Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre la política general en materia de acoso escolar.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 072 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Cortés Bureta, Pilar - Faci Lázaro, Felipe - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Trullén Calvo, Carlos - Urquizu Sancho, Ignacio

Continuamos. Les anuncio que haremos esta siguiente comparecencia y dejaremos la segunda comparecencia para la tarde.
Continuamos pues con la comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la política general en materia de acoso escolar.
Para lo cual —espere unos segundos, señora Cortés—..., yo creo que ya puede ir saliendo, señora Cortés. Tiene la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Popular.
            Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre la política general en materia de acoso escolar.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Pues muchísimas gracias, presidente.
Señorías, señor consejero, buenos días.
La verdad es que el acoso escolar es un problema que está todavía presente y persistente en nuestros centros escolares. Que no hablemos de él no quiere decir que no exista y sobre todo y por encima de todo no quiere decir que no se esté trabajando para prevenirlo, para erradicarlo y para afrontarlo en el caso de que se detecte.
Sí es verdad que, cuando aflora algún caso especialmente grave o los medios de comunicación lo recogen, nos lo pone delante de los ojos o encima de la mesa y nos da pie para poder celebrar o llevar a cabo un debate sereno, tranquilo y volver a repensar las medidas de prevención, esos cauces de detección o reevaluar las medidas de control. Una forma de volver a hablar, en definitiva, de la estrategia frente o para afrontar esos casos de acoso escolar.
Si a eso le añadimos, además, que este propio mes de septiembre tuvimos un informe de las fundaciones Mutua y ANAR sobre el acoso escolar, a las que luego haré una referencia, nos da pie para que, como digo, podamos repensar y podamos dialogar entre todos sobre el problema, como digo, que sigue existente en los centros escolares. Y prueba de ello es que tanto el Gobierno a nivel nacional como el Gobierno a nivel autonómico siguen planteando medidas y anunciando nuevos, como digo, recursos para añadirlos a los ya existentes.
El Gobierno de Aragón creó en el 2016-2018 un Plan Integral Contra el Acoso Escolar, con un protocolo de además de actuación inmediata ante este tipo de circunstancias. En 2016, estas Cortes aprobaban por unanimidad una proposición no de ley del Partido Popular para crear una comisión especial de estudio sobre políticas, medidas y recursos necesarios para acabar con el acoso escolar. Y en el diecisiete se presentó el dictamen y el informe de esa comisión, y la verdad que ahí figura una conclusión general que yo creo que hoy muy bien podríamos compartir todos, y leeré textualmente.
Y es que «Debemos trabajar desde la prevención como única forma efectiva de erradicar esta problemática a medio y largo plazo. Coincidiremos todos en que, desde el momento en que todavía no hemos conseguido erradicar ese acoso escolar, debemos seguir trabajando en una buena dirección, que es la prevención». «Y, por supuesto y al mismo tiempo —y sigo leyendo textualmente, decía—, debemos ir perfeccionando los procedimientos de intervención que se lleven a cabo al objeto de garantizar la mejor respuesta, tratamiento y solución al problema una vez generado».
Y a partir de ahí enumeraba una serie de propuestas concretas que bien podemos repasar, y de las que podemos analizar la información que usted nos pueda dar de la valoración de esas medidas, y a raíz del resultado pensar si es necesario poner unas en marcha o reforzarlas las ya existentes.
Se creó el Observatorio Aragonés por la Convivencia y Contra el Acoso Escolar, y estaría bien que nos pudiese contar usted aquí lo que ha venido observando y si hay algunas conclusiones ya a las que se ha llegado.
También se han dictado unas instrucciones sobre el protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso, que, si bien es verdad que consta de doce páginas que aportan mucha información, luego consta de otras ochenta páginas que son formularios, y usted y yo sabemos que eso se traduce en más burocracia. Pero, con todo y con eso, yo creo que también podría aportarnos aquí información sobre las veces que se ha puesto en marcha ese protocolo o cuántas veces ha acabado iniciándose un expediente de acoso. Son informaciones necesarias para poder, como digo, releer aquel informe para saber si el estudio de las políticas que se han puesto en marcha está dando el resultado que todos esperamos.
Igualmente, podemos añadir la Guía para la Prevención y Detección e Intervención de la Ideación Suicida, que se puso en marcha en 2021, y también usted nos podría dar datos sobre el desarrollo de esta guía. Sabemos que en Aragón se suicidan unas ciento veinte personas al año, pero también sabemos que hay más de cuatrocientos menores en riesgo de suicidio.
El coordinador de bienestar y protección del alumnado, ¿le consta que está en todos los centros educativos? ¿Qué nos puede decir del balance de sus actuaciones?
Los planes de convivencia y atención a la diversidad. ¿De verdad le consta que se aplican por todos los miembros de la comunidad educativa? Especialmente, si se dedican suficientes recursos, sobre todo de profesorado de apoyo especializado, o si se toman decisiones rápidas cuando suena una alarma.
No quiero dejar de mencionar tampoco el teléfono de las veinticuatro horas contra el acoso escolar o el equipo de orientación educativa en convivencia escolar porque, por supuesto, desarrollan una labor importantísima y de la que también nos puede dar usted cuenta aquí.
Ahora se ha anunciado a nivel nacional una Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026 y dentro de la misma, además, se anuncia un programa propio que establece, entre otras cosas, que el entorno escolar debe contribuir a crear sentimiento de pertenencia, la necesidad de desarrollar la resiliencia y la superación, y a promover comportamientos positivos como el respeto, la responsabilidad y la amabilidad.
Y recientemente, hace una escasa semana, en un acto organizado por Asapme, alertaban del incremento de situaciones de ideación suicida, autolesiones y cuadros de ansiedad y depresión, así como de los casos de acoso escolar y bullying. Allí decían —aportaban datos— que siete de cada diez menores sufren acoso o ciberacoso en su día a día, especialmente en los centros educativos, según los datos de los que disponían. Y además decían que las consultas sobre salud mental se habían incrementado y habían crecido en un 20% en un año, acumulando meses de espera para ser atendidos. Y allí reclamaban más recursos tanto económicos como humanos porque la falta de esos recursos hace que la atención a las enfermedades mentales sea insuficiente. Los técnicos de salud mental destacaban que muchas de las patologías en adultos aparecen, se generan o comienzan antes de los quince años.
En ese mismo acto usted anunciaba que su departamento está ultimando un plan de salud mental y bienestar emocional con el que se reforzará el equipo de convivencia de los centros educativos y se creará un grupo de apoyo a colegios e institutos con un programa específico de formación. Pues si ya adelantó la creación o la conformación de ese programa o de ese plan ante la prensa, creo que hoy es una buena oportunidad para que pueda ampliarla y que todos los aragoneses podamos tener noticia del mismo.
Y le hacía referencia yo antes al informe de esas fundaciones. Y ahí hay una serie de conclusiones que nos podrían ayudar a releer esas medidas, porque la sociedad evoluciona, los alumnos evolucionan, los docentes evolucionan, sus necesidades van cambiando y quizá, como digo, hay que hacer una relectura con los nuevos datos. Y de ese informe se pueden sacar algunas conclusiones que además están sacadas desde los propios testimonios y el trabajo de los propios alumnos. Y ahí se dice que casi un 25% del alumnado cree que hay alguien en su clase que sufre bullying; que las situaciones de acoso escolar afectan en mayor medida a una sola persona y, sin embargo, las agresiones en grupo están aumentando; que las formas de agresión más mencionadas son los insultos, los motes o las burlas. Y hacen una diferencia en el sentido de que en primaria es más habitual el acoso físico, mientras que en secundaria es más habitual el acoso psicológico. Y los motivos más habituales siguen siendo el aspecto físico y las cosas que hace o dice esa víctima, pero aumenta la percepción de que se incorporan otros motivos de agresión como son las notas, la cultura, la raza o la religión, el ser nuevo o la orientación sexual.
Y respecto a cómo el alumno ve la respuesta del profesorado, dice que la mitad del alumnado cree que los profesores hacen algo ante esas situaciones de bullying, pero que también hay una alta proporción de alumnos que percibe que los profesores no intervienen. Y en cuanto a la respuesta por parte de los compañeros, cinco de cada diez alumnos, es decir, la mitad más o menos, cree que los compañeros sí hacen algo en una situación de bullying, pero la otra mitad cree que no, que no intervienen. Y lo que sí es llamativo es la percepción que tiene el alumno de cómo reacciona el centro escolar porque la verdad es que dos de cada tres alumnos manifiesta que el centro escolar no hace nada en situación de bullying.
Para solucionar el bullying, los alumnos creen que lo mejor es comunicárselo a un tercero. En segundo lugar, creen que ayudar o defender y unirse a la víctima. Y en tercer lugar, un poco más de un 13% creen que se solucionaría dialogando con el agresor.
Y en cuanto al ciberbullying, también perciben que afecta a una única persona, que los principales medios utilizados son WhatsApp, Instagram y Tik-Tok, que los acosadores suelen ser conocidos del centro escolar, y más de la mitad creen que son de la misma clase que la víctima. Y en cuanto a las acciones para solucionarlo, de nuevo creen que lo mejor es comunicarlo a una tercera persona, a una persona adulta, borrar las cuentas o los mensajes y, en último lugar, denunciarlo.
