Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo
Intervinienen: Aliaga López, Arturo - Ruspira Morraja, Antonio - Lobera Díaz, Pedro - Lafuente Belmonte, Miguel Angel - Ibáñez Blasco, José Ramón
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): [Se reanuda la sesión.] Señorías, continuamos con la sesión de hoy, con el tercer punto del orden del día: la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, a petición propia, al objeto de informar sobre la situación del sector del calzado en Aragón.
Para la exposición, tiene la palabra el señor consejero de Industria, Comercio y Turismo.
Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo para informar sobre la situación del sector del calzado en Aragón.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señora presidenta. Señorías.
Bien, quizá una explicación previa sobre por qué solicité esta comparecencia a petición propia.
En primer lugar, lógicamente, no voy a tener tiempo suficiente para decir todo lo que me gustaría decir, y, por eso, ya les voy a enviar a los portavoces de los grupos el informe, que tiene veintiocho folios, porque yo creo que, como he dicho alguna vez, cuando un sector tiene problemas, la sociedad lo debe conocer. Y nosotros estamos poniendo las herramientas legales de que disponemos para intentar que esos problemas se resuelvan, buscando un futuro.
Y quiero decir y añadir que, si alguna de sus señorías tiene alguna idea que yo pueda aplicar en la política concreta que se está haciendo en el sector del calzado de la comunidad autónoma, yo estaré encantadísimo si me dan ideas (algunas veces me dan ideas sus señorías, y algunas las intento aplicar; otras veces me dan ideas otros empresarios). Entonces, yo, desde aquí, lanzo ese reto a esta comisión, que yo creo que tiene miembros muy cualificados que conocen el sector, con la idea de que, cuando hay un sector en dificultades, no nos escondemos, y quizá entre todos podríamos hacer alguna reflexión de cómo buscar alguna solución a futuro.
En ese doble sentido, les repito, yo enviaré el informe completo, para que lo conozcan, de lo que hemos venido preparando del sector del calzado en la Comunidad Autónoma de Aragón, donde se analizan varios puntos (no se puede entender lo que pasa en Aragón sin entender el contexto de la coyuntura por la que vive el sector en su contexto nacional e internacional, y también en el contexto comarcal, porque al final es un monocultivo en una comarca): los aspectos que condicionan la exportación y la importación (se exporta menos y se importa más, por costes/precios) y algunas conclusiones; luego, las actuaciones que estamos poniendo en marcha con el plan estratégico, con el cluster y algunas reflexiones, y por último, una serie de programas de acción, que es un conjunto de programas y que incluso se articulan a través del AESPA, es decir, que los sindicatos y los empresarios de la Comunidad Autónoma de Aragón, en una comisión concreta que hay, están conocedores, y estamos siguiendo exclusivamente las recomendaciones.
En lo que se refiere al análisis coyuntural, para analizar la producción industrial del calzado en nuestra comunidad autónoma es necesario tener en cuenta el marco general en que se desarrolla -ya lo he dicho- el contexto nacional e internacional.
En líneas generales, a nivel mundial, hay dos aspectos fundamentales que están afectando a todo un sector de la industria del calzado: primero -importantísimo-, el gran aumento de la competitividad de los países en vía de desarrollo, con China y Vietnam, con bajos costes laborales. Su importancia en el sector está aumentando mientras disminuye la importancia de los países europeos y norteamericanos. Por ejemplo, la participación mundial europea en cuanto a producción en el total mundial ha pasado del 56% del año 1987 al 11% en 2005 (en menos de ocho años, la participación en el mundo de Europa, fíjese en el dato). Asia concentra hoy ya el 73% de la producción mundial del calzado, datos que los tiene en las estadísticas de la FICE y todas las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio, que los pueden sacar sus señorías de Internet. Los datos son escalofriantes. Aumento de la competitividad
El segundo punto: la deslocalización de empresas europeas, es decir, las empresas europeas tradicionales del calzado están fabricando y se están deslocalizando a los países.
Por ello, con estos datos, la estrategia de las empresas que estamos en Europa tiene que ir orientada a aspectos como la tecnología, el diseño, la marca, y son aspectos en los que, de momento, los países asiáticos no pueden competir.
Esa es la situación mundial. Me voy a referir ahora al mercado europeo, para situar luego el contexto español.
Los principales países productores hoy de calzado en Europa son Italia, que tiene el 43% del mercado, y España, con un 23% de la producción total, son los dos principales; les siguen Portugal y Francia.
La estructura industrial a nivel europeo está constituida por pymes, aunque hay importantes diferencias entre estados, ya que, mientras en Francia y Alemania la media de empleados por empresa es de cien, en Italia y en España la media de empleados en el sector del calzado es de diecisiete trabajadores (son pymes).
Las exportaciones de la Unión Europea han disminuido en este año pasado, y continúa la tendencia, un 4,1%.
En el caso de las importaciones, se han incrementado en un 28% anual cada año, más o menos. Quiere decir que el consumo de productos del calzado en la Unión Europea, que es el mercado de más valor adquisitivo, se ve afectado fundamentalmente por la competitividad de los calzados que vienen de esos países.
En cuanto a las comunidades autónomas, Valencia es el líder en el sector del calzado; luego, Rioja, Castilla-La Mancha y Aragón. Aragón produce aproximadamente el 4,5% del calzado de España, con unos 5,7 millones de pares, y el precio medio del par de calzado que se produce en Aragón es de catorce euros. Por ejemplo, Baleares, para que vean las marcas líderes, produce menos calzado que Aragón, pero el precio medio del zapato de Baleares es de treinta y siete euros, y en La Rioja, que está por delante de Aragón en cuanto a producción, el precio medio del calzado en La Rioja es de once euros, por debajo del aragonés. Los líderes en precio medio de par de zapatos, como han visto, son los que fabrican en Baleares, y las cuestiones estas de Andalucía (ya saben esto de votos, etcétera, ¿no?).
En cuanto al empleo, Aragón ha perdido desde 2000 a 2005 quinientos empleos. El empleo a finales de 2005 se situaba en mil quinientas personas. Esos son los datos actuales, pero, aproximadamente, se pierde entre un 8% y un 10% de empleos cada año.
Pero las caídas son espectaculares: en el año 2000, en la Comunidad Valencia había treinta mil empleos y han perdido ocho mil empleos; en la Comunidad de Castilla-La Mancha han perdido como Aragón, quinientos empleos; en La Rioja han perdido también..., en todas comunidades han perdido empleos, y, al final, el sector español, que ocupaba a cuarenta y siete mil personas en el año 2000, ha pasado a ocupar a treinta y cinco mil personas en España en el año 2005. Es decir, que sus señorías podrán sacar la conclusión de lo que está pasando con el sector.
En cuanto al comercio exterior -yo quería venir con PowerPoint-, están disminuyendo las exportaciones y están aumentando las importaciones, con lo cual eso da una idea de que hay un tema de competitividad muy serio, y por eso las medidas que se arbitren tienen que ser muy rotundas, porque, si no, la industria manufacturera va de norte al sur.
En cuanto al consumo interior, que es otro dato importante, el número de pares de zapatos que consumen los ciudadanos al año, se mantiene en unas cifras del 3,5%. Saben que, cuando la economía va bien, hay más turismo, se compran más coches, y el consumo interior, en este caso en España, está creciendo, como saben (hay un 3,5% de consumo interior), pero también la demanda se ha visto abastecida por una sobreoferta procedente de la importación.
Conclusión: el calzado, al ser manufacturero, implica que el precio del producto esté muy directamente relacionado con el precio de la mano de obra. Ahora mismo, ya saben, se compite con países en vías de desarrollo asiáticos o norteafricanos.
Hay factores todavía de éxito que nos quedan a las empresas, en este caso europeas y españolas, como son: tecnología, calidad y rapidez del servicio (es decir, si hay una reposición de una serie de modelos y pares, los contenedores tardan en venir) entre las inmediatas, y algunas cuestiones importantes relacionadas con del dumping social, como son los derechos del trabajador, que hay ciudadanos que empiezan a comprar los productos que contengan etiquetas de derechos de los trabajadores, porque, curiosamente, una gran marca internacional que llevan algunas camisetas de algún equipo de fútbol saben que salió en unos informes del Financial Times muy duros, porque tenían seis mil empleos fabricando esas zapatillas, que en Europa cuestan creo que son ciento cuarenta euros, y el salario que pagaba era de un euro al día, y además eran menores de edad. Entonces, ese tipo de campañas de responsabilidad social y de la exigencia de los mercados, sobre todo en países como España y en los países europeos, está haciendo un redimensionamiento en las estrategias empresariales.
