Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 517/02, relativa a la sección de la escuela oficial de idiomas en la localidad de Andorra.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 159 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Bernal Bernal, Chesus - Almunia Badia, Eva

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Gracias, señora consejera.

Continuamos con la pregunta 517, relativa a la sección de la escuela oficial de idiomas en la localidad de Andorra, formulada por el diputado de Chunta Aragonesista señor Bernal Bernal. Tiene usted la palabra.

Pregunta núm. 517/02, relativa a la sección de la escuela oficial de idiomas en la localidad de Andorra.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, no sé si formularle la pregunta o no, porque veo que le han dado todos los datos equivocados. Entonces, no sé si estos los va a tener bien. Los veintisiete alumnos son de este julio, del año 2002. Y no han podido cursar el segundo de ESO porque están en primero; lo que no han podido cursar en primero de ESO desde que empezó el curso en el mes de septiembre es la asignatura de francés como primer idioma. Hable con la señora Mendiara, hable con el señor Morro, hable con los que quiera, porque...

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Señor Bernal, señor Bernal, por respeto a los diputados y asistentes, que seguro que tenemos riego cerebral, le rogaría que también, por el mismo respeto, se ciñera a la cuestión y, sobre todo, le rogaría a los dos intervinientes que se ciñeran también al tiempo, ya que parece ser que a la presidencia no le tienen como mucho respeto. Se lo rogaría.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Señora consejera, ¿cuáles son las razones por las que no se ha contemplado la oferta de francés en la sección de la escuela oficial de idiomas que existe en la localidad de Andorra, a pesar de que había un número importante de preinscripciones para cursar dicha lengua?

Muchas gracias.

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Gracias, señor Bernal.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación y Ciencia (ALMUNIA BADÍA): Gracias, presidente.

En este curso se ha implantado con carácter experimental en la provincia de Teruel una actuación para potenciar las enseñanzas de idiomas en el medio rural que va unida a la utilización vespertina de los centros, de los institutos de secundaria.

En la localidad de Andorra ya había cierta presencia del idioma inglés. Y, entonces, se consideró preferible, para comenzar con esta actuación experimental, el continuar consolidando la oferta de dicho idioma. Posteriormente -y así se abordó-, analizada la respuesta del alumnado a esta actuación, se estudiará el ampliarla o no a otros idiomas y, además también, ampliar la experiencia a otras localidades.

Nada más.

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Gracias, señora consejera.

Señor Bernal, tiene la palabra.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Señora consejera.

Verdaderamente, creo que tiene mal los datos. Yo le invito públicamente a que un día busquemos usted y yo, hacemos un viaje conjunto a Andorra y vamos a ver allí las cifras; vamos a ver las cifras, nos reunimos allí con el señor inspector de zona, nos reunimos con el equipo directivo del centro, y verá cómo los datos que a usted le han dado no son ciertos. Pero es que, aparte, no se sostiene lo que me dice. Dice: «No sé qué pasa, que la gente no quiere francés». Y yo le estoy dando datos de que la gente ha pedido francés, tanto en opción primera lengua en ESO como cuando se abrió la preinscripción -porque este es el primer curso que la sección de escuela oficial de idiomas funciona en Andorra- para otras lenguas que no eran solo el ingles.

¿Qué sentido tiene? Y esto ya es un problema de organización, sí, de organización y de planificación. ¿Qué sentido tiene que se abre la preinscripción para otra lengua, además de para el inglés -cuando digo otra lengua, digo el francés, pero estoy diciendo alemán, italiano; me atengo a las cifras: hoy por hoy, es la segunda en número el francés, pero a lo mejor es el italiano dentro de dos años o el alemán; es igual: la diversidad lingüística es interesante-, cómo es posible que se haga esa oferta, que haya preinscripciones, y luego se diga que solo se oferta una lengua porque no hay demanda? ¡Si le estoy dando los datos de que sí que la hay! No el año pasado o el anterior: le estoy hablando de datos de esta. Ustedes quedan mal ante esa gente. Ahora, si actúan paternalmente diciendo: «No, es que, aunque ustedes lo quieran este año, como nos imaginamos que los próximos ya no lo van a querer, les quitamos la matrícula o les quitamos la preinscripción»... Porque, si no, señora consejera, yo no lo entiendo.

