Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Varios

Acuerdo del Gobierno de Aragón por el que se fija el límite máximo de gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 029 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Saz Casado, José Luis - Barrena Salces, Adolfo - Soro Domingo, José Luis - Ruspira Morraja, Antonio - Fernández Abadía, Ana María - Garasa Moreno, Jorge

Sesión núm. 33 (extraordinaria)

El señor PRESIDENTE: Comienza la sesión plenaria extraordinaria de las Cortes de Aragón, segunda sesión [a las once horas y cuarenta minutos], con un único punto del orden del día: debate y votación del Acuerdo del Gobierno de Aragón por el que se fija el límite máximo de gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013.

Antes de iniciar el trámite correspondiente, informo a sus señorías de que el tiempo que se ha concedido a los diferentes grupos y al portavoz, en este caso del Gobierno, es más que suficiente y que, en consecuencia, esta Presidencia será estricta con el tiempo establecido.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública tiene la palabra por tiempo de quince minutos.

Acuerdo del Gobierno de Aragón por el que se fija el límite máximo de gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): ¿Quince?

El señor PRESIDENTE: Quince, quince. Quince minutos, señor Saz, sí.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Buenos días, señor presidente. Buenos días, señorías.

Estamos aquí, en julio, ciertamente, en un debate extraordinario que se va repetir todos los julios porque esto es lo que va a venir como consecuencia de las aprobaciones de la legislación de estabilidad presupuestaria. Mañana es Santiago, dicen que, por Santiago —aquí, que tenemos refranes para todo—, pinta la uva, pinta el melón y el melocotón, por supuesto, melocotón de Calanda y de Aragón, y, por tanto, creo que todos los santiagos vamos a estar por aquí a la vez que el melocotón.

Comparezco a los efectos de explicarles a ustedes el Acuerdo del Consejo de Gobierno sobre el límite de gasto no financiero para el presupuesto de este ejercicio 2013, y a eso me voy a limitar exclusivamente, y me circunscribiré nada más que a ello, que, por cierto, es sin réplica con los quince minutos que tengo a disposición. Ciertamente, es un trámite novedoso, un trámite nuevo. En estos momentos, en todas las administraciones públicas debería de estar, autonómicas y estatales, discutiéndose el techo del límite de gasto no financiero, y esta es la novedad que nos ha traído nuestra legislación de estabilidad y que será recurrente todos los años.

Parece mentira, pero esta nueva técnica, es decir, lo que introduce esta nueva forma de establecer el techo, el límite del gasto no financiero, no es sino algo tan sencillo como la milenaria y sencilla pregunta que toda familia se hace antes de abordar un gasto, es decir, ¿cuánto tengo?, ¿cuánto me puedo gastar?, ¿de qué dispongo para poder realizar el gasto? A esta pregunta responde lo que es el límite de gasto no financiero. No podemos presumir, ciertamente, de introducir el sentido común en el ejercicio de la Administración Pública, pero, bueno, lo ha hecho la Ley de estabilidad y, por tanto, lo vamos a tener que hacer. Creo que llega un poco tarde, pero es un cálculo que todos hacemos en nuestra vida doméstica, en nuestro comportamiento normal. Se trata de saber qué recursos tendremos en esta Administración Pública para el año 2013 para poder determinar lo que vamos a poder gastar. Y ahora viene la pregunta: y esto, ¿por qué lo tenemos que hacer? ¿Por qué hay que hacerlo a partir de ahora a pesar de que...? ¿Es solo porque viene en la Ley de estabilidad? ¿Es única y exclusivamente porque también viene en la ley de estabilidad aragonesa? A mí me gusta siempre mirar las trayectorias, y a veces perdemos los referentes y perdemos el punto que ocupamos de una determinada trayectoria, y a eso me voy a referir muy brevemente.

