Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Medio Ambiente

Comparecencia del consejero de Medio Ambiente al objeto de dar respuesta detallada e informar sobre los criterios de protección medioambiental que tiene previsto adoptar el Gobierno de Aragón en la comarca de los Monegros

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 012 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Longas Vilellas, Victor - Echeverria Gorospe, Yolanda - Uson Ezquerra, Miguel Angel - Trasobares Serrano, Maria Milagros - Lacasa Azlor, Jose Vicente

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Buenos días, señoras y señores diputados.
Va a dar comienzo la sesión de la Comisión de Medio Ambiente del día 29 de octubre [a las once horas y cinco minutos].
El primer punto es la aprobación del acta de la sesión anterior, que, como viene siendo habitual, si no hay ningún inconveniente, lo dejamos para el último punto.
El segundo punto es la comparecencia del consejero de Medio Ambiente al objeto de dar respuesta detallada e informar sobre los criterios de protección medioambiental que tiene previsto adoptar el Gobierno de Aragón en la comarca de los Monegros.
Tiene la palabra el señor consejero.

Comparecencia del consejero de Medio Ambiente al objeto de dar respuesta detallada e informar sobre los criterios de protección medioambiental que tiene previsto adoptar el Gobierno de Aragón en la comarca de los Monegros.

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS): Señor presidente. Señorías.
Comparezco ante la Comisión de Medio Ambiente a petición de don Chesús Bernal, portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, y lo hago con sumo agrado, al efecto de dar puntual, exacta y detallada respuesta a sus preguntas e informar sobre los criterios de protección medioambiental que tiene previsto adoptar el Gobierno de Aragón en la comarca de Monegros.
Señorías, permítanme, con la finalidad de una...

El señor diputado BIELZA DE ORY: Perdón, una cuestión de orden: si la comparecencia es a petición del grupo, tiene que hablar primero el grupo.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Interviene primero el consejero porque es asumida por la Mesa. Por lo tanto, en el orden de intervención, el señor consejero tiene la primera intervención.

