Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Moción núm. 62/10, dimanante de la interpelación núm. 95/10, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con las restituciones y compensaciones territoriales en la política hidrológica de Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 216 de Serie A (VII Legislatura)
Intervinienen: Fuster Santaliestra, Bizén - Peribañez Peiro, Joaquín - Gamón Yuste, Francisco Javier - Barrena Salces, Adolfo - Sada Beltrán, José Javier

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Si les parece, señorías, continuamos la sesión con el punto número 3, que es debate y votación de la moción 62/10, dimanante de la interpelación 95/10, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con las restituciones y compensaciones territoriales en la política hidrológica de Aragón, presentada por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Para su presentación, el portavoz de Chunta Aragonesista, señor Fuster, tiene la oportunidad para hacerlo con un tiempo máximo de diez minutos.
          Moción núm. 62/10, dimanante de la interpelación núm. 95/10, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con las restituciones y compensaciones territoriales en la política hidrológica de Aragón.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Señorías, efectivamente, esta iniciativa, que dimana de una interpelación que sus señorías pudieron seguir en el último Pleno del anterior periodo, ha sido conscientemente presentada ante esta comisión para tener ese margen de maniobra que en el propio debate se puso de manifiesto para buscar acuerdos y entendimiento, entendiendo todos que era una cuestión que puede suponer una inyección de inversión y de fondos públicos muy importante para Aragón y para los territorios, en buena parte territorios muy desfavorecidos. Esta es la razón por la que hemos traído la iniciativa, la propia moción a esta comisión.
Como saben sus señorías, y por resumir, hasta el año noventa y nueve no aparece el concepto de la restitución territorial. No aparece recogido jurídicamente, no aparece recogido en las leyes, en la modificación de la Ley de aguas y, posteriormente, en el caso aragonés, fue en la Ley 6/2001, la Ley de ordenación y participación en la gestión del agua de Aragón, una ley que salió con amplísimo acuerdo de todos los grupos de esta Cámara, donde precisamente se recogía la misma idea que en la legislación estatal, pero además, en nuestro caso, incluidos los territorios afectados a lo largo del siglo XX, no solo los posteriores a la ley del año noventa y nueve, como en la legislación estatal, sino también los anteriores a lo largo del siglo XX que habían padecido los mismos efectos y que no habían tenido los planes de restitución y planes de compensación por no estar comprendidos en la legislación, aunque era cierto que en Aragón, precisamente, sí que había habido casos de restituciones territoriales con independencia de su no reconocimiento expreso en la legislación.
Bien, pues esta diferencia, junto a la del coste de expectativas que es la valoración de aquellas actuaciones e inversiones que hay que hacer en aquellos lugares que han estado amenazados durante muchos años por un proyecto que ha estado oficialmente en la planificación o que ha sido declarado de interés general —por citar un caso reciente del que hemos debatido, nombrar el de Jánovas—, bien, pues para incluir también este concepto, también es la legislación aragonesa la pionera en el Estado español de incorporarlo, de incorporar ese concepto que, por otra parte, está recogido, como hemos comentado en otras ocasiones, en países muy avanzados en gestión del agua como pueden ser Estados Unidos o Suecia desde hace muchos años, pero no es el caso del Estado español. Sí, en cambio, es el caso de la legislación aragonesa, en la que, como digo, somos pioneros.
Todo esto, además, fue profundizado con las bases de la política del agua aprobadas por el Gobierno de Aragón y por la Comisión del Agua de Aragón, y con propuestas de resolución también aprobadas en esta Cámara con un acuerdo prácticamente unánime, la mayoría de ellas por parte de todos los grupos. Digamos que estamos en Aragón en unas condiciones óptimas para ser los pioneros, para ser aquellos que inauguremos una nueva forma de actuar por parte de la Administración central y para ser, probablemente, la primera comunidad autónoma que pudiera firmar un convenio de estas características con el Gobierno central con la obtención de importantes inversiones.