Desde hace ya cerca de tres mil años, Hesiodo fue el primero que habló del nombre de Europa y estableció que entre los montes Urales y el Atlántico había un territorio que él denominó por primera vez «Europa». Bueno, pues, desde entonces, todos los habitantes de ese territorio, todos, han creído que deberían de tener un comportamiento común, y hemos tenido determinadas experiencias: Roma tuvo una determinada Europa, aportó lo que aportó —muy bien por leer ese libro—, hubo mayores aportaciones, es decir, la Edad Media tuvo una Europa religiosa, el siglo XVIII, a finales, aportó una Europa que apostaba por las libertades, que apostaba por la creación de la democracia y por el libre pensamiento, y, por lo tanto, siempre hemos tenido una forma de creer que teníamos que tener un pensamiento común.

En la época actual ya, a partir del año cincuenta, Robert Schuman establece esa nueva forma de entender que hay que salir. Una vez que se sale de la Segunda Guerra Mundial, Europa tiene que tener una forma conjunta de interpretar la realidad, y nos lanzamos a la carrera de crear el Mercado Común, después Unión Europea..., es decir, todas esas instituciones que ahora tenemos en marcha. Y, por lo tanto, este es el momento, es decir, en este momento estamos en ese punto de esa trayectoria reciente en el que, por ejemplo, el año pasado, cuando el gobierno socialista propuso la modificación del artículo 135 de la Constitución, es por su sentimiento europeísta, por su sentimiento de creer que es buena la construcción de Europa, por supuesto, y en ese sentido pidió ayuda al Partido Popular, que mantenía, y mantiene, su sentido europeísta, y por ello consiguió el apoyo a esa propuesta de rectificación, de modificación del artículo 135 de la Constitución, que se obtuvo por una mayoría amplísima con los dos grandes partidos que votaron a favor.

Y siguiendo esa trayectoria, esa trayectoria europeísta, en un nuevo impulso ahora, recientemente, este año, ahora, el 2 de marzo del 2012, hace escasamente cuatro meses, veinticinco países de la Unión Europea deciden que hay que hacer un tratado de estabilidad, de coordinación y de gobernanza en la Unión Europea, y se firma. Y ese tratado viene aquí, a España, a las instituciones, a las Cortes, al Congreso de los Diputados, y se presenta a ratificación ese tratado, que contiene una forma de entender política desde el punto de vista de la estabilidad presupuestaria, que se introduce, fundamentalmente, en ese acuerdo. Y ahí, una vez más, el Partido Socialista apoya, por supuesto, vota a favor —en este momento gobierna ya el Partido Popular— y entre los dos y la mayoría de los partidos, es decir, se obtiene el 94% de los votantes del Congreso de los Diputados, votan la ratificación de ese tratado de estabilidad.

Y ese tratado tiene dos fines, dos pilares fundamentales. El primero es el de —lo dice su artículo primero— la disciplina presupuestaria, y eso es lo que se vota. Estamos de acuerdo con la disciplina presupuestaria entendida en el concepto de que es un principio básico para tener éxito en la vida, es decir, incluso en la educación infantil, ¿no?, la disciplina es fundamental. Y tiene un segundo fin, que hay que recalcar, porque creo que los dos son igual de importantes, que es respaldar los objetivos de crecimiento, de empleo y de cohesión social. Esos dos son los pilares de ese tratado que se apoya por parte de todos los partidos (el Partido Socialista, el Partido Popular y otros partidos nacionales y no nacionales) y eso se hace tan solo hace un mes, es decir, la manifestación del apoyo a esas políticas se hace tan solo hace un mes, el 21 de junio, un mes y un par de días, y responde, por supuesto, al sentimiento europeísta.

Yo creo que deberíamos de seguir juntos en este momento en el apoyo al techo, al límite del gasto no financiero porque es consecuencia directa de ese tratado, y, por tanto creo que deberíamos de seguir juntos como hemos seguido juntos en el 135 y hemos seguido juntos en el tratado de estabilidad presupuestaria.