Al final, o conseguimos crear productos competitivos y diferenciados o hacemos un uso racional de las materias primas y fomentamos el reciclaje o nos adaptamos al mercado con los gustos y hábitos del consumidor, en este caso introduciendo cuestiones relacionadas con la responsabilidad social corporativa, o tenemos ante nosotros crisis permanente en este sector concreto.
En Aragón, la concentración de la industria en la comunidad autónoma se sitúa fundamentalmente en el Aranda, con algunos núcleos más de menor importancia en lo que es Zaragoza capital. Pero hay un dato importante: la comarca de Aragón con mayor porcentaje de empleo industrial en relación con el total es la Ribera Alta del Ebro, donde esta la Opel; la segunda comarca de Aragón con mayor empleo industrial en el sector es la del Aranda, que es un 65% del total. Verán cómo el monocultivo del sector del calzado es importante, ¿no?
Curiosamente, el Aranda es el mayor porcentaje de riqueza industrial, después siempre de Ribera Alta del Ebro. Estamos viendo que el monocultivo calzado tiene una importancia.
El Aranda posee el segundo puesto en el ranking de comarcas de Aragón con más afiliados a la Seguridad Social del sector industrial con relación al total, con el 74%, y es la primera comarca de Aragón en afiliados autónomos (todos los pequeños autónomos que trabajan para el sector industrial). Gráficamente, es espectacular ver que, en la estructura productiva de la comarca del Aranda, el peso del sector industrial es el 53% del peso de su economía.
Curiosamente, en la estructura productiva de Aragón, me oyen muchas veces decir que estamos, en industria, energía y minas, en el 26%, pero el Aranda es el doble, lo que sitúa a la comarca, y que la estrategia va orientada fundamentalmente a trabajar con un modelo empresarial, pero también con una atención muy seria a lo que está pasando en una comarca concreta que se ve afectada, igual que se ha hecho con las Comarcas Mineras cuando nos afectaron las cuestiones del plan de reindustrialización.
Conscientes de esta delicada situación, nos pusimos en marcha, de acuerdo con el sector y con las entidades, en este caso los ayuntamientos de la comarca. Hicimos un estudio en 2003 -ya recordarán que lo anuncié cuando presenté mis planes-, el Plan estratégico del calzado, para poner sobre la mesa los problemas e intentar, como les he dicho antes, buscar soluciones.
Lógicamente, se realizó un Plan estratégico del calzado no solo en la comarca del Aranda, sino con la idea de unir estas estrategias para buscar posición competitiva a futuro a otros núcleos industriales en otras comarcas.
Se puso en marcha el Plan estratégico del calzado el 7 de julio de 2004, donde figuran una serie de actuaciones ya muy concretas, como diseño industrial, fomento de la calidad, marketing, comercialización, producción, logística...
De esa iniciativa del Plan estratégico del calzado y ese plan especial nació lo que hoy llamamos el cluster del calzado (aunque es una terminología inglesa, es una agrupación de empresas buscando posiciones competitivas comunes y posiciones también de ahorro de costes internos, etcétera, o sea, son modelos de cooperación empresarial para afrontar problemas estructurales conjuntamente). La pieza fundamental es el desarrollo y consecución de una serie de objetivos que se fijaron y se marcaron con los implicados en el cluster del calzado. Hoy, en el cluster tenemos cuarenta y seis empresas, de las cuales treinta y tres son fabricantes y trece son auxiliares. Algunas empresas no están en el cluster, simplemente, porque trabajan para otras empresas, como llaman, con «marca blanca» o en régimen de trabajo para otras marcas, pero, al menos, hemos puesto el núcleo de lo que es el sector del calzado a trabajar conjuntamente en el cluster.
No me voy a enumerar la multitud de objetivos, pero, al final, lo que hemos hecho es aplicar todas las herramientas del departamento y de otros departamentos del Gobierno de Aragón para intentar atajar esta problemática y buscar la solución menos traumática a la situación del sector: programa Empresa; colaboración con el Centro Aragonés de Diseño Industrial para gestión de marcas; el programa «Diseña Producto»; con la Cámara de Comercio de Zaragoza, para nuevas empresas del cluster, para el programa PIPE de la exportación; con la Fundación San Valero, para un programa de Diseño Producto, para colocar nuevos; colaboración con la Federación de la Industria del Calzado Español para internacionalización (hemos ido a alguna feria, como la de Milán, con stand conjunto); en los temas tecnológicos, convenios de colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia para el desarrollo de nuevos materiales (si se fijan, en las suelas de los zapatos aparecen nuevos conceptos); presencia activa en Moda Calzado, en Madrid; creación de una página web donde se puedan realizar incluso pedidos y acudir de forma conjunta a la subcontratación de paquetes; misiones comerciales; la orden de pymes; proyectos de I+D; prácticas de los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad de Zaragoza en las empresas del calzado... Hojas y hojas.
En conclusión, lo que hemos intentado hacer a través del cluster es un modelo de cooperación, en colaboración con las instituciones, para adaptar las estructuras productivas a las nuevas demandas del mercado, incluso aportar modelos, a través de los programas de empresa y de los programas formativos del Gobierno de Aragón, para propiciar la formación empresarial en los nuevos modelos, donde la formación es fundamental, aparte de intentar, en una empresa muy atomizada, con empresarios muy metidos en sus fábricas, sacarlos de las fábricas para ver los modelos de gestión basados, como les he dicho, en estas nuevas estructuras más completas.
Pero -me he referido antes, en la otra cuestión-, como es un problema territorial, también nos hemos puesto a diseñar actuaciones de diversificación industrial. La cultura del mundo laboral de la industria del calzado es una cultura industrial, los trabajadores están acostumbrados a trabajar con máquinas, en procesos donde se vigila la calidad, y hemos conseguido atraer, porque esa es una de las comarcas donde hemos tenido problemas industriales, como Barbastro, como las Comarcas Mineras, hemos intentado atraer alguna iniciativa empresarial, como son las que han visto: Green, Castell Integre o una recientemente, que es Industrias Metalúrgicas Brañas, que en este caso llevamos creados unos sesenta nuevos puestos de trabajo que no fueran del sector calzado, y los trabajadores (he visitado alguna de ellas) son trabajadores que provienen del sector del calzado, y que en alguna concreta están haciendo los buzones de Correos que ven ustedes por ahí puestos.
En las convocatorias de las ayudas de las pymes (orden que, como saben, se pacta con los empresarios y los sindicatos dentro de los acuerdos del AESPA), se han priorizado las inversiones realizadas por el sector: en el año 2005, el departamento ha puesto 1,5 millones de euros para las industrias del calzado, para que adapten procesos, y en el año 2006, 1,5, o sea, tres millones de euros de los presupuestos del departamento han ido destinados como ayudas a las pymes para reforma y modernización, adaptación de maquinaria, diseño industrial, gestión de la calidad basada en los modelos ISO 9000, etcétera; además, se ha puesto en marcha, con los fondos cofinanciados por el ministerio, desde el año 2003 a 2006, un programa de consolidación y competitividad de las pymes, con una dotación de ciento ochenta y seis mil euros, aparte de otros ochenta mil euros a través de esta serie de programas; en la línea de incentivos a las inversiones productivas, se han realizado inversiones de 7,3 millones de euros (ya les he dicho los importes: tres millones de euros del Gobierno de Aragón -quinientos millones de las antiguas pesetas-, se han puesto para hacer operativo el sector).
De las líneas del Programa de comercio, estamos desarrollando un programa sectorial del comercio del calzado. Ya no tenemos un problema; podemos producir bien o mal, pero hay que intentar en la comunidad aragonesa fidelizar a los clientes para que compren calzado aragonés (han visto alguna noticia en la prensa para hacer posible esta realidad).