Y en cuanto a su participación en alguna situación de acoso escolar, la gran mayoría de los alumnos niegan haber participado, aunque uno de cada cuatro reconoce que ha participado sin haber sido consciente de hacerlo, sin haberse dado cuenta de que lo estaba haciendo.
Y en cuanto al profesorado, la mitad del profesorado dice que ha tenido constancia de algún caso de acoso, pero porque se lo ha comunicado un tercero, no por el propio afectado. Dicen que los aspectos decisivos para que se produzca ese acoso es el uso indebido de las nuevas tecnologías, la presión del grupo o la falta de respeto a las diferencias.
Y en cuanto a la valoración de los centros escolares, la mitad del profesorado o más de la mitad opina que la intervención es adecuada solo en algunas ocasiones y que las principales barreras para intervenir son los la falta de recursos o la dificultad para diferenciar el acoso escolar de otros problemas de convivencia.
Termino presidente.
Creo que esas conclusiones son un buen termómetro para poder valorar las medidas que tenemos puestas en marcha y para dar una vuelta y seguir avanzando para afrontar este problema que, lamentablemente, no desaparece en los centros escolares.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cortés.
Turno ahora a continuación del consejero de Educación, Cultura y Deporte, que dispone de un tiempo de diez minutos para responder a la señora Cortés.
Cuando quiera, consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señorías. Buenos días, señora Cortés.
La verdad es que me pregunta usted y me pide una comparecencia para que le diga cuál es la política del Gobierno en materia de acoso y prevención de acoso escolar y ha estado relatando prácticamente..., se ha estado contestando usted misma [rumores] porque ha estado relatando precisamente lo que está haciendo el departamento desde 2016, cosa que el Gobierno del Partido Popular del once al quince no hizo nada. [Rumores].
Y luego me ha leído un informe [rumores]… Ya sé que le molesta esto mucho, ya lo sé, pero es que hay que recordar las cosas. Ya lo he dicho yo, no ha pasado porque ustedes son siempre iguales y no cambian, ya se lo dije el otro día.
Y luego me relata un informe que, si no recuerdo mal, es de ámbito nacional, creo que es de ámbito nacional, ¿no?, y yo no sé si hay alguna muestra recogida de centros educativos de Aragón. Eso sería interesante saberlo, yo lo desconozco, pero sí creo que es de ámbito nacional.
Usted misma ha dicho cuáles son las medidas. Yo creo que, si en algo ha trabajado este Gobierno ha sido en medidas de prevención del acoso escolar, por la convivencia escolar. No nos olvidemos de que esto viene enmarcado dentro de un plan de convivencia escolar, hablamos de convivencia en el ámbito educativo. Y ha estado trabajando desde 2016. Me hace un relato de esa comisión técnica de 2017, y la verdad es que nosotros hemos ido desarrollando medidas no solamente hasta 2017, sino en 2018, 2019, 2020, 2021, incluso 2022.
Voy a empezar por el final porque el otro lo ha dicho usted. Yo, con respecto a lo que anuncié en prensa, no lo anuncié en prensa, yo lo anuncié en una jornada que organizaba Asapme sobre el día contra el acoso escolar, creo que 11 de octubre o 10 de octubre, y me invitaron a estar y yo acudí allí gustosamente. Yo ahí hablé de que nos quedaba por desarrollar y que estábamos trabajando todo esto conjuntamente con el Departamento de Sanidad, un plan de salud mental y bienestar emocional en los centros educativos, cosa que hemos empezado a trabajar y trabajamos como consecuencia de la pandemia. Hicimos un estudio y un informe de cómo afectaba y había afectado la pandemia a los jóvenes, a los niños y a las niñas.
Y, además, dentro de los planes de refuerzo que pusimos en marcha, una parte muy importante era el refuerzo emocional. Trabajamos y hemos trabajado sobre todo en temas que son muy importantes, que son temas de formación, formación del profesorado, formación del alumnado y formación de las familias. Es un tema muy importante, permanentemente. Y pusimos en marcha —y, ya digo, voy del final al principio—el curso pasado, el curso 21-22, un protocolo para la prevención, detección e intervención ante la ideación suicida puesto que, evidentemente, éramos conscientes. Y eso lo pusimos en marcha también con el Departamento de Sanidad y fue un protocolo en el que intervinieron tanto la Asociación Profesional de Psicología como profesionales el Departamento de Sanidad, la propia ASAPME y otras entidades.
Yo he dicho y dije en esa jornada dije que la mejor forma de desarrollar políticas públicas es hacerlo de la mano o conjuntamente con aquellas entidades que estaban y están trabajando en ello. Y eso es lo que hemos hecho desde el 2016. Como consecuencia de ese trabajo pusimos en marcha en el curso 21-22 ese protocolo. La verdad es que es un protocolo en el que, por dar algún dato que me pide, había cuatrocientas alertas que se habían puesto en marcha, de las cuales unos ochenta casos estaban vinculados a situaciones de acoso escolar. Yo he dicho también siempre, y lo he dicho públicamente, que este debate de si se habla de suicidio, de casos de suicidio o no se habla de casos de suicidio, ese debate de que no se deba decir que no es bueno hablar de casos de suicidio porque no haya establecido ningún plan... Aquí las informaciones son claras, los centros educativos están valorando muy positivamente esa estrategia, ese plan, esa guía de detección y prevención. Hemos hecho también curso de formación.
Y, claro, dice «ochenta hojas», «dieciocho». Pues si las dieciocho están bien, el resto son cuestionarios que tendrán que realizar ante diferentes situaciones, pero no queremos los cuestionarios para que nos los pasen a nosotros, sino que sean cuestionarios eficaces para resolver, para detectar, prevenir y actuar o intervenir en caso de que se dé una situación de acoso o una ideación de suicidio.
Yo he de decir que los centros educativos... Y yo he visitado muchos centros educativos, he estado en muchos centros educativos y he visto cómo trabajan en convivencia escolar, y trabajan y son ejemplares, están muy concienciados. Trabaja, y cuando me preguntaba si era el cien por cien. Mire, en todos los centros a los que he ido, y he ido a unos cuantos, me han planteado o me han informado sobre el plan de convivencia y yo diría que estaba involucrado todo el profesorado, pero no solamente todo el profesorado, sino que hay alumnos que son el referente de sus compañeros para detectar e informar no solamente de los casos que pueda haber de acoso escolar, sino para velar por la convivencia. Yo creo que se está trabajando muy bien en los centros educativos, la figura del coordinador de convivencia y los planes de convivencia. Yo creo que la mayoría de los centros ya tienen planes de convivencia y es una figura importante y la valoración es muy positiva.
Evidentemente, hay que decir que nosotros estamos hablando de política, estamos hablando de política educativa, y no tenemos que hacer siempre lo mismo, a lo mejor hay que abandonar determinados programas que ya están consolidados, sobre todo educativos, y poner en marcha medidas y acciones, como son estas que estamos llevando a cabo, que creo que son bastante importantes.
Un papel fundamental ha sido, y que se puso en marcha, el Observatorio Aragonés por la Convivencia. De ese Observatorio por la Convivencia están, por recordarles a ustedes, forman parte todos aquellos que están concernidos de alguna manera con la convivencia escolar. Y puedo decir que la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, está el Justicia de Aragón, está la Fiscalía de Menores, por supuesto que están las asociaciones de padres y de madres, las federaciones, están también asociaciones profesionales, y yo creo que están haciendo un magnífico trabajo. Prueba de ello es que del trabajo que se ha hecho en el Observatorio derivan todas las iniciativas, en concreto estas dos: la de la prevención de la ideación suicida y la de la salud mental y bienestar emocional.
En la salud mental y el bienestar emocional lo que se crea es reforzar los equipos de convivencia, que es una de las medidas que adoptamos, porque les recuerdo que lo primero que hicimos en 2016 fue poner en marcha el teléfono, ese teléfono que, por así decirlo, en 2016-2017 registró quinientas setenta y ocho llamadas y ciento quince casos posibles, y en 2021-2022, ciento sesenta y una llamadas y doce casos posibles.
Creamos un decreto por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y yo le quiero decir aquí que la mayor innovación educativa que hay es la inclusión.
Luego continuaré con mi exposición.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Turno de réplica para la señora Cortés, del Grupo Parlamentario Popular, por un tiempo de cinco minutos. Cuando quiera, señora Cortés, tiene usted la palabra.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Muchas gracias, presidenta.
Bueno, señor Faci, me dice que le he relatado yo toda la política que está llevando a cabo la consejería. Bueno, mal haría mi trabajo si no supiera la política. ¡Si yo ya se la he dicho, si yo ya sé que es esa!, yo le pedía a usted los resultados porque usted los conoce de primera mano y usted nos los podía haber dicho. Yo simplemente le he dicho que, viendo el resultado que había dado esa política, podemos repensar —usted ha hecho también a referencia a ello— porque la sociedad va evolucionando, las necesidades van evolucionando, de alumnos, de docentes, las cosas van cambiando y se abren nuevas vías en las que nos podemos plantear si la política que estamos llevando es la adecuada, si podemos variarla o incluso añadir unas nuevas. Y, de hecho, le reconocido que tanto a nivel nacional como a nivel autonómico se plantean nuevas estrategias, nuevos planes, que intuyo que es por el hecho de que, como yo muy bien le decía, las cosas vayan cambiando y vayan evolucionando.