Lo que hoy vamos a aprobar, el límite del gasto financiero, no es nada más que cuánto podemos gasta, el límite. Los presupuestos dirán cómo se gasta y dónde se gasta, pero ahora solo estamos en el cuánto. Esta es una cuestión meramente técnica, esto es un proceso casi, cuasi matemático que nos viene dado por unas determinadas variables, y, por lo tanto, yo creo que podrían ustedes estar en disposición de apoyarlo.

Hay que tener en cuenta los ingresos previsibles —nos vienen dados fundamentalmente por Madrid y luego los comentaré— y hay que tener en cuenta los ingresos que nosotros recaudamos por parte de los tributos cedidos o por parte de nuestras tasas, o los fondos cofinanciados que nos puedan venir de la Unión Europea o del Estado, y eso es la cifra que nos da, entre todo, la suma meramente técnica, con mucho criterio de prudencia, lo que nos da los ingresos no financieros. Y a partir de ahí es todo mera matemática aplicando el concepto del déficit, del 0,7, teniendo en cuenta nuestros treinta y cinco mil y pico millones de PIB para el año siguiente. Y no hay más ahí, sino unos simples ajustes de contabilidad nacional (SEC-95), que no voy a entrar a enumerar.

Por lo tanto, yo creo que ustedes podrían ahora decir: en esta situación que es meramente técnica, que es una respuesta al tratado que, hace un mes, ustedes apoyaron, ratificaron, en las Cortes de Aragón, con el máximo respeto a la que sea su decisión..., yo creo que, si los dos partidos hemos votado a favor de la ratificación de ese tratado que habla de la estabilidad y que nos establece el límite de gasto financiero, ¿por qué en este momento, cuando llega el tema concreto, el caso concreto, no vamos a poder los dos igualmente decir «sí» a esa mera operación técnica del gasto financiero? Ya que han ofrecido ustedes la posibilidad de pacto, yo creo que una cuestión de tan poco contenido en el sentido de no carga ideológica ni carga programática podrían ustedes desarrollar esa oferta de pacto.

Incluso les diré más. Cuando, hablando de pactos en esta materia, cuando se presentó en esta cámara la Ley de estabilidad, se ofreció por parte del Partido Popular, fue la primera oferta, no, como se ha dicho antes, otras, sino que fue la primera oferta de pacto para llegar a una entente y que la ley de estabilidad aragonesa fuese aprobada por los dos partidos. No fue posible, a pesar de que se les admitieron seis de las siete enmiendas que ustedes presentaron. Ciertamente, hubiese sido bueno, materialmente es una ley suya también porque todas las enmiendas menos una fueron admitidas, aunque, formalmente, créanme, eché en falta su apoyo.

Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con ustedes en que hay materias que en este momento tienen que ser resueltas por varios partidos que gobiernen y los que estén en la oposición, partidos mayoritarios o no, pero son varios los partidos que en este momento tienen que mostrarse en una situación en donde es bueno los apoyos a los que gobiernan.

Y el techo de gasto no financiero que traemos aquí, ¿cuál es? Pues es de cuatro mil doscientos treinta y siete millones. Y ¿de dónde sale esa cifra? Pues ya les he dicho de manera genérica anteriormente: el sistema de financiación, sistema de financiación que ustedes aprobaron y al que nosotros nos opusimos, pero que es que es, nos aporta dos mil novecientos tres millones, un poquito más de lo que nos está aportando en este momento; los tributos cedidos nos aportan cuatrocientos setenta y dos millones en una previsión muy prudente y teniendo en cuenta la ejecución presupuestaria de los ingresos, del presupuesto de ingresos, que se está realizando en este momento, y lo mismo sucede con los finalistas ajustados o con el resto de ingresos. Lo que tienen que entender es que, a la hora de elaborar este presupuesto, esta previsión de ingresos no financieros, lo que he intentado ha sido ceñirme lo más posible a la realidad, porque todos sabemos que es muy fácil inflar, incrementar los ingresos y de esa manera cuadrar un presupuesto que después va a generar sin duda alguna, puesto que los ingresos no llegan, los ajustes que tengan que venir. Y yo quiero —y, por tanto, creo que es un buen servicio a la comunidad autónoma— que la previsión de ingresos sea la más real posible para que no tengamos ningún sobresalto.