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS): Bien, pues, si tiene que rectificarse mi primer apartado, pues rectifíquese.
Señorías, permítanme, con la finalidad de una más idónea exposición de mi intervención y una más clara comprensión de la misma, que me remonte al inicio del tema sobre el que se me pregunta. Permítanme, señorías, que señale, a modo de antecedentes, los pasos seguidos en este largo proceso que ha sido el plan de regadíos de Monegros.
Como sus señorías conocen, la zona regable de Monegros sur, también conocida como Monegros II, tiene sus antecedentes en el Plan de riegos del alto Aragón, cuyo proyecto inicial fue aprobado, técnicamente, en el año 1913.
En 1915 se aprueba la Ley de riegos del Alto Aragón, en la que se declara una superficie regable total de trescientas mil hectáreas, de las cuales ciento cuarenta y dos mil hectáreas correspondían a la zona denominada «Monegros sur».
En el año 1951, a raíz de diferentes estudios sobre posibilidades de los suelos y de los recursos hídricos disponibles, se reducen dichas superficies, correspondiendo sesenta y cinco mil ochocientas doce hectáreas a la zona de Monegros II.
Posteriormente, se declaró de interés nacional la zona regable de Monegros II, por el Real Decreto 37/1985, de 9 de enero, aprobándose el Plan general de transformación agraria el 1 de agosto de 1986. Dicho plan se dividía en tres partes. La primera parte, a su vez, se dividió en dos fases: primera fase, con plan coordinado, obras de 1987, con tres mil hectáreas, fundamentalmente localizadas en Peñalba, Valfarta, Sena, Villanueva, Sigena y Ontiñena; y la segunda fase, con plan coordinado de obras de 1988, con veinticuatro mil novecientas noventa y una hectáreas, localizadas en La Almolda, Bujaraloz, Valfarta, Peñalba, Candasnos y Fraga. La segunda y tercera partes no tienen, por el momento, plan coordinado.
La zona de riegos Monegros II corresponde a la situada por debajo de la boca del túnel de Alcubierre, cota trescientos setenta y cinco metros, englobando una superficie total de doscientas treinta mil hectáreas, de las que sesenta y seis mil son regables según el Plan general de transformación.
Ciertamente, señorías, tengo forzosamente que incidir y señalar las directivas comunitarias que pueden ser de aplicación, y que ellas mismas son las bases en las que se apoyan las quejas en esta materia de la Comisión Europea.
Citaré la directiva 79/409, de conservación de las aves silvestres. En su artículo 1 tiene «como objetivo la protección, la administración y la regulación» [...] «de todas las especies de aves que viven normalmente en estado salvaje en el territorio de los estados miembros». De la misma forma, el artículo 3 recoge: «Los estados miembros tomarán todas las medidas necesarias para preservar, mantener o restablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitats para todas las especies de aves contempladas en el artículo 1». A su vez, el artículo 4.1: «Los estados miembros clasificarán en particular como zonas de protección especial los territorios más adecuados en número y en superficie para la conservación de las aves». Y en su artículo 4.4: «Los estados miembros tomarán las medidas adecuadas para evitar dentro de las zonas de protección mencionadas en 4.1 y 2 la contaminación o el deterioro de los hábitats así como las perturbaciones que afecten a las aves, en la medida que tengan efecto significativo respecto a los objetivos del presente artículo».
Al amparo de esta directiva, en 1986, la Comisión Europea encargó a la SEO (Sociedad Española de Ornitología), a través de la Bird Life International, el inventario de IBA (áreas importantes para las aves) para España. En 1990 se publicó el libro Áreas importantes para las aves en España, que fue ampliado y corregido en 1998, con un total de trescientas noventa y una IBA en toda España, lo que suponía dieciséis millones de hectáreas.
En concreto, en Aragón, se recogen en el último inventario (ha cambiado a lo largo del último, que sirvió de referencia a la queja comunitaria), cuarenta y cinco IBA, con una superficie total de un millón doscientas setenta y tres mil ochocientas cuarenta y tres hectáreas, lo que supone el 26,50% de la superficie total aragonesa. En la actualidad hay declaradas oficialmente siete ZEPA, con ciento sesenta y siete mil hectáreas, lo que supone un 3,5% del territorio aragonés, todas ellas coincidentes con espacios naturales protegidos (Ordesa y Monte Perdido, Posets-Madaleta, Galachos de La Alfranca, Sierra y Cañones de Guara) o con otras figuras de gestión (el refugio de zona silvestre de la laguna de Gallocanta, La Lomaza de Belchite o la reserva de caza de Los Valles).
El inventario IBA-SEO sirve de referencia a los funcionarios de la Dirección General XI a la hora de valorar la aplicación de la directiva 79/409/CEE de las aves. No obstante, es un trabajo a concretar en las zonas con estudios más detallados. Éste es, concretamente, el caso de Monegros.
El reconocer la bondad de este catálogo por parte de la Administración española supondría la necesidad de declaración de dieciséis millones de hectáreas en todo el país, algo difícil de asumir dada la no claridad de obligaciones que conlleva esta figura de protección y la escasez de medios materiales y económicos para desarrollarla.
Asimismo, señorías, tengo que señalar la directiva 92/43, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, que establece la creación de una red ecológica coherente de zonas de especial conservación, denominada red «Natura 2000», que está compuesta por lugares que albergan tipos de hábitats naturales y de hábitats de interés especial comunitario, y las ZEPA, declaradas al amparo de la citada directiva. Dicha directiva está traspuesta al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1997/95.
A resultas de esta directiva, el artículo 6, que regula la gestión en estos espacios a través de adecuados planes de gestión, también en su artículo 6.2 habla de que los estados adoptarán las medidas apropiadas para evitar en esas zonas de especial interés comunitario el deterioro de los hábitats naturales y de especies. Asimismo, en el artículo 6.3 apunta que «cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los citados lugares, [...] se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar...». Abre, en el artículo 6.4, la posibilidad de desarrollar proyectos, aun con conclusiones negativas en su evaluación ambiental, siempre que sean por una razón imperiosa de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económico, no en los hábitats prioritarios, tomando las medidas compensatorias correspondientes que den coherencia a la red Natura 2000.
Esta directiva marca la estrategia a seguir en la realización de los proyectos y se supone que deben seguirse estos mismos criterios en la directiva de aves, dado que esto no se contempla.
Como tercer punto, querría hablar de la cronología de actuaciones tras la queja comunitaria. Forzosamente, señorías, tengo que referirme y hacer una exhaustiva enumeración de las actuaciones habidas tras la queja comunitaria.
En 1993, la Comisión Europea recibe y registra, con el número P934787, una queja contra el reino de España relativa al Plan de transformación agraria de Monegros. Es desconocido el autor, aunque la Sociedad Española de Ornitología ha comentado públicamente que, desde el principio, ha alimentado, mediante distintas actuaciones, a la misma, siendo en este momento la que ha tomado el seguimiento y desarrollo de la mencionada queja.
Con fecha 12 de julio de 1994, se comunica la queja al señor embajador del reino de España, estimando la Comisión que las autoridades españolas podrían haber incumplido los párrafos primero y cuarto del artículo 4 de la directiva de las aves. Además, la Comisión estima que la zona de los Monegros, por presentar tipos de hábitats de los enumerados en el anexo I de la directiva 92/13/CEE, podría ser candidata a integrar la futura red Natura 2000. Esta consideración la realizan debido a que mencionan la existencia de una IBA (zona importante para las aves) inventariada por la SEO (Sociedad Española de Ornitología) para un trabajo contratado por la propia Comisión. En concreto, la IBA es la denominada «Los Monegros», con una superficie de unas setenta mil hectáreas y que se encuentra localizada en los alrededores de Bujaraloz, superponiéndose a varios sectores previstos de riesgo, como son, entre otros, el sector 8 y el sector 9. También hace referencia en el escrito a la presencia de una población de avutardas, así como pregunta por qué no ha sido sometido el proyecto a declaración de impacto ambiental.
Con fecha 10 de abril de 1995, el reino de España, coordinando la respuesta conjunta de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, junto con la Diputación General de Aragón, contesta basándose en que sólo son ocho mil hectáreas las que se van a ver afectadas con el plan de regadíos de las setenta mil hectáreas de la IBA 178 mencionada; que el proyecto sea excluido del procedimiento de evaluación de impacto ambiental porque es anterior a la entrada en vigor de la Directiva 85/377; que el efecto sobre la población de avutardas no es significativo; descalifica la definición de la IBA 178 por parte de la Comisión y propone excluir del regadío unas dos mil hectáreas del entorno a Las Saladas, dado que considera que pueden verse afectadas en su funcionamiento hídrico.
El 19 de abril de 1995 se firma un convenio entre la Diputación General de Aragón y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para licitar un estudio sobre Monegros que clarifique esta situación, comprometiéndose la Dirección General de Planificación y Desarrollo Rural a aportar el estudio, cuyo coste se cifra en veinticinco millones de pesetas.
Paralelamente, en julio de 1995, el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente adquiere el compromiso de desarrollar un estudio que contemple la remodelación del plan de regadíos con un valor previsto de ciento sesenta y un millones de pesetas.
El 6 de diciembre de 1995, la Comisión contesta al escrito de abril con una carta de emplazamiento donde recoge lo siguiente: no considera como alegaciones las del reino de España a la carta de abril; hace mención expresa a la población de avutardas, cifrándola en setenta y cinco-noventa aves, así como doscientas sesenta y cinco parejas de cernícalo primilla; hace inexcusable la declaración de la IBA 178, de setenta mil hectáreas, como ZEPA; concluye diciendo que esa zona es de esencial importancia para la supervivencia de las avutardas, y da dos meses de plazo para contestación, avanzando la posibilidad de un dictamen motivado al respecto.
En contestación a esa carta de emplazamiento, el Gobierno de Aragón adopta un acuerdo el 30 de enero de 1996, donde considera la necesidad de buscar un desarrollo compatible en la zona, buscando el equilibrio entre conservación y regadíos, y considera la realización de un PORN como el camino adecuado para buscar esa compatibilidad.
El 28 de febrero de 1996 se desplaza el excelentísimo señor consejero de Agricultura y Medio Ambiente, con altos funcionarios del MOPTMA, para trasladar la preocupación del Gobierno aragonés, así como para presentar los pliegos de condiciones de los trabajos que han comprometido contratar los dos ministerios (el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente).
Paralelamente a la visita, con fecha abril de 1996, el reino de España presenta observaciones a la carta de emplazamiento, señalando que, en los últimos años, «se han realizado varios inventarios sobre poblaciones de aves en la península ibérica, entre las que figura la zona de Monegros, y que las acciones en un futuro inmediato están orientadas a conseguir la definición y declaración definitiva de una ZEPA en los Monegros, pero tras los estudios previos que aporten la información imprescindible para establecer las medidas de protección más convenientes a los recursos naturales de la zona».
En junio de 1996, los funcionarios de la Dirección General XI de la Comisión Europea preparan un borrador de dictamen motivado para la reunión de jefes de gabinete de los comisarios, porque la situación sigue paralizada ante la no licitación de los estudios comprometidos por los responsables, tanto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como el de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
En octubre de 1996, se produce un desplazamiento a Bruselas de los directores generales de Medio Natural y Estructuras Agrarias para valorar la situación, conjuntamente con los funcionarios de la Comisión, e intentar retrasar el dictamen motivado, basándose en el relevo producido en el Gobierno de la nación. Fruto de estas gestiones, el 10 de diciembre de 1996 se consigue detener el dictamen motivado y que se autoricen nuevos contactos con funcionarios comunitarios.
A lo largo de 1997, la presión ejercida desde el Gobierno de Aragón consigue que tanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como el de Medio Ambiente contraten los estudios comprometidos para clasificar los espacios naturales en las zonas de estudio.
En noviembre de 1997 se consigue de nuevo paralizar el dictamen motivado, entregando la primera parte del estudio contratado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En abril de 1998 se remite a la Comisión el estudio de los recursos básicos naturales y el Plan de desarrollo sostenible de Monegros I, donde se delimita una serie de zonas de alto interés medioambiental y se plantean una serie de acciones encaminadas a la protección, mejora y conservación de las aves esteparias, de la vegetación natural, de las áreas lagunares y de otros valores de alto interés.
Junto con el estudio antes mencionado, se remite un avance de conclusiones para la propuesta de delimitación de ZEPA en Monegros sur, proponiendo declarar una ZEPA en La Retuerta-Pina-plataforma endorreica (dieciocho mil ochocientas cuarenta hectáreas), Serreta Negra (catorce mil sesenta y dos hectáreas), como lugar de interés comunitario ya propuesto por acuerdo de Consejo de Gobierno de marzo de 1998.
En junio de 1998 se remitió a Bruselas el segundo informe sobre el avance de conclusiones sobre diagnóstico y estrategias para el desarrollo regional sostenible, con el que se consigue alejar de nuevo el dictamen motivado.
El 28 de octubre de 1998 tiene lugar en Bruselas una reunión técnica entre representantes del reino de España, funcionarios de la Comisión, para valorar la propuesta de abril, que no había tenido contestación. En dicha reunión, los técnicos de la Comisión hicieron observaciones sobre la superficie propuesta de ZEPA en el primer informe, así como la existencia de especies de aves cuya protección no era recogida en las conclusiones, expresando los técnicos del reino de España que esas consideraciones se estaban realizando fuera de la queja P934787, originaria del contencioso Comisión- reino de España, y que se centraba exclusivamente en la IBA 178, de los Monegros.
El 12 de noviembre, como consecuencia de la reunión anterior, en la reunión-paquete anual sobre procedimientos abiertos por la Comisión contra el reino de España, se presenta por las autoridades españolas una nueva propuesta que ampliaba a veinticinco mil ochocientos ochenta hectáreas la ZEPA Retuerta-plataforma endorreica inicialmente propuesta, así como proponía, a sugerencia de los técnicos de la Comisión, la declaración como ZEPA del LIC ya propuesto de la Serreta Negra. Exponen también las autoridades españolas que, tras el estudio el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, fuera de la IBA 178, se habían encontrado tres zonas al norte de la carretera nacional II (el Basal de Ballobar y alrededores, tres mil hectáreas; área de Las Menorcas, mil quinientas hectáreas, y Sabinar de Monegrillo, siete mil hectáreas), que sería oportuno estudiar más al detalle para posibles declaraciones como ZEPA en una segunda fase.
Tras la exposición, la Comisión valoró positivamente la propuesta y requirió que se emitiera documentación detallada de la misma. En enero de 1999 se cumple con esa exigencia enviando el documento de propuesta concreta, con la justificación, definición y delimitación de dos zonas de especial protección para las aves que tienen su hábitat natural en Monegros.
Señorías, las actuaciones propuestas en ese momento como alternativas y compensación a lo indicado en la queja ya citada varias veces definían las cosas de la siguiente manera: declaración de dos ZEPA (La Retuerta-plataforma endorreica, con veinticinco mil ochocientas ochenta hectáreas, y la Serreta Negra, con catorce mil sesenta y dos); recogía la modificación de las infraestructuras para riego como consecuencia del mantenimiento de los hábitats actuales, eliminando el embalse de Valdetejedores, canal Sástago II y SET de Monegros, como actuaciones eliminadas más importantes; eliminación de superficie de riego, cifrada en unas seis mil doscientas cuarenta y tres hectáreas, en los sectores 8, 9, 11, 12 y 13, y la realización de un programa de medidas agroambientales con dos objetivos: por una parte, el incremento y mejora de hábitats esteparios en las zonas más degradadas y, por otra, compensar posibles limitaciones de riego a expectantes de regadío. Ofrecía un plan de actuación sobre la avutarda basado en un estudio genético y consanguinidad de población de avutardas de Monegros, y un plan de reintroducción de avutardas procedentes de otras áreas avutarderas españolas. Por otra parte, se proponía la identificación de otros espacios a proteger (los ya citados de Basal de Ballobar y entorno, Las Menorcas y Sabinar de Monegrillo), y ofrecía un plan operativo y un plan de seguimiento y control ambiental.
En julio de 1999, en pleno cambio de Gobierno autónomo, de la Comisión Europea y de los entes municipales, se recibe una carta de emplazamiento, que es complementaria a la original del año noventa y tres y que amplía la problemática a toda la zona del plan de regadíos. Básicamente, argumenta que considera insuficiente la ZEPA de veinticinco mil ochocientas ochenta hectáreas; considera que la ZEPA de la Serreta Negra propuesta sólo es el 31% de la IBA número 107; insiste en la importancia ornitológica de varias zonas y la necesidad de su introducción en la propuesta de declaración, como son la zona sur de Bujaraloz (cernícalo primilla, ciento treinta parejas; avutarda, 40% de su hábitat), llanos de Cardiel (sesenta y cinco parejas de cernícalo primilla), Las Ventas del Hospital (quince parejas de cernícalo primilla) y la zona norte de la nacional II hasta la carretera que une La Almolda-Monegrillo, y concede dos meses de plazo para contestar.
En resumen, señorías, la carta de emplazamiento complementaria amplía a toda la zona de Monegros, teniendo la Comisión de referencia a otras IBA de la zona, y que engloban casi totalmente, excepto en su parte central, al Plan de regadíos Monegros II, IBA que son: la 105 (estepas de Monegrillo-Pina), 106 (antes 178, los Monegros sur), 107 (sierras de Valdurrio, Serreta Negra y los Rincones), 110 (Ballobar-Candasnos) y 113 (sierra de Alcubierre y Sigena).
A la vista de que la queja original es ampliada y pone en tela de juicio todo el plan de regadíos, ya con el nuevo Gobierno de Aragón se adoptan las siguientes actuaciones. Agosto de 1999: se mantiene una reunión conjunta entre los consejeros de Agricultura y de Medio Ambiente con los ayuntamientos con riegos expectantes, así como la Asociación de Regantes Expectantes, y con la Sociedad Española de Ornitología, para intentar, tras la información adecuada, planificar consensuadamente el futuro de los regadíos y la conservación de la zona. El 21 de septiembre de 1999, en la reunión-paquete reino de España-Comisión Europea, las autoridades españolas, encabezadas por el director general del Medio Natural del Gobierno de Aragón, solicitan una prórroga de tres meses al plazo otorgado por Bruselas en la carta de emplazamiento del mes de julio, es decir, hasta mediados de diciembre del presente año; a este emplazamiento, la Comisión concede un plazo de dos meses. A lo largo del mes de octubre se han venido realizando reuniones con expectantes y con la Sociedad Española de Ornitología, con el fin de definir la propuesta definitiva.
Como criterios a utilizar, se está buscando el equilibrio entre la conservación y regadíos, sobre la base de los últimos estudios desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio de Medio Ambiente, así como los inventarios que ha podido facilitar la Sociedad Española de Ornitología a la hora de su definición de IBA en la zona.
Como criterio adicional a la contestación del mes de enero de 1999 es el que, a raíz de los nuevos estudios que se han venido desarrollando en los últimos meses, se han declarado las zonas al norte de la nacional II, por lo que se ha trabajado en la definición de cuatro grandes áreas que cumplan criterios de conservación de aves y que, en la medida de lo posible, permitan desarrollar el plan de regadíos.
Señorías, expuesto todo lo anterior, quizás demasiado profusamente, por lo que ruego su benevolencia y agradezco su paciencia, quiero señalar en este sentido que la estrategia del Departamento de Medio Ambiente, en coordinación con el de Agricultura, va en tres líneas de trabajo.
Por una parte, declaración de ZEPA. En cuanto a la primera ZEPA, Retuerta-plataforma endorreica, estamos hablando de una propuesta cuya superficie total es de treinta y cinco mil veinticuatro hectáreas. Supone el 58,4% de la IBA 106, localizada en zona central de Monegros II, montes de La Retuerta y plataforma endorreica Bujaraloz-Sástago. Coincide en gran parte y engloba las áreas de muy alto, alto y medio valor definidas en el estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y DGA de 1998. Por recordarles, la superficie anterior propuesta era de veinticinco mil ochocientas ochenta hectáreas.
Segunda ZEPA: Monegrillo-Pina. Superficie total propuesta, veintisiete mil novecientas doce hectáreas. Supone el 74,6% de coincidencia con la IBA 105, localizada en la zona de Monegrillo-Pina de Ebro. Coincide en gran parte y engloba las áreas de muy alto, alto y medio valor definidas en el estudio ya citado de 1998. Recordar que la superficie anterior que se apuntaba para un posible estudio hacía referencia a siete mil hectáreas.
Tercera ZEPA: el Basal de Las Menorcas. Superficie total propuesta, nueve mil ciento cincuenta y seis hectáreas, el 43,76% de la IBA 110, localizada en la zona oriental Basal de Ballobar, Las Menorcas y llanos de Cardiel. Coincide en gran parte y engloba las áreas de muy alto, alto y medio valor definidas en el estudio de 1998 que ya he dicho y referido en las otras dos ZEPA. Recordar que la superficie que se ofrecía de posible estudio hacía referencia a cuatro mil quinientas hectáreas.
Cuarta ZEPA: Serreta Negra. Superficie total propuesta, treinta y cinco mil trescientas veintiuna hectáreas, lo que supone el 76,9% de la IBA 107, localizada en la zona de Serreta Negra, barranco de Valcuerna y aledaños. Coincide en gran parte y engloba las áreas de muy alto y alto valor definidas en el estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Diputación General de Aragón de 1998. Para centrarnos, vuelvo a repetir que la propuesta que se hacía en el estudio de diciembre de 1998, propuesto en enero de 1999, era de catorce mil sesenta y dos.
Haciendo la valoración global de las cuatro ZEPA, en cuanto al valor ornitológico de la zona, supondría lo siguiente.
Primero, efectos sobre las aves esteparias. Avutarda: superficie del actual hábitat protegido (hábitat del período reproductor), dos mil setecientas cincuenta y nueve hectáreas, que supone el 72% del total; en la referencia al período invernal, cuatro mil trescientas cincuenta hectáreas, que es el 70% del total; total superficie del hábitat avutarda protegida, seis mil cuatrocientas cincuenta hectáreas, 73% del total. En referencia al cernícalo primilla: la superficie del actual hábitat protegido es de cuatro mil hectáreas, que supone el 61% del total. El sisón: mil seiscientas hectáreas, que es el 89% del total. Ortega y ganga, cinco mil doscientas hectáreas, 79% del total. Alondra de Dupont: cuatrocientas hectáreas, 80% del total.
Segundo, efecto sobre hectáreas de regadío, por sectores, y citaré primero la cantidad de regadío previsto y después las hectáreas que están afectadas por la ZEPA. Sector 5: dos mil trescientas sesenta y siete; regadío en ZEPA previsto, setecientas cincuenta y cinco. Sector 6: tres mil ciento setenta y ocho; mil cincuenta y cinco. Sector 7: mil novecientas noventa y ocho; quinientas cuarenta y seis hectáreas. Sector 8: tres mil setecientas setenta; ciento treinta y cinco. Sector 9: seis mil quinientas setenta y cuatro; tres mil ciento treinta y cuatro. Sector 11: mil doscientas cincuenta y tres; seiscientas diecisiete. Sector 12: tres mil novecientas sesenta y tres; tres mil ochocientas cuarenta y cinco. Sector 13: cuatro mil treinta; dos mil treinta. Sector 14: tres mil trescientas treinta y cuatro; cuatrocientas cuarenta. Sector 15: mil cuatrocientas treinta y seis; doscientas. Sector 16: dos mil novecientas noventa y ocho; dos mil novecientas noventa y ocho. Sector 19: mil ochocientas setenta y ocho; mil ciento veintinueve. Sector 20-22: tres mil trescientas ochenta y siete; mil ciento setenta y cinco. Total regadío en ZEPA a declarar: dieciocho mil cincuenta y nueve.
Quiero que conozcan también un dato: que el total de hectáreas propuestas y apuntadas como posible estudio en enero de 1999 eran cincuenta y una mil cuatrocientas cuarenta y dos, y el total de hectáreas propuestas en el último documento son ciento siete mil cuatrocientas tres.
En cuanto al programa de medidas agroambientales, y como ya he mencionado anteriormente, dicho programa tiene dos objetivos fundamentales: por una parte, el incremento y mejora de hábitats esteparios en las zonas más degradadas y, en segundo lugar, la compensación en posibles limitaciones de riego a expectantes de regadío.
En cuanto a los criterios de protección, proponemos medidas ligadas a la protección de la biocenosis lagunar, medidas ligadas a la conservación de la avifauna esteparia y medidas ligadas a la conservación de la vegetación natural. No obstante, el programa está pendiente de cerrar, entre otros motivos, porque está en función de cómo se concluya el programa nacional en la materia.
Para el próximo período, como les decía a sus señorías, están pendientes de definirse las nuevas medidas agroambientales, así como su aplicabilidad al territorio, ya sea manteniendo el sistema de ayudas horizontales o verticales o bien como algunas comunidades autónomas -y parece ser que es la línea de actuación-, que han solicitado en forma de medidas aplicables a todo el territorio para que, a posteriori, cada comunidad autónoma defina el ámbito de aplicación de las medidas.
Para ello, habrá de tener en cuenta, tal y como se señala en el nuevo reglamento, que el contenido de los compromisos agroambientales no podrá limitarse a la simple aplicación de las buenas prácticas agrarias ordinarias. Los agricultores que contraigan un compromiso agroambiental en relación con una parte de la explotación deberán respetar, como mínimo, las normas de buenas prácticas agrícolas en todo el conjunto de la explotación, y deberá cumplirse: la plurianualidad de las medidas (a pesar de que el nuevo reglamento contempla la posibilidad de realizar excepciones cuando la buena ejecución de la medida lo haga necesario), la incompatibilidad con otras ayudas (en esta línea, el artículo 38 del Reglamento 1257/99 dice que «ninguna medida podrá beneficiarse al mismo tiempo de los pagos establecidos en este reglamento y los previstos en cualquier otro régimen comunitario»), el porcentaje de cofinanciación de las ayudas al nivel correspondiente a la calificación de la región en la que se aplique.
Como líneas generales del programa estarían las siguientes: mantener los cultivos tradicionales de secano en régimen de año y vez, ya que los barbechos son muy importantes, como lugar estable y no sometido a intensas labores agrícolas, para la instalación de algunas especies esteparias; fomento moderado de las leguminosas en secano, sobre todo alfalfa; mantener y ampliar las lindes y márgenes entre cultivos, así como los márgenes de caminos; mantener los mases y los tejados con teja tradicional y en condiciones que permitan el acceso y la nidificación de aves, fundamentalmente el cernícalo primilla; mantener los pastizales naturales; reducir sensiblemente el uso de pesticidas; no quemar rastrojos de cereal ni las lindes de las cunetas de los caminos ni aquellas que separen dos fincas contiguas; mantener los niveles de complejos de fertilizantes por debajo de unos valores límite; mantener los pequeños bosquetes y las lindes actuales o con matorral; mantener los puntos de agua naturales o artificiales que son utilizados para el ganado y que son utilizados durante el verano por aves esteparias; no abandonar las tierras de cultivo, cuyo abandono masivo provocaría un cambio en la vegetación de consecuencias ecológicas y sociales desconocidas; retardar al máximo la fecha de cosechado; retraso de las tareas de labrado de los rastrojos; control de plagas de langosta, evitando fumigaciones; restauración de la diversidad mediante plantaciones de árboles frutales en secano, como almendro y olivo, que, además, son lugares de refugio y descanso para pollos adultos de aves esteparias.
Pensamos que una figura que también podría ser positiva sería la de la aprobación de un plan de ordenación de recursos naturales.
Con esta estrategia, señorías, buscamos la clasificación y declaración, al amparo de la normativa aragonesa (en concreto, la Ley 6/98, de espacios naturales protegidos), de las zonas que sean merecedoras de su incorporación en la red de espacios naturales protegidos de Aragón, consiguiendo de esta forma y al amparo de dicha ley el desarrollo socioeconómico compatible que emana de la citada norma. Y, lógicamente, estamos abiertos a cualquier otra definición de espacio natural que pudiera significar mayor desarrollo socioeconómico, mayor apoyo estatal y europeo sobre la zona.
Con todo ello, se desea dar cumplimiento a lo exigido por la Directiva 74/409 de la Comunidad Económica Europea, en el artículo primero y párrafos uno y cuatro del artículo cuatro, tal como ha venido insistiendo la Comisión, cuyo posible incumplimiento había dado origen a la queja de referencia y a las sucesivas cartas de emplazamiento de diciembre de 1995 y, complementaria a ésta, de julio de 1999.
Señor presidente, señorías, espero y confío que mi comparecencia y exposición, si bien larga y profusa, por lo que vuelvo a reiterar mi agradecimiento por su paciencia, haya satisfecho a sus señorías y aclarado sus posibles dudas. A partir de ahora, quedo a su disposición para dar contestación a las preguntas que tengan a bien plantearme.
Muchas gracias.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señor consejero.
Una vez concluida la exposición por el señor consejero y antes de la intervención de los grupos parlamentarios, se suspende la sesión por cinco minutos.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Vamos a reanudar la Comisión con la intervención de los grupos parlamentarios.
Por ausencia del Grupo Mixto, tiene la palabra la portavoz de Chunta Aragonesista, Yolanda Echeverría, por un plazo de diez minutos.