Y dentro de ese mismo plan de comercialización de la oferta aragonesa, con las líneas y los programas de comercio, se ha puesto en marcha un programa en colaboración con el sector del textil, porque en los comercios actuales ya no se vende solo calzado, sino que hay que incorporar complementos. Estamos trabajando con bolsos, cinturones, con algunos modelos muy concretos, y marcas que no debo citar aquí.
En todo caso, por resumir, porque, si no, me llevaría aquí muchas horas de explicarles: toda la política que estamos desarrollando en el sector del calzado responde al grupo de trabajo de confección, textil y calzado, que se enmarca dentro de los acuerdos del Gobierno, de nuestro Gobierno, del Acuerdo económico y social para el progreso de Aragón. Como saben, hay un observatorio, y todas las políticas se someten a ese observatorio, y, en todo caso, están la Federación de Industrias Textiles del Calzado, FIA-UGT, Comisiones Obreras, etcétera.
Además de otras colaboraciones, hemos participado, con el Gobierno de España y con la Federación de Industria del Calzado Español, en el Plan España con cuarenta y ocho mil euros. Una mención especial: hay poquitas empresas que tengan el nivel de algún calzado para lo que se pretendía con el Plan España: situar a marcas líderes con unos productos de alto nivel en los mercados internacionales, pero alguna empresa va a estar presente con ese Plan España, como les he dicho.
Y hemos suscrito el convenio, sobre todo, con una presentación muy potente en países europeos y en Estados Unidos, con un programa en el que aparece Carmen como emblema, basada en la ópera de Bizet, y con unos diseños muy ligados a las nuevas tendencias del calzado de la alta gama.
No quiero extenderme más. Estaré encantado de atender a sus sugerencias, y, en todo caso, les enviaré todo el informe para que dispongan ustedes de esta información completa.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Muchas gracias, señor consejero.
Si los grupos parlamentarios no desean interrumpir la sesión para preparar sus observaciones o aclaraciones, continuamos con la intervención de los diferentes grupos parlamentarios, por un tiempo máximo de diez minutos cada grupo.
Para ello, tiene la palabra el señor Ruspira, en nombre del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.
El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: Muchas gracias, señora presidenta.
El señor consejero acude a esta comisión a presentar en comparecencia, a petición propia, la situación actual del sector del calzado en Aragón, industria manufacturera cuya situación todos los diputados y diputadas que nos encontramos en esta comisión sabemos perfectamente cuál es, cómo está evolucionando, y no es una situación, efectivamente, favorable, que tiene visos de seguir presentando ratios complicadas.
Por lo tanto, de entrada, quiero agradecerle su comparecencia a petición propia, presentando datos, microeconómicos y macroeconómicos, de programas, de soluciones, de planteamientos y de realidades, de cómo intentar atacar e intentar solucionar o, por lo menos, si no paliar, minorar los efectos negativos de la situación actual, ya no del sector del calzado, sino del sector secundario en general, sector industrial, en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.
También le agradezco de antemano el envío que nos realizará del trabajo y del documento de veintiocho folios que ha comentado y que tendremos oportunidad de estudiar detalladamente.
Y, por supuesto, también agradecerle, como no puede ser de otra forma, el guante que pone encima de la mesa para cualquier aportación de ideas al respecto de cualquiera de los grupos parlamentarios en el parlamento de Aragón, en esta comunidad, para intentar aportar alguna idea adicional que pudiese sumarse al planteamiento o trabajo que se esté realizando.
Dicho esto, está claro que no considero un gesto de valentía -que también podría mencionarse de esta forma- el hecho de que el consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Autónoma de Aragón exprese que, desgraciadamente, todas las cosas no funcionan como querríamos y que las circunstancias, a veces por características intrínsecas y otras veces extrínsecas, evolucionan como evolucionan.
Me gustaría remarcar y subrayar una serie de conceptos que ha mencionado y que, además, creo que podrían marcar por dónde está el éxito o el fracaso de la situación del sector del calzado en Aragón en estos momentos.
Ha hecho mención inicialmente a dos conceptos que están influyendo de una manera muy importante -y, desgraciadamente, no precisamente de forma positiva- en este sector, e incluso podría extrapolarse a otros sectores industriales en Aragón, que es el del entorno, tanto nacional como internacional, en el que nos encontramos, con una industria manufacturera en la que la mano de obra repercute en el cómputo de costes total del producto final que se pone en el mercado de una manera importante, desgraciadamente (hoy en día sabemos que tenemos, tanto en el norte de África como en el sudeste asiático especialmente, países que tienen costes salariales mucho más bajos, y que esto hace que el producto final sea un producto más económico y que puede competir -que creo que es la palabra, cuando hablaba de índice de competitividad- de una manera ventajosa con respecto a los productos que se están trabajando y que se están fabricando en Aragón). Primer punto, antecedente y situación real, que creo que está influyendo negativamente en esta situación.
Y el segundo concepto que comentaba es el del comentario al respecto de los puntos importantes por donde se podría evolucionar, qué soluciones se pueden aportar en la industria del calzado en Aragón para intentar luchar contra esta situación. El segundo punto que comentaba era el de la situación de la balanza comercial en Aragón y en España en estos momentos (vamos a centrarnos en Aragón): dice que se reducen las exportaciones, que se incrementan las importaciones, la balanza comercial está notándolo (tengo las estadísticas, a través de las cámaras de comercio, de los últimos años).
Esta situación es importante: estamos importando materia prima de manera muy profunda, las exportaciones se están minorando... ¿Por qué? Por una razón muy sencilla: porque el mayor volumen porcentual de exportaciones que se realizan desde Aragón van dirigidas a países europeos (Alemania, Francia, Italia...), y esta situación, en Europa, se está notando, porque son países que han reducido su consumo interior. Si pudiéramos equilibrar la línea de exportación e introducir en nuestro abanico de países receptores de nuestros productos a países emergentes, como pueden ser otros que todos estamos pensando, eso permitiría la posibilidad de que la balanza comercial mejorara.
Estábamos comentando cuáles son las tres soluciones que están apuntando tanto el plan estratégico que se hizo en su día como cualquier experto al que se le consulte. Mencionan tres, y creo que en las tres líneas se está trabajando en Aragón, no solo con el cluster, sino con una serie de programas que ha mencionado de manera muy somera.
Primero, apoyo a la tecnología. Entendemos, pero no solo en Aragón, sino en Europa, que, para seguir manteniendo el valor añadido en el producto final, la única forma es, a través de la colaboración en lo que es la investigación y el desarrollo tecnológico, seguir aportándole valores tecnológicos que hagan que ese producto mantenga ya no una posición estratégica de ventaja con respecto a cómo repercuten el precio y los costes, sino a lo que es el producto final, y que haga que el consumidor, que a fin de cuentas es el que manda, es el cliente, el consumidor pueda ver otras características que no solo remitan su decisión final al precio del producto. Creo que esa línea de trabajo tiene que hacerse, por supuesto, con un paréntesis y un pie de página: está clara la coordinación interdepartamental, tenemos un departamento en esta consejería de Universidad, Ciencia y Tecnología importante, y en esa línea se está trabajando y se está incrementando el presupuesto de inversión de lo público y lo privado, y quiero remarcarlo (lo de la relación dos tercios/un tercio en lo privado/público, en lo que es I+D), de manera importante.
Segunda línea de trabajo que comenta, y que también suscribo totalmente, es la del diseño. Creo que, en la línea del trabajo, la innovación, tanto en diseño como en productos, es fundamental. Creo que esta es una línea clarísima, hay que mejorar en patentes.
Y esta de diseño la incorporo a la tercera línea de trabajo que mencionaba, que es la de la marca. Desgraciadamente, en Aragón, y ha hecho una mención que creo que es muy importante remarcar, el precio medio de calzado en el número de pares que se están vendiendo es de catorce euros, cuando en Mallorca es de treinta y siete -si no me equivoco, por la cifra que usted ha dado-. Este es un handicap muy importante que hay en Aragón. Tenemos que ser capaces, a través del apoyo en lo que es el diseño y la marca, de conseguir que ese precio unitario, ese precio medio, se incremente de manera notable, porque es la única forma de mantener el producto aragonés del calzado en el mercado.