La cuestión es que el problema sigue estando en las aulas y en los colegios, y la solución pasa por poner herramientas en las aulas y en las casas, que hacía usted referencia a la formación y, efectivamente, en las casas también tenemos que poner esas herramientas para poner remedio. Porque lo peor que puede ocurrir es no tener información para saber cómo podemos actuar. No podemos minimizar las posibles situaciones de peligro porque, si lo hacemos, nunca pondremos las herramientas oportunas y dejaremos la solución en manos de los propios niños o de los propios alumnos.
Normalmente, cuando surge un caso de acoso escolar, incluso un intento de suicidio, eso no es más que la alarma de que algo hay detrás, por lo que ahí debemos estar atentos para ser capaces de identificar que algo peligroso está sucediendo dentro y fuera de la escuela normalmente. El motivo a veces está en la presencia de algún trastorno mental, es verdad, lo decían en aquellas jornadas, pero los motivos pueden ser otros, puede ser la sensación de sociedad o de percepción de falta de apoyo, una situación de estrés, el acoso escolar, una situación de bullying o de ciberacoso.
El protocolo de actuación ante esas posibles situaciones es una herramienta eficaz y los profesionales lo están reconociendo, lo que pasa es que denuncian que a veces no se aplica con la diligencia que debería ser aplicado o con la rapidez. Y algunas víctimas acaban marchándose del centro escolar porque la mayor dificultad con la que se encuentran es que están solos, ni los colegios, ni las instituciones, ni los servicios sociales a veces están ahí para resolver su situación. Y eso es lo que no puede ser, el cambio de colegio nunca puede ser una solución general, en algún caso sí que puede ser adecuada, pero eso no puede ser siempre porque la víctima se va, pero la persona o las personas que acosan se quedan, y el mensaje que estamos transmitiendo con ese cambio de colegio es perjudicial para todos: la víctima se siente doblemente victimizada porque sufre el acoso y encima tiene que cambiarse de centro, los acosadores lo perciben como un triunfo, han conseguido aislar del todo como ellos querían a esa víctima. Y, además, si el problema está en la persona o las personas que acosan, siguen en el centro, con lo cual, si tienen una tendencia a ese comportamiento, lo volverán a hacer con otro compañero o con otra compañera. Y también los observadores, los observadores ven que, ante una posible o futura situación de acoso escolar, a lo mejor el comunicarla puede acabar con que la víctima se cambie de colegio, o, si son ellos mismos, que decirlo les puede acarrear trasladarse de centro y eso a lo mejor no lo quieren afrontar.
Ese informe que yo le decía sí es a nivel nacional, pero son unas conclusiones tan generales que no hay mucha diferencia, no hay mucha diferencia de unos alumnos a otros. Yo le he dado los datos muy en general, las formas nuevas de acoso, las razones nuevas de acoso o la percepción que tienen los alumnos puede extrapolarse perfectamente a cualquier centro.
En cualquier caso, ahí también dan unas soluciones para poder seguir. Y hablan de que, para prevenir, favorecer la escucha, el diálogo y la comunicación en la resolución de los conflictos, trabajar con el alumnado en la riqueza del respeto a las diferencias, observar las relaciones que se establecen en el aula entre los diferentes alumnos y trabajar la cohesión del grupo. Esas son soluciones que para cualquier centro escolar son aptas y son positivas. Y para resolver los problemas de acoso escolar una vez que ya han aflorado ellos, ahí también se hablaba de la expulsión de determinadas clases por un periodo no inferior a dos semanas, realizar tareas en el centro fuera del horario lectivo que contribuyan..., a lo mejor desarrollo de actividades del centro, incluso dirigidas a mejorar los daños causados, o una prohibición temporal de participar en alguna actividad extraescolar o complementaria del centro... Lo que, desde luego, nunca dan como positiva es la expulsión definitiva del centro.
Son soluciones que luego en cada sitio pueden parecernos mejores o peores. Personalmente, nos puede gustar más o menos alguna. No creo que las expulsiones [corte automático del sonido] —perdón, acabo ya presidente— sean para ninguno una solución posible, pero son soluciones que los propios profesores han dado como posibles.
En fin, señor Faci, yo sinceramente creo —y desde el Partido Popular estamos convencidos— que solamente trabajando unidos y en la misma dirección podremos avanzar para atajar cuanto antes el problema del acoso escolar que, lamentablemente, sigue persistiendo en nuestros centros escolares.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cortés.
Señor consejero, su turno de dúplica.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señor presidente.
La verdad que es muy complicado entender esta comparecencia, y eso que yo soy capaz de ponerme en múltiples escenarios, pero no termino de comprobar. No sé si el Partido Popular tiene aportaciones que hacer para mejorar la convivencia escolar, no sé si tiene un modelo alternativo, está llena la comparecencia de lugares comunes, habla de minimizar, de herramientas, de en cuántos casos hay cambio de centro, de soluciones... ¡Pero si esto lo están haciendo los centros educativos!, bastaría con que visitara algún centro educativo, la tendré que invitar yo para que visite algún centro educativo y para que sepa lo que se está haciendo en los centros educativos. No entiendo si quiere plantear un modelo el Partido Popular...
Mire, le voy a dar un dato: en 2011 se hizo un informe para saber —y este es en Aragón— la percepción de los alumnos en cuanto a acoso escolar, y que tuvieran la percepción de que hay acoso a menudo, muchas veces o a veces eran el 15%. Durante los cuatro años que gobernaron no hicieron nada, obviaron este dato, nada. En 2018, con la implantación de estas medidas, se rebajó al 7%. Yo agradezco que ponga en valor todas las medidas que hemos ido adoptando por parte del Gobierno de Aragón en materia de acoso escolar, en materia de convivencia escolar, y le pediría que confiara en los centros educativos, en el sistema educativo.
Los informes del Observatorio para la Convivencia son informes públicos, puede preguntar a quien está en el Observatorio para la Convivencia. Ya digo que lo mejor que tiene ese observatorio, que sí que sirve, evidentemente, sí que sirve y, por cierto, lo pusimos en marcha antes que el Observatorio Estatal [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... Sí, sí, claro, porque es que al Partido Popular la convivencia escolar le ha preocupado más bien poco. [Una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Sí, sí, sí, sí, sí, cuando gobierna no adopta ninguna medida. [Una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Es cierto, son datos objetivos. La mejor medida y la mejor actuación que tiene el Observatorio es la de proponer medidas que se han puesto en marcha para mejorar la convivencia de los centros.
Y, por otra parte, no tengo más que decirle salvo que seguiremos trabajando por la convivencia escolar, que me apetece y me va bien que me siga en los titulares para ver lo que hace el Gobierno de Aragón, que me interpele o que me pida comparecencia aquí para explicar estas cosas, pero la verdad es que le puedo decir respecto a esta comparecencia que no sé qué ha pretendido con ella.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Faci.
Turno para el resto de grupos.
Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señor Faci.
Hoy hablamos, debatimos sobre las medidas contra el acoso escolar, para prevenir el acoso escolar, un tema complejo que afecta al conjunto de la comunidad educativa y, por lo tanto, todas las actuaciones de prevención y concienciación deberían de estar encaminadas al conjunto de la comunidad educativa.
Es verdad que tenemos mucha documentación, amplia documentación, y también tenemos instrucciones. Desde 2018, ese protocolo del que hablábamos de activación inmediata, que es verdad, que se activa con una denuncia formal, y quizás a partir de ahí debamos reflexionar sobre lo que nos cuesta a veces dar la voz de alarma o incluso lo interiorizado que están ciertas conductas que no se identifican como lo que son.
A mí me gustaría hacerle varias preguntas sobre cómo se actúa desde Inspección en el caso de que un centro no responda debidamente, cómo se coordina con el teléfono contra el acoso escolar, qué consecuencias hay para esos centros si se ignoran las cuestiones y las recomendaciones planteadas. Y nos preocupa también porque garantizar el cumplimiento de este protocolo en el conjunto de centros soportados con fondos públicos —y estoy hablando de la concertada y refiriéndome a ella, que no cumple con otras cuestiones, que es vox populi—... Nos gustaría saber qué capacidad tienen ustedes, si realmente están haciendo el trabajo en el conjunto de esos centros para garantizar que se cumple con este protocolo.
Hablamos del protocolo, pero hay más material, tenemos amplia normativa que requiere de unas condiciones adecuadas. Fíjese, el dictamen de la comisión especial hablaba de la mejora de las ratios de orientadores, por ejemplo. Yo le pregunto qué se ha hecho desde 2017 en este sentido, cómo hemos mejorado la ratio de orientadores, que es igual la cuestión que estaría bien que usted dejase encima de la mesa. Vamos a mejorar la ratio de orientadores, es lo que le propone Izquierda Unida.