La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, presidente.
Bienvenido a esta Comisión de Medio Ambiente, esta vez para informarnos sobre los criterios de protección ambiental que tiene previsto el Gobierno de Aragón en Monegros.
Usted, el otro día, por fin presentó la propuesta que el Gobierno de Aragón va hacer a la Comisión Europea, a los regantes y a la SEO también, cosa que nos alegró porque, durante este verano y viendo cómo se iban desarrollando los acontecimientos, habíamos pensado nosotros que igual el Gobierno de Aragón había pasado la pelota directamente a los regantes expectantes y a la SEO, pero vemos que no ha sido así.
Leí el otro día que usted calificaba la propuesta de generosa, pero, curiosamente, era una propuesta con la que no estaban de acuerdo ni los unos ni los otros, porque parecía que era insuficiente para todos. ¿Piensa que va a resultar suficiente la propuesta para convencer a Bruselas?
En este momento, desde luego, no podemos hacer una valoración de esta propuesta, porque la verdad es que, en media hora, no se pueden ver ventajas e inconvenientes. Además, me gustaría que nos diese esa propuesta por escrito porque, si no, es imposible, y yo me he perdido entre IBA, ZEPA, hectáreas y todo eso.
La primera propuesta que se mandó a Europa constaba de una zona a designar como ZEPA, con una superficie de veinticinco mil novecientas noventa hectáreas, que suponían el 58% de la IBA número 178, que es la de Monegros sur; luego, una segunda zona, que suponía un 31% de la zona de importancia para las aves número 183, y que corresponde a las sierras de Valdurrio, Serreta Negra y Los Rincones. En el escrito, según dice la UE, se identificaban otros espacios de gran valor ornitológico, que eran los de Sabinar de Monegrillo y los de Basal de Ballobar, con una superficie de unas diez mil hectáreas, y que podían ser declaradas ZEPA. Me gustaría saber si se han tenido en cuenta todas las zonas propuestas por la UE, ciñéndose al número de hectáreas que proponía la UE, y, por otra parte, también si se ha tenido en cuenta esas cuatro zonas inventariadas en su totalidad por la SEO.
Desde luego que el tema de la protección de Monegros es una cuestión problemática que necesita soluciones: unas, a corto plazo, porque ahí tenemos esa denuncia, y, desde luego, otras, a medio plazo. Cuando pedimos la comparecencia queríamos que nos explicase esas soluciones a medio y a corto plazo.
Las ZEPA, la verdad, son solamente un exponente de la calidad natural de ese conjunto de Monegros, y queríamos saber si, a medio plazo, usted podía hablar de esa figura de protección compatible con esas trece mil trescientas ochenta y ocho hectáreas de regadío que se contemplan en el Plan nacional en el horizonte del 2008, y parece ser que sí.
La protección de Monegros se ha convertido en una especie de culebrón que se ha intentado dilatar en el tiempo, y no podemos permitir que, a este paso, no haya nada que conservar, y lo digo porque ya las concentraciones parcelarias de los sectores 8 y 9 de Monegros II causaron una gran destrucción del hábitat de Monegros sur, destrucción que fue obviada por el anterior gobierno.
En la anterior legislatura también se habló -en estas Cortes se ha hablado mucho de Monegros- de figuras de protección (parque natural, parque nacional), cuestión toda ella que se quedó en agua de borrajas y en la apertura de ese expediente de queja ante la Unión Europea, cansada de tanto esperar una respuesta convincente por parte del Gobierno de Aragón, y todo eso a pesar de que Monegros es un ecosistema singular, que en este momento hay cuatro mil quinientas especies biológicas y que es una cifra superior a cualquier otro hábitat nacional o internacional, tal y como dice el manifiesto científico que se ha publicado recientemente.
El anterior consejero, en una comparecencia que tuvo en el año noventa y siete, hizo una propuesta de consenso a todos los grupos. Dijo que era una propuesta del Gobierno de Aragón -a saber, porque era un poco mentirosillo y metía bastantes bolas- en la que se manifestaba la voluntad de llevar a cabo el desarrollo de los regadíos de Monegros II de una manera compatible con el mantenimiento de los recursos naturales. Hablaba de un estudio base, que ya estaba hecho, para la realización de un plan de ordenación de recursos naturales, que, desde luego, es esencial para la protección de la zona y para saber esa figura de protección.
Este estudio se adjudicó, el estudio está acabado, no se le ha dado demasiada publicidad, nosotros no lo conocemos, seguramente porque igual al anterior consejero no le gustó lo que decía el informe. Se supone que usted lo conoce, y me gustaría saber qué opinión le merece ese estudio y cuántas hectáreas de Monegros están recogidas en ese estudio. En una comarca de doscientas cincuenta mil hectáreas, nosotros pensamos que se puede hablar de una figura de protección de unas sesenta mil, en una zona donde, en el horizonte 2008, está previsto que se transformen en regadío trece mil trescientas ochenta y ocho hectáreas. Nosotros pensamos que ambos proyectos, desde luego, son compatibles, tanto en regadíos como espacio natural, y, desde luego, me alegro de que al consejero también le parezca que sean compatibles.
Y, para terminar, una pregunta: ¿puede poner plazo a ese Plan de ordenación de recursos naturales? ¿Hay ese estudio base? ¿Para cuándo se va a iniciar ese plan de ordenación?
Y, desde luego, espero que, de ese Plan de ordenación, nos salga un área natural singular.
Gracias. Nada más.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señora diputada.
Señor consejero, ¿desea contestar individualmente o colectivamente?