Dicho esto, y esas tres líneas de trabajo son importantes, quiero comentarle, y es la segunda parte de mi intervención, que desde Europa, cada siete años se produce un debate importante, profundo, sobre por dónde tienen que ir los diferentes fondos europeos para al apoyo de la riqueza y del desarrollo, no solo económico, sino también social. Y es cierto que la línea de trabajo que se marcaba anteriormente era la línea de creación y consolidación de empresa, la del apoyo al emprendedor, generación de espíritu y fomento emprendedor, la de consolidación de empresa, la de tutorización para que la madurez de la empresa mejore notablemente su desarrollo económico...
Se está produciendo un giro importante en Europa debido a la situación coyuntural, el entorno que nos rodea y esa globalización económico-social que se está produciendo en nuestro -podríamos decir- planeta Tierra, porque en estos momentos no hay distancias (con el avance telemático, tecnológico y técnico que se produce, la información corre a una velocidad tremenda). Pero hemos de decir que se está produciendo un buzamiento económico muy importante y de apoyo desde la Unión Europea, que va en la dirección no de abandonar, evidentemente, sino de reducir inversiones económicas en la parte de lo que es creación y consolidación de empresa y girar hacia lo que es la línea de cooperación interempresarial. Y creo que esto es muy importante remarcarlo, porque el cluster no es más que eso: una cooperación interempresarial para que la suma de diferentes empresas en una agrupación de interés común económico pueda generar la posibilidad de trabajar, optar a soluciones, como contratos importantes, dentro de este mercado tan competitivo -que creo que es otra palabra, lo de la competitividad, que no la productividad; también se está produciendo una evolución importante en este sentido-, y se marque una línea clara de trabajo.
Esa cooperación interempresarial tiene un ejemplo muy claro, desde el Gobierno de Aragón, en lo que es la creación del cluster del calzado. Esto es muy importante: las empresas, hoy por hoy, de manera individualizada, no pueden competir en el mercado, y eso está siendo muy claramente referenciado, especialmente en el sector industrial, en el sector secundario, pero esto nos va a llevar, por supuesto, a tener una situación muy similar tanto en el sector primario como en el sector terciario.
Dicho esto, y en esta línea de trabajo que estamos comentando, con la cooperación interempresarial, dejo para el final el segundo punto de trabajo, en el que también está colaborando en el Gobierno de Aragón y que la Unión Europea está desarrollando notablemente, que es el de la diversificación empresarial (la diversificación industrial en este caso, porque estamos en el sector secundario). Y esa diversificación no solo es en una línea de trabajo de atracción de empresas de ese sector para ser ubicadas en nuestro territorio aragonés, en el que ha puesto varios ejemplos, sino que esa diversificación tiene también una línea de trabajo muy importante, que es la de la formación de los recursos humanos de dicho sector, que, desgraciadamente, están perdiendo su puesto de trabajo en estos subsectores, como es el ejemplo del calzado, y que tienen que recibir una formación adicional para que puedan readaptarse a puestos de trabajo, o bien en el propio sector industrial, como el ejemplo que estaba comentando en su intervención, o en otros sectores, como es el sector terciario, hacia el que, desgraciadamente, nuestra comunidad autónoma está apuntando, y que en estos momentos ya tiene más de las dos terceras partes de referencias empresariales de la comunidad autónoma en este sector pujante, como es el del turismo, servicios, comercio, etcétera.
Por tanto, siendo conocedores de la realidad, entendiendo cuáles son las tres importantes líneas (tecnología, diseño y marca) en las que se tiene que trabajar y teniendo en cuenta que tenemos que fomentar la cooperación empresarial y la diversificación industrial, junto con una adecuada formación para los recursos humanos, teniendo en cuenta que es el aire hacia donde soplan las importantes economías en estos momentos, tanto en la Unión Europea como en todos los sitios de nuestro planeta Tierra, como decía antes, creo que es importante que el consejero de Industria, Comercio y Turismo venga aquí, lo exponga, lo comente, brinde la posibilidad de colaboración a todos los grupos parlamentarios y reconozca que está claro que es un sector en el que tenemos problemas y que se está trabajando y colaborando decididamente en las líneas que he comentado, y en alguna más que, por el tiempo y premura que ocupan esta comisión, no ha podido desarrollar como hubiéramos querido.
Por tanto, le agradezco la información que nos va a enviar, y también, como hasta ahora se está produciendo desde el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, dispone de toda nuestra colaboración e intentaremos aportarle ideas, aunque sean granos de arena dentro de esa montaña complicada en la que trabaja usted, que es el desarrollo empresarial en los sectores secundario y terciario, que es donde radica notablemente ese full time que usted dedica desde que ocupa el cargo de consejero de Industria, Comercio y Turismo en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.
Sin más, muchas gracias por su comparecencia.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Muchas gracias, señor Ruspira.
Señor Lobera, tiene usted la palabra durante un tiempo máximo de diez minutos, en nombre del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
El señor diputado LOBERA DÍAZ: Gracias, señora presidenta. Señor consejero.
También, y no se lo tome a mal, gracias, señor Ruspira, porque casi ha hecho una comparecencia paralela a la del consejero. Muy bien fundada, ¿eh?, o sea, le felicito, lo tiene todo claro.
Muy bien, me van a permitir que hable de otros asuntos.
Ya sabe, señor Aliaga, que este tema del textil y del calzado ha sido un tema recurrente de mi grupo a lo largo de esta legislatura, hemos tenido ocasión de debatir en diferentes ocasiones; que coincidimos en el análisis; que, prácticamente, coincidimos en las medidas que hay que adoptar... Pero hay algunas diferencias.
Desde luego, es verdad, reconocemos que la comarca del Aranda, que es la gran afectada, con ese 90% de actividad del sector del calzado de todo Aragón, merece una atención muy especial.
A nosotros, desde luego, nos agrada oírle hablar de dumping social, que es algo que le hemos estado repitiendo a lo largo de las diferentes intervenciones. Que, claro, si parece ser que la línea es que la producción se va fuera, a países del este, aunque se generan aquí o se está ayudando a generar la marca, o sea, que estos empresarios que hay en el Aranda se van a hacer la producción en Asia, aunque luego va a venir aquí, pues que se tenga claro que hay que estar vigilantes a ese dumping social o explotación de los trabajadores y trabajadoras. Nos parece muy adecuado que ustedes lo tengan claro.
Luego, hay otra cuestión. Usted ha venido, ha contado el plan, conocemos un poco también, por las ayudas que salen en las órdenes, las líneas fundamentales de este plan..., pero no ha dado unos resultados. Sí que ha hecho un análisis de cómo está, ese 56% de actividad industrial y tal, pero, desde la aplicación del plan, ¿ha mejorado la situación en cuanto a empleo? Se habían perdido mil empleos, ¿cuántos han conseguido sujetar? Un poco, esos datos actuales y si este plan ha tenido los resultados que ustedes habían planteado.
Y lo que nos preocupa también en esta comarca es que lo ha dejado a usted solo el resto del Gobierno; que, para la comarca del Aranda, parece ser que solo está este Plan estratégico del calzado; que en diferentes ocasiones hemos preguntado sobre esta comarca al consejero de Economía, sobre medidas formativas complementarias que se podrían hacer allí para intentar salir de ese monocultivo del calzado, y el Inaem no ha hecho ni una sola acción formativa, ni siquiera habían hecho ustedes acciones formativas para los trabajadores que iban a entrar en la hospedería de Illueca, que entiendo que, para dar una mejor calidad, esos detalles hay que tenerlos, desde luego, previstos.
Que, para nosotros, le han dejado a usted solo con este plan estratégico; que nosotros hemos propuesto ya en diferentes ocasiones un plan de dinamización económica global; que hay que apostar por el sector del calzado, es verdad; que hay que conseguir, que es el reto, que, de fabricantes de calzado (porque ahora son fabricantes de calzado) pasen a ser empresarios y se muevan y creen esas marcas, creen esos diseños, que son fundamentales para mantenerse, que se han metido allí -usted lo decía-, en las fábricas, y no han salido de allí, lo único que han hecho ha sido fabricar, fabricar, fabricar, fabricar... En tiempos de bonanza económica, pues se ha generado mucho dinero, se ha generado mucho empleo, pero ahora vienen mal dadas y hay que tomar cartas en el asunto.