La normativa, además, propone herramientas. Hablaba usted del Observatorio Aragonés por la Convivencia, que es verdad, ha aportado iniciativas interesantes, importantes, como la que tiene que ver con la salud mental y el bienestar, la que tiene que ver con la ideación de conductas suicidas. Pero en su propia definición planteaba la necesidad de hacer un informe anual sobre las afecciones, sobre las actuaciones desarrolladas contra el acoso y por la convivencia y el estado de la convivencia en los centros en Aragón. Lo hemos buscado y no lo hemos encontrado, no sabemos si existe o no existe ese informe. En cualquier caso, sí que es verdad que hemos encontrado uno del CAREI y nos gustaría saber cómo vamos a profundizar en la mejora diagnóstica de esta situación, qué medidas vamos a desarrollar para poder evaluar las que ya tenemos en marcha. Porque eso es fundamental, el diagnóstico, a nuestro juicio, es fundamental.
Quiero preguntarle ahora por algunas de las vertientes en materia de acoso escolar y algunas de las medidas que debe desarrollar su departamento en esta cuestión. Y le quiero preguntar y no lo voy a hacer como lo hace la derecha, que se rasga las vestiduras con unas y a otras o les quita importancia o directamente las niega, como son las relacionadas en ocasiones con la violencia sexista o las vinculadas a la diversidad sexual. Lo hemos visto recientemente en Madrid y, desde luego, a nosotros nos parece absolutamente deplorable, ¿no?
Yo le quiero preguntar por el estado de los planes de igualdad, que era una medida que los centros educativos tenían aplazada. Este año finaliza el plazo. Yo le quiero preguntar cómo se está haciendo, qué se está haciendo para implantar esos planes de igualdad que afectarán, evidentemente, a la superación concretamente de esta modalidad de acoso o debería de servir para ese menester y garantizar una correcta evaluación también de las medidas desplegadas para garantizar su éxito.
Hablaba de los planes de convivencia. Ahora hemos visto que está desarrollando una orden para otorgar el Sello al Centro Promotor de Igualdad y Convivencia Positiva. Yo le voy a preguntar si va a incorporar de alguna manera en esa orden el protocolo de acoso, el cumplimiento, la recomendación, en fin, alguna cuestión porque necesitamos centros que activen rápidamente y protejan a las víctimas. Es preocupante que incluso haya familias que pidan que sea un elemento de baremación el haber sufrido estas situaciones, porque eso al final demuestra la constatación de un fracaso, que al final el acoso vence y al final el acosado, la persona víctima, la víctima tiene que salir de su entorno, y consideramos que no es la opción.
Para ir acabando con unas cuestiones fundamentales, de base. La educación emocional es un factor fundamental integrado en los planes generales anuales y en el currículum, y también se debería incluir a las familias en este asunto. ¿Qué formación se está dando a los docentes para hacer este trabajo y cómo se hace el seguimiento de esta integración en los centros por los equipos de orientación?
Según la resolución sobre esta competencia, se plantea una sesión de plan de tutoría y su integración en la asesoría de orientación, como les digo. Pero es que la realidad es que los centros no dan abasto, señor Faci, y, por lo tanto, con los medios de los que disponen —y vuelvo a redundar con el tema de los orientadores—, al final es imposible avanzar y hacemos que las cuestiones que son fundamentales acaben siendo trabas burocráticas para cumplimentar informes y pasar el expediente. El objetivo no puede ser estadístico [corte automático del sonido], sino que hay que mejorar la atención.
Acabo ya.
Los centros necesitan, señor Faci, apoyo, más orientadores, recuperar profesores de apoyo, garantizar el abordaje del acoso escolar con un alcance que implique a toda la comunidad. Y ese abordaje no se puede hacer solo desde los contenidos y las competencias, que es fundamental, sino que se tiene que hacer generando relaciones de buen trato. Y eso no se hace en una tutoría, eso exige mucho tiempo, exige recursos, y eso es lo que le pide Izquierda Unida, esos recursos, si va a mejorar o no va a mejorar los recursos destinados a abordar todas estas cuestiones.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragonés, señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señor Faci.
En primer lugar, quiero agradecerle las explicaciones ofrecidas en la comparecencia que nos compete, concretamente las políticas en materia de acoso escolar, y que, como bien se refería algún otro diputado, compete a la comunidad educativa.
Mire, cuando yo leía el orden del día de este pleno y vi esta comparecencia, lo primero que hice fue releerme el informe de la UNESCO de 2021, los informes de las diferentes comunidades autónomas y otros artículos; en concreto, me quedé con un titular de un artículo que me pareció muy interesante, y es que «el acoso no es un juego». Y es que, como todos sabemos, y al hilo de la última noticia publicada el martes 11 de octubre de 2022, «Educación ultima un plan de bienestar emocional que reforzará los equipos de convivencia y la importancia de prevenir el acoso», y, al hilo del artículo que me leí, el acoso no es un juego.
Y es que leía que una de cada diez víctimas de bullying acaba teniendo ideas suicidas en mayor o menor medida. Y lo cierto es que el 25% de los estudiantes ha experimentado que en el curso pasado existía acoso escolar en su clase. Así lo revelaba el informe de la ANAR sobre el acoso escolar, texto del artículo que me leía titulado «El acoso no es un juego», como bien le decía.
También hacía referencia a una cuestión muy importante que compete a Educación, y es que es necesario que el centro actué rápido, muy rápido y que identifique las señales. Es muy importante la rapidez en las respuestas.
Creo que en este tema tan sensible y que nos afecta a todos estamos de acuerdo, todos estamos de acuerdo en que la política llevada a cabo por su departamento ha sido clara. ¿Que debemos de seguir trabajando? Por supuesto, pero es lo que creemos desde el Partido Aragonés que se está haciendo. Todos conocemos que en 2016 se puso en funcionamiento el primer Plan Integral Contra el Acoso Escolar, el cual recoge, como ya se ha dicho aquí, cinco actuaciones como líneas prioritarias de acción, entre las que destacan ese teléfono de atención al menor, que, según los datos, ha sido un recurso muy importante. Y es cierto que en este curso 22-23 es el séptimo año en funcionamiento y funciona veinticuatro horas al día los trescientos sesenta y cinco días del año. Asimismo, también hay que recordar que durante la pandemia, como bien sabemos, y debido a la falta de presencialidad en los centros escolares, este teléfono seguía operativo para aquellos alumnos que pudieran necesitarlo.
Otra de las líneas de actuación ha sido esa asesoría de convivencia escolar orientada a desarrollar funciones de atención y orientación individualizada para los miembros de la comunidad educativa en casos relacionados con conflictos escolares. En la actualidad también sabemos que se ampliaron funciones de dicha asesoría a través del Decreto 188/2017 como de la Orden 1004/2018.
Otras de las líneas de actuación a las que ya nos hemos referido han sido la revisión, desarrollo y actualización de la normativa reguladora de la convivencia escolar y protocolos de actuación ante un conflicto grave con violencia entre los alumnos, entre adultos y relaciones asimétricas.
Los programas de formación dirigidos a profesorado, alumnado y familias en materia de prevención del acoso escolar. Muy importante la prevención. Yo lo he dicho en alguna otra ocasión, y es que nosotros entendemos que la prevención es la clave, así como el diagnóstico de la situación de convivencia en los centros educativos de Aragón, al que también algún otro portavoz ya se ha referido.
Estas han sido las líneas de actuación de ese primer plan integral, que, como bien nos ha explicado, se han visto respaldadas por estudios y actuaciones que permiten trabajar en estos temas tan delicados.
Y por nuestra parte, nada más, sino agradecerle nuevamente las explicaciones y el trabajo realizado, como ya le decía al principio de la intervención que se realiza desde su departamento. Y en estos temas es importante hacer un llamamiento a la unidad y es importante porque, como bien decía aquel artículo, el acoso no es un juego.
Muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Grupo Parlamentario Vox, señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señor consejero, señorías.
El otro día leía con pena una noticia referente al abandono de treinta ancianos en un hospital, el Hospital de La Palma, por sus propias familias cuando ya les habían dado de alta. Dirán ustedes: ¿y esto qué tiene que ver con el acoso escolar y con el bullying? Pues igual mucho. La educación en valores, la transmisión de principios morales y éticos, la tolerancia, el amor, la empatía se enseñan principal y primeramente en el seno de la familia, se transmiten por los padres, los tutores, los hermanos, el entorno familiar a través, normalmente, del ejemplo y el diálogo. Luego vendrá la labor importantísima y fundamental, por supuesto, de colaboración en la educación y formación de nuestros hijos de los profesores, los maestros, los educadores, los compañeros y toda la comunidad educativa.