Y esto es lo que da la cifra de cuatro mil doscientos treinta y siete, que, sumados a los doscientos cuarenta y cinco del 0,7% del déficit sobre los treinta y cinco mil millones más los ajustes de contabilidad, nos da el dato de cuatro mil quinientos ochenta y siete de gasto no financiero, gasto no financiero que, como ha dicho antes la presidenta del gobierno, es muy similar a los años 2005 y 2006, y en aquellos años se consideró que eran unos presupuestos muy sociales, incluso óptimos, textualmente, para el crecimiento. Por lo tanto, podrían serlo también.

A todos nos hubiese gustado, a mí también me hubiese gustado que los ingresos fuesen mayores, sin duda alguna, y me hubiese gustado que el reparto de IVA de este año le viniese a las comunidades autónomas, pero su sistema de financiación es el que establece que eso no es así, e insisto, nosotros votamos en contra de ese sistema. Y, por lo tanto, si ahora, en este año, no vienen más ingresos de recaudación, es porque el sistema financiero, el sistema de financiación, así lo establece, no podemos cambiarlo y es lo que es.

Le decía al principio que dos eran los fines del tratado, del tratado que ustedes ratificaron hace un mes en Madrid, en el Congreso, y uno era el de la disciplina presupuestaria y otro era el de respaldar los objetivos del crecimiento, los objetivos del empleo y los objetivos de cohesión social. Y yo pienso que ni monta tanto ni tanto monta, pienso que los dos pilares de ese tratado son fundamentales, no sirve la disciplina presupuestaria sin crecimiento, no sirve el crecimiento sin disciplina presupuestaria. Y en estos momentos, ciertamente, de esos dos pilares, el más sensible, el que más afecta, es el crecimiento económico, y, por ende, detrás del crecimiento económico, siempre está la generación de empleo.

La verdad es que el desgarro que el paro viene produciendo en miles de familias en Aragón en este momento, desde hace ya tres, cuatro o cinco años, ciertamente, es un daño económico, y estamos todos en ello, pero, sobre todo, es un daño moral para esas familias que están sufriendo esa repercusión. Y yo creo que cualquier político, todos los políticos de esta Cámara están de acuerdo en que el objetivo irrenunciable es superar esa dificultad. El camino será diferente, y en eso discutiremos, pero, sin duda alguna, ese objetivo es un objetivo de todos los políticos de esta Cámara.

El señor PRESIDENTE: Un minuto, señor consejero.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Sí.

Disciplina presupuestaria, sin disciplina presupuestaria no vamos a ningún sitio, o sea, no hay más que mirar alrededor y, si queremos ver por qué hemos llegado a donde hemos llegado, es como consecuencia de la falta de disciplina presupuestaria. Pero, insisto, el tratado que se aprobó hace un mes fue por el 94% de la Cámara en el Congreso. La verdad es que no hace falta ser muy listo para ver cómo estamos, que es por la falta de disciplina presupuestaria. Hasta el señor José Luis Rodríguez Zapatero ha acabado por fin viéndolo, al manifestar muy recientemente que estaríamos mejor si hubiésemos gastado menos en época de bonanza. Pues sí, es verdad, lástima que haya tardado tanto en advertir esa circunstancia porque, si no, no estaríamos como estamos. El año pasado, noventa mil millones de desfase, que esa es la realidad, noventa mil millones de más, noventa mil millones que en realidad no sirvieron para nada porque, desgraciadamente, el paro siguió desbocado hasta los cinco millones y medio, noventa mil millones que tenemos que devolver, noventa mil millones que nos están costando un gran coste del servicio de la deuda, y quien los pillara hoy en día, noventa mil millones que suponen el presupuesto de esta comunidad en veinte años.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): Por lo tanto —muchas gracias, un minuto—…