Incluso por esta generación de dinero rápido durante unas épocas, se elevó el valor, por ejemplo, del suelo industrial, y ahora nos encontramos con que hay empresas que casi no se pueden instalar en esta comarca del Aranda por el elevado precio del suelo industrial, ya que la gente pagó en su día una elevada cantidad que no quiere perder. Dígame, también en este plan, cómo van a conseguir que las empresas tengan ese suelo industrial.
Y también me gustaría -ve que utilizo un tono suave, para que luego no digan que si me exalto o demás-, también me gustaría saber, en esas líneas de la ayuda, de programa de cooperación empresarial, introducción al diseño industrial, planes de mejora, que usted ha comentado algunas de ellas..., en esos planes de diversificación industrial, vale, nosotros entendemos que, ya que hay unos emprendedores y hay unas instalaciones, se les dé dinero para diversificación industrial a los del sector del calzado. Pero dígame qué están haciendo para diversificar su producto estos empresarios del calzado y qué otras medidas están fomentando para diversificar industrialmente fuera del calzado, que nosotros creemos que es muy importante para buscar ese equilibrio en esta comarca y que baje esa excesiva dependencia que se tiene del calzado.
Y también nos gustaría saber por qué Aragón no participa en ese plan de apoyo específico que hizo el Gobierno español, un plan para ayudar al sector textil y del calzado, en el cual están Cataluña, Valencia, Galicia, Castilla-La Mancha..., siendo que somos una comunidad que produce mucho calzado. No sé si usted negoció o no negoció o si le invitaron o no, pero, desde luego, habría que lanzar esa queja al Gobierno español por no haber incluido a Aragón, que se ve afectado gravemente por esta situación.
Y también nos gustaría saber si ha llegado alguna ayuda, de esas medidas excepcionales que tomó el Gobierno español en lugares con peligro de deslocalización en el tema del textil y el calzado. Entre las ayudas, había una línea de financiación de ICO, no sé si ha llegado algo; nos gustaría saber si hemos recibido algo por ese programa de reindustrialización en zonas afectadas -lo que venía a decir, lo he dicho en general- por procesos de deslocalización, porque, tristemente, el Aranda es una de las primeras zonas que conoció el significado de la palabra «deslocalización», que ahora conocemos y que allí se estaba viviendo desde hace muchos años. Si se ha recibido ayuda por parte del Gobierno español.
Y entendemos que es que no solo le ha dejado solo el Gobierno, el resto de sus compañeros de Gobierno, sino que no hemos visto -no sé, igual usted me lo aclara, pero yo he estado buscando y no lo he visto tampoco- ayuda ni respuesta por parte del Gobierno español al sector del calzado en Aragón.
Dejo esas preguntas a ver si usted me las puede solucionar. Esperamos impacientes que nos mande el proyecto, el informe que tienen, que recibirá las ideas que tengamos desde nuestro grupo para ver si, entre todos, somos capaces de salvar la parte que se pueda salvar del calzado, pero, sobre todo, sin olvidarnos de diversificar y reindustrializar la comarca del Aranda, para que la gente no tengan que estar, como están ahora, esos mil trabajadores que han perdido su empleo trabajando en zonas limítrofes. Ya sabe lo que ocurre, cómo son las comunicaciones en esta comarca: acabarán quedándose fuera, y eso lo debemos evitar.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Muchas gracias, señor Lobera.
Señor Lafuente, tiene usted la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo máximo de diez minutos.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, yo no soy calandino, pero tengo buenos amigos calandinos.
Y hoy, que la cosa parece que va de surrealismo, me gustaría decir lo que me ha parecido a mí surrealista: el portavoz de Chunta Aragonesista pidiéndole poco menos que perdón, por si le ofende, en la intervención que acaba de tener; usted, solicitando una comparecencia en la que, al final de todo, podría haber dicho perfectamente: «Y después de todo lo que les acabo de explicar, ¡un desastre!». Así podría haber acabado. Usted viene aquí a justificar después de tres meses desde que se debatió aquí perfectamente, con una proposición no de ley -creo recordar- de Chunta, sobre el problema del calzado. ¡Eso sí que es surrealista!: que usted venga a pedir hoy esta comparecencia y no hace cuatro años o tres años y medio, cuando empezó la legislatura, sino al final de la legislatura.
También es surrealista que el portavoz del Partido Aragonés le reviente a usted la comparecencia en el caso anterior, que, para una vez que estamos de acuerdo, le revienta su propio portavoz la comparecencia.
Y lo más surrealista de todo es que el portavoz del Partido Socialista pida respeto, que, si es conocido en esta cámara, señor consejero, es por sus intervenciones fuera del turno de palabra en la propia cámara.
Pues eso es el surrealismo que hoy hemos visto aquí.
Señor consejero, mire, y centrándonos ya en el tema, nosotros, en esta cámara, debatimos ya, hace tres-cuatro meses, con amplitud sobre el tema del sector del calzado, fundamentalmente en la comarca del Aranda. El PAR, se lo quiero recordar, el PAR y el Partido Socialista votaron en contra de una proposición no de ley para desarrollar -entendemos- todo eso que usted está proponiendo, porque no era ni nuestra, era una proposición de Chunta Aragonesista, y el PAR y el Partido Socialista votaron en contra de todo eso que usted dice que hay que hacer para solucionar el problema.
Y nosotros estamos de acuerdo en que ustedes, en el año 2004, ponen en marcha el Plan estratégico del calzado, absolutamente de acuerdo. Pero también querríamos decir una cosa: no nos diga solo que lo han puesto en marcha, díganos la evaluación del plan, para qué ha servido. No es el Partido Popular el que está diciendo que no ha servido, prácticamente, para mucho, son los propios habitantes de la comarca del Aranda los que vienen a manifestarse en Zaragoza para decir que no ha servido de nada y que las medidas que se pusieron en marcha pues han sido más bien escasas o, por lo menos, si no escasas, la eficacia y la eficiencia que han tenido ha sido más bien escasa. Pero eso no lo dice el Partido Popular, eso lo dicen los propios habitantes.
También estamos de acuerdo -fíjese, hoy es un día en que estamos de acuerdo- en que ustedes han puesto en marcha -creo recordar que con fecha 15 o 16 de este mes- el Plan España para impulsar el producto nacional, el Plan España dentro de este sector. Pero no es menos cierto, señor consejero, que, para evitar o paliar la excesiva penetración del mercado asiático, ustedes han puesto cuarenta y ocho mil euros. Eso es lo que han puesto ustedes para el Plan España: cuarenta y ocho mil euros. A nadie se le escapa, por ejemplo, que cualquier anuncio en prensa nacional puede estar en torno..., no lo sé, pero, vamos, en torno a quince- veinte mil euros seguro que está cualquier anuncio en prensa nacional, y ustedes han puesto para todo el sector del calzado en Aragón cuarenta y ocho mil euros dentro del Plan España.
Yo, señor consejero, a lo que voy es a que la idea es buena, yo no digo que no, pero le he recalcado durante tres años y medio que su departamento es el último, y sigue siendo el último, en poder inversor dentro del Gobierno de Aragón, por detrás de las relaciones institucionales. Y esto es un hecho que, aunque usted no quiera reconocerlo -y el otro día, en el Pleno, lo dijo-, aunque usted no quiera reconocerlo, a su consejería la lastra enormemente, porque podrá firmar muchos convenios y tener muchas ideas... Y un claro ejemplo es su intervención ahora mismo, eso es un claro ejemplo de que usted tiene las ideas y las soluciones, pero que no sé por qué -o sí sé por qué, y ahora entraremos más, y una de las causas es la monetaria o la presupuestaria-, usted no las puede aplicar. ¡Si es el último de los departamentos, muy por debajo del resto!, y teniendo también turismo y comercio... Pero si es eso, un gran handicap, y por eso se lo hemos denunciado muchas veces.