Pero, volviendo al ejemplo anterior del abandono de ancianos, ¿qué lección puede extraer un menor que ve que sus padres dejan a su abuelo olvidado o abandonado para irse a unas cómodas vacaciones o para disfrutar con más tranquilidad? El maltrato, el abuso, el egoísmo, la falta de empatía y de respeto, el relativismo moral que nos nubla la razón a veces en no saber diferenciar del bien y del mal también se aprende y también se enseña, aunque no sea uno consciente de ello. Y los menores son auténticas esponjas de todo esto. Necesitan referentes. En estos primeros años hasta la adolescencia o incluso en la propia adolescencia, los padres son sus referentes, y su familia. Casi siempre, tanto en el abusador como en la víctima hay un trasfondo en el entorno familiar más cercano que influye enormemente.
En Vox afirmamos que no debemos delegar la educación de nuestros hijos en el Estado, en las instituciones o en los profesores. Por supuesto que reconocemos una grandísima importancia y labor de estos, es decir, a la hora de colaborar y cooperar en la educación y formación de nuestros hijos, de los menores, pero no podemos aceptar que sea una sustitución, que nos releguen en las obligaciones, responsabilidades y también en los derechos que tenemos como padres a educar y a inculcar a nuestros hijos unos principios y unos valores morales o religiosos el que quiera.
El tema que hoy abordamos, lógica y afortunadamente, concita grandes consensos pues todos tenemos que ser parte de la solución, ¡estaría bueno! Nosotros estamos con las palabras también del consejero, no del todo con las formas, discúlpeme, pero no puede usted enfadarse casi porque le traigamos comparecencias o preguntas porque no le gusten. [Rumores]. Usted debería contestar, dar su opinión y poner su posición, no lo otro, se lo digo con todo el respeto.
Y creemos sinceramente que se están haciendo importantes esfuerzos y avances en la información, sensibilización, prevención, en establecer unos protocolos del tema del acoso escolar, los planes de convivencia, la guía de prevención del suicidio en Aragón en el ámbito educativo, el teléfono veinticuatro horas... ¡Claro que sí!, los protocolos son correctos, todo es mejorable en esta vida, pero a veces hay centros que son muy reacios a ponerlos en marcha a tiempo o a reconocer que tienen una situación de acoso escolar en su centro, debiendo saber distinguir lo que es un conflicto entre alumnos y un conflicto que se prolonga en el tiempo y llega a ser un caso de abuso y de bullying.
Sigue habiendo demasiados casos, demasiados chavales que sufren por esta situación, y a veces llegamos tarde porque sufren demasiado y a veces llegamos tan tarde que hay un suicidio. Es el caso extremo de fracaso social, de fracaso de todos.
Todo padre y madre entiendo que debería aspirar a que sus hijos fueran buenas personas y felices, y luego todo lo demás, luego está una buena educación, una formación rica en competencias, conocimientos, idiomas, habilidades sociales y un brillante expediente académico si es posible, perfecto. Y en ese deseo debemos estar implicados todos, hay una labor activa, debería estar también en la política, en quienes dirigen medios de comunicación, en los creadores de contenidos, en plataformas... La sociedad misma debería construir y crear referentes y modelos para nuestros hijos que sean beneficiosos. Si fomentamos que los referentes de nuestros niños y adolescentes sean..., pues no sé, ciertos youtubers, influencers, personajes famosos, que no destacan muchas veces por sus buenas virtudes, trabajo o méritos, obtenemos falta de valores, el interés por el dinero sin más, el culto a la belleza física irreal e inalcanzable, el consumismo salvaje y una búsqueda absurda de una popularidad hueca. Todo esto lleva a personas infelices, sin principios firmes, frustradas, ansiosas, con complejos y trastornos como la anorexia o la bulimia. ¿Creemos que es normal que niñas, especialmente niñas, también niños, sanos después de terminar sus estudios pidan una operación de cirugía estética a sus padres como premio? Pues no, eso es de una sociedad bastante enferma.
Gran parte de la personalidad de una persona que se va conformando en esta etapa [corte automático del sonido] temprana en la que el niño pequeño..., es un niño pequeño, pero aún no es adulto, esta preadolescencia y adolescencia..., desarrollará su personalidad, sus fortalezas, sus debilidades, su estima, su autoestima, su relación con los otros, y esos años marcarán muchísimo su desarrollo para el futuro. Así, el abuso escolar y el bullying es un verdadero drama, un problema de enormes consecuencias tanto para las víctimas como para sus familias. Ser humillado y ridiculizado, ser objeto de escarnio y mofa en redes sociales, acoso a diario cuando no tiene experiencia vital ni recursos para defenderse, sentir miedo a ir al centro escolar, llegar a enfermar físicamente, desconfiar de todos... eso es demoledor.
Recientemente recibimos en la Comisión de Comparecencias Ciudadanas a la Asociación Motorista PICA, (Protección a la Infancia contra el Abuso), una asociación nacida en Aragón que lleva nueve años trabajando y apoyando a las víctimas de todo tipo de abusos, también del abuso escolar. Aportaron cifras en Aragón que no disienten mucho con las de la media nacional. Dicen que uno de cada cinco niños va a sufrir acoso escolar y el 25% va a sufrir algún tipo de abuso a lo largo de su vida como menor. Tenían claras tres líneas de trabajo para luchar contra la lacra de abusos escolares y el bullying: información, prevención, intervención. Debemos reforzar las tres. La información debe llegar a padres, alumnos, profesores, directores de centros...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: ... por todas las vías: guías, charlas en colegios, actividades extraescolares, redes sociales... Y la prevención es la clave. Y detectar a tiempo y diagnosticar bien el problema de abuso. Y nunca nunca decir «es cosa de chavales» cuando no se ha estudiado con rigor el asunto.
Esta asociación PICA hablaba del triángulo del acoso, que está formado por abusador, víctima y testigos. Y es preciso educar y formar para que sean los testigos, los compañeros, la clase y seamos la sociedad entera los que mostremos una actitud activa. Porque la pasividad es complicidad y parte del problema del acoso.
El papel fundamental también dentro de lo posible lo tiene que tener la propia víctima, con el apoyo, por supuesto, pero debe estar implicada en la solución.
Trabajar el rechazo social de tales conductas es fundamental. La intervención ha de ser coordinada en la comunidad educativa, la víctima, el abusador o abusadores y las familias, y coordinada también...

El señor PRESIDENTE: Gracias.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: ... si es preciso en la inspección educativa y en la Fiscalía de Menores.
El apoyo en la terapia psicológica es muy necesario y debe gozar de los recursos necesarios también porque las duras consecuencias, secuelas y cicatrices psicológicas perdurarán en el tiempo hasta mucho más tarde que el acoso.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí.
Debemos construir una sociedad más justa y Vox quiere ser parte de esta misión.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Arranz.
Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Gracias, señor Faci, por todas las explicaciones que nos ha dado.
Cuando empecé a prepararme esta comparecencia, busqué información sobre personas que habían sido acosadas en su barrio, en su pueblo o en las aulas porque quería ante todo empezar por el lado más humano de todas esas personas que en algún momento de su vida han sufrido algún tipo de acoso. Y, buscando información, encontré un testimonio de Pablo, que es un menor de once años que contaba lo siguiente: «La maestra nos dio una hoja de papel y nos dijo que podíamos escribir en ella, pisotearla, arruinarla, pero nunca romperla. Después la maestra nos pidió que tratáramos de alisarla, pero era imposible borrar todas las arrugas que tenía esa hoja de papel. Entonces ella nos dijo que eso es lo que pasa cuando algún niño o alguna niña es acosado en cualquier lugar, y es que deja huellas para siempre». Este es un ejemplo del trabajo que se hace desde la comunidad educativa sobre todo para concienciar al alumnado de lo que no debe hacer, y esto se llama «prevención en las aulas».
Pero también hay testimonios de vejaciones por su físico, insultos, agresiones, amenazas e incomprensión. Y muchas veces esas personas se preguntan «¿por qué me pasa esto»? Se preguntan y muchas veces no tienen respuesta porque el acoso escolar no tiene una lógica, un desencadenante, no hay que buscarlo, muchas veces se debe al vacío de los valores de la sociedad.
En las aulas existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia entre iguales, pero también hay muchas formas para tratar de acabar con esta violencia. Y es que todo pasa por la responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, de las familias y de los compañeros y compañeras para evitar que el acoso siga existiendo. La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, hay menores que en la escuela sufren maltrato físico o psíquico por parte de otros menores, como represión, discriminación, homofobia, violencia sexual... Esto se llama «diversidad y respeto a todo el alumnado». Es una problemática grave y hay que buscar soluciones estructurales porque la escuela es la caja de resonancia de lo que ocurre a nivel social.
Y llegados hasta aquí, hay dos puntos que son esenciales para combatir el acoso como son la prevención y la responsabilidad compartida. Se debe seguir trabajando en la prevención apostando por la educación en valores basada en la defensa de los derechos de la infancia y en la convivencia, porque es necesario tratar el acoso con programas preventivos y promotores de la convivencia, con atención especial al desarrollo de la inteligencia emocional y al cultivo de las relaciones positivas. Y además, como sociedad también debemos ser conscientes de que la responsabilidad no está solo en el acosador, sino también en el resto de compañeros y compañeras que a veces miran hacia otro lado. Es conocido que la respuesta del grupo de iguales es clave para acabar con el acoso porque, cuando empieza a sentir su parte de responsabilidad, el entorno empieza a ser más seguro y más inclusivo para los menores que lo padecen, y esto se llama «inclusión en las aulas».