El señor PRESIDENTE: Señor consejero, ha terminado su tiempo ya. Le he avisado, quince minutos.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (SAZ CASADO): … —sí— solicito el apoyo a los grupos que apoyan al Gobierno [corte automático del sonido] y el apoyo también al Partido Socialista y el apoyo incluso a los grupos —un segundo—…

El señor PRESIDENTE: Ya no le computa, señor consejero. Lo siento, señor consejero.

Izquierda Unida, quince minutos. Su portavoz, el señor Barrena, tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, ya ve usted lo que es el tijeretazo, ¿eh?, quince minutos, ¡pomba! Eso, aplicado a la política presupuestaria, techo de gasto y de ahí no se puede subir absolutamente nada.

Señor consejero, gracias por la información y gracias por cómo nos hizo llegar ayer la documentación para poder estudiarla. Hasta ahí es lo que puedo, digamos, transmitirle en nombre de Izquierda Unida en lo que sería el acuerdo respecto a lo que hoy estamos discutiendo y debatiendo aquí.

Tienen ustedes un problema, su Gobierno y usted como consejero, en estos momentos porque vuelven a actuar con la prepotencia a la que nos tienen acostumbrados. Usted viene y trae a esta Cámara yo diría que una desesperanza más porque, en el fondo, lo que usted nos trae aquí no es una propuesta de una salida hacia delante, sino que es más de lo mismo y el «más de lo mismo»..., y, además, sabiendo ustedes que va a ser más de lo mismo, no termino de entender cómo y por qué, sabiendo que esto supone una recesión, supone una regresión, se carga derechos, se carga el Estado del bienestar, le mete la mano en el bolsillo a los trabajadores y las trabajadoras del sector público y no sirve absolutamente para nada..., evidentemente, no nos lleva nada más que a pensar que a ustedes les va la marcha, para no volver a emplear una fórmula que quizá no les parece, pero yo creo que actuar mal a conciencia tiene un nombre y, aunque económicamente sea un delito, desde luego, política y socialmente tiene un nombre y es actuar mal a conciencia.

Mire, se nos ha dicho, y yo creo que también usted lo ha demostrado ahora con su intervención cuando única y exclusivamente se ha estado dirigiendo al Partido Socialista, es verdad que recordándole su pasado y su pecado («ustedes firmaron la reforma de la Constitución», «ustedes han defendido el techo de gasto», «ustedes han defendido la política de estabilidad financiera»…), claro, hasta ahí parece pensar, ligado con la intervención que ha hecho la señora presidenta, que piensan ustedes que aquí, al final, la posible solución sigue siendo la misma, sigue siendo la única, no dan otra alternativa y, encima, nos piden comprensión a los ciudadanos y las ciudadanas y también al resto de grupos.

Pues mire usted, señor consejero, antes, como no había turno de réplica, yo no le he podido explicar a la señora presidenta que la propuesta de Izquierda Unida es otra diferente, que tenemos alternativa, que incluso no tienen nada más que mirar la relación de propuestas, mociones, proposiciones no de ley, comparecencias, interpelaciones, que han sido el 80% de la actividad del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, referidas a diferentes alternativas a la crisis. Y no sirve que ustedes sigan tratando de confundir a la ciudadanía diciendo que no hay otra salida.