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS): Yo preferiría hacerlo al final.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señor consejero.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Aragonés, Miguel Angel Usón.

El señor diputado USÓN EZQUERRA: Gracias, señor presidente.
Bienvenido, señor consejero, a esta Comisión de Medio Ambiente, y hoy diría que, especialmente, por el tema que nos ha traído hoy aquí.
Tenemos la oportunidad, a través de la petición de comparecencia de Chunta Aragonesista, de conocer, digamos que de una manera formal, cuáles son los planteamientos que hay respecto al tan traído y llevado tema de Monegros II. Yo creo que, por el hecho de que muchas veces en esta cámara se ha tratado el tema de Monegros, yo creo que eso no desvirtúa lo que en estos momentos yo diría que es uno de los temas más candentes que hay en esta comunidad aragonesa.
Y permítanme, señorías, que espero que no se me vaya la mano, pero, si así es, pido excusas, porque, claro, parto de una situación distinta a la de alguno de ustedes, porque vivo, participo, duermo y como en Monegros II, y, por lo tanto, pido excusas si en algún momento determinado se me va la mano. Espero que no sea.
Bien, hemos escuchado con mucha atención la exposición del consejero, y, de entrada, le diré que, de momento, el trabajo lo han ido realizando con mucha dignidad, con mucha participación y con mucha claridad, y lo digo porque también tuve la oportunidad, en una de las reuniones de los alcaldes de Monegros, de estar presente en la reunión que se tuvo en la consejería de Medio Ambiente. Todo el mundo pudo opinar, y supongo que, a lo largo del tiempo desde que se produjo aquella reunión, supongo que habrá recibido propuestas de los diversos alcaldes que ahí había, que había de todo color: negros, oscuros, blancos y grises, de todos los colores había allí. Con lo cual, supongo que, a lo largo de este tiempo, habrá recibido propuestas de los representantes más cercanos de los monegrinos.
A partir del año 1987, que es cuando realmente se inicia el proceso de transformación del regadío de Monegros, se vienen produciendo una serie de circunstancias que, en algún caso, han sido positivas y, en algún caso, por lo que veo, han sido negativas. Yo debo confesar que, prácticamente desde que nací, que, así como la mayoría de los monegrinos, no habíamos caído en los importantes valores a proteger en Monegros II. Han tenido que ser otros estamentos, diría que, de una manera formal, la propia Unión Europea, la cual yo, como ciudadano europeo, comparto plenamente, no quiero estar al margen de esos planteamientos, al contrario, pero debo confesar que la aspiración legítima de los monegrinos era llegar a transformar el conjunto de las sesenta y cinco mil hectáreas.
No digo que, con esta nueva situación, se quiera limitar esa capacidad, en absoluto, no lo digo, pero sí debo advertir que no nos hayamos dado cuenta los habitantes de que todavía estamos en Monegros, y que esperamos que las administraciones busquen los medios necesarios para que allí se pueda seguir viviendo, bien con regadío o bien con especies a proteger. También al monegrino habrá que protegerlo.
Partiendo de la idea de que son compatibles los regadíos con las zonas a proteger -yo creo que es una palabra que todos la hemos dicho por activa y por pasiva-, en algún momento..., ¡hombre!, en Monegros también hay gente lucida de mente que dice: bueno, y eso, ¿dónde se compra?, ¿dónde venden esa unanimidad para que el regadío y la protección puedan ser compatibles? Claro, lo que todos decimos: hombre, con el diálogo. Me parece muy bien, estamos por la labor de que, a través del diálogo, se pueda llegar a acuerdos, y me da la impresión de que ahora estamos en esa línea, me consta la capacidad persuasiva, con planteamientos rigurosos al mismo tiempo, que tiene este consejero; me consta porque así me lo han transmitido y, en algún casos, también lo he padecido, en el buen sentido. Con lo cual, hemos dado pasos significativos.
Pero, claro, todo esto hay que hilvanarlo desde un punto de vista global, y decir: bueno, de acuerdo, vamos a proteger lo que es necesario proteger, porque las propias normas comunitarias así nos obligan, y, como decía antes, somos ciudadanos europeos y debemos estar en las duras y en las maduras. No digo que en este caso sean las duras, porque las medidas medioambientales seguramente aportarán también capacidad y, al mismo tiempo, medios para que se pueda ir desarrollando en positivo la comarca de Monegros.
Hemos visto que, dentro de la propuesta de conjunto de las zonas de regadío que estaban declaradas de interés general y, por lo tanto, sujetas en esa mancha verde que el último plan aprobó, detectamos o vemos que hay dieciocho mil hectáreas que pueden estar dentro de esa mancha verde, con lo cual, lo que en su momento se dijo de que serían de regadío, ahora no serían de regadío si esto se llevase a efecto, y ahí tengo yo serias dudas. Por eso decía anteriormente que, a través del diálogo, se puede llegar a acuerdos; pero, claro, que en el diálogo los perdedores no sean siempre los mismos -digo en el buen sentido- en aquellas aspiraciones de transformar en regadío.
Y yo digo: de acuerdo, protéjanse las hectáreas que, según los estudios, según los técnicos, reúnen las condiciones necesarias para que se adopte una medida, la que se crea conveniente, en cuanto a las ZEPA a proteger, y hablábamos, repito, de dieciocho mil hectáreas. Si hemos dicho que en Monegros hay doscientas cincuenta mil hectáreas, imaginemos si hay hectáreas para poder transformar. Si únicamente dieciocho mil, que están enclavadas en la zona verde, están sujetas a hacerlas como zona protegida, supongo que será posible que esas dieciocho mil hectáreas se puedan trasladar a esas doscientas cincuenta mil que hemos dicho anteriormente. Quiero decir que, si hay doscientas cincuenta mil y sesenta y cinco mil declaradas para transformarse en regadío, dieciocho mil hectáreas seguro que las podemos colocar en el resto de Monegros.
Con ello estoy diciendo que hectáreas que podemos transformar en Aragón, y en este caso en Monegros, no se nos puedan ir a otro sitio, porque cuidado con lo que está ocurriendo en comunidades cercanas, y me estoy refiriendo a Cataluña: los últimos datos nos dicen que hace muy poquito se han declarado noventa mil hectáreas de interés general en una comarca muy cerquita a Monegros, a partir de Lérida, noventa mil hectáreas que se pueden transformar en la zona de Lérida. Hombre, si en Aragón ya lo tenemos declarado de interés general, si están recogidas en una mancha verde, pero que ahora, como consecuencia de esa posible protección, se nos pueden eliminar, que se trasladen al conjunto de Monegros, a otros municipios que seguramente están hambrientos de transformar en regadío.
Y digo que están hambrientos porque han visto la rentabilidad que tienen los regadíos en Monegros, y se lo dice una persona que vive habitualmente allí y participa activamente de esta situación. Y muchos de los que estamos en esta comisión conocemos perfectamente la rentabilidad de los regadíos de Monegros. Que no nos vengan con otras palabrejas malsonantes y nos digan que aquello no es rentable. ¡Claro que es rentable!, ahí están los hechos. Que saquen los datos de las cooperativas y verán hasta qué punto son capaces de transformar y hasta qué punto son capaces de rendir las hectáreas que están transformadas en regadío.
Por lo tanto, yo creo que, asumiendo el planteamiento que nos ha hecho el consejero, al cual, como le decía, le agradezco su claridad, su transparencia y su diálogo, yo creo que es bueno que, dentro de esa competencia que usted tiene también, la Dirección General del Agua, apostemos por que Aragón no pierda esas dieciocho mil hectáreas que están declaradas de interés general, que están dentro de la manchita verde, que es posible que esas dieciocho mil hectáreas se trasladen a otras zonas del conjunto de Monegros, a otros municipios.
Porque, claro, nos estamos obcecando en que hay que proteger, que estamos de acuerdo, pero no vayamos a facilitar que estas dieciocho mil hectáreas se nos puedan ir a otras comunidades. Si, a más a más, otras comunidades están expectantes no solamente en las hectáreas en regadío que se puedan hacer aquí sino en la capacidad de regulación que tengamos en Aragón, mal nos puede ir por esa vía.
Por lo tanto, apostemos, el Partido Aragonés -lo digo públicamente- va a apostar por que esas dieciocho mil hectáreas no se pierdan en Monegros, que se incorporen al conjunto de las sesenta mil. En definitiva, que el total a transformar en Monegros no disminuya ni una hectárea. Es posible transformar las sesenta y cinco mil porque disponemos de los terrenos, disponemos del agua, cuando se regule...
Porque también advierto una cosa, señor consejero: desde el Partido Aragonés no estamos dispuestos a que los embalses de regulación se conviertan en almacenes, graneros para otras comunidades, no estamos dispuestos. Si tenemos esa riqueza en Aragón, queremos utilizarla aquí. Y a usted, que comparte partido y comparte pensamientos de este tipo, permítame que se lo diga así, porque creo que la sociedad debe conocer cuáles son los planteamientos del Partido Aragonés. No se lo digo para que usted lo entienda, porque ya me consta que conoce y comparte plenamente lo que acabo de decir.
Por lo tanto, señorías, vamos a apostar por una normativa que permita cumplir las expectativas que nos marca la propia Comunidad Europea, pero no vamos a desligarnos de los compromisos adquiridos con la zona de Monegros.
Monegros necesita seguir transformando regadíos, necesita que se proteja; en definitiva, son compatibles los regadíos con las zonas a proteger. Desde ese planteamiento, señor consejero, tendrá los apoyos necesarios para que esas propuestas que usted nos ha lanzado sean llevadas a buen puerto.
Muchas gracias, y a su disposición, como se dice vulgarmente, pero en este caso con los planteamientos que le acabo de hacer.
Muchas gracias.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista, Milagros Trasobares.