Y ahora vamos al texto concreto de la moción, porque ahí es donde se concretan estas actuaciones que entendemos que pueden acometerse desde la Administración autonómica y central, aunque —quiero recordarlo, ya lo dijimos en la interpelación— la competencia sustantiva de las restituciones territoriales, de la inversión en las obras de restitución y compensación es de la Administración central y, por tanto, obviamente, el grueso de esa financiación y de esas actuaciones debe correr a cargo de la Administración central.
Siendo conscientes de todo esto, planteamos dos ideas y una tercera complementaria. Las dos primeras ideas son: por un lado, los planes de restitución territorial de las obras que se estén realizando, que se estén ejecutando, que se hayan ya realizado o que estén pendientes de ejecución desde el año noventa y nueve; todas ellas ya por ley tienen que ir acompañadas de esos planes de restitución territorial por parte de la Administración del Estado y, además, nosotros estamos pidiendo la simultaneidad de las restituciones y la ejecución de las obras, como dice también nuestra propia legislación aragonesa.
Ese primer punto es por tanto, de alguna forma, para que se cumpla lo que ya está establecido en la legislación estatal y aragonesa respecto a elaborar ese calendario de actuaciones y comprometiendo la financiación, a la vista de los distintos casos en los que hemos visto que no ha sido así, sino que se ha ido ejecutando la obra y, posteriormente, con mucha dificultad, va comenzando las restituciones territoriales, que es el caso de Lechago u otros recientemente que han sido objeto de información pública al respecto.
¿De qué obras estamos hablando cuando hablamos de este apartado? Bueno, pues, estamos hablando de obras muy importantes que desde el año noventa y nueve se están realizando o está previsto realizar. Hablamos, por ejemplo, de La Loteta, El Val, Mularroya, Valvecino o el recrecimiento de Yesa, en su caso, en el caso de Zaragoza; San Salvador, Montearagón, Calcón, Biscarrués o Almudévar en el caso de la de Huesca; o Lechago, Valdepatao, Las Parras, el recrecimiento de Santolea, las balsas del Matarraña o Los Alcamines, en Teruel. Por tanto, muchas actuaciones, como comprueban sus señorías, y, por tanto, mucho dinero en juego. Y luego ya daré algunas cifras para darnos cuentas o ser conscientes de la trascendencia que puede tener.
¿Qué incluimos en el punto segundo? En el punto segundo, incluimos precisamente los planes de actuación para aquellos proyectos que se ejecutaron con anterioridad a la modificación de la Ley de aguas del año noventa y nueve y, por tanto, que no están incluidos en el mandato imperativo que tienen desde esa Ley de aguas para todos los proyectos posteriores, aunque sí están incluidos en el mandato de la legislación aragonesa desde el año 2001.
Bien, pues, en esos casos, así como en el del coste de expectativas al que me he referido, que también está en la legislación aragonesa, aquí tendríamos unas cuantas actuaciones importantes. Por ejemplo, Mediano, Barasona, El Grado (Lo Grao), Búbal, La Peña, La Sotonera o Ardisa, en el caso del Alto Aragón; Mezalocha, La Tranquera, Las Torcas, Mequinenza, Caspe o Yesa antiguo, en el caso de Zaragoza; Cueva Foradada de Oliete, Escuriza, Santolea, Pena, Arquillo de San Blas, etcétera, en el caso de Teruel.
Y en el caso del coste de expectativas, son las obras que ya se ha conocido que no se llegaron a realizar, pero que estuvieron en la programación, pues, como Jánovas, el Lorenzo Pardo Comunet o Santaliestra, o Torre del Compte en Teruel, una vez desechada, por ejemplo, por los acuerdos del Matarraña.
¿De cuánto dinero hablamos? Bueno, pues, una estimación moderada hace que, por ejemplo, tres actuaciones en las que se está actuando en estos momentos, en tres obras en las que se está actuando en estos momentos sin tener, en el caso de Yesa, por ejemplo, un plan específico de restitución territorial, sino simplemente actuaciones puntuales, como Yesa, Montearagón y Lechago, estamos hablando solo en esas tres actuaciones de ciento treinta millones de euros aprobados, consignados en los planes de actuación. Pues, hagamos una extrapolación sencilla para ser conscientes de la importancia de los fondos que pueden llegar a muchas comarcas aragonesas, porque las obras que he citado prácticamente recorren todo el territorio aragonés y no hay prácticamente ninguna comarca que quedara excluida. Por tanto, es otra gran oportunidad que tenemos de obtener fondos para nuestro territorio, que es nuestra asignatura pendiente siempre, porque ya sabemos que con nuestra baja población somos penalizados a todos los efectos en cualquier tipo de financiación o de inversión y, por lo tanto, tenemos esa oportunidad.