Ya sé, señor consejero, que su objetivo, porque así lo establece la presidenta del Gobierno, y supongo con el acuerdo y compromiso del Partido Aragonés, aunque aquí hemos oído algunas discrepancias, pero, en definitiva, los siete diputados y diputada del Partido Aragonés siguen sosteniendo, eso sí, con el libro de cabecera de ese acuerdo de gobernabilidad que parece el Códice Calixtino porque nunca hemos conseguido saberlo, yo no sé si algún día se hará público ese pacto de gobernabilidad para saber exactamente qué es lo que hay, no lo sé, poco a poco, por entregas, lo vamos conociendo, pero con el socio, que es el Partido Aragonés, evidentemente, están acatando todos aquellos recortes que van desde el recorte en el gasto a recorte de decisiones que se toman y hasta a incapacidad para poder desarrollar el autogobierno que marca nuestro Estatuto.

Nos ha dicho, señor consejero, que lo que vamos a votar hoy no es nada más que el techo de lo que se va a poder gastar. Primera pregunta, a ver si me la responden, igual a la consejera de Educación también le interesa saberlo: ¿de verdad van a gastar todo esto o, como en lo de este año, van a dejar de gastar porque les mandan que hagan retenciones de créditos? Porque si, por una parte, ustedes llevan el techo de gasto, es decir, lo que se supone que nos vamos a poder gastar, a niveles del año 2005, pero, además, aunque hay ese recorte, resulta que, por imperativo de la excepcionalidad económica que ustedes dicen, tampoco se puede gastar todo porque hay que hacer como este año, y como habrá que hacer el año próximo, que es una retención de crédito, sobre todo para no pasarnos... Porque, claro, tenemos al señor Montoro especialmente obsesionado con las comunidades autónomas, que les tiene que aplicar y controlar mucho porque, además, resulta que ya han empezado a pedir el rescate. Pero, ¡hombre!, ¿qué dos comunidades autónomas han pedido el rescate las primeras? Resulta que son la de Valencia y la de Murcia. Bueno, pues debe de ser que han estado haciendo muy bien las cosas, debe de ser que han funcionado muy bien esas políticas allí. Y ahora, al rescate. Pero, además, yo no sé si usted me responderá a esto en el sentido de: ¿van ustedes a permitir al Gobierno del señor Mariano Rajoy que siga utilizando como un chantaje la necesidad de acudir al rescate de las comunidades autónomas y el chantaje de darle la financiación es para que apliquen más recortes? O ¿le van a decir: hombre, si hay que salir de esta, ayúdennos igual que, a nivel europeo, al menos les han dejado rebajar el nivel, al menos? No lo sé.

Techo de gasto que ustedes nos plantean. Pensamos —lo piensa Izquierda Unida, por eso vamos a votar en contra—, en primer lugar, que fue un atraco a la soberanía de la ciudadanía que votó una Constitución en 1978 introducirla por la gatera en agosto y por acuerdo entre los dos partido mayoritarios. Dicho eso, lo que va a significar el techo de gasto que nos trae usted —y, si no, diga que no—es recortar todavía más la inversión pública, no va a servir para crear más empleo, va a crear más deterioro en los servicios públicos; como eso va a acompañado de las subidas del IVA, bajadas de salarios, recetazos, subida de la gasolina, de la luz, del comedor escolar, de todo aquello, eso va a continuar en la senda de la recesión económica, no va a reactivar en absoluto para nada la economía, que, según el planteamiento liberal y capitalista, es lo que tiene que empezar a crecer, y, eso sí, va a generar más paro y más sufrimiento para la gente.