Hace breves fechas, usted reconoció que el sector textil -son palabras suyas- iba a quedar reducido a unos cuantos cientos de puestos de trabajo, eso es lo que nos dijo hace seis-siete meses. Ahora nos pide a la oposición que le demos ideas para el sector del calzado, lo acaba de hacer también, nos pide ideas para el sector del calzado (si me equivoco, señor Ibáñez, corríjame, pero es lo que yo le he oído al señor consejero, ¿eh?: pedir ideas a la oposición, eso es lo que le acabo de oír; si me equivoco, me corrige, pero es lo que yo he oído.) Y lo que yo pienso, señor consejero, es que hay una carencia ahora mismo de ideas dentro del Gobierno de Aragón para solucionar o entrar dentro de determinados problemas, uno de ellos el sector del calzado, otro de ellos el sector textil. Y cuando se viene aquí, a una cámara, a pedir ideas, lo que está demostrando implícitamente es que este Gobierno de Aragón del Partido Socialista y del Partido Aragonés está agotado en determinadas ideas.
Y hablamos ya de que el Gobierno dice que hay que diversificar. Bueno, esto es un término tan manido como el de la deslocalización, ¿verdad? Pero fíjese en que es curioso el lenguaje que utilizan dentro del Gobierno, y lo acaba de hacer usted una vez más: cuando las empresas se van, es decisión empresarial -me acuerdo, por ejemplo, de SEB-Moulinex-; cuando las empresas se van -nos decían usted y el señor Bandrés-, eso es una decisión empresarial, y contra eso no se puede ir, pero cuando las empresas se instalan, es porque el Gobierno ha participado en la decisión. Oiga, o todos moros o todos cristianos, pero no es posible que solo se queden el beneficio o lo bueno y lo malo se lo echen a decisiones empresariales, porque a mí me gustaría saber cuál es la participación del Gobierno de Aragón en tres empresas que se han instalado.
Que, por cierto, le digo más: diversificar -y usted lo ha dicho antes-, diversificar, y en Aragón se han hecho apuestas por la diversificación (en el Somontano o en otras comarcas aragonesas). Explíquenos el plan para la diversificación de la comarca del Aranda, no nos diga que tres empresas, por decisión propia -empresarial, entiendo- o porque usted ha mediado para que esas tres empresas vayan a la comarca del Aranda, es diversificar. Yo entiendo que, si usted está de acuerdo con eso -que está de acuerdo-, deberían haber votado su grupo político del Partido Aragonés y el Partido Socialista un plan para la diversificación de la comarca del Aranda, que es lo que se propuso aquí hace cuatro o cinco meses. No entendemos el voto en contra en ese momento, cuando, además, en ese plan no se ponía nada, simplemente se ponía «apoyar un plan para la diversificación».
Y el problema, señor consejero, es que es muy difícil transmitir ilusión cuando no se tiene ilusión, eso es complicado, y eso es lo que, en determinadas ocasiones, vemos.
El 20% del empleo se ha perdido. Ustedes han puesto en el Plan España cuarenta y ocho mil euros para hacer frente a la problemática de la comarca del Aranda. Mi partido político ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno de España también se implique en este problema, porque entendemos que no solo tiene que ser el Gobierno de Aragón el que se implique en el problema, también tiene mucho que decir el Gobierno de España y también se podrán aportar soluciones, como usted ha dicho -aunque ahora menos, ¿verdad?-, pero, como en las Cuencas Mineras se aportaron soluciones en su momento -ahora menos, antes se aportaron más-, pero también se implicó el Gobierno de España en ese problema. Y por lo tanto, también a través de una proposición no de ley que está presentada ya en el Congreso, mi partido va a pedir la implicación del Gobierno de España para pedir esas soluciones.
Diseño -lo ha nombrado usted-, innovación, imagen..., recetas todas ellas que ustedes conocen, todos conocemos las recetas. Pero si ustedes conocen las recetas y son incapaces de ponerle freno al problema, ¿de qué estamos hablando? De ineficacia, señor consejero, porque las recetas las tienen, pero no saben..., no saben, no, no consiguen ponerle freno al problema que tenemos o que tienen los habitantes de la Aranda, y ellos dicen que tienen el problema.
Nosotros, señor consejero, no dudamos, nunca hemos dudado de su buena voluntad, porque nos consta que la tiene, pero la realidad es la que es, y es un presupuesto, el de su consejería, que es el menor del Gobierno de Aragón, y, por lo tanto, Industria, Comercio y Turismo es la última prioridad del Gobierno del Partido Socialista y del Partido Aragonés, ¡y punto! La última de las prioridades del Gobierno Partido Socialista-Partido Aragonés es la industria, el comercio y el turismo. Y, por lo tanto, no dudamos en absoluto de su buena voluntad.
Desde luego, señor consejero, es lo mismo que debatimos ya hace cuatro o cinco meses, pero en esa comarca tienen graves problemas, y lo que esperamos es que el que tiene la capacidad (no la oposición, que no tiene la capacidad), el que tiene la capacidad de plasmar y de poner las soluciones encima de la mesa las ponga, porque es su obligación: gestionar para que las cosas funcionen mejor en Aragón.
Muchas gracias.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Gracias, señor Lafuente.
Señor Ibáñez, tiene usted la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor consejero, he estado a punto de poder empezar mi intervención diciéndole: le felicito, esta vez sí que... Porque, después de oír al portavoz de Chunta, me daba la impresión de que habíamos cambiado un poco ya las tácticas de la oposición, porque hasta ahora, cuando debatíamos de estos problemas, el tema era muy sencillo: coincidimos en las causas, hay crisis, todos coincidimos en cuáles son las causas de la crisis, pero no sabemos qué es lo que hay que hacer -la oposición no sabe nunca qué es lo que hay que hacer-, y lo que está clarísimo es que el Gobierno lo hace muy mal, muy mal, muy mal, muy mal. Esa era la situación cuando se debatió la proposición no de ley que Chunta Aragonesista tuvo a bien obsequiarnos, y que reconozco que aquel día consiguió el señor Lobera incluso sacarme un poco de mis casillas, porque me parece que son posturas muy poco serias, sencillamente, el decir cosas como las que se dicen.
En esta ocasión, señor Lobera, le tengo que reconocer que creo que ha hecho una intervención lógica en la oposición: está de acuerdo en la problemática, está de acuerdo en los problemas, en las causas de la crisis; ha reconocido que incluso está de acuerdo en que lo que hace el Gobierno es lo que hay que hacer; pero, lógicamente, ha puesto algunos matices, como es totalmente lógico y razonable y como entiendo que sería lógico y razonable en política en cualquier tema. Creo que, entre personas normales, incluso un poco espabiladas -digamos- y civilizadas, eso es lo lógico: que analicemos la situación, que veamos cuál es la causa de los problemas, que veamos qué es lo que se puede hacer, y no estaremos de acuerdo al cien por cien, pero, hombre, estaremos de acuerdo al 80% a lo mejor.
Bueno, pues con el Grupo Popular no hay manera de estar de acuerdo ni al cincuenta ni al veinticinco ni al dieciocho. Ellos, a la suya, y siguen estando en el monte, no hay manera de que bajen.
Porque, claro, es que resulta que ahora, si viene aquí el consejero de Industria en este caso, u otro, y se le ocurre decir que va a mandar un informe técnico a los miembros de la comisión, a los portavoces y a los grupos, y que, si tienen a bien o si son capaces de tener alguna idea, que se la manifiesten al consejero, que está dispuesto a meterla dentro del paquete de las múltiples actuaciones y de las múltiples ideas que el Gobierno de Aragón ha demostrado que tiene a través de ese plan, pues, claro, dice: «No, es que este Gobierno está agotado, no tiene ni idea de nada, este Gobierno ya está fracasado». Oiga, no les diga nunca más que le den alguna idea, porque es que, si tiene uno la tentación -también lógica, me parece a mí, por parte de cualquier gobierno civilizado- de pedirle a la oposición sugerencias e ideas para contribuir a solucionar los problemas y para añadir a las que el Gobierno está poniendo en marcha, pues de eso resulta que el Gobierno es un gobierno inútil... Lo ha dicho usted: que es un ineficaz, otra vez. El señor Lafuente le dice al señor Aliaga que es un ineficaz... Puntos suspensivos. [Rumores.] En el Gobierno, en la consejería, en su labor como consejero, oiga; personalmente, ya sabemos que no. Pero en su labor como consejero, le ha dicho usted «ineficaz». Repito: el señor Lafuente, al señor Aliaga, le ha dicho «ineficaz».