El punto tercero hace referencia a algo que también fue debatido en la interpelación, que es la solicitud de la encomienda de gestión para la ejecución de estos planes, encomienda por parte de la comunidad autónoma, viendo que no están cumpliéndose los plazos, que no se están desarrollando simultáneamente, pedimos esto y la conveniencia de realizar el seguimiento también desde dos instancias que solo en Aragón tenemos y que no hay en otras comunidades autónomas, que son, por un lado, la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua, que se va reuniendo con relativa asiduidad cada año o año y medio, o las ponencias correspondientes de la Comisión del Agua de Aragón que se reúnen mucho más asiduamente específicamente para cada una de las actuaciones que hay.
Es decir, tenemos la legislación, tenemos los instrumentos, las instituciones o las instancias para poder hacer los seguimientos y, como digo, el marco jurídico que nos permite hacerlo; nos falta conseguir aunar esas voluntades y esos esfuerzos. Por parte del Gobierno de Aragón, entiendo que ya está en esta misma dirección, y también el Gobierno central, atendiendo, además, a una especificidad propia y a una legitimidad propia que tenemos especialmente en Aragón.
Ese es el objeto de la iniciativa para el que buscaremos que pueda haber un acuerdo, porque ya he visto que se han presentado enmiendas. Buscaremos el acuerdo con todos los grupos parlamentarios.
Señor presidente, muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias, señor diputado.
Como bien acaba de decir usted al finalizar su intervención, hay presentadas dos enmiendas, una de ellas del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, que para su defensa y explicación tiene la palabra el señor Peribáñez.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, pues, efectivamente, debatimos un tema que, además, nos cae fresco. Ya en el Pleno de la semana anterior debatimos uno en un sentido muy similar, en el que también hablábamos de la restitución y demás.
Por lo tanto, yo creo que estamos sensibilizados con aquella decisión y, lógicamente, trasladándonos un poco más atrás en el tiempo a la sesión plenaria del mes de diciembre, en concreto, del día 17, pues, ya hacía constar en la interpelación, en la intervención de la interpelación por el grupo proponente, el portavoz ya indicaba en esa interpelación la propuesta de esta moción para tratar de llegar a un acuerdo, tratar de que se llevaran a cabo estas obras de restitución que, por otra parte, se deben de tramitar o de ejecutar de forma paralela a las obras hidráulicas.
Decía el señor Fuster en aquella interpelación que, lógicamente, había una partida económica abundante en el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, pero, sin embargo, no era proporcional la aportación económica que se llevaba a cabo a las restituciones y que, efectivamente, como acabo de comentar, al mismo tiempo de ejecutar la obra hidráulica, pues, se tenía que poner en marcha el plan de restitución.
También hacía constar que es una de las situaciones que nosotros enmendamos, que era competencia del Gobierno central, y nosotros entendemos que es así.
En definitiva, también en esta intervención, el consejero hacía constar..., comulgaba con la exposición que hacía el portavoz del grupo proponente. En los años anteriores, en las propuestas de resolución presentadas en el debate sobre el estado de la comunidad, pues, en el año 2008, ya hubo una propuesta planteada por este mismo grupo parlamentario, por el Partido Aragonés; otra, en el año 2009, por Izquierda Unida, y otra, en el año 2010, conjuntamente por el Grupo Socialista y el Grupo del Partido Aragonés, que, bueno, de alguna forma indicaban esto que estamos hablando en este momento en esta moción.
Se hablaba de tres cuestiones fundamentales que también son objeto de los puntos del grupo que propone la moción y de la enmienda que nosotros planteamos: de la necesidad de ejecutar de forma inmediata las obras hidráulicas pendientes, la encomienda de gestión a la comunidad autónoma para su ejecución y que se incluya a la DGA en las actuaciones que el ministerio haga en relación con los planes de restitución.
Esto es un poco el refundido de esas tres propuestas de resolución que, como ha dicho el portavoz del grupo proponente, ciertamente causan un daño importantísimo en aquellos territorios donde se producen estas obras hidráulicas que no se restituyen de forma paralela y que, en muchos casos, cuando se restituyen, poco o nada se puede hacer para llevar a cabo o para visualizar en la realidad aquello que en su día era y lo que podía ser en este momento, ¿no?
Por lo tanto, nosotros hemos llevado a cabo una enmienda en cuanto al punto número 1, refundiendo el 1 y el 2 del grupo proponente, de Chunta Aragonesista, y un punto segundo en el mismo sentido. Nosotros entendemos que el texto queda un pelín mejor redactado. En cualquier caso, yo creo que todos estamos hablando en la misma dirección y en el mismo tono.
Creo que, como en el Pleno anterior, debemos intentar hacer un esfuerzo para llegar a un acuerdo, porque creo que es importante, estamos hablando del territorio con unas situaciones importantes de deterioro a raíz de estas infraestructuras hidráulicas que se tarda en restituir. Por tanto, como digo, estamos en la obligación de intentar hacer un esfuerzo para llegar a un acuerdo y sacar esta iniciativa con el mayor consenso posible.
Nada más, y muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias, señor Peribáñez.
Ahora le toca el turno al Grupo Parlamentario Popular, que también ha presentado otra enmienda de modificación.
Tiene la palabra su portavoz señor Gamón.

El señor diputado GAMÓN YUSTE: Muchas gracias, señor presidente.
El tema de las restituciones creo que es un tema que, además, lo tenemos reciente con la comparecencia de los afectados por Jánovas y porque en el último Pleno ya hablamos sobre él. Creo que es importante destacar que todas las restituciones tienen que ir a la vez y de forma simultánea con la ejecución de obra, todas aquellas que se puedan ejecutar, porque hay parte de las restituciones que se tienen que ejecutar después de terminar la obra hidráulica, pero sí que es cierto que por lo menos el proyecto de las restituciones, los fondos para restituciones y todas aquellas que se puedan comenzar tienen que ir a la vez.
Todos sabemos que las grandes obras hidráulicas, en la mayoría de los casos, suponen una afección muy importante para la zona, una afección muy importante para los habitantes donde están ubicadas y que, en un principio o en muchos casos, no son los directamente beneficiados por esa propia obra hidráulica.
Ante ello, por ello, tanto la legislación estatal como la legislación de Aragón fomenta, participa e intenta que esas afecciones sean las mínimas posibles por medio de un proyecto de restituciones que tiene que ser afectado a esa zona y que tiene que ser proyectado y ejecutado en el tiempo mínimo posible desde que se inicia la obra hidráulica.
Ese propio plan, ese propio proyecto, tiene que estar sobre todo consensuado con los propios habitantes de la zona, porque tenemos que tener en claro y tenemos que tener muy evidente y muy conscientemente la situación en que dejamos a muchos de estos habitantes por medio de una pérdida de expectativas en cuanto a su futuro y, sobre todo, una pérdida ya no solamente de las expectativas, sino también de su medio de vida, que en muchos casos suponen estos proyectos de restitución hidráulica.
Entonces, entendemos que todo lo sea llegar a un acuerdo, llegar a un consenso, todo lo que sea buscar el acuerdo, todo lo que vaya hacia la simultaneidad de las restituciones y de la ejecución de obras, todo lo que vaya hacia que estas obras se ejecuten lo más rápido posible y con el mayor consenso, estaremos, desde el Partido Popular, de acuerdo.
Sí que es cierto que hemos presentado una enmienda a la propuesta que hace Chunta Aragonesista, fundamentalmente porque queremos destacar que la obligatoriedad o el que tiene la competencia es el Gobierno de la nación. Entonces, el primero que tiene que desarrollar, que tiene que financiar estas restituciones tiene que ser el Gobierno de la nación.
Por ello, nuestra enmienda va en el sentido de que si el Gobierno de la nación retrasa en exceso la ejecución de estos planes, pueda encomendar al Gobierno de Aragón que ejecute estas restituciones por medio de la financiación traspasada desde el Gobierno de la nación.
Entendemos que son importantes todas las expectativas que se han perdido con distintas obras hidráulicas en Aragón. Permítame que haga una referencia a la del embalse de Lechago, que conozco un poco más, y que en ella, después de muchos años de perseguirlo, después de un proyecto de restituciones de trece millones de euros, se ha quedado en nueve millones de euros y que todavía se está ejecutando y ha tenido un retraso más que importante en su ejecución y que, además, ahora tenemos el problema de que una vez realizado el pantano, parece ser que hay problemas para ponerlo en marcha porque veremos a ver si es posible pagar el coste que supone abastecer a los pueblos del Bajo Jiloca del agua que este pantano va a retener.
Entendemos que es necesario que todo esto se haga, desde luego, con el convenio de todos los afectados, con el convenio de todas las Administraciones, y solo así podremos avanzar hacia que estas restituciones y que la gente, los pueblos y las zonas afectadas puedan tener una segunda oportunidad, puedan seguir adelante y puedan tener un futuro.
Y sobre esta base, buscaremos el acuerdo y estaremos abiertos a cualquier acuerdo que podamos plantear con todos los grupos políticos.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias a usted, señor diputado.
Ahora corresponde el turno de intervenciones a los grupos no enmendantes.
Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida, señor Barrena.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Brevemente, para reiterar una vez más el acuerdo de Izquierda Unida y, por lo tanto, el apoyo a otra iniciativa en la que se habla de los planes de restitución, en la que se habla de impulsar que se resuelvan una serie de problemas, una serie de compromisos, que se dé respuesta definitiva a una situación generada y creada por las obras hidráulicas, necesarias, que además incluso, en el marco que al final se consigue de un acuerdo aquí en nuestra comunidad autónoma, que es incluso ratificado por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, ahora en la actualidad, pues, lo que no se entiende es que tengamos que seguir reivindicando y tengamos que seguir impulsando y tengamos que seguir reclamando. Pero es así la realidad.
Nosotros nos vamos a sumar al acuerdo o consenso que se pueda dar, pero, en cualquier caso, desde nuestro apoyo a esta iniciativa, que va a ser el voto favorable de Izquierda Unida.
Gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias, señor diputado.
Corresponde el turno al portavoz del Grupo Socialista. Señor Sada, cuando usted quiera.

El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señor presidente.
También de forma muy breve, porque creo que ya se ha dicho prácticamente todo.
Son evidentes las afecciones que tienen este tipo de obras sobre el territorio y, sobre todo, su posibilidad de desarrollo futuro y, por lo tanto, eso ya, en el marco competencial, como ya se ha comentado, viene ya legalmente resuelto, tanto a nivel estatal, como a través de la Ley de aguas, como a través de la Ley de ordenación y participación de la gestión del agua en Aragón, que incluye, como decía algún otro portavoz anteriormente, un aspecto novedoso como es la posibilidad tanto de los planes de restitución para intentar compensar el impacto que tuvieron determinadas obras con anterioridad a 1999, como también ese otro concepto que se comentaba antes sobre el coste posible de aquellas obras que no se han realizado, ¿no?, el coste que ha tenido sobre el territorio.
En ese sentido, nosotros estaríamos, en principio, desde luego, de acuerdo con algunas modificaciones, con el acuerdo al que se pueda llegar, porque yo creo que hay una amplia posibilidad y una intención de todos los grupos por llegar a un acuerdo, en definitiva, sobre todo, porque primero, desde luego, habría que insistir otra vez en la agilización y en la coordinación a la vez que se llevan a cabo las obras de este tipo de obras hidráulicas que se están realizando, que se lleven también adelante los planes de restitución, también porque esos planes de restitución pasen a ser simplemente no solo de compensación por los efectos negativos que pueda tener el territorio, sino también que se conviertan en verdaderos planes de desarrollo territorial y desarrollo sostenible.
Y, por último, que esos tipos de planes de desarrollo sean con el acuerdo fundamental y amplio del territorio. Por eso mismo, dentro de estas cuestiones, incluyendo que sí que me parece importante la novedad de los planes de restitución de las obras anteriormente al año 1999, pero sin crear falsas expectativas, desde luego, con esas bases del máximo acuerdo de intentar agilizar el calendario, de plantear la posibilidad, desde luego, que si el Gobierno central no la asume pueda encomendarse la gestión al Gobierno de Aragón, con esas premisas, desde luego, estaríamos de acuerdo en intentar llegar a un consenso para favorecer el que este tipo de cuestión fuera apoyada por la totalidad de los grupos.
Nada más, y muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias, señor diputado.
Entonces, entendemos que tenemos que suspender la comisión unos minutos para ver si se puede llegar a ese acuerdo que ustedes han propuesto. Se suspende la sesión.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Señorías, se reanuda la comisión.
Vamos a ver, el siguiente punto es para que el grupo proponente manifieste su opinión sobre si ha habido acuerdo o no sobre las enmiendas presentadas.
Señor Fuster, tiene la palabra.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Sí, gracias, señor presidente.
Gracias, señorías.
Efectivamente, ha habido acuerdo sobre la base de las enmiendas planteadas por los Grupos del Partido Aragonés y Partido Popular, y también con la aportación de los demás grupos no enmendantes. Ha habido un texto que podemos considerar transaccional, porque se incluyen parcialmente parte de todas las aportaciones de todos los grupos, que, si no les importa, paso a leer, y espero no liarme ahora.
El primer párrafo queda tal cual está: termina en «... instan al Gobierno de Aragón a, punto primero: Dirigirse al Gobierno central (titular de la competencia sustantiva) para impulsar la aprobación de planes de restitución territorial de todas las obras hidráulicas de interés general realizadas en ejecución o pendientes de ejecución desde 1999, elaborando un calendario de actuaciones y comprometiendo la financiación de las Administraciones competentes. Para ello, deberá buscarse —esto, todo sigue igual— el acuerdo entre todas las Administraciones intervinientes y la representación de los habitantes y territorios afectados, y para los nuevos proyectos, garantizando —se incluye— la simultaneidad de las restituciones y la ejecución de las obras».
El punto segundo queda de la siguiente manera: «Estudiar la elaboración, en coordinación con el Gobierno de España, de planes de actuación que recojan las medidas de restitución y desarrollo socioeconómico...», sigue exactamente igual hasta el final.
Y el punto tercero: «Solicitar al Gobierno de España que, en consonancia —aquí se incluye la parte de la enmienda del PAR— con las resoluciones aprobadas en esta Cámara —y aquí se encuentra también lo del Partido Popular—, que de dichos planes...», perdón, sí, «que la ejecución de dichos planes se encomiende, en su caso, a la Comunidad Autónoma de Aragón, realizando el seguimiento de los mismos en el marco de la Comisión de Seguimiento...», sigue igual.
¿Está bien? ¿Correcto?
Gracias, señor presidente.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Muy bien.
¿Están todos los grupos de acuerdo con el texto que acaba que enunciarse? No obstante, señor Fuster, le agradeceré que luego pase el texto a la Mesa.
Entonces, procedemos a la votación. ¿Votos a favor de esta moción? Se aprueba por unanimidad, con diecisiete votos a favor.
¿Explicación de voto?
Por parte de Chunta Aragonesista, señor Fuster, tiene la palabra.

El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Quiero agradecer no solo en nuestro nombre, sino en nombre de los futuros gobiernos y responsables del Departamento de Medio Ambiente, la aprobación de la iniciativa, las aportaciones realizadas por todos los grupos, la facilidad dada y la colaboración y buena disposición de todos los grupos, incluidos los no enmendantes, para que pudiera salir adelante la iniciativa.
Creo que es un magnífico instrumento para el Gobierno de Aragón para poder iniciar una negociación con el Gobierno central, que puede suponer, caso de desarrollarse y culminar con éxito, puede suponer una inyección muy importante de inversión pública, sobre todo, en el territorio, en la práctica totalidad de las comarcas aragonesas que serían afectadas, en este caso beneficiosamente, por estos planes de restitución.
Puede Aragón, como decía, convertirse en la comunidad pionera a la hora de conseguir un acuerdo de esta naturaleza. Hay una parte que trata de exigir o de recordar la necesidad de cumplimiento de la legislación, que es básicamente la del punto primero, es la de la simultaneidad de las obras; pero hay otra parte muy importante en la que Aragón puede ser la primer comunidad autónoma que disponga de un acuerdo de estas características, que pueda alcanzar un acuerdo con la Administración central, y este acuerdo unánime de las Cortes de Aragón es, sin duda, una muy buena carta de presentación o un buen respaldo para quien, en nombre del Gobierno de Aragón, tenga que negociar esta situación.
He dicho antes que hablábamos de cifras, sobre su importancia, y he citado que solo en tres ejemplos concretos hablábamos de ciento treinta millones; para el caso de las restituciones actuales, podemos hablar de no menos de trescientos millones de euros, lo que podría suponer aproximadamente los importes de todas las restituciones territoriales que puedan derivar del actual marco jurídico de la Ley de aguas del año 1999, en lo que afectaría, para entendernos, al punto primero. Y con la suma del punto segundo, podríamos irnos a un total, entre uno y otro, de no menos de quinientos millones de euros.
Por tanto, estamos hablando de una potencialidad enorme, todos sabemos las dificultades y, especialmente, en estos momentos, pero esto no es para un año ni para dos, ni para tres, sino son planes de actuación que a poco que duren lo mismo que duraron los actuales, limitados en ejecución, ya ocuparía un periodo importante de tiempo.
Pero, en cualquier caso, lo digo para resaltar la magnitud de las cifras de las que estamos hablando. Es un asunto muy importante, pues, tan importante, por ejemplo, como los planes de desarrollo rural sostenible, o más, que en estos momentos se están poniendo en marcha y a los que se ha hecho referencia en la anterior intervención.
Por eso me congratulo del acuerdo y agradezco muy expresamente la posición y el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Sí, por parte del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra el señor Peribáñez.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.
Pues, brevemente, para agradecer, en primer lugar, al grupo proponente que haya tenido en cuenta parte de la enmienda que hemos podido, entre todos los grupos políticos, refundir, y luego, lógicamente, agradecer también al resto de los grupos políticos la predisposición, como decía el señor Fuster, a llegar a un acuerdo en esta moción, que creo que es importante. Esto iría en la línea de continuidad de la decisión que tomamos, como decía anteriormente, en el Pleno pasado. Yo creo que es bueno, creo que es un acuerdo importante, un acuerdo que espero que con la misma predisposición que tenemos los grupos políticos en esta Cámara, bueno, pues tenga la misma predisposición el Gobierno central para llevar a cabo estas restituciones que todos conocemos, de las que ya hemos hablado y que, indudablemente, perjudican seriamente a un territorio concreto y benefician a otro completamente distinto.
Por lo tanto, creo que es completamente lógico y sensato el pensar que ese territorio que, de alguna forma, trata de beneficiar a otro sea recompensado con estas obras de restitución.
Nada más, y muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Gracias, señor diputado.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, señor Gamón, tiene usted la palabra.

El señor diputado GAMÓN YUSTE: Muchas gracias, señor presidente.
Agradecer tanto al grupo proponente como al resto de grupos el haber buscado el acuerdo y el haber obtenido un acuerdo, teniendo en cuenta las enmiendas presentadas y el propio texto de la propia ley. Creo que es importante y que, desde luego, en un futuro recordaremos este acuerdo.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente (MARTÍN MINGUIJÓN): Muchas gracias.
No habiendo más intervenciones, seguimos con el orden del día.
          Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

El primer punto, que habíamos dejado aplazado: lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. ¿Queda aprobada? Se aprueba, pues, por unanimidad.
Cuarto punto: ruegos y preguntas.
No habiendo ruegos ni preguntas, se da por finalizada la sesión de esta Comisión de Medio Ambiente.
Gracias.
[Se levanta la sesión a las doce horas y cinco minutos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664