La señora diputada TRASOBARES SERRANO: Gracias, señor presidente.
Señor consejero. Señoras y señores diputados.
El Grupo Socialista siempre ha mantenido la misma idea en cuanto a los Monegros: la de compatibilidad. Si recordamos, fue el Partido Socialista quien declaró de interés nacional los regadíos de Monegros II e invirtió de forma decidida en obras de infraestructura. Fue también el que impulsó la idea de parque nacional estepario, porque siempre hemos considerado que, en un espacio geográfico de alrededor de unas trescientas mil hectáreas, es posible compatibilizar la transformación en regadíos con la conservación de los espacios de alto interés natural, teniendo en cuenta, además, y muy importante, que tanto una cosa como la otra constituyen un verdadero motor de desarrollo para la comarca.
Todos somos conscientes de que en los debates parlamentarios de las actuaciones anteriores se han producido demasiados desencuentros, tanto políticos como sociales. Y con esto, señorías, lamentablemente, lo único que hemos conseguido es el ultimátum que la Comisión Europea emitió al Gobierno de Aragón días antes de que tomara posesión el nuevo Gobierno, reclamando de una forma contundente las medidas que garanticen la conservación de los valores naturales de los Monegros, con graves y firmes advertencias que afectan al futuro de la transformación en regadíos de los sectores incluidos en Monegros II.
Nuestro grupo parlamentario valora dos aspectos importantísimos en la respuesta del Gobierno ante la nueva situación creada por la posición de la Comisión Europea: por un lado, queremos destacar la agilidad y eficacia del Gobierno, porque ha sido capaz de conseguir dos meses más para poder elaborar una propuesta complementaria de conservación del patrimonio natural, y, por otro lado, ha sido un acierto el iniciar una dinámica de diálogo y negociación entre los sectores implicados en este problema.
Es cierto que dos meses es muy poco tiempo para arreglar una situación que lleva años enquistada, pero lo importante, señorías, es que ahora se ha empezado a trabajar afrontando el problema radicalmente, es decir, cogiendo el toro por los cuernos, sentando en la misma mesa del diálogo a agricultores y conservacionistas.
En vista de que ambos sectores están buscando soluciones, están estudiando la posibilidad de llegar a un acuerdo, nuestro grupo no considera oportuno entrar a valorar la propuesta que está en la mesa del diálogo, precisamente porque esta propuesta es susceptible de tener modificaciones y porque lo realmente importante es lo que se ha hecho: sentar en actitud de diálogo a los dos sectores afectados. Lo realmente importante sería encontrar la fórmula para conciliar intereses y para despejar de una vez por todas las sombras que desde hace mucho tiempo se ciernen sobre el futuro de nuestros Monegros.
Para terminar, nos gustaría hacer una propuesta al Gobierno de Aragón, y es la de encargar un estudio sobre la evolución de los valores naturales en las zonas transformadas en regadío para conocer sobre el terreno la realidad, es decir, las consecuencias que la transformación en regadío tienen sobre el medio ambiente, algunos de los aspectos recogidos como preocupación por la Comunidad Europea. Es el caso del cernícalo primilla, porque se ha observado la anidación de nuevas parejas en zonas transformadas, donde anteriormente no se habían localizado.
Gracias, señor presidente.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo del Partido Popular, José Vicente Lacasa.

