Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 419/20, sobre la vuelta al pacto constitucional en materia educativa del Gobierno de España.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 031 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Cortés Bureta, Pilar - Arranz Ballesteros, David - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Martinez Romances, Carmen - Sanz Méliz, Erika - Trullén Calvo, Carlos - Urquizu Sancho, Ignacio
Pasamos entonces al siguiente debate: debate de la proposición no de ley número 387/20, sobre el reconocimiento y medidas de apoyo a los centros homologados de educación infantil de 0 a 3 años, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón
Esperamos dos minutos a que se incorporen. [Pausa].
El señor Arranz no se encuentra en el Pleno. Por lo tanto, tenemos que pasar al siguiente debate: debate de la proposición no de ley número 419/20, sobre la vuelta al pacto constitucional en materia educativa del Gobierno de España, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación y defensa de la proposición no de ley, el representante del Grupo Parlamentario Popular tiene un tiempo de cinco minutos; señora Cortés, tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 419/20, sobre la vuelta al pacto constitucional en materia educativa del Gobierno de España.
La señora diputada CORTÉS BURETA [desde el escaño]: Muchísimas gracias, presidenta.
Señorías, creo que para el Grupo Parlamentario Popular no sorprende a nadie si presenta esta proposición no de ley que hace referencia a todos esos puntos de la LOMLOE, perdón o de la ley Celaá a los que el Partido Popular está mostrando, demostrando su frontal rechazo en el trámite de la misma, diciendo, además, la inconstitucionalidad de alguno, de alguno de ellos.
La verdad es que la reforma de una la ley de educación necesita tal dedicación, tal cantidad de debate y de diálogo, que la verdad es que sonroja comprobar la rapidez con la que se está tramitando y el nulo debate al que se está sometiendo.
Desde algunas acciones políticas encontramos una alusión constante a los derechos y a las libertades, y entonces nosotros, en este punto, en esta proposición queremos preguntar: ¿qué pasa con los derechos y la libertad del artículo 27 de la Constitución, señorías?, ¿dónde dejamos la libertad de enseñanza y el derecho a la educación que con esta ley se pone en riesgo?, ¿qué problema tienen con que los padres puedan elegir el centro educativo para sus hijos? Yo lo he dicho alguna vez en esta tribuna, esta sala y lo repito: cuando unos padres llevamos a nuestros hijos al colegio, llevamos lo mejor que tenemos, lo que más a queremos, y, por eso, ¿a alguien le puede extrañar que quiera elegir las manos en las que los deja? ¿Por qué extraña superioridad moral creen que pueden decidir la escuela de todos los niños en este país? ¿Con qué superioridad moral se atreven a que imponer a todos los padres el centro que se va a encargar de la educación de sus hijos? ¿Qué superioridad moral les asiste para creer que el colegio que ustedes elegirían para sus hijos es mejor que el que puedan elegir otros padres?, incluso algunos de sus compañeros de partido, incluso la señora ministra, que pudo elegir el colegio para sus hijas y, además, precisamente, no fue uno público. ¿Ustedes pueden elegir el colegio que quieran? Faltaría más, pero dejen que los demás padres hagan lo mismo. A mí jamás se me ocurriría decirles qué centro deben elegir. ¿Por qué ustedes quieren imponerlo a los demás padres españoles?
Esta mañana hemos oído hablar mucho de lo público, y yo les he hecho una referencia a que había que distinguir entre lo público, lo estatal y lo gubernamental, y en este momento también quiero dejar clara una confusión que muchas veces se comete cuando se habla de educación, porque el Partido Popular defendemos la escuela o la enseñanza pública y, en un país democrático como el nuestro, toda, toda la enseñanza es pública. Hay una tremenda confusión, porque otra cosa es que los centros tengan una titularidad diferente de la Administración pública correspondiente. Y ¿por qué toda nuestra enseñanza es pública? Pues porque los programas a que se ciñen obligatoriamente los centros son aprobados por los órganos estatales correspondientes, porque esos órganos deciden lo que deben aprender los alumnos, a qué edad, en qué orden, cuándo y cómo tienen que dar cuenta de lo que van aprendiendo, porque esos mismos organismos públicos son los encargados de fijar las condiciones que deben cumplir los encargados de impartir la enseñanza en cualquier tipo de centro, qué titulación universitaria se le requiere, cuáles son los centros superiores de enseñanza en los que pueden adquirir esa titulación. Esos organismos públicos son los que deciden cuántos alumnos debe de haber por clase, son los que regulan el modo de acceso de los alumnos, incluso pueden entrar a detallar cómo debe ser el espacio en el que tiene lugar la transmisión de conocimiento, o incluso los espacios de recreo y deporte.