Y claro, ya para colmo, pues ha empezado a hablarnos, de pasada, pero siempre, que si el Gobierno de España, que si no hacen nada, que si el Plan Miner, que si el plan no sé qué... Mire, señor Aliaga: yo no sé si le voy a poner a usted en algún compromiso, desearía no hacerlo, pero creo que en todos esos documentos que usted ha leído y que todos tenemos de la crisis del calzado se habla de que la crisis empezó en el año 2000, la crisis, cuando de verdad se muestra ya con toda su crudeza, en el año 2000. ¿Y usted sabe quién gobernaba aquí, en esta comunidad autónoma, hasta el año 1999?, ¿se acuerda?
¿No sería lógico que, en lugar de que el portavoz del Grupo Popular diga en estos momentos...? Bueno, en estos momentos, no, perdón: el día del debate de la proposición no de ley, el portavoz del Grupo Popular dijo: «¿Qué es lo que ha pasado en Aragón? ¿Qué es lo que hemos hecho mal en Aragón o qué es lo que no hemos hecho en Aragón?». Pues, oiga, pregúnteselo a los que estaban en el Gobierno, que es que cuando... [rumores], cuando había que hacer... [Rumores.]
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Señorías, por favor.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Gracias, señora presidenta...
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Cíñanse al objeto de la comparecencia y al objeto de sus intervenciones, por favor.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: ¿Que se ciñan todos cuando ya han acabado, o solo yo? Porque, claro...
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Todos deberían saber que tienen que ceñirse a ello.
El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Pero como los demás no lo han hecho, si usted me permite, pues yo intentaré hacer lo mismo.
En definitiva, digo que, si algo no se hizo en esta comunidad autónoma, yo no sé si el señor Aliaga estaba o no estaba en el Gobierno. El señor Aliaga lleva muchos años en muchos sitios, y por eso sabe muchas cosas, que por eso parece mentira que ustedes, a veces, le pregunten alguna. O sea, que yo no sé si estaba, él lo dirá.
Pero en cualquier caso -y termino ya, señora presidenta-, a mí me gustaría también que nos aclarara al Grupo Socialista si ya se ha cerrado la comarca del Aranda (el Gobierno había decidido cerrar la comarca), si ha desaparecido ya totalmente la población y la actividad económica o si, por el contrario, gracias a ese plan y a esas actuaciones que el Gobierno ha hecho en esta materia... ¡Y que no hay otras! Es que ya le puede usted pedir ideas a la oposición y a mí y a quien quiera. Yo me lo reconozco: por mi parte, no le voy a dar ninguna idea, es que creo que es lo que hay que hacer, es de libro, pero igual para este sector que para el textil que para otros muchos. Yo no le voy a aportar ninguna idea, ya lo reconozco, soy modesto y ya se lo digo: no se puede hacer nada más que lo que se ha hecho.
Pero yo espero y deseo, y creo saberlo, pero me gustaría que usted lo dijera, si ya la comarca del Aranda la hemos dado por amortizada, si el Gobierno ha decidido cerrarla, mandar a hacer gárgaras el sector del calzado o, por el contrario, gracias a estos planes y a estas actuaciones que se están haciendo durante los últimos tres o cuatro años, con menos empleo o con un empleo distinto, quizá este sector puede tener unos visos de poder salir adelante con productos de calidad, con productos diferentes a los que había. Y que el sector será más grande o más pequeñito, pero que puede tener futuro.
Nada más, y muchas gracias.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Muchas gracias, señor Ibáñez.
Señor consejero, tiene usted la palabra para responder a las cuestiones formuladas por los grupos parlamentarios.
El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.
Voy a intentar aclarar alguna cuestión, aunque, como he dicho, les voy a remitir el informe.
Y en el informe, hagan estadísticas: Valencia (no sé quién gobierna), Islas Baleares (no sé quién gobierna) [rumores], Murcia (no sé quién gobierna), han perdido muchos más puestos de trabajo en el sector del calzado que Aragón, porque no tienen un Plan estratégico del calzado.
Apúnteselo, señor Lafuente, apúnteselo, porque el Plan estratégico del calzado de Aragón ¡nos lo están copiando! Como lo del hidrógeno: ¡nos lo están copiando!, y el señor Lobera lo sabe. Nos lo están copiando.
Todas las empresas que han solicitado ayudas legalmente establecidas en las convocatorias... Tengo todos los datos, que los van a tener sus señorías, porque ahora sí que me interesa que los tengan para que salgan de dudas: ciento treinta ayudas concedidas a empresas. Y además, curiosamente, como le he dicho, más de tres millones de euros, tres millones de euros.
Les voy a explicar alguna ayuda, voy a ir respondiendo un poco a todas las preguntas.
En el año noventa y nueve no era consejero, yo me limitaba, simplemente, a hacer la mayoría de las veces lo que me decían, y otras veces sugería que se hicieran cosas, que unas veces me las admitían y otras, no, como pasa siempre en la vida, ¿no? Igual que ahora, que me plantean cosas mis directores generales y a veces digo: «pues mira, no veo en eso solución a los problemas». Y otras veces se me aceptaban las cosas.
Las empresas que están en el Aranda es porque las hemos llevado, y se lo voy a decir muy claro: a mi departamento, afortunadamente, no sé por qué, a la Dirección General de Industria, de Comercio, de tal, entran muchos flujos de información, y usted sabe que, con algún alcalde de su partido, yo, cuando me entra una información, lo negocio a las diez de la noche. Me entra mucha información, pero yo tengo que priorizar cosas. Y para mí hay una prioridad, y lo saben sus señorías, lo he dicho y lo diré en público: las Cuencas Mineras, porque hay que ver los datos del empleo, de la economía.
La comarca de Barbastro, cuando la SEB se marchó fue a pesar del Gobierno y a pesar de los sindicatos y a pesar de todos, se marchó la SEB-Moulinex. Y en este caso, la comarca del Aranda. Igual que en otro momento tuvimos esa atenciones con Faurecia o NMF-Canadá en la comarca de Tarazona. Cuando hay un problema, a mí me podrán comprender o no -al final, algún día me comprenderán-, yo, normalmente, pongo los misiles para atacar el problema, no me voy adonde me hago la foto fácil, porque las fotos fáciles las tengo, precisamente, en otros sitio más fáciles. ¡No voy!, no voy a buscarlas, sino que algún alcalde, incluso del Partido Popular... ¡y de la Chunta Aragonesista, hombre!, bien cerca de aquí): «oye, alcalde, ¿quieres hacer esto?, ¿quieres hacer una empresa? Ven aquí, que negociamos un convenio y hacemos una ampliación de suelo industrial». Entonces, es una forma de hacer estas cosas, y el día que decidan cambiarme, ¡que me cambien!
Pero esto es así de claro. Entonces, cuando no mandaba, no mandaba, y cuando mando, asumo toda la responsabilidad, como se dice, «con dos... equis», ¿no? ¡La asumo!
Bueno, suelo industrial. ¡Si me harían un favor ustedes mandándome a casa! ¡Si lo digo muchas veces! ¡Si es que esto es un sinvivir! [Risas.] Suelo industrial, pues, mire, precisamente porque estamos trabajando con los dos ayuntamientos para ayudarles a desarrollar el polígono, precisamente por eso. Es decir, a los problemas, soluciones, no tonterías.
Lo del dumping social, lo digo y lo diré. Y lo de la economía sumergida, lo digo y lo diré, con mayúsculas. Si estamos «¡oiga!, ¡que yo compro las maquinarias en negro!», pues usted no tiene ayudas a las pymes, ¡no tiene ayudas a las pymes! ¿Está claro o no? «¡Que yo vendo no sé cuántos planteles en negro!». Ni se declaran ni sabemos dónde están los pares. Y a veces, eso que dicen ustedes, que es salir a la calle, salen a la calle y algunos, delante de mí, no dicen eso, no se atreven, porque entonces... Yo tengo el registro industrial y sé la maquinaria que hay declarada y puedo saber los pares que se fabrican, porque sé cómo funciona la industria, que me la he pisado. Ahora, si me venden la mitad de producción, los pares, y no me entero, pues que no me pidan luego ayudas a las pymes. Ya me entienden sus señorías, ¿no?