El señor diputado LACASA AZLOR: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, bienvenido nuevamente a esta comisión. Espero que nos sigamos viendo muy a menudo y espero que, en el debate y en el diálogo, todos lleguemos a aquella propuesta que hacíamos de consenso y de que trabajemos todos por el bien de Aragón.
Decía en aquella comparecencia, en la última, que usted tenía mucha responsabilidad dentro del Gobierno, y en este momento usted tiene, conjuntamente con el de Agricultura, una patata caliente que tienen que resolver ustedes, no por lo que ustedes quieran, sino, además, dependiendo de otras personas.
Le agradezco la exposición que ha hecho, aunque le quiero decir que, más que agradecerle yo, le tendrán que agradecer los nuevos que han venido, puesto que gran parte de su exposición viene reflejada en la comparecencia que tuvo aquí el consejero de Agricultura y Medio Ambiente en el mes de febrero. Yo he leído la comparecencia, le agradezco que me haya vuelto a recordar todos los datos. Y, lógicamente, lo importante de esta comparecencia ha sido la última parte de su intervención, en la que ha hecho referencia a los trabajos realizados en estos meses desde febrero.
Ha hecho también un recordatorio de las cosas que han pasado y que pasaron durante un tiempo, pero se ha dejado allí una laguna que a mí me gustaría recordar. Me gustaría recordar que se ha hecho referencia también -creo que ha sido la señora Echeverría- a que hay procesos de concentración en marcha y que en este momento son irreversibles; por lo tanto, tendremos que buscar soluciones si, en un momento determinado, alguna zona se viera afectada por estas... he llegado a traducir un poquito como disminución de hectáreas en la zona regable propuesta.
Usted sabe que la zona de Monegros se diseñó sobre la base de unas manchas verdes de todos los municipios y que, además, se iban a hacer unas concentraciones parcelarias dentro de los distintos sectores. Y en el caso concreto de los sectores 4, 8 y 9, que afectan principalmente al término municipal de Bujaraloz, pues ha habido personas que han cambiado de ubicación, ha habido superficies y propiedades que han cambiado de ubicación, y, por lo tanto, en este momento algún propietario está regando unas parcelas donde no tenía tierra y, sin embargo, propietarios de esas parcelas anteriores que se están regando tienen tierra en los sectores 8 y 9. Por lo tanto, hay una responsabilidad grande que usted debe transmitir a las autoridades europeas, conjuntamente con el consejero de Agricultura, para que también se pongan sobre la mesa estas incidencias.
Quiero recordar a todos ustedes, señorías, que Monegros se empezó a complicar no cuando se declaró la zona de interés nacional, se empezó a complicar cuando un ex presidente de esta comunidad autónoma era director del Icona y venía aquí los fines de semana, saltándose el Gobierno de Aragón a la torera, para proponer un parque nacional de Monegros.
Lógicamente, también decir que no lo tiene fácil usted, señor consejero, puesto que esa propuesta de parque nacional era apoyada por el actual presidente de la comunidad autónoma, señor Iglesias. Yo no sé qué dirá ahora el señor Iglesias, pero, lógicamente, usted tendrá que convencerle para que se olvide del parque nacional estepario, que a mí me tocó en algunos momentos discrepar con el señor Marraco en aquel momento, y siempre decía que era incompatible, por mucho que digamos y hablemos de cara a la galería, el parque nacional estepario era incompatible con los regadíos. Otras figuras de protección, no, pero sí, concretamente, el parque nacional.
Por lo tanto, no engañemos a la sociedad aragonesa y seamos claros sobre lo que queremos hacer, porque hay personas que son especialistas en paralizar. Yo espero que ahora este Gobierno tenga más apoyo del Gobierno central en la defensa de los intereses de Aragón en Bruselas, porque, como usted bien ha dicho, hasta se paralizaron los estudios que estaban previstos hasta que hubo un nuevo cambio de gobierno. Ésa es la realidad. Por lo tanto, nosotros estaremos siempre a su lado.
Y, luego, entramos ya en la propuesta que hizo la SEO. A mí me sorprende, y tengo aquí un plano, me sorprende cómo se trazó la ZEPA 178, porque parece que esa ZEPA estaba trazada en algún despacho en algún momento determinado, en una tarde de jolgorio, y se hizo una delimitación yo creo que sin tener todo en cuenta.
Ha hablado usted de la propuesta que ha hecho la SEO de revisión del trabajo de ZEPA de 1998. Usted ha dicho que, a las propuestas de 26% de la superficie en Aragón, usted propone en este momento, en esta legislatura, intentar pasar de 3% a 12%. Me parece que sería una buena cosa, pero, claro, cuando yo veo estudios, y ese estudio concretamente, y veo que Extremadura tiene una protección, una posible protección del 80%, de verdad que pienso que habría que profundizar en ese trabajo y ver y estudiar definitivamente cuáles son las superficies. Por lo tanto, le animo a que actúe usted sobre ese 26%.
Y como le hemos pedido la comparecencia para ver los criterios que se van a seguir en cuanto a la protección de estas zonas, yo no voy a entrar más. Lo que sí le digo es que dudo de que esos estudios sean los buenos y los demos por buenos. Yo creo que hay que profundizar y vamos a estudiarlo.
Y también decir que no sé por qué, cuando se habla de ZEPA, alguien piensa que la ZEPA es incompatible con el regadío. Yo sigo dudándolo, sigo dudándolo porque, además, las cosas a veces son cambiantes, y en este momento, por ejemplo, hablando de la ZEPA de la Lomaza de Belchite, por poner un ejemplo, ahí ha habido que hacer un expediente de impacto ambiental para poder ampliar el trazado de una carretera. Lógicamente, hicimos el proceso de impacto ambiental, pero ahora se da la circunstancia de que, remontándonos a la historia de La Lomaza, por ejemplo, se pretendía que no hubiera ganado ovino pastando en La Lomaza de Belchite. En estos momentos, resulta que los mismos responsables están diciendo que se hagan apriscos para que las ovejas vuelvan, porque resulta que las aves que allí están necesitan del soporte de los excrementos de las ovejas, ¡fíjese qué cosas!
Por lo tanto, vamos a no dar las cosas por sentadas y vamos a trabajar.
Y, lógicamente, la responsabilidad de Monegros y de la declaración de ZEPA es, única y exclusivamente, del Gobierno de Aragón, y eso debe quedar muy claro: nosotros tenemos todas las competencias para declarar los espacios protegidos y todo lo relacionado con el medio ambiente, señor consejero; otra cosa es que usted, en las visitas que tenga que hacer a Bruselas, busque el apoyo del reino de España, que es el que le puede ayudar en algún momento en los planteamientos. Pero, lógicamente, la responsabilidad la tiene el Gobierno de Aragón.
Yo creo que, desde el Gobierno, se debe trabajar como usted, y no digo que, por supuesto, en estos meses, están trabajando en el tema de consenso, y, lógicamente, este estudio que nos ha presentado al final ha sido un estudio que es ampliación del que había hecho el anterior ejecutivo. Propuso las dos ZEPA y propuso unas zonas de estudio, pero hay gente que es muy impaciente y que quieren que se haga todo rápidamente. Dan dos meses, y yo creo que la Unión Europea ha tenido que reconocer su error, porque es imposible que en tan corto período de tiempo se puedan estudiar esas dos nuevas ZEPA a las que ha hecho referencia. Y no solamente ha hecho referencia a esas dos ZEPA, sino que, además, en las otras anteriores también ha ampliado superficie en la propuesta que ha hecho. Y, por lo tanto, señor consejero, a mí me parece que tenemos que definir esta oferta como generosa desde el punto de vista de protección.
Pero sepa también que yo, cuando estaba hablando usted, pensaba: bueno, ¿y cómo es que, de la reunión, no salieron contentos los señores de la SEO?, porque yo creo que, si parte usted de setenta mil hectáreas que propusieron en principio y da más de cien mil..., no lo sé.
Señor consejero, yo voy a darle un consejo, si me lo permite, y decirle que hay personas, en este caso de Monegros, que no están pensando en proteger Monegros: están pensando más allá, están pensando en no regar esas zonas de Monegros porque, de esa forma, si no se justifica la demanda de agua, tampoco se justificarán los embalses y las regulaciones de los ríos. No se engañe, señor consejero: usted debe trabajar por que esas zonas se rieguen al máximo. Y estoy con estoy con el representante del Partido Aragonés, su portavoz, en que, si hay una disminución de superficie en la zona de Monegros y llegan cincuenta metros cúbicos por segundo a la boca sur del túnel, intentemos buscar zonas en Monegros que, además, estén libres de las afecciones de algún tipo de protección.
Pero también le voy a decir una cosa: estoy seguro de que, si usted y el consejero de Agricultura presentan otras zonas, seguro que también hay gangas, ortegas, cernícalos y avutardas; seguro, seguro, señor consejero, porque hay determinadas personas que, cuando se quiere hacer una actuación, y, desgraciadamente, en esta tierra tenemos muchos ejemplos, siempre existen problemas de cara a que se puedan llevar a cabo esas actuaciones.
Por lo tanto, tenga eso claro y, además, que debemos proteger, como decía el compañero, al monegrino, y yo lo he hecho siempre, porque creo que difícilmente los Monegros podrán salir adelante, seguir protegidos, si no existen monegrinos. Y, si está Monegros como está, es porque ellos lo han cuidado desde siempre.
Yo me alegro de que su compañero de partido haya defendido con tanto ardor las hectáreas de Monegros porque otras veces, en esta comisión o en algún Pleno, no lo ha hecho, y quiero, de alguna forma, congratularme de esa postura, puesto que hubo problemas para sacar adelante el sector 5 y en estos momentos, afortunadamente, ya está en marcha, lo cual, lógicamente, para mí es una satisfacción. Y comparto que, si hubiera disminución de hectáreas, no doy por sentado que, aunque se propongan las dieciocho mil hectáreas de ZEPA coincidentes con las zonas regables, eso no se vaya a regar. Pienso que va a depender de la figura de protección que usted proponga al ejecutivo y a esta cámara -si es necesario que pase por esta cámara-, porque la compatibilidad no la tenemos que rechazar en ningún momento, al revés: yo pienso que son compatibles.
Además, me alegro de que hayan hecho referencia al cernícalo primilla, que dice: hay cernícalo primilla, no podemos regar. Pues resulta que sí, que hay cernícalo primilla en regadío, que hay avutardas en regadío, porque las aves se van moviendo, y una de las cosas que saben los animales que viven en el medio rural (no como aquí, en Zaragoza, como viven las palomas en el Pilar, que les dan comidita allí, en la plaza), estos animales son muy inteligentes y buscan la comida donde está. Yo he visto avutardas en la zona de regadío en Castelflorite, en la zona del Cinca, cuando antes allí no había avutardas. Pues, señores, seguirán moviéndose.
Por lo tanto, no demos las cosas por perdidas. Y yo quiero que, de alguna forma, nos transmita que esas dieciocho mil hectáreas, aunque estén encima del regadío, pueden ser no afectadas, porque también quiero recordar las zonas regables que pedían un estudio de cómo había evolucionado el medio ambiente.
Yo les quiero decir que aquellos que nos paseamos por los pueblos, que llevamos alpargatas alguna vez, cuando vemos en regadío sobre todo y vemos labrar los tractores, vemos toda una nube de aves alrededor del tractor porque van a comer cuando se levanta la tierra y van a comer los distintos bichitos que pueda haber por allí. Por lo tanto, vamos a ser un poquito realistas en este tema.
Y también quiero recordar otra cosa, que, además, como estuvo usted hace muy pocos días, le quiero recordar la laguna de Sariñena. La laguna de Sariñena está dentro de una zona regable, que anteriormente, en los años cincuenta, se desecaba, se secaba y quedaba todo lleno de sal durante el verano, y, desde que se han hecho los regadíos, en la laguna de Sariñena anidan muchas aves, existen aves durante todos los años. No soy especialista en aves, y, por lo tanto, quiero decir, que una vez hecha la obra, que tuvimos que hacer y que tuve el placer de dirigir, que fue la regulación de la laguna de Sariñena, en este momento es un enclave importante de nidificación de aves, y que eso puede ocurrir en algunas zonas de Monegros si controlamos todo lo que es la transformación.
Yo siento, señora Echeverría, que, en lugar de estar usted aquí, no esté el señor Labordeta, porque yo creo que muchos de los que estamos aquí hemos oído sus canciones, hemos oído las canciones de La Bullonera, y una de las cosas que pedían era que nuestros secanos, nuestros sedientos secanos, se regaran. Yo siento que no esté él aquí, y quizá, para mí, lo que se ha traducido de la Chunta ha sido una posición contraria a los regadíos, y yo creo que quizá el señor Labordeta no piense igual que usted en este tipo de actuaciones.
Me ha preocupado, señor consejero, lo que ha dicho usted, que ha tratado con unas pinceladas, una especie de catálogo de posibles incidencias en los usos tradicionales que están llevando a cabo los monegrinos. Lógicamente, yo les pediría que fueran rigurosos por el bien de todos, porque me parece que hablar de limitaciones de leguminosas de secano en Monegros, hablar de alfalfa en secano, yo creo que es mucho hablar. Por lo tanto, yo le pido y me gustaría que transmitiera a los de los estudios que no se lancen mensajes que en algún momento puedan volverse contra nosotros. Yo creo que tanto los habitantes de Monegros como los de Gallocanta, si se les compensa bien por esos posibles cambios de usos o de modos de trabajar, yo creo que van a tener su apoyo.
En todo caso, señor consejero, nosotros vamos a estar a su lado en la defensa de los regadíos de Monegros. Estaremos también en que esa defensa de los regadíos no sea incompatible con las zonas de protección, y lo digo, para mí, prioritariamente, porque, lógicamente, debemos cumplir todas las exigencias europeas, pero hay que tener en cuenta una cosa también: que, si los regadíos de Monegros siguen paralizados, desde el Gobierno de Aragón a lo mejor se tienen que plantear que quizás la única salida que nos puede quedar son los tribunales, y eso ya sabe que está abierto. Lógicamente, hay que presentar, hay que justificar, y yo creo que la Comisión Europea también será razonable y colaborará con el reino de España y con el Gobierno de Aragón.
Gracias, señor consejero.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señor diputado.
Para la respuesta a las cuestiones formuladas por los distintos grupos parlamentarios, tiene la palabra el señor consejero.