Y desde el Gobierno de Aragón se viene trabajando desde hace años con el Plan Integral Contra el Acoso Escolar, que recoge cinco actuaciones como líneas prioritarias de acción, como el teléfono de atención al menor. Ha habido más de doscientas cincuenta llamadas desde el año 2016, llamadas que han ido disminuyendo poco a poco hasta el curso pasado convertirse en doce.
Se han ampliado las funciones de la asesoría de convivencia escolar para realizar el seguimiento de todos los protocolos abiertos en los centros escolares de posibles situaciones de acoso. También se ha trabajado en la revisión, desarrollo y actualización de la normativa reguladora de la convivencia escolar en Aragón y los protocolos de actuación ante un conflicto grave con violencia entre el alumnado.
Los programas también de formación dirigidos al profesorado, alumnado y familias en materia de promoción de convivencia escolar, con formación específica para monitores y monitoras de comedores, estructuras de ayudas entre iguales, siendo Aragón pionera en la implantación de estos programas como medida de prevención de acoso y convivencia positiva.
Y también se ha hablado aquí del diagnóstico de la situación de convivencia en los centros educativos de Aragón, como el método Quenta o el proyecto de valoración de los centros.
También se ha comentado ya que en el 2018 se aprobó el Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar, creándose un grupo de trabajo para elaborar una guía y protocolo de actuación ante la idea suicida.
Para concluir, quiero decir que el sistema educativo aragonés se inspira, entre otros principios, en la educación para la prevención de conflictos y pacífica resolución, así como en la prevención de violencia en todos los ámbitos de la vida (personal, familiar y social), con especial atención en la prevención del acoso escolar.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Podemos, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidente.
Gracias, consejero.
Necesitamos referentes positivos, ¿y cuáles son esos referentes para Vox? ¿Ortega Cano?, ¿Javier Tebas?, ¿Juan José Padilla?, ¿Arévalo?, ¿los Santaflow?, ¿los de Vamos a volver al 36? Porque esa es la gente que va a sus eventos y los que difunden ampliamente sus redes sociales.
Me voy a quedar mejor con la intervención de la portavoz del Partido Popular, sobre todo con sus palabras de trabajar unidos contra el acoso escolar. Porque es algo que nos interpela a todos y en los centros escolares hay gente de todas las ideologías que nos votan a todos, y todas las personas, sobre todo los que tenemos niños y niñas ahora mismo en edad escolar, estamos, lógicamente, muy preocupadas con el acoso escolar, el bullying, el ciberacoso..., en fin, todo lo que hace referencia a las violencias que acontecen en el aula y fuera de ella. Hay una parte que tiene que ver con los centros educativos, que es la parte que ha destacado el consejero, y hay otra parte que tiene que ver con la sociedad y la intervención sociocomunitaria, que va mucho más allá de lo que pase dentro de los recreos o dentro de las clases.
Yo voy a hacer una referencia cultural ya que algunos han ido por ahí. Es la última película de Carlota Pereda, el estreno, Cerdita, una película que tienen ahora en los cines y que habla precisamente de esto, de la gordofobia y del acoso constante a una persona simplemente por su cuerpo, por su manera de ser en un pueblo. Es una película muy dura que lo lleva un poco al gore, incluso a la crueldad, pero es que a veces la realidad supera a la ficción.
Recientemente tuvimos en Zaragoza, en el barrio de Sant Chusé, en el barrio de San José, el caso de una niña que se tiró por la ventana con solo diez años porque era víctima de un acoso constante. Ahora mismo está investigándose qué es lo que pasó en ese colegio privado concertado, en el Agustín Gericó de Zaragoza, porque la carta que dejó esta niña es terrible y espeluznante, o sea, básicamente son insultos racistas y un ataque constante por su color de piel. Veremos en qué queda todo esto, pero esto es muy grave.
O recientemente hemos visto una noticia, me voy a otro lugar de España, a Boadilla del Monte, Madrid, donde han descubierto a un profesor con un arsenal de discos duros de videos de niñas del colegio de menos de diez años desnudas. El tío las grababa en una sala durante años y el colegio, según lo que se ha denunciado en las noticias de esta semana, no ha hecho nada en este tiempo desde que en junio fue detenido este profesor, no ha establecido ningún tipo de protocolo ante un caso así. Donde, además, el profesor es el hermano del director de este centro privado católico, que se llama Virgen de Europa, y que hasta el lunes pasado, de esta semana, era el presidente de la Asociación de Colegios Privados de España. Esta es la realidad, la realidad supera a Cerdita, desgraciadamente, y es la realidad a día de hoy.
Y, frente a esto, la comunidad educativa y los gobiernos, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España, como han reconocido todos los portavoces, está actuando con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. El protocolo para prevenir, para actuar y para intervenir cuando hay algún caso de acoso está funcionando. Se tiene que extender, como bien se ha dicho, a todos los centros para que todo el mundo lo conozca, para que toda la comunidad educativa y el profesorado tengan las herramientas a su disposición para que se detecte cualquier tipo de incidencia y se pueda actuar cuanto antes.
Quiero recordar algo que no se ha dicho, y es la aprobación por parte del Congreso de la ley de protección de la infancia y de la adolescencia, que también es bastante importante, tipificando algunos delitos que hasta ahora no estaban considerados y que tienen que ver con el ciberacoso y con una serie de cuestiones, lo que sin duda también va a contribuir a que saquemos del imaginario colectivo que estas cosas son como casos aislados, que a veces son como cosas de niños, que hay que guardarlas en el ámbito privado para ver si se solucionan solas... No, señores, esto es un problema de orden público, todos los datos están hablando... Cito algunos datos. Según Save the Children, el 9% de los niños en España han sufrido acoso; el 7%, ciberacoso, esto es una barbaridad. Según el primer barómetro que hizo en 2019 Unicef, entre las primeras preocupaciones de los menores está el tema del acoso, por encima de otras preocupaciones como pueden ser su futuro o encontrar trabajo; pues los chavales de España tienen por delante de esas preocupaciones el que les acosen en el cole. Y uno de cada cuatro alumnos ha reconocido que ha visto situaciones de acoso en su centro educativo, y, ¡ojo!, que uno de cada cuatro también ha reconocido haber formado parte sin darse cuenta de las situaciones de acoso. Estamos hablando de algo bastante serio.
Sí que coincido en algunas cuestiones en positivo que se han dicho de fomentar valores, sobre todo de tolerancia y de comprensión de la diversidad; alejarnos de estos delitos y discursos de odio que siempre señalan al de fuera, al que tiene otro color, al que tiene otro cuerpo, al que tiene una identidad de género o una apetencia sexual diferente... Todos son igualmente valorables y todos tenemos los mismos derechos de amar y de ser como queramos.
Por último —acabo ya—, señorías, hay una herramienta que también está en nuestra mano, sobre todo cuando hablamos de la relación que tiene el tema del acoso con la salud mental, es la ley de salud mental que tenemos bloqueada en el Congreso. Y les pido, señorías, que a sus grupos en Madrid les incidan en esto para que evitemos que haya una sola niña más en esta ciudad que se tire por la ventana de su casa porque llevan años gritándole «sudaca de mierda».
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Trullén.

El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señor presidente.
Señor Faci. Buenos días, señorías.
El acoso escolar es un tema de primerísima importancia en nuestra sociedad, una sociedad que es justo reconocer que va progresando a lo largo de los años y a lo largo de las décadas, y que va enfrentando situaciones que antaño se consideraban normales y que ahora, afortunadamente, son vistas como lo que realmente son: agresiones a la convivencia y a la integridad personal tanto física como emocional de los alumnos.
El acoso en la escuela es algo que nos incumbe a todos, no solamente a las víctimas y a los agresores, porque todos debemos aprender a no ser testigos pasivos de determinados comportamientos. Como nos incumbe a todos, como toda la sociedad en su conjunto debe actuar de forma solidaria para erradicar el acoso escolar, este tema debe estar alejado de la bronca política y debe tratarse de forma consensuada y a nivel institucional. Y en Aragón así se está haciendo.
En la pasada legislatura, en 2016 —se ha comentado—, se puso en marcha una comisión especial de estudio sobre medidas y recursos necesarios para luchar contra el acoso escolar, con la participación de todos los grupos parlamentarios presentes entonces. Se aprobó un dictamen con una serie de propuestas concretas de actuación, a cuyo cumplimiento se instaba también en el documento «Bases para un Pacto por la Educación en Aragón», aprobado también por unanimidad en marzo de 2019. Y, aunque a todos nos gustaría que las medidas fuesen más rápidas, es también justo reconocer que el Gobierno de Aragón está cumpliendo su parte.
En 2016 se creó el Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso escolar, del que ya se ha hablado, y se habilitó también un teléfono gratuito veinticuatro horas para denunciar cualquier situación de marginación, intimidación o agresión. En 2018 vino el Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar. En septiembre de 2021, la Guía para los centros escolares para la prevención, detección e intervención en casos de ideación suicida en el ámbito educativo. Y todas estas son acciones institucionales resultantes del consenso político y hay que seguir por esta senda.