En el plan de apoyo de España, señor Lafuente, hemos puesto cuarenta y ocho mil euros porque, en Aragón, dígame usted si sabe -no le pregunto como en el colegio- cuántas marcas de presencia internacional hay en Aragón que estén en los escaparates de los grandes centros comerciales, marcas, marcas, y voy a hablar de Lotus, que se hacen en no sé qué--. ¿Cuántas marcas?, ¡cuántas marcas! Dígame alguna..., no sabe ninguna, ¡ninguna marca sabe! El Plan España es un plan de colocación de las marcas en el mundo internacional. Entonces, he puesto cuarenta y ocho mil euros porque hay alguna marca de calzado de niño que puede estar en ese mercado, pero el resto, ¿cómo voy a competir yo con los zapatos de doce euros para ir a venderlos a Nueva York? ¿No ve que no se puede? Entonces, he puesto esos euros porque no quiero financiar a los de Baleares su programa para que potencien sus marcas. Yo financio lo que entiendo que financio.
En las ayudas a las pymes, por si le queda alguna duda a sus señorías, en plural, mire, el sentido común... Nosotros y el equipo que tengo ahí, en el departamento, yo creo que sabemos un poco lo que se llevan entre manos, ¿no?
Y quería decirles lo que les iba a decir: hay unas ayudas a las inversiones en maquinaria para la renovación tecnológica, Y el resto de las ayudas son para lo que son: diseño, mejora de la productividad..., cuatro conceptos, y los tengo los conceptos y voy a intentar decirlo, aunque no sé si va servir para algo... [Rumores.] No, es que lo quiero decir.
Aquí está la tabla de las ayudas concedidas: el 9%, a la mejora de la productividad; el 13%, a la cooperación; el 20%, a la diversificación (diversificación en el sector es que, si haces calzado de niño y no lo vendes, igual te interesa hacer de señora; eso es la diversificación, no es otra cosa aquí, como sector), y el diseño, el 58%. O sea, toda la potencia de los programas va a lo que dicen los manuales de gestión de este tipo de sectores modernos, ¿no? Vale.
De las ciento treinta solicitudes presentadas a las ayudas a las pymes, hemos atendido ciento diez, pero es que todo no es subvencionable, no quiera que le subvencione un local que, además, no es suyo y además está en una patrimonial... En fin, no me voy a extender.
Las líneas ICO: no había préstamos ICO, hemos puesto una línea en la que el tipo de interés se queda al euribor.
Y lo de la reindustrialización, no es que me ponga las medallas cuando se va o se viene, pero que ir al Aranda es complicado, ¡es complicado!, no es fácil ir a la Aranda. La primera opción es Zaragoza y los treinta kilómetros de alrededor de Zaragoza; la segunda opción es Zaragoza y los sesenta kilómetros alrededor de Zaragoza, y la tercera opción es el resto, ¿vale? Y si lo preguntan, eso se lo dirán los propios empresarios.
¿Por qué les pido ideas? Porque, curiosamente, lo que dice Europa que hay que hacer, lo que dice España que hay que hacer, que nosotros estamos en esos programas, como saben, con el Ministerio de Industria y Comercio, con todo lo que se dice, entonces, yo les pido ideas porque, como pasa algunas veces, igual tienen ustedes alguna idea de la que no nos hayamos dado cuenta. Y en temas de esta índole, yo creo que, si a mí me dan una idea y la aplico, no me pondré la medalla yo, diré que me la han dado ustedes.
Un plan de diversificación completo para el Aranda, ¿para poner qué, si los planes, normalmente, están hechos para no cumplirlos? Aquí hay que hacer cosas concretas, como está ahí.
Y este informe, en las conclusiones que tiene en todas las partes habla de qué ha significado el plan. Yo les he dicho cuántas empresas había en el cluster aplicando diseño, innovación, productividad: ¡cero!, no había ninguna, y ahora hay cuarenta y cuatro empresas y treinta y tres auxiliares. Hemos pasado de la nada a... No tenemos todas, porque hay empresas a las que, como he dicho, no les interesa estar.
¿Ineficacia? Bueno, no me importa que me diga lo de la ineficacia, no me importa, porque, además, lo mejor es que te evalúen, ¿no? Si usted cree que soy ineficaz, pues los ciudadanos o el Gobierno, el presidente, me quitará y que ponga a otro, oye, que no pasa nada.
Y el presupuesto, hombre, yo sí que le digo eso: si yo tengo un euro para gastarme en turismo, pues no puedo ir ni en autobús; si tengo cien euros, voy en avión -de bajo coste-. Hombre, yo tengo el presupuesto que tengo, pero mi departamento está en un Gobierno que tiene unas líneas maestras de política social, de política económica, de política de infraestructuras, de política de espacios naturales... Y yo, con lo que me dan, normalmente saco partido. En todo caso, estoy seguro de que si, por casualidad, estoy en la siguiente legislatura, intentaré sacar más presupuesto; pero, si no hay, ¡pues qué le vamos a hacer! Las empresas tampoco hacen lo que quieren y las inversiones se hacen otro año, y usted o yo no me puedo cambiar el coche porque tengo cuatro hijos y con los sesenta mil euros del Gobierno no me da para cambiarme el coche... [Risas.] ¡Pues esto es lo que pasa!
Entonces, si el presupuesto de Industria es el que es, que es el presupuesto de un Gobierno que tiene las ideas muy claras, con una serie de políticas sociales y tal, pues yo me adapto y, además, se lo explico a los empresarios, a las cámaras y al AESPA, que es la comisión donde se ven las políticas, y normalmente lo entienden, ¿no? Al final, cuanto menos presupuesto tienes, más imaginación, la inteligencia se desarrolla, normalmente (como el proverbio de Rabindranath Tagore, ¿no?), cuando te tienes que estrujar el cerebro para hacer rentable el euro. Y eso es lo que quieren ustedes: que el euro del Gobierno sea el euro más rentable, incluso que los euros de las empresas privadas.
En todo caso, yo les vuelvo a decir que gracias por su atención y que estoy a su disposición para que me hagan sugerencias a este plan de trabajo.
Por cierto, esto no lo ha hecho ninguna consultora que está en Nueva York: este es un trabajo hecho por los propios amanuenses y aquí el jefe, que intenta hacer lo que puede aportando sus ideas.
Gracias.
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Señora presidenta.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): ¿Sí?
El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Simplemente, aclarar un término, porque me parece... No vamos a abrir ningún debate, sinceramente. Es aclarar un término, que creo que no me he expresado yo bien o no se me ha entendido con claridad.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): Sí, tiene usted la palabra.
Señor consejero y señores portavoces de los grupos que apoyan al Gobierno.
No he dicho, o, si lo he dicho, me disculpo, porque yo no he dicho que el consejero sea ineficaz. Eso no lo he dicho yo. Si se ha entendido así, pido disculpas. Lo que sí que he dicho es que la gestión del Partido Socialista y del Partido Aragonés, porque saben las recetas y no aportan las soluciones, resulta ineficaz. Pero en absoluto he dicho yo que don Arturo Aliaga sea ineficaz, porque, además, no lo pienso.
La señora presidenta (HERRERO HERRERO): De todas formas, creo que, lo que ha dicho exactamente estará registrado en el Diario de Sesiones y, por lo tanto, se podrá consultar claramente, por si ha habido alguna interpretación errónea.
Señor consejero, muchas gracias. Si no le importa esperar un minuto, terminamos la sesión de hoy.
Seguimos con el primer punto del orden del día: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Si ningún grupo parlamentario tiene nada que alegar, la damos por aprobada.
Y el cuarto punto del orden del día: ruegos y preguntas.
¿Algún ruego o alguna pregunta por parte de alguno de los grupos?
Pues levantamos la sesión [a las trece horas y ocho minutos].