Al final, ustedes han convertido la lucha contra el déficit público en un chantaje para satisfacer los intereses de los mercados, para garantizar el pago de esos intereses. Fíjese, además, cómo les está yendo, fíjese, la bolsa, cómo actúa, fíjese, la prima de riesgo, cómo sigue, y fíjese que lo que al final ustedes están consiguiendo meter en la caja por la vía de «se lo quito a los trabajadores y las trabajadoras del sector público, se lo cobro a los ciudadanos y ciudadanas a través del IVA, dejo de hacer hospitales, centros de salud, equipamientos, todo lo que en definitiva deberíamos de garantizar, recorto también y, en definitiva, derogo la ley de dependencia, con lo cual dejo sin prestaciones a los ciudadanos y las ciudadanas que tienen derecho»… Bueno, pues todo eso no está sirviendo para crear empleo, ni mucho menos, ni mucho menos, para lo que está sirviendo todo eso es para pagar los intereses especulativos que esas entidades financieras, que son responsables de la deuda, que nadie se ha atrevido a ordenar el sector, que nadie les ha pedido ni les está pidiendo responsabilidades, que incluso se niegan comisiones de investigación..., resulta que todo ese desaguisado, porque el Partido Popular lo entiende así, tiene que ir a cargarse a los ciudadanos y las ciudadanas. Y, además, con el planteamiento de que es lo único que se puede hacer y, además, «porque lo digo yo —yo no, el Partido Popular—, que para eso me han votado». Pero no le votaron para eso, ¿eh?, les votaron porque, según ustedes, es que esto iba a ser, bueno, en cuestión de una semana, cómo se iba a reactivar, cómo iban a empezar a venir los inversores, cómo iba a empezar a crecer el empleo, cómo se iba a empezar a ganar y a recuperar la confianza de los mercados.

¿Qué significa también esto del techo de gasto y qué significa la política de control del déficit? Significa que la gran mayoría de la población es la que tiene que pagar los excesos de quienes vivieron por encima de sus posibilidades. Y, señor consejero, aquí, en esta comunidad autónoma, no han vivido por encima de sus posibilidades los cien mil parados y paradas, ni los cuarenta y cuatro mil trabajadores y trabajadoras del sector público, ni los y las jóvenes, ni los y las inmigrantes, no, no, aquí, quien ha vivido por encima de sus posibilidades ha sido gente que ha decidido embarcarse en proyectos faraónicos y ruinosos como el sector de la nieve, como el sector de las carreras de motos, como los aeropuertos, cómo se han decidido a avalar a sociedades anónimas deportivas que ahora mismo están en el mercado de fichajes a precios, en fin, a los que funciona ese mercado, pero no pagan la cuenta y la tiene que ir a pagar el Gobierno de Aragón por aquel aval que trajeron aquí y que también sacaron adelante.

Mientras los gobiernos que ha habido han actuado de forma irresponsable, mientras ha habido pasividad ante la economía sumergida y ante el fraude fiscal, mientras se ha permitido la burbuja inmobiliaria, al final, los planteamientos que se hacían desde otros grupos políticos como era el de Izquierda Unida no se tuvieron en cuenta, y ahora estamos como estamos. El techo de gasto exige más esfuerzo, ¿a quién? A todas las administraciones, invade autogobierno, a las comunidades autónomas, a los ayuntamientos, a las comarcas. Y ese resultado, ¿en qué se traduce? En peor atención al ciudadano, en más fractura social, en profundizar la brecha entre quienes son más ricos, que cada vez lo son más, y quienes cada vez son más pobres.

Y mire, señor consejero, hay otras vías para afrontar la crisis porque la disminución del déficit no es solo a base de recortes y no es solo a base de austeridad, la disminución del déficit también se hace actuando sobre los ingresos. Y no es cierto que el déficit de Aragón no se pueda resolver con política fiscal aquí mismo, no es cierto, señor consejero, sabe usted que lo que han presupuestado este año ha sido ciento veinte millones de euros menos porque han decidido volver a bajar el impuesto de sucesiones, el de patrimonio, el de donaciones y el de transmisiones. Y eso lo han decidido ustedes, lo han decidido ustedes, y mire que aquí ya estaba bajo, pero han decidido bajárselo a quienes tenían más patrimonio y a quienes tenían una propiedad más cara de trasladar. Aquí han podido ustedes mantener los impuestos ambientales, pero los han quitado, los han quitado. Aquí han podido ustedes actuar sobre los tramos del IRPF más altos, pero han decidido no hacerlo. Y, aquí, ustedes tendrían capacidad incluso para reclamar, ya que le meten el serruchazo del IVA a todos los ciudadanos y las ciudadanas de Aragón, que al menos ese incremento no se lo quedara solo el Estado, al menos, y que le conste que estamos en contra total y absolutamente de esa subida del IVA.