Esa libertad que usted reclama para su hija y que todos reclamamos es a la que tienen derecho ellos. ¿Qué pensaría usted si usted no fuera la consejera y le hubieran dado la oportunidad para su hija en su colegio -y no ya solo en infantil, sino imagínese en secundaria o en escuela oficial de idiomas- de haberse inscrito, de haberse matriculado incluso, en una lengua, en la que usted quería, y luego se encuentra con que desde el departamento equis -del cual usted no sería consejera en esa hipótesis- le dicen que no, que le han dicho al centro que al final solo tiene que ser una porque esa que usted quiere luego en realidad no la va a querer? ¿Qué pensaría? ¿Verdad que no se sostiene ese razonamiento? ¿Y qué pensaría usted como madre? Yo creo que, desde ese punto de vista, estas preguntas querían ser un toque de control, un toque de aportación, de contribución, sobre todo -pero me pongo a temblar- porque veo que los propios datos de los que usted dispone no son datos reales, y le puedo asegurar que los conozco personalmente. No sé qué decirle. Desde luego, lo que le quiero decir es que esto no responde a lo que estas Cortes aprobaron por unanimidad; ni siquiera a lo que usted me respondió a la interpelación sobre la enseñanza de lenguas extranjeras. Usted me dice una cosa; yo me la creo; los grupos parlamentarios la debatimos, la aprobamos, y, luego, toda la estructura que hay en su departamento -que sé que es muy amplia- hace lo contrario de lo que usted ha dicho que hay que hacer y de lo que dicen estas Cortes que hay que hacer. A mí me parece que vamos, en ese sentido, por mal camino.

Muchas gracias.

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Gracias, señor Bernal.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación y Ciencia (ALMUNIA BADÍA): Señoría, vamos a ver. El Departamento de Educación en Andorra solo abrió plazo de inscripción para un idioma: inglés. Otra cosa distinta es que el Ayuntamiento de Andorra, por su cuenta, abriera un plazo de inscripción para el idioma de francés, idioma que no autorizó el departamento. No es que no autorizara: es que en ningún momento se generó la expectativa de que se iba a implantar. ¿Por qué? Por una razón, y se la voy a explicar muy fácilmente. En Andorra, tal como funcionaba esta sección de la escuela oficial de idiomas era en el aula de adultos. Había una situación muy anómala. Funcionaba simplemente el inglés, no el francés. Cuando se abre este nuevo procedimiento experimental de poner en un IES, se abre con un idioma, con uno, que es el inglés, pero no en Andorra: en muchísimas otras ya no secciones, sino extensiones de escuela oficial de idiomas. Se abre con un idioma; en ningún momento se generó la expectativa de que se iba a abrir otro idioma distinto, en ninguno. Otra cosa es que el ayuntamiento lo hiciera por su cuenta y que eso, evidentemente, generara expectativas que luego no se vieron cubiertas.

Pero de todas formas, señor Bernal, le diré que el Ayuntamiento de Andorra, por unanimidad de los presentes, en fecha 27 de marzo de 2002 aprobó una moción -digo por unanimidad de todos los grupos del ayuntamiento- en la que dice: «Instar a la consejería de Educación y Dirección Provincial de Educación los trámites necesarios para un buen desarrollo del curso actual como base de futuros cursos con respecto al aula de idiomas. Abrir la matriculación en el curso próximo a mayores de 16 años y a dos grupos como mínimo». Y tercero: «Estudiar la posibilidad de que, una vez implantado el idioma [entre paréntesis, inglés], se cree la del segundo idioma, francés. Adscribir la sección de idiomas de Andorra al IES Pablo Serrano de Andorra para...». Esa es la moción que aprobó el pleno del Ayuntamiento de Andorra. Le digo y le repito: no se abrió inscripción para otro idioma distinto que no fuera el inglés desde el Departamento de Educación.

Evidentemente, como le he dicho al principio en la primera parte de la respuesta a su pregunta, si esta experiencia que nosotros consideramos positiva sale bien, la queremos ampliar a otras localidades de la comunidad autónoma y a otros institutos de la comunidad autónoma y queremos ampliarla también a otros idiomas. Es decir, yo creo que no hemos generado ninguna expectativa distinta desde el departamento, digo y repito, y no es mala la información que me dan, señor Bernal.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (GARCÍA VILLAMAYOR): Gracias, señora consejera.

Continuamos con el siguiente punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

¿Algún reparo?

¿Ruegos y preguntas?

Se levanta la sesión. [A las trece horas y veinte minutos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664