Es muy importante también hacer pedagogía de que todos somos responsables, todos: gobierno, oposición, comunidad educativa, agentes sociales... Es importante sensibilizar de esta responsabilidad compartida también en parte porque el protocolo contra el acoso escolar tiene una cosa muy importante que voy a referir, y es que cualquier miembro de la comunidad educativa puede activarlo, cualquier miembro, repito: profesor, alumno, padre, personal de administración y servicios... Cualquier miembro puede poner en marcha este protocolo. Por lo tanto, ninguno debemos eludir nuestra responsabilidad al respecto. Una vez puesto en marcha, es el equipo directivo del centro, asesorado por el servicio de orientación, el que debe adoptar las medidas inmediatas de protección e informar a la inspección educativa. Están todos los colectivos involucrados. Es evidente que el equipo directivo debe estar formado y sensibilizado para poder reaccionar adecuadamente ante cualquier caso de acoso escolar, y también es evidente y es obligatorio que deben estar formados y sensibilizados el resto de miembros de la comunidad educativa: profesores, alumnos y familias.
Lamentablemente, todas estas actuaciones que hemos referido los distintos portavoces que hemos pasado por este estrado nunca son suficientes, no son suficientes nunca y hay que seguir incrementando los recursos y los esfuerzos dedicados a la erradicación del acoso escolar en las aulas. Debemos seguir potenciando la formación específica y constante en materia de acoso escolar, insisto, para toda la comunidad educativa. Debemos impulsar esos equipos de convivencia en los colegios responsables de mediar en los conflictos y propiciar un ambiente en el que se respire libertad e igualdad entre todo el alumnado. Debemos prestar más atención a la acción tutorial e incrementar —se lo pedimos una vez más— la plantilla del servicio de orientación. Y una acción muy interesante, recogida también en las conclusiones del dictamen, es el impulso a los proyectos de investigación sobre el acoso escolar. La ciencia siempre nos ayuda a abordar mejor nuestros problemas y este es un asunto en el que merece la pena profundizar e incrementar el conocimiento.
Y, por último, un elemento no menor que también ha salido, y más en estos tiempos: es el cada vez más preponderante ciberacoso. Las tecnologías han difuminado las barreras y ahora puede existir acoso en cualquier momento y en cualquier lugar. Y por eso, vuelvo a incidir, todos somos responsables de su erradicación.
En definitiva, señor Faci, nuestro proyecto liberal le ofrece lo siguiente, resumo mi intervención. Le ofrecemos el convencimiento de que toda la sociedad aragonesa debe luchar unida para erradicar el acoso escolar. Le ofrecemos nuestro compromiso de no emplear nunca este tema para conseguir rédito electoral. Le ofrecemos apoyo y reconocimiento a todas las medidas puestas en marcha hasta la fecha, pero también le pedimos un nuevo impulso para seguir incrementando sus esfuerzos porque nunca van a ser suficientes. Y especialmente un impulso en dos ámbitos: la formación a toda la comunidad educativa y el incremento de nuestra capacidad para detectar y atajar el ciberbullying.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Trullén.
Grupo Parlamentario Socialista, señor Urquizu.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente. Y muchas gracias, señor consejero, por su intervención.
Lo cierto es que, como acababa señalando el señor consejero, la función muchas veces de las comparecencias es la de controlar al gobierno. Y es cierto que en todo el debate se está produciendo una abrumadora mayoría en un consenso, por un lado, de condena de lo que significa el acoso escolar. Y, en segundo lugar, creo que todo el mundo tiene sensación de que se están poniendo las medidas sobre la mesa. Es decir, que sí que se está trabajando desde hace muchísimo tiempo en esta dirección, como diré a continuación, pero que seguramente, como todo problema complejo, implica dos cosas: por un lado, que las soluciones son difíciles. Es decir, en un problema que implica muchísimas personas, muchísimos actores las soluciones no son sencillas. Y, en segundo lugar, muchas de las soluciones son de largo plazo. Es decir, que seguramente de lo que estamos hablando, del acoso escolar, no es una tarea nada sencilla para cualquier gobierno y los resultados siempre tardan mucho en aparecer.
Pero, al margen de esas dificultades, sí que merece la pena, seguramente, y yo creo que la mayor función de la comparecencia de hoy es dar visibilidad al acoso escolar en los centros y que seamos conscientes del problema que significa para nuestra sociedad. Por eso, para dar esa visibilidad sí que creo que habría que poner por lo menos algunos datos o evidencias o diagnósticos sobre la mesa.
El acoso escolar, según la Unesco, afecta a prácticamente a un tercio de los estudiantes en el mundo. Y cuando diferenciamos por continentes o por países, en el caso de Europa o América del Norte es un 25%. Es decir, que estamos los países desarrollados ligeramente mejor que el resto de países. Y, si vamos a países como España, los últimos estudios hablan de un 18%, así que es cierto que sigue siendo un porcentaje muy importante, pero es verdad que, en comparación con otros lugares, estamos mejor. Y, en el caso de Aragón, pues estamos en torno a la media de lo que sucede en el resto del país. Y no solo no estamos por encima, sino ligeramente por debajo.
También los datos dicen que dentro del acoso escolar en España o en los países desarrollados es mucho más importante el psicológico que el físico, aunque también va por géneros. En el caso de las chicas es un mayor acoso psíquico y en el caso de los chicos es más acoso físico. Y también los datos muestran que cada vez el ciberbullying o el acoso relacionado con las nuevas tecnologías está creciendo de forma exponencial y que, seguramente, aunque ahora mismo es más minoritario que los otros tipos de acoso, en un futuro debe ser una de nuestras preocupaciones.
Pero, si el acoso escolar es importante, es sobre todo por sus consecuencias, por las consecuencias que tiene para la sociedad y especialmente para los niños que sufren el acoso. ¿Y cuáles son las consecuencias? Pues baja autoestima, depresión, ansiedad, miedo a asistir a clase, bajo rendimiento académico, dificultades en el aprendizaje, dificultades en su integración en la sociedad. Por lo tanto, son todas consecuencias muy negativas para las víctimas y también, por supuesto, para el conjunto de la sociedad.
Y los estudios más recientes también nos dicen que ese rendimiento académico se puede cuantificar. Un niño que sufre acoso escolar pierde de media entre tres y cinco meses de aprendizaje. Es decir, que casi la mitad de ese curso escolar no puede obtener un rendimiento académico como el resto de los compañeros. Y eso, por lo tanto, nos debería de preocupar.
Como digo, el diagnóstico yo creo que es compartido. Además, los estudios académicos no creo que nadie los vaya a poner en cuestión, en esta cámara, por lo menos. Lo que sí que me gustaría poner en valor, en segundo lugar, es el trabajo que se viene desarrollando.
Desde el año 2016 en la Comunidad Autónoma de Aragón existe un plan integral contra el acoso escolar, que se vio reforzado a partir del año 2018 con un protocolo único que se implementa en todos los centros escolares. Y los datos lo cierto es que sí que van avalando de cierta manera una ligera mejoría. Es decir, que las medidas que se están tomando sí que tienen efectos de esa ligera mejoría y que seguramente tampoco desde mi grupo estamos satisfechos, porque para nosotros siempre el objetivo es que haya cero casos en Aragón. Nunca estaremos contentos hasta que no haya ningún caso en Aragón de acoso escolar.
Como les decía al principio, problema complejo. ¿Qué es lo que podemos aprender o cuáles son las conclusiones que podríamos poner sobre la mesa? Bueno, pues la primera de todas es que nos gustaría hacer un llamamiento a una reflexión a la comunidad educativa.
Como experiencia personal, cuando era estudiante, era miembro del consejo escolar y viví un caso de acoso escolar en mi centro. Y he de decir que, conforme fuimos tratando el problema, uno de los elementos a abordar era el papel que jugaban las familias, que a veces incluso ni siquiera son conscientes de que sus hijos practican el acoso escolar. Y de tal forma que la reflexión primera tendría que ser el conjunto de la comunidad educativa a los padres, a los estudiantes, al profesorado, a todo el mundo, para que sean conscientes de que este problema es grave y que realmente, cuando se aborda, cuando sucede, hay que tomar las medidas oportunas.
Y, de hecho, esto me lleva a una reflexión casi de actualidad. Todos vimos las imágenes de ese colegio mayor en Madrid, del Elías Ahúja, que no sé hasta qué punto se puede calificar como acoso a las niñas del colegio de enfrente, pero creo que la imagen que trasladaron esos estudiantes no es muy positiva de ellos mismos y que dan una imagen, como digo, muy negativa, de la imagen que tienen de las niñas, de las chicas y también de la forma de entender la presencia en el sistema educativo.
La segunda enseñanza, yo creo, es que debemos aprender de lo que estamos haciendo, es decir, que este proceso es un proceso continuo. Venimos trabajando con medios del Gobierno de Aragón, pero el diagnóstico tiene que ser continuo y seguir aprendiendo de lo que se hace.