Pero claro que ustedes tienen margen, lo que ocurre es que tienen que gobernar, tienen que afrontar su responsabilidad y tienen que pensar en el interés general…

El señor PRESIDENTE: Un minuto, señor Barrena, un minuto.

El señor diputado BARRENA SALCES: … —gracias, señor presidente— de la ciudadanía, y tienen que tomar una serie de decisiones. Pero, miren, no se crean que todos los políticos somos iguales. Porque usted, aquí, ha dicho en dos ocasiones «todos los políticos de esta Cámara entenderán»; no, todos los políticos de esta Cámara entendemos que hay que aportar una solución, pero la solución no es la que todos los políticos de esta Cámara ven. Y, de hecho, las soluciones que ve la mayoría de esta Cámara no son tales porque, al final, las soluciones que la mayoría de esta Cámara plantea son soluciones que solo sirven a quienes han provocado el desaguisado, que son los que han gestionado mal, quienes han permitido la burbuja inmobiliaria, quienes han despilfarrado recursos en obras absolutamente faraónicas y quienes todavía hoy en día no entienden que es absolutamente inaceptable no renegociar algunas...

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrena.

Por Chunta Aragonesista, el diputado señor Soro, por tiempo de quince minutos, tiene la palabra.

El señor diputado SORO DOMINGO: Muchas gracias, señor presidente.

Señor Saz, no le voy a defraudar. Usted ha dado por hecho ya en su intervención que no vamos a votar a favor del techo de gasto. Ha intentado únicamente convencer al Partido Socialista basándose en la conducta que ha tenido hasta ahora. No ha hecho ninguna intención de convencernos; al final, de boquilla, se ha visto obligado a decirlo. No le vamos a defraudar y, como usted sabe bien, va a votar en contra el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista de este techo de gasto.

Decía la presidenta en la comparecencia anterior que Europa no entiende la arquitectura del Estado autonómico, más o menos decía eso. Mire, señor Saz, quienes no entienden el Estado autonómico, quienes recelan del Estado autonómico, quienes culpan de todos los males de la crisis al Estado autonómico son ustedes, es el Partido Popular, son ustedes quienes están desmontando el Estado autonómico, quienes pretender extender la mancha de aceite, de aceite negro de Valencia y Murcia, por ejemplo, a todas las comunidades autónomas. Y una de las formas más duras, más crueles, de acabar con el Estado de las autonomías, con el autogobierno de Aragón, es precisamente atacando la parte más frágil, más imperfecta del Estado autonómico, que es, como sabe usted muy bien, la autonomía financiera, y el instrumento más útil para acabar con la autonomía financiera de las comunidades autónomas es precisamente la estabilidad presupuestaria, esta forma que desde la derecha tienen de entender la estabilidad presupuestaria que convierte a las comunidades autónomas en marionetas del Estado. Lo saben bien y lo están haciendo, están intentando acabar por esta vía con el Estado de las autonomías.

Porque, señor Saz, ¿qué decisiones toma usted? ¿Qué decisiones, usted, como consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón, es capaz de tomar? ¿Qué decisiones puede tomar? ¿Qué margen tiene usted? A mí, le aseguro que, como aragonés y como aragonesista, me da pena ver cómo el consejero de Hacienda de Aragón, de mi país, no puede tomar decisiones. Me da pena ver que usted no pinta nada, no le digo a usted, por supuesto, en el ámbito personal, sabe mi absoluto respeto en lo personal, digo en el ámbito institucional, en su cargo no pinta nada, se limita a cumplir las instrucciones que vienen desde Madrid, que, a su vez, cumple las instrucciones que vienen desