencia hay entre un siete y un siete y medio? ¿Lo sabe? Claro, si hacemos medias, hacemos… Y entre siete y medio y 7,39, pues, bueno, pues es que de eso se trata. Es decir, el no de decidir si es un siete o un siete y medio o lo que sea.
Señora De Santos, si algo tengo es paciencia, si algo tengo es paciencia y tranquilidad y serenidad. Y bueno, me gusta debatir y me gusta hablar de educación.
Con respecto, ha dicho, a la importancia de la cultura y cómo funciona un aula, es cierto, es decir, hay que saber y ver cómo funciona un aula para venir aquí y decir determinadas cuestiones, es decir, hay que saber. Porque, claro, si se parte del principio, si yo no sé cómo funciona algo, yo confío, yo confío hasta que no me demuestren lo contrario. Pero sin conocer, desconfiar, pues, no creo que sea una buena estrategia.
Y con respecto a las lenguas de Aragón, yo puedo decir, yo puedo decir que llevamos treinta años en determinados centros de Aragón impartiendo el catalán y quince o algo así impartiendo aragonés. Como se dice, voluntariamente, a nadie se le obliga. Y solo el debate y el foco sobre esto están aquí. Y, con respecto a esto, me remitiré a la respuesta que hizo el presidente al señor Morón en el último Pleno con respecto a la lengua española, y no diré más de este tema.
Y, señor Urquizu, totalmente de acuerdo con lo de la ley Wert. La ley Wert generó un caos tremendo, completamente. Desmoronó el sistema educativo, desmoronó tanto el sistema educativo que no se sabía lo que se estudiaba en un sitio y lo que se estudiaba en otro. Generó problemas de homologación, generó problemas de todo tipo. Y, además, esa sí que fue una ley que se hizo sin ningún consenso. Se consensuó consigo mismo, consigo mismo, consigo mismo, consigo mismo. No hubo otro consenso. Creo que Ciudadanos se abstuvo, me parece. Creo que Ciudadanos se abstuvo.
Señora Cortés, parece que han hecho la conferencia conjuntamente el señor Trullén y usted. Eso no es de buenos estudiantes. Eso no es de buenos estudiantes, de estudiantes aplicados. [Risas]. Bueno [rumores], pero si es que tampoco me ha dicho usted mucho. Ha hecho referencia a la comparecencia del señor Trullén, tiene que estar orgulloso el señor Trullén.
Bueno, ¿usted qué pretende? ¿Qué pretende? ¿Que los docentes enseñen o eduquen un poco? ¿Enseñar o educar? ¿Simplemente tiene que ser todo conocimiento científico? ¿No educamos en ningún valor de ningún tipo? ¿No hacemos nada de esto? Eso es lo que ha venido a decir.
Y, desde luego, ya le he dicho lo que yo creo que desconocen, no sé quién lo ha dicho, la Ley de Memoria Democrática se aprobó la legislatura pasada en esta Cámara. Veo que no se ha leído porque mandata al sistema educativo incorporar elementos de memoria democrática, mandata por ley.
Mire, hay una cosa que usted, señor Trullén, como liberal, entenderá que una ley no le puede gustar, pero lo que menos le puede gustar es que no se cumpla con una ley. Bueno, pues nosotros estamos cumpliendo con la ley, estamos trabajando en el desarrollo de esa ley. Yo he dicho aquí alguna vez que no estoy de acuerdo o que no estoy de acuerdo con algunas cuestiones de la ley. El sistema de evaluación debería estar más cerrado. Nosotros hemos intentado cerrarlo más, pero lo que no podemos hacer es ir en contra de lo que se dice en los decretos básicos, porque al final el Estado te requiere y tienes que adaptarte a lo que está establecido.
Por lo tanto, yo estoy a su disposición para hablar de currículo cuantas veces se requiera y, por supuesto, para hablar de educación.
Así que muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.