Y, finalmente, creo que este debate será útil hoy si conseguimos concienciar un poco más a la sociedad. Realmente, como decía al principio, no hay un debate político, me parece a mí hoy sobre la mesa, sobre lo que está sucediendo, porque se toman las medidas, porque el Gobierno de Aragón está trabajando, porque seguramente estamos aprendiendo de lo que hacemos e iremos mejorando en el futuro. Pero, si podemos concluir algo, es que el acoso escolar es un problema que nos tenemos que tomar en serio, que afecta a la comunidad educativa y a la sociedad en general, y que es una tarea de todos, como decía el portavoz de Podemos y señor Escartín, si queremos combatirlo.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urquizu.
Señor consejero.

El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Gracias, señor presidente. Gracias a todos los portavoces por su intervención.
Yo lo que quiero dejar claro aquí es el compromiso del Gobierno de Aragón en seguir trabajando en políticas que mejoren la convivencia escolar y, sobre todo, que eviten o que prevengan, como creo que se está haciendo, situaciones indeseadas como es el acoso escolar y como es la ideación de conductas suicidas.
Evidentemente, quiero decir, el seguir trabajando es para seguir mejorando, para seguir mejorando y para seguir mejorando desde la prescripción. Porque yo creo que los centros educativos con carácter general están trabajando bien, están trabajando bien y lo que tenemos que hacer, desde la responsabilidad política que tenemos como gobierno y que tengo yo como consejero, es seguir prescribiendo y seguir actuando y seguir dando herramientas a los centros educativos para que puedan seguir trabajando en mejorar la convivencia escolar. Y eso lleva, pues, a incrementar medidas, protocolos, formación y recursos, que es lo que estamos haciendo. Me pasaban un dato que era que en la última oposición que hemos tenido sacamos plazas para sesenta y cinco orientadores. Creo que fue una de las más numerosas.
Quiero aclarar una cosa que han dicho varios portavoces sobre el protocolo. Quería explicar un poco el protocolo, me lo he dejado para esta segunda intervención o para esta tercera intervención.
Y es que, como decía el señor Trullén, el protocolo lo puede activar cualquiera que detecte un caso de acoso escolar, que detecte un caso de acoso escolar, pero cualquiera que esté en el centro educativo o fuera del centro educativo; porque, si bien es cierto que se habla de acoso escolar y se habla de responsabilidad y se habla de ámbito educativo, hay acoso que no se produce en el centro educativo y a lo mejor se produce fuera del centro educativo. Y eso es lo que hay que ver y tenemos que concienciar. Y ese es un deber mío, como consejero, el que todo el mundo sepa, toda la comunidad sepa que cualquiera puede y debe actuar y activar un protocolo.
Y lo que les decimos a los centros educativos: es mejor abrir un protocolo y cerrarlo inmediatamente, porque no hay casa, que esperar tiempo a abrirlo y que sea demasiado tarde. Es decir, no hay que minimizar.
Y hay una cosa fundamental, porque hay estudios científicos que dicen cuándo es una situación de acoso, cuándo no es una situación de acoso. Yo lo que digo, y lo he dicho siempre, es que la mera sensación de acoso sirve ya de base para actuar, porque el que no haya indicios razonables de acoso, pero uno se siente acosado, es que algún problema hay. Y, evidentemente, como se ha dicho también, como ha dicho el señor Escartín, es un tema educativo, pero es un tema también socioemocional y socioeducativo y sociocultural. Y eso lo debemos abordar y debemos trasladar a la sociedad esa preocupación, esa actuación y esa intervención.
Por eso quería decir yo claramente: se activa el protocolo y automáticamente debería comunicarse, porque hay una herramienta muy eficaz, y créanme ustedes que es una herramienta muy eficaz, que es el equipo de convivencia, quien se pone en marcha y quien asume toda la responsabilidad sobre el proceso. Es decir, en el momento en que se le ha comunicado al equipo de convivencia, el equipo de convivencia sabe lo que tiene que hacer, con quién lo tiene que hacer, cuándo lo tiene que hacer y cómo lo tiene que hacer. Entonces, lejos de ser un lastre para el centro educativo, es decir, el abrir protocolos y cerrarlos, al revés, significa que se está funcionando bien y que se está trabajando bien. No porque abras muchos protocolos la convivencia en ese centro es peor. Eso quería decir en primer lugar.
Y luego también quería decir otra cosa. Señor Arranz, no interprete mi estado de ánimo, yo no me he enfadado. Yo simplemente he dicho que no entendía muy bien la comparecencia, pero quizá sea problema mío. No he dicho nada más, que no la entendía. Y a mí me gusta entenderla porque me gusta responder bien, y, como me gusta responder bien, quiero saber lo que se me interpela o se me pide para poder responder bien. Entonces, lo decía simplemente por eso. No me enfado, me enfado muy pocas veces y además se me pasa enseguida.
He de recordar que el teléfono, el teléfono fue el primer teléfono que se puso en marcha en España, el primer teléfono que se puso en marcha en España. Y eso es importante porque creo que hemos sido una comunidad autónoma de referencia.
Y, en este caso, ser referencia en esto casi duele un poco, porque es reconocer que existe un problema que, evidentemente, el no reconocerlo no significa que mejoren las cosas, sino al contrario.
Yo también quería, quería decir que tenemos también, entre otras cosas, que desarrollar... Me preguntaba sobre los planes de igualdad. Sí que es cierto que en los planes de igualdad tenían un periodo para ponerlos en marcha los centros educativos, que durante el periodo de pandemia suspendimos todas esas actuaciones porque, además, era difícil la coordinación. Este es el último año y me consta que están trabajando todos los centros en ese plan de igualdad y ese plan de convivencia.
Yo creo que, y digo sería casualidad que yo visitara solo los centros que funcionan bien. Yo doy a entender que todos los centros funcionan más o menos igual. Hay algunos que lo tienen como su prioridad fundamental a través de la figura de los mediadores. Hicimos un primer encuentro de mediadores en 2017 y ya entonces había mil quinientos alumnos mediadores. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que hay una adecuada concienciación del problema. Hay una adecuada concienciación del problema, pero lo que no tenemos que hacer es minimizarlo. Creo que ese es el punto en el que estamos. Hay una adecuada concepción del problema, pero lo que no tenemos que hacer es minimizarlo.
Yo, con respecto al ciberacoso, que es otro tema que nos preocupa, tengo que agradecer a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad porque las intervenciones que está teniendo y la disponibilidad que tienen en todo momento para actuar y para acudir a los centros educativos para dar sesiones informativas... Yo recuerdo que en 2003 o 2004 activamos con la delegación del gobierno un plan director contra el acoso en su día, contra el ciberacoso, etcétera. Y yo tengo que reconocer y agradecer esa disposición por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Y, bueno, agradecimiento también a toda la comunidad educativa, porque he dicho que, si hay problemas, se intenta solucionar. Sí que es cierto, sí que es cierto, insisto mucho, insisto mucho, y aprovecho esta oportunidad, para decir, como lo he dicho públicamente, que no dejemos de actuar porque minimizamos el problema. Los casos que se han producido y que han salido a la luz han sido casos por minimizar el problema, por no darle la importancia que tiene. De una manera subjetiva, es decir, no lo digo de una manera intencionada, sino de una manera subjetiva. Intentar que se resuelva el problema porque parece ser que puede ser peor abrir un protocolo en donde hay información para todas las familias y para todos los afectados. Bueno, pues, si hay que abrirlo se abre, y hay que entender y comprender e implicar a las familias.
Las familias son las principales no digo responsables, sino el principal actor con sus hijos a la hora en la que tú tengas que denunciar un caso o a la hora en la que tengas tú que actuar con tu hijo. Y, además, en los modelos de intervención que tenemos, en los modelos de intervención, el equipo de convivencia actúa tanto con la familia del acosado como con la familia del acosador. Eso es lo que hay que tener claro y en cuenta.
Es decir, que yo aquí aprovecho y termino ya mi intervención, señor presidente, para agradecer a todos los que trabajan por la convivencia escolar y reafirmar ese compromiso que he dicho anteriormente de seguir trabajando desde el gobierno, desde el departamento, en aplicar protocolos y medidas como la que vamos a poner en marcha en los próximos meses, he dicho de salud mental y de bienestar emocional. Y recordar a las familias, recordar a los centros, recordar a la sociedad en general que es muy importante, como decían todos los portavoces, trabajar conjuntamente porque este es un problema de todos y es un problema que se visibiliza en el centro educativo, porque en el centro educativo los alumnos conviven entre sí y pasan muchas horas, pero que trasciende al centro educativo y ya a los domicilios, a los barrios, a la relación.
Y lo que decía el señor Urquizu es muy importante. El acosado tiene una pérdida importante en su rendimiento. Yo no lo había cuantificado, pero sí que tiene una pérdida en su rendimiento porque su principal problema es sobrevivir y no estudiar. Y eso hay que tenerlo en cuenta.
Por otra parte, muchas gracias.
Y a todas sus señorías ya les digo que yo estoy encantado de estar aquí para comparecer, contestar y explicar todo lo que haya que explicar.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Se suspende la sesión [a las catorce horas y cuarenta y siete minutos] hasta las cuatro de la tarde.
Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664