Todo lo importante que sucede dentro de un centro educativo en un Estado democrático, como es el nuestro, está regulado por los poderes públicos. Por eso no existe enseñanza privada en democracia, toda la enseñanza es pública. Otra cosa, como decía antes, es que hay distintos titulares que se responsabilizan de la gestión de esos centros, pero el sistema escolar es público y es único, además de esa inspección estatal que se encargaría de regular o de revisar todo lo que pasa, como digo, en esos centros escolares.
Por eso sorprende que una y otra vez se insista en esa confrontación entre escuela pública y la concertada. ¿Cuáles son esas razones? A mí se me ocurren varias. Pues una es que, bueno, pues desde la izquierda o desde las izquierdas solo lo que nace, lo que se controla y que sigue las directrices del Estado es realmente público, y solo puede haber detrás un intento de controlarlo todo incluso a las más jóvenes personas más vulnerables y desde el inicio. Otra razón puede ser que la educación concertada, bueno, puede parecerles un elemento distorsionador en el sistema funcional, en el mal funcionamiento del sistema escolar. Bueno, pues sí, puede ser, porque, bueno, eso puede provocar la comparación entre unos centros y otros, incluso la competencia, que a algunos no les gusta, y, además, bueno, facilitar el ejercicio de libertad de elección de los padres eso puede distorsionar un sistema que todos ustedes desde la izquierda quieren tener controlado.
Y, por último ya, la tradicional razón de la creencia de que el dinero destinado a la escuela concertada es un dinero de todos que se regala a unos pocos, cuando realmente la escuela concertada forma parte estructural del sistema único escolar público en España y que el dinero que se dedica ya es un dinero dedicado al servicio público de enseñanza.
Miren, señorías, en unos momentos, y termino presidenta con este argumento, en los que desde la izquierda y ese falso progresismo se reclama respeto al pluralismo, parece que el único pluralismos que se reclama y que se tiene en cuenta y que vale es el pluralismo lingüístico, el pluralismo identitario o el pluralismo territorial, como si ya lo común no importase a nadie, ese castellano lengua común de todos los españoles, pero, fíjense, existe un pluralismo social que se manifiesta de muchas formas. Una de ellas es la libertad de creación de centros de enseñanza y otra es la libertad de elección de centro educativo, y el respeto a ese pluralismo no vale menos que el lingüístico o el territorial que tantos problemas nos está causando. Ese pluralismo que refleja la Constitución, la Constitución reconoce y defiende, y al que les pedimos que vuelvan a respetar.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cortés.
Turno ahora para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón durante un tiempo máximo de tres minutos.
Señor Arraz, tiene la palabra.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Nosotros estamos a favor en general de esta PNL, si bien entendemos que nuestra concepción del sistema educativo difiere en algunos de sus puntos, evidentemente.
Me reafirmo en el contenido de esta enmienda. Si bien quiero hacerles ver que nosotros compartimos en gran parte su visión sobre la ley educativa LOMLOE, pero con algunos matices como se desgranan en la enmienda correspondiente.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
Turno ahora de intervención del resto de los grupos parlamentarios no enmendantes durante un tiempo máximo de tres minutos.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón, tiene la palabra el señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señora Cortés, yo quiero mostrar de verdad mi lamento profundo por el uso que está haciendo, que están haciendo ustedes de un texto legislativo que no dice lo que ustedes dicen que dice, no dice lo que ustedes dicen que dice, y es verdad, además, que cuando ustedes hablan de la vuelta a un pacto constitucional, ya le he dicho antes, hombre, que el Partido Popular dé lecciones de constitucionalismo en este país, en fin, bueno..., pues a veces ofenden, ofenden porque es que además no se ajustan a la realidad, no se ajusta a la realidad.