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS): Gracias, presidente. Señorías.
Yo, como preámbulo, querría decirles o recordar un objetivo general que tiene el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno aragonés, un objetivo general que soy consciente de la dificultad de lograrlo, pero que voy a poner todo mi trabajo y mi empeño en conseguirlo: es compatibilizar conservación con desarrollo. Y ése es mi objetivo general, difícil, pero ahí voy a estar y ahí me voy a empeñar.
También, anunciar -no se escapa a ningún grupo parlamentario ni, evidentemente, tampoco al Gobierno- que el tema que ha sido hoy objeto de debate en esta comparecencia, el tema de Monegros, es un tema complejísimo y no de fácil solución.
Y, retomando la última intervención del portavoz del Partido Popular, se ha puesto sobre la mesa -creemos- una solución posible, que probablemente nos permita desbloquear el tema y no nos lleve a una situación peligrosa, que tampoco tendríamos ningún miedo de ir a ella, conscientes de que, si Europa plantea exigencias que entendemos que atentan al conjunto de intereses de Monegros, aves y seres humanos, el Gobierno tendrá que plantearse la espera al Tribunal de Bruselas, y son cinco años, y tendrá que saberse, porque coincido también con usted, señoría: éste es un tema que es responsabilidad del Gobierno de Aragón, aunque hayamos tirado por una línea de trabajo de diálogo, de consenso, de negociación, en la que este consejero, por sus antecedentes sindicales, tenía mucha experiencia.
En lo que hace referencia al Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, que dice o al menos pone énfasis en que es una propuesta en la que no hay acuerdo. Pues, mire, señoría, no hay acuerdo... Un ministro socialista me pidió a mí que saliera a la calle porque necesitaba mi apoyo y el de muchos médicos más de atención primaria para vender y tener más poder en el Consejo de Gobierno, y lo logramos.
A veces, cuando se negocia con la SEO, nosotros le decimos cosas..., igual no nos interesa que esté al cien por cien de acuerdo... Esto vale para los regantes: este Gobierno cree que ha acertado, cree que ha conseguido una propuesta que está en la línea del medio. Y, mire, señoría, en las negociaciones, en las propuestas, no hay que ser radicales, no tenemos por qué estar en la línea de la SEO. Estar en la línea de la SEO significaría que hemos olvidado a los monegrinos, a los seres humanos que allí existen, así de radical. Y hemos conseguido, creo, la mejor propuesta. Espero que Bruselas la considere suficiente.
En cuanto a pedir la propuesta, bueno, la propuesta la tendrán los grupos parlamentarios, pero deberíamos tener todos paciencia, entre otras cosas porque esperamos que, el día 3, tanto la Sociedad Española de Ornitología como los ayuntamientos representantes de regantes expectantes y los regantes expectantes nos puedan trasladar alguna opinión al respecto. Y parecería lógico que, si hemos establecido esa mecánica, pues, evidentemente, esperemos, y, con la propuesta elaborada, que la conozcan ustedes, porque será la propuesta resultado de unas conversaciones, unas negociaciones y unos pasos, pero la propuesta del Gobierno de Aragón, de nadie más, porque es su responsabilidad.
Hacía una pregunta: que si se ha tenido en cuenta todo lo de la Unión Europea y, evidentemente, las cuatro zonas inventariadas por la SEO.
Hemos hablado en profundidad con la SEO, sabemos que reconoce la gran generosidad, pero entiendo que debe seguir manteniendo que es insuficiente, yo lo entiendo. Evidentemente, esto ha sido el producto de una final de negociación, y es que, si hubiéramos hecho o dicho todo lo que dice la carta de emplazamiento de Europa, y habrá que ir a explicarle el por qué, es que no había Monegros, no había Monegros: afectaba hasta a regadíos que están en estos momentos en funcionamiento. Y nuestra tarea es defender a todos los aragoneses, y, como estamos en un territorio, también a la fauna y la flora. Y ese equilibrio de defensa del ser humano, de la fauna y de la flora, y de las expectativas y desarrollo socioeconómico del ser humano y de la conservación de la fauna y de la flora ha salido esta excelente propuesta. Ésa es la opinión de este consejero.
En cuanto a que los regadíos no permitan que no haya nada que conservar, discrepo totalmente y, de alguna forma, coincidiría con algunas personas que aquí lo han manifestado. O sea, regadíos no significa que no se conserva nada.
En relación con otras figuras de protección, evidentemente, yo ya he anunciado que se puede establecer un plan de ordenación de recursos naturales.
He de decir que no conozco en profundidad el estudio base que usted me decía, entre otras cosas porque este consejero, que no ha reblado ni un minuto y que ha trabajado, posiblemente, más horas casi de lo que físicamente puedo, pues... hombre, reconozco aquí públicamente que a todo no he llegado, a todo no he llegado, y no tengo conocimiento profundo de ese estudio base.
Pero el estudio base, de cualquier manera, es un estudio base y no significa más que eso, porque a continuación, bajo el estilo que tiene este consejero, hay que hablar con todos, que nos aporten sus ideas, que nos aporten lo que ellos crean que puedan ser limitaciones. Y, desde luego, ese estudio base puede servir de estudio de base de inicio de conversaciones que den luz a lo que sería un decreto de inicio de un plan de ordenación de recursos naturales. Y, esto, el consejero lo va a hacer, eso sí que lo puedo anunciar.
Evidentemente, en cuanto a los plazos del PORN, ¡hombre!, en estos momentos quisiera que se supiese que, en lo que hace referencia a espacios naturales -ya lo he dicho varias veces-, nuestra comunidad autónoma tiene un 4,9% de su extensión protegida. Me gustaría llegar al 12%..., yo sé que es difícil.
¿Por dónde se empieza? ¡Hombre!, por donde hay decreto de inicio de Plan de ordenación de recursos naturales, entre otras cosas porque está todo hecho. A continuación irían los que tienen estudio base; a continuación deberían ir aquellas iniciativas que están sobre la mesa (por ejemplo, la laguna de Sariñena), y parecería que la cuarta fase sería todo aquello que pueda entenderse que es de especial importancia para proteger. Éstas son las fases que un consejero ordenado y que quiere planificar se ha trazado. O sea, que todo tendrá su espacio y su tiempo. Desconozco cuáles serán los resultados al final de la legislatura; yo voy a intentar que todo lo que hay sobre la mesa salga adelante.
En referencia..., sí que voy a aprovechar lo de «mentirosillo», no por defender a nadie, porque yo admiro al consejero anterior, entre otras cosas porque, desde luego, de agricultura sabía muchísimo más que yo, lo reconozco públicamente. Lo que pasa es que yo, que llevo ya mucho tiempo, pues esto es un juego democrático y yo no he venido aquí a que nadie me cuelgue medallas. Yo he venido aquí, sé que los grupos que apoyan al Gobierno están de acuerdo con lo que el Gobierno plantea, y el resto tiene que rentabilizar, evidentemente, un juego democrático -lo de «juego» entiéndase con total respeto y entrecomillado-, que hay unas exigencias de la oposición, y no nos engañemos, porque quien ha estado en el gobierno lo sabe: el Gobierno hace muchas veces todo lo que puede, todo lo que puede, no lo dudemos.
Entonces, no sé a qué se referiría. Estoy convencido de que el consejero Lasa hizo todo lo que pudo, y, si no hizo más, probablemente es porque no pudo.
Al portavoz del Grupo del Partido Aragonés va mi agradecimiento por ese agradecimiento que él manifiesta sobre la claridad y por la participación que ha ofrecido tanto al Departamento de Agricultura como al Departamento de Medio Ambiente.
Bueno, en su momento, en otros titulares, nos encontramos sobre la mesa con un tema que nos comprometimos en cuarenta y ocho horas a conocerlo en profundidad. Así lo hicimos, y ya sacamos la conclusión de que era un tema difícil y que se necesitaba poner en juego otros aspectos que, de alguna manera, no se habían tenido en cuenta hasta entonces. De ahí lo de la participación, consciente -vuelvo a repetirlo- de que es el Gobierno el que tiene que tomar la última decisión.
Nosotros, con este diálogo, estuvimos abiertos a las propuestas que pudieran hacernos la Sociedad Española de Ornitología y los alcaldes. Las propuestas han sido más producto de las reuniones, de mapas sobre la mesa, de que cada uno supiera lo que se afectaba, en principio, en terreno que estaba sujeto a posible protección de lo que significa la ZEPA, y así lo hicimos.
Y, evidentemente, exige una solución a la afección. Bueno, pues el Gobierno de Aragón -y creo que esto vale para todos, porque también el Partido Popular lo planteaba-, el Gobierno de Aragón entiende y de alguna manera está previsto o tenemos en mente esa solución a las afecciones (cuando digo «afecciones» me estoy refiriendo a esas famosas dieciocho mil hectáreas aproximadamente, pocas más, que podrían verse dentro del territorio ZEPA): por una parte, las medidas agroambientales y las posibles compensaciones; por otra parte -y, desde luego, en la última reunión con los expectantes regantes ya se habló de ella y de que se inicien conversaciones Gobierno-municipios-, generosidad de los demás municipios menos afectados. También es cierto que hemos pensado que puede haber otras ubicaciones próximas a la zona de regadío con las que podamos, de alguna manera, resarcir esas dieciocho mil hectáreas que están afectadas.
Pero también pensamos que en el estudio de investigación, el comité de expertos que vamos a proponer a la Comisión Europea, establezca... Porque lo que pretendemos hacer es, desde la puesta en regadío de los sectores, intentar, en alguna franja que se ha dejado, que las aves puedan adaptarse. En este estudio de investigación nos podríamos encontrar con la sorpresa de que se transformase en evidencia científica que las aves pueden vivir en el regadío o, yendo más allá, que las aves viven mejor, respetando parte de la estepa, con el regadío. Y, en ese sentido, señoría, esto es como en medicina: cuando uno habla de evidencia científica, parece que lo asume todo el mundo; cuando alguien dice que, tomando esta pastilla, se me ha ido el dolor de estómago (versus estamos regando y vemos avutardas en una alfalfa), pues eso no es evidencia científica, aunque pueda ser real. Entonces, pretendemos que haya un estudio en el que, de alguna forma, podamos definir perfectamente cuál es el impacto positivo o negativo -y nos tememos que va a ser positivo- del regadío sobre la avifauna esteparia.
De cualquier manera, yo diría que, en cuanto a la intensidad de protección de las ZEPA (lo digo porque puede ser una terminología o una apreciación equivocada), he leído en la directiva de hábitat (que precisamente está traspuesta a la legislación española) que dice que, no obstante, abre en el artículo 6.4 la posibilidad de desarrollar proyectos, «aun con conclusiones negativas en su evaluación ambiental, siempre que sean por una razón imperiosa de interés público de primer orden, incluidas razones de índole social o económica, tomando las medidas compensatorias correspondientes que den coherencia a la red Natura 2000». Y no olvidemos que los regadíos de Monegros, que yo sepa, todavía tienen vigente un real decreto ley del año 1985 que hablaba de interés nacional de sesenta y cinco mil hectáreas de regadío.
Esto, evidentemente, que lo sepamos todos, porque es que, si no, parece que no estamos en situación. Y hay que saberlo, hay que saberlo, porque, si no, toda norma que suponga una rigidez total y absoluta..., ¡hombre!, a lo mejor Aragón podría ser un paraíso terrenal, pero no habría un millón ciento ochenta mil habitantes, igual no había ninguno; habría otra cosa, pero igual no había ningún habitante, y eso es tarea de quien tiene responsabilidades de gobierno de proteger, en principio, al ser humano, intentar su desarrollo y compatibilizar lo que es la conservación del medio.
En referencia al Grupo Parlamentario Socialista, pues ya he dicho que, evidentemente, creemos que la propuesta compatibiliza ambos aspectos de conservación y de desarrollo.
Se ha hecho referencia a la importancia que se da a las estepas, a la posibilidad de un parque nacional. En este sentido, yo creo que esto es como todo: que, evidentemente, si esa figura supusiese mayor protección, mayor rentabilidad y beneficios para la zona, no podemos cerrarnos a cualquier tipo de planteamiento, en principio. Yo no soy de las personas que crea que nada hay imposible, creo que todo hay que estudiarlo.
De alguna forma, me alegra que también haya hecho referencia a ese real decreto de interés nacional, que, bueno, es del año ochenta y cinco, y con eso queda dicho todo.
Le agradezco que valore los dos aspectos, fundamentalmente el de agilidad y eficacia. A veces, las administraciones tenemos... Ágiles sí que hemos sido; en cuanto a la eficacia, a mí me gustaría ganarme esa flor o ese piropo si, realmente, Europa, dentro de poco, dice: «suficiente». Ahí sí que habríamos sido eficaces.
Y en lo que hace referencia a la dinámica de diálogo, aunque pueda dar la sensación de otra cosa, bueno, no sé hacerlo de otra manera, y me he encontrado con un compañero de viaje, en este caso el titular del Departamento de Agricultura, que ha pensado y que lo veo con el mismo talante. Por lo tanto, gracias por esa consideración.
Me alegro infinito de que no valore la propuesta, entre otras cosas porque puede tener alguna modificación. Espero que no sean muchas. Creemos que hemos puesto sobre la mesa lo que puede ponerse, pero hay que ser respetuosos con ese plazo de siete días que finaliza el día 3, para que los regantes expectantes, la Sociedad Española de Ornitología, al menos, buscarán alguna indicación.
De alguna manera, también nos hacía una propuesta de encargar algunos estudios sobre valores naturales transformados en regadío. En un principio, ya lo he anunciado, va en la misma propuesta la creación de un comité de expertos.
Y, desde luego, de alguna manera pretendemos que nos abran mucho los ojos, y que algo en lo que Europa habla de evidencia científica, yo no lo voy a dudar en absoluto, porque no soy un experto ni soy un biólogo, no soy un ornitólogo, luego no puedo opinar como técnico. Pero sí que tengo sentido común, y uno analiza, lee muchos documentos y me da la sensación de que hay pocos argumentos para hablar de evidencia científica. Evidencia científica es cuando hay un estudio serio y un seguimiento real y exhaustivo en cuanto a poblaciones, en cuanto a desarrollo, en los períodos invernales de cría o en los períodos estivales. Y ahí sí que eso lo queremos hacer en esa zona.
Bien, en cuanto al Grupo del Partido Popular, bueno, es mucha responsabilidad. Lo de la patata caliente, como anécdota, decirles que, cuando a mí se me ofrece esto, la verdad es que esto es como todo: yo sabía mucho de gestión sanitaria, pero esto era nuevo para mí, y a veces pienso que, si lo que sé hoy lo hubiera sabido entonces, no sé lo que hubiera hecho. Evidentemente, no hay una patata caliente, hay muchas patatas calientes en este departamento. Espero que esas patatas calientes se vayan enfriando y se consigan logros medioambientales.
En cuanto a los procesos de concentración en marcha y buscar soluciones a las afecciones, creo que ya he adelantado más o menos lo que pretendemos. Evidentemente, esas manchas verdes, sobre todo en lo que es Monegrillo, Pina y Ballobar, en la zona de Las Menorcas había unas manchas previstas también, bueno, pues dependerá mucho del estudio, pero, evidentemente, ya he dicho antes que se jugará con una generosidad de los municipios y que hay que intentar buscar otras ubicaciones en este sentido.
Luego, también somos conscientes de un aspecto muy importante, que se ha recogido por el grupo, en lo que hace referencia a que en el sector 4, en el 8 y en el 9 hay aspectos que podrían, de alguna manera, judicializar incluso cualquier tipo de actuación, porque hay personas que dejaron unas tierras, se fueron a otras y, en estos momentos, en las que dejaron hay gente que está regando y adonde van pueden no regar.
Entonces, yo, ahí, sí que llamo también a la cordura, a la razón, a que pretendemos con esta propuesta -ojalá lo consigamos-, primero, que la vea bien Europa y, luego, negociemos el mapa, la extensión y el reparto, porque entiendo que es un tema que podría judicializarse y, desde luego, hacerse eterno.
En referencia al plan del parque nacional, ya he dicho lo que, de alguna manera, pienso. Yo no soy partidario, en principio, de decir que no a nada; yo, más bien, soy partidario de estudiar las cosas, y, si fuera positivo para la zona y positivo para la conservación, pues, evidentemente, habría que planteárselo.
Ya he dicho antes cuál es el objetivo: no es el 3%, sino 4,9% de extensión. Me gustaría que, por el bien de Aragón y de nuestras generaciones venideras, que posibilitaran el desarrollo socioeconómico, esto está claro.
Y claro que sabemos que la Administración tiene la obligación de ser quien presente la propuesta.
Me alegra coincidir con su señoría en que la ZEPA sea incompatible con el regadío. Lo digo porque he dado razones ya fehacientes de que hay una normativa que permite determinadas actuaciones, y una investigación científica nos podrá decir realmente cuál es la afección.
Evidentemente, este consejero, que se movía mucho en la planificación sanitaria, conoce, desde el punto de vista técnico de gestión, que, cuando uno planifica, los saltos en el vacío suelen conducir a poco. Por lo tanto, nos ha parecido oportuno utilizar el estudio del ejecutivo anterior para ampliarlo y hacer otra propuesta más generosa.
La SEO no salió contenta. Tampoco querría profundizar más, primero, porque entiendo que estamos en un momento crucial y soy de los que piensan que nos acercamos; que, de alguna manera, cuando llegas a esa línea del medio... Y también hay que darles salidas a los interlocutores, como hay que dárselas a los regantes. Estoy convencido de que los regantes tienen que decir y manifestar el lenguaje de que, bueno, que ya vale, que se ha sido muy generoso, que no estamos conformes. Nosotros seremos conscientes de ello, y, por lo tanto, pues ahí está el tema, pero ojalá consigamos el objetivo.
Bien, yo, esta afirmación de que hay quien no piensa... Yo soy un hombre que se fía de todos, de verdad, lo digo de verdad. Entonces, pues es posible que los haya. Yo no lo conozco, no lo sé, pero luego diré lo que piensa este consejero de Aragón.
Y ahora va la coletilla, una coletilla que suelo utilizar yo con bastante frecuencia: Aragón tiene tierra (ni más ni menos que cuarenta y siete mil kilómetros cuadrados), Aragón tiene agua, Aragón tiene sed, Aragón tiene necesidades, y todos estamos obligados a intentar conseguir que esas necesidades de Aragón se cubran. Con esto, sin muchas profundidades, me parece que contesto a lo que su señoría decía.
Y, desde luego, sí que quiero reafirmar un aspecto muy importante: el ser humano es el eje de la conservación. Sin el ser humano, no hay conservación: hay abandono y hay desierto.
Evidentemente, hay avutardas y hay cernícalos en el regadío, pero, si investigamos, lo haremos más creíble.
El de la laguna de Sariñena es un tema que ya digo que me gustaría avanzar. No sé si podrá ser, aunque yo he marcado tres fases con anterioridad porque me pareció un sitio extraordinario y de gran importancia ornitológica, incluso por su biodiversidad, para tener presente en el Gobierno autónomo.
Y, bueno, me alegra que esté al lado de este consejero en los temas de regadíos, porque entiendo que probablemente es lo único o una parte importante de lo que Aragón tiene que hacer.
Y, por la referencia a Labordeta, lo mismo que antes he hecho con el consejero, evidentemente, yo llamaría y haría la reflexión de que, en este tema, quizás todos tenemos que evolucionar. Lo digo porque es importante que seamos conscientes de que, desde el Gobierno, hemos pretendido o pretendemos hacer una propuesta que sea capaz de conservar la avifauna, de conservar lo que son las lagunas endorreicas y, desde luego, de conservar la flora y posibilitar que el ser humano resida y viva en la zona.
Muchas gracias.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Gracias, señor consejero.

La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Presidente, creo que puedo contestar por alusiones. El artículo 85 del Reglamento lo dice: para alusiones a una afirmación..., sí, señor Lacasa, a una afirmación que ha hecho. Eso está contemplado en el Reglamento, por alusiones.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Simplemente, todo está contemplado. Agote la palabra por dos minutos.

La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Sí, sí, nada más.
Es, simplemente, porque ha hecho una afirmación diciendo que Chunta Aragonesista no quiere regadíos. Entonces, puntualizo y digo que Chunta Aragonesista sí que quiere regadíos.
Simplemente, he hecho una alusión hablando de la concentración parcelaria de los sectores 8 y 9 de Monegros II, que se hizo mal. He dicho eso, simplemente eso.
Queremos regadíos, y en Monegros queremos manchas verdes pequeñas en todos los municipios, no en algunos como se está haciendo hasta ahora. Por favor, que quede claro.
Nada más.
Gracias, presidente.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Señor Lacasa.

El señor diputado LACASA AZLOR: Me alegro, señoría, de que estén de acuerdo con el regadío. Ojalá siguieran con esa postura.

El señor presidente (PAMPLONA ABAD): Pasamos al siguiente punto del orden del día.
Levantamos la sesión durante un minuto o dos minutos para despedir al consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664