Mire, en su propuesta es verdad que hoy, aunque usted ha hablado de la LOMLOE, más que de su propuesta concreta, su propuesta hoy lo que viene a reflejar es su programa, y me puede parecer bien que usted traiga una propuesta en clave propositiva en base a unas cuestiones concretas que, desde luego, Izquierda Unida no comparte, que no comparte, y le voy a explicar por qué solo con respecto a alguna de ellas.
Por ejemplo, bien, no, la educación diferenciada es una educación segregadora, segregadora, y, por lo tanto, no puede ser. Aparte de anacrónico, por géneros, por niveles, aparte de anacrónico, es que no tiene ningún reflejo constitucional esa apuesta, absolutamente ninguno, es más, es contraria a la norma y a los tratados internacionales.
Por otro lado, yo no sé de dónde se sacan ustedes que no aparece la religión; lo que pasa es que la religión no va a contar en la nota, pero, claro que aparece. Lamentablemente habrá que actualizar también determinadas normas. Todas las normas tienen que evolucionar con la sociedad para garantizar y profundizar en la laicidad necesaria, que, en otro orden de cosas también, serviría para respetar el derecho religioso o la opción religiosa del conjunto de una sociedad que hoy es muy diversa. Izquierda Unida considera que hay que sacar todas las cuestiones de fe del ámbito de la razón del aula. Lo decía esta mañana: a pensar a las aulas, y a rezar en el ámbito privado, a los lugares de culto. Me parece lo correcto y lo sensato para entendernos todos en torno a criterios objetivables.
La tercera cuestión: las lenguas del Estado. Es que mienten ustedes, esta mañana he oído aquí argumentos, con respecto a lo que tiene el contenido de la ley, que son absolutamente falsos. No es cierto que se dé prioridad, es más, la ley dice que se garantizará que todos los alumnos de las comunidades autónomas con lengua cooficial adquieran competencias por igual, por igual, en ambas lenguas. Miren, desde los años ochenta estaba esta cuestión metida en el ámbito de las leyes educativas que han hecho unos y otros partidos políticos que han gobernado nuestro país hasta que llegó el señor Wert, y se inventó esto de la lengua vehicular. Pero eso es objetivo por igual, no por encima, por igual; dejen de utilizar la lengua, que es una cuestión de patrimonio cultural, y, sobre todo, es un vehículo de encuentro y un vehículo de comunicación necesario, como desde una perspectiva totalmente política, que yo creo que es el error, o sea, ustedes achacan a otros el error con el que miran ustedes, o sea, la óptica con la que ustedes se aproximan a determinadas cuestiones.
Y, por último, hombre, critican la falta de consenso de esta ley. Hombre, la ley del Partido Popular fue aprobada por imperativo, por imposición y de forma unilateral. Yo creo que esta ley, ya decíamos, acabo ya, se queda corta. En cualquier caso, habrá que profundizar en ella a lo largo de su tramitación para acabar mucho más con esas posibilidades de segregación, para acabar con esa cuestión de la apuesta por la concertación, que, como le decía, una cosa es la opción personal y otra cosa es la garantía de planificación educativa, que es lo que tiene que garantizar el conjunto del Estado, en este caso concreto, las comidas autónomas, y, desde esa óptica, una cosa no puede estar por encima de la otra. Y libertad existe y el que quiera puede llevar a su niño a la privada, si así lo decide. Ahora bien, la pública tendrá que garantizarle con medios públicos o bien concertados, si no los hubiere, la opción de escolarización. Eso es lo que dice la ley. No está diciendo otra cosa.
Por lo tanto, señorías, yo creo que este debate es un debate manido que profundiza en un conflicto que no sirve para nada y que nos aleja de conseguir un pacto educativo que realmente sea sólido para afrontar el futuro con garantías.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Sanz.
A continuación, el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat, tiene la palabra.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
En esta iniciativa ya les adelanto que la defensa me la acaban o me la han escuchado antes en la comparecencia al consejero de Educación. Conforme la iba leyendo juraría que había leído esto mismo en otras ocasiones y, efectivamente, lo había leído concretamente en una moción presentada en el Ayuntamiento de Calatayud, en la Diputación Provincial de Huesca, la Diputación Provincial de Teruel. No sé si conocerá lo expuesto por mi compañera Ana Ballano en ese pleno de ese ayuntamiento de Calatayud, pero ya les adelanto que este grupo parlamentario votará lo mismo que votó nuestra compañera, así como hemos votado en todas las instituciones en las que tenemos representación en esa Diputación Provincial de Teruel, en la de Huesca, incluso en el Senado, y lo votaremos, ya lo decía esta mañana, por dos cuestiones importantísimas, por coherencia y por convicción.
Centrándonos en esta iniciativa, en la cual se trata de la nueva ley educativa, un tema que para nosotros es fundamental y trascendental, desde nuestro grupo parlamentario, nuestra postura va a ser la que ha sido siempre y la que ustedes conocen. Respecto al tema de la libertad de enseñanza en las escuelas, para nosotros es fundamental exigir la convivencia pacífica entre la enseñanza pública y las enseñanzas concertada y privada, siempre en el marco de las bases para un pacto por la educación en Aragón.
Defendemos el derecho de los padres a elegir libremente el modelo educativo que quieren para sus hijos conforme a su ideario; todo ya me lo han escuchado hoy en la comparecencia al consejero, como les decía. Para nosotros el nuevo texto comporta graves dificultades orientadas a limitar la libertad de elección del centro, la subsistencia de la enseñanza concertada, la enseñanza privada y la educación especial para aquellas personas que por causa de sus discapacidades no puedan acudir en condiciones de igualdad a los centros de enseñanza reglada de la red pública y concertada.
Por todo ello, mi grupo parlamentario, el Partido Aragonés, comparte la iniciativa presentada por el Grupo Popular y exigiremos al Gobierno de España el acatamiento de un modelo acorde con la Constitución, permitiendo mantener la libertad de elección de centro a los padres, la perfecta armonía entre la enseñanza pública y privada, y así como garantizar unos centros de calidad para aquellos casos que, por su situación de discapacidad, precisan de unos centros adecuados que permitan a los niños y jóvenes desarrollarse y crecer de modo pleno.
Asimismo, y tal y como ya hemos manifestado en cada una de nuestras intervenciones, ante la eliminación del castellano como lengua vehicular en la enseñanza, el Partido Aragonés recuerda que dicho mandato es contrario al espíritu del artículo 3 del texto constitucional y que, por tanto, no lo compartimos, algo que queda reflejado también en el punto diez de su iniciativa.
Por ello, creo que la posición de mi grupo parlamentario en este tema concreto es clara y entiendo que todos conocen el sentido de nuestro voto. El Partido Aragonés votará a favor de esta iniciativa.
Muchas gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Peirat.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Martínez, tiene la palabra.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías. Esta mañana decía el señor Urquizu que íbamos a ver la segunda vuelta de este debate. Yo no sé si es la segunda vuelta o es esa carrera que han emprendido las derechas, no por proteger la educación y la igualdad de oportunidades y la cohesión social, sino por construir un relato para seguir desprestigiando a un Gobierno progresista.
Yo creo que ese es el fondo y la cuestión de estos debates que estamos teniendo en esta sesión plenaria, porque la verdad es que, escuchando tanto a unos como otros, salir del pacto constitucional sobre la educación, o volver a él, realmente, no sé si podremos presumir de muchos pactos constitucionales en educación después de ocho leyes. Realmente, señor Trullén, yo no sé si es que usted está más cómodo con la ley Wert, que le digo que tuvo muchos votos, pero solamente los votos del Partido Popular, solamente esos, y que también se hizo a espaldas de la comunidad educativa y la comunidad en general.
Hoy el Partido Popular vuelve con sus mantras, con sus cuestiones de que no defendemos a la educación concertada, que, vuelvo a repetir, el planteamiento que tiene mi grupo parlamentario, y también este Gobierno, es que la educación privada concertada siempre tiene que ser subsidiaria de la pública, y le digo por qué: porque allí donde no hay volumen de población jamás se asentará la educación privada concertada, con lo cual ya empezamos a discriminar y, además, señora Cortés, ustedes tampoco pueden hacer una defensa tan encendida de la educación concertada.
Si repasáramos el Diario de Sesiones de estas Cortes, si usted lo repasara, usted sabría aquí quién votó en contra de una modificación presupuestaria para poder pagar a la concertada. Eso ustedes también lo tendrían que saber, con lo cual, esa defensa que hacen ustedes sobre la educación no está, sino que es una defensa a beneficio de inventario de sus partidos.
Si nosotros hablábamos de cuál tiene que ser el modelo educativo, evidentemente, tiene que ser un modelo que se afiance en los valores democráticos, y la verdad es que, cuando se están beneficiando centros concertados que hacen una educación segregadora, creo que no están apoyados en los valores democráticos. Cuando ustedes hablan aquí de que es el final de los colegios de educación especial, saben que es falso, porque una ley progresista en educación siempre tendría que valorar y poner por encima de todo la educación inclusiva, y, evidentemente, lo que se hace es poner herramientas encima de la mesa para conseguir eso.
En cuanto a la formación religiosa, aquí lo único que pasa es que no puntúa.
Y, en cuanto al español como lengua vehicular, mire, señora Cortés, esto no va de competir de unos derechos lingüísticos contra otros. Esto está en favorecer el reconocimiento también de las lenguas maternas, que, por cierto, tienen cabida dentro del marco constitucional.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Martínez.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Sanz, tiene la palabra.
La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, señora Cortés, nos presenta esta proposición no de ley con once puntos que verdaderamente, pues, bueno, hay que leerlos, ¿no?, y una entiende que es una enmienda a la totalidad de la LOMLOE, que directamente nos podrían haber dicho que rechazáramos estas Cortes esa ley y que siguiéramos con la LOMCE, que es la que mejor refleja su ideario educativo y, bueno, y su ideología, ¿no?, y nosotros, pues, evidentemente, hemos dicho y hemos afirmado que esta ley tenía que terminar porque es una ley segregadora, mercantilista, que excluye al alumnado en todas las etapas educativas.
Pero es que, bueno, pues, ¿qué nos piden? Pues al final es que es verdad lo que decía el señor Sanz, es al final su modelo educativo, el modelo educativo del Partido Popular, que es seguir blindando la educación privada a base de conciertos educativos, financiada con dinero público, pero, eso sí, con las condiciones que pone la educación privada. Eso es lo que proponen ustedes, que sigamos concertando niveles posobligatorios como el bachillerato o abrir los conciertos educativos al 0-3 años. Bueno, pues vemos cómo, evidentemente, eso es y sigue siendo según su modelo educativo, y, claro, tenemos que apostar por una educación, evidentemente, cuyo fundamento primero sea el del derecho a una educación pública y de calidad en igualdad de oportunidades y condiciones, y eso únicamente lo garantiza la pública. Por eso, por eso, defendemos la educación pública como garante de ese derecho a la educación y que la concertada debe ser una red subsidiaria que llegue donde no llega la educación pública.
Siguen hablándonos: la religión, la religión lo que deja de pasar es que es evaluable, tenemos que derogar otros acuerdos con la Iglesia católica para que, evidentemente, salga la religión de las escuelas, que es hacia donde tenemos que mirar en una sociedad del siglo XXI, y, eso sí, eso sí, el Partido Popular reconoce que hay centros en desventaja, no llega a reconocer que la totalidad de la diversidad del alumnado se matricula en la educación pública, pero es muy llamativo, ¿no?, que se nos financie, se financian esos centros, pero con cositas, con fondos, con fondos de cohesión territorial. No, no, ni siquiera que haya una financiación adecuada, digna para muchas, muchas desigualdades que se generan precisamente porque hay un modelo dual de educación, porque hay una dualidad en el modelo educativo y esas desigualdades vienen generadas principalmente porque existe una red segregadora frente a una red que en muchas ocasiones está por debajo de ella, que es la pública e inclusiva. Por eso vienen las desigualdades en gran medida.
Y siguen, y ya termino, señora presidenta, polemizando con el castellano, cuando ha dejado claro esta ley que está en consonancia con los derechos que recoge la Constitución, que recoge la Constitución española, pero ustedes, bueno, pues siguen en esa vía de usar el castellano, de usar las lenguas con esa lucha territorial que llevan ustedes, que para lo único que sirve es para dividir, bueno, que sirve para pretender dividir y enfrentar a los pueblos en este país.
Nada más. Gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Sanz.
Ahora turno del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía; señor Trullén, tiene la palabra.
El señor diputado TRULLÉN CALVO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Antes he pedido la palabra por alusiones porque creo que el señor Sanz ha realizado un comentario que no entra dentro del debate político, que aquí todos decimos cosas con las que no estamos de acuerdo, porque el señor Sanz ha dicho que yo he hecho un llamamiento a incumplir la ley, y quiero decir que eso es rotundamente falso, y por eso había ha pedido la palabra antes por alusiones. Es rotundamente falso. Yo le invito, señor Sanz, a que usted me escuche, en lugar de hacer predicciones sobre lo que voy a decir y luego no escucharme, que escuche realmente mi discurso, y también le invito a que sea igualmente exigente con el cumplimento de la ley con otros partidos. Quizá con Esquerra Republicana, en los que se apoya el Gobierno de España, que tiene a su líder encerrado en la cárcel, condenado por sedición, o quizá con Podemos, que parece que Echenique colecciona condenas. En cualquier caso, yo le digo que yo soy un liberal y la ley hay que cumplirla siempre. [Aplausos].
Señor Urquizu, vamos con la segunda vuelta. Usted me ha hecho una pregunta muy concreta antes: ¿cómo es posible que diga que la ley Celaá es sectaria y que le diga al mismo tiempo al señor consejero que puede aplicarla sin restringir libertades? Y se lo voy a contestar muy claramente. Lo que hace esta ley es dar vía libre a todos los gobiernos sectarios que hay en alguna comunidad autónoma para seguir restringiendo libertades, y el ejemplo más claro lo tenemos en Cataluña, donde tenemos un Gobierno nacionalista, un gobierno sectario que lleva muchos años restringiendo la libertad de las familias para escolarizar a sus hijos en castellano, y lo que consigue esta ley es dejar por escrito en la ley algo que están haciendo de forma ilegal desde hace muchos años, y, por cierto, ante lo que el Partido Popular y el Partido Socialista han cerrado los ojos durante demasiado tiempo.
Y este tema del castellano que a la señora Lasobras, lamento que no esté aquí, le parece que no afecta a los aragoneses, me gustaría que se lo dijera a los noventa y cinco mil aragoneses que viven en Cataluña y que no tienen libertad para escoger escolarizar a sus hijos en castellano.
Señora Peirat, tampoco está aquí, y me gustaría que estuviese, porque la señora Peirat da un respingo cada vez que yo nombro la línea naranja de apuntalamiento de la educación concertada, y yo le puedo decir que esto no va de quién se pone las medallas, esto va de medidas que son buenas para todos, y nosotros reconocemos que el Partido Aragonés siempre ha defendido a la educación concertada, y que la defiende, pero entenderá, señora Peirat, que, dados los vaivenes que ha realizado su partido desde que está en el Gobierno de Aragón, en asuntos como la custodia compartida o el impuesto de sucesiones, hayamos querido asegurarnos de que en estos presupuestos hay una financiación justa para la educación concertada [aplausos], y no va de ponerse medallas, va de medidas que son buenas para los aragoneses.
Y, señora Cortés, disculpe que dedique solamente los últimos veinte segundos a su propuesta. Es una propuesta muy extensa, es más bien un programa electoral, por supuesto, no lo compartimos al cien por cien, porque es un programa conservador, nosotros somos liberales, pero entendemos que el espíritu que persiguen es volver a la senda del pacto, a la senda del consenso para trabajar por una educación de calidad sin apellidos. Por ese motivo votaremos a favor de su propuesta, porque nosotros somos un partido de centro, a nosotros nos importa pactar con el diferente y llegar a consensos, y creemos que eso es lo que busca la gente, toda la gente que hay en el territorio de Aragón, desde el sur hasta el norte, lo que está buscando es que nos pongamos de acuerdo en los asuntos clave, y la educación es un asunto clave, y por eso nosotros abogamos por el pacto, abogamos por buscar un pacto nacional de educación y abogamos también por seguir impulsando el consenso que existe en Aragón en materia educativa.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Trullén.
Continuación turno del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Urquizu, tiene la palabra.
El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
La verdad es que todo debate político suele tener dos partes, una parte más técnica y de diagnóstico y una parte más de confrontación de modelos y política, y, desafortunadamente, llevamos todo el día hablando de educación, hablando mucho del debate político, muy poco de ese diagnóstico, esa parte más técnica.
Y se lo decía porque en el fondo va a ser difícil que mejoremos la educación en nuestro país si no sabemos muy bien de qué estamos hablando. Y, cuando se hace eso, se acaban haciendo por lo menos dos cosas que he estado observando en los portavoces de la derecha: en primer lugar, buscando la confrontación y la polarización bajo argumentos falsos, y es falso que esté en riesgo la elección de centro, desde luego que eso no está en riesgo con esta ley; lo que está realmente haciendo esta ley es regular la educación concertada, regularla. Le gustará a usted más o menos, pero no está en riesgo la elección de centro; lo que está en riesgo es su modelo de concertada, que es un modelo segregador.
Tampoco corre riesgo la atención especial. Ningún centro va a cerrar, sino que más bien se buscan las mejores opciones para esas familias, y, tanto les gusta elegir, la capacidad elegir cómo quieren educar a estos niños que necesitan la educación especial.
Y una cosa que estoy escuchando sistemáticamente es que en España ha habido siete reformas educativas. Miren, no ha habido siete reformas educativas, ha habido tres en los últimos cincuenta años. Está la Ley General de Educación de 1970, está la LOGSE de 1990 y está la ley Wert de 2013, que no llegó a aplicarse prácticamente, pero eso es lo que hay, porque hay otras que siguen en vigor, como la ley de participación en la educación. Por lo tanto, lo que les quiero decir es que están exagerando los cambios legislativos en educación, seguramente para ver si en ese batiburrillo nos hacen creer que la educación cambia todos los años y no es así. El sistema educativo es más estable del que a veces ustedes proponen y de hecho muchas leyes siguen en vigor y están vigentes. Lo que se está produciendo ahora mismo, por lo tanto, es una rectificación de alguna de las medidas que había establecido esa ley Wert.
La segunda cuestión que ustedes hacen, además de basarse en medias verdades o en hechos que no son falsos, es no entrar al fondo del asunto. Para empezar, ustedes presentan la educación como si fuera una decisión individual, y, en el fondo, en una sociedad del conocimiento, la educación no es más que un instrumento colectivo para el desarrollo de un país. Por tanto, no es una cuestión solo de elección individual, sino también tiene que ver sobre en qué en país queremos vivir, y ustedes nunca entran al fondo de ese tema.
Tampoco les oigo hablar mucho de cómo quieren mejorar la cohesión, cómo quieren garantizar la igualdad, porque es un sistema segregador. Por lo tanto, muchas intervenciones trufadas de muchos tópicos, de muchos tópicos, pero sin entrar de nuevo al fondo de lo que queremos hablar.
Y finalmente ustedes hablan mucho de castellano, pero no hablan del lenguaje del siglo XXI, que es la programación, la digitalización; les oigo hablar mucho del castellano, pero no de lo que tendrían que estar aprendiendo ahora mismo los chicos. Porque el fondo de la educación les interesa bastante poco, lo que les interesa de nuevo es hacer política con la educación.
Así que, se lo he dicho antes, este debate necesita argumentos sólidos, necesitamos entrar al fondo de los problemas, necesitamos que se diga la verdad y no medias verdades, y en el fondo lo que necesitamos son argumentos que intenten solucionar muchos de estos problemas, porque tengo la sensación de que muchas de las intervenciones que estoy escuchando lo que quieren en el fondo es meter miedo a las familias, miedos infundados porque no existen, asustarles para que después salgan a la calle y que protesten, pero les aseguro que ese es el camino más difícil para mejorar nuestro sistema educativo, y también le digo otra cosa, y más difícil para llegar al Gobierno, porque creo que van a estar mucho tiempo en la oposición. [Aplausos].
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Urquizu.
A continuación, el grupo parlamentario proponente, señora Cortés, tendría tres minutos para intervenir. Si quiere cambiar o fijar su posición respecto a la enmienda presentada tiene la palabra.
La señora diputada CORTÉS BURETA [desde el escaño]: Sí, pues disculpe, presidenta, estamos hablando con el grupo proponente de la enmienda; con el acuerdo a que lleguemos, lo haremos llegar a la Mesa.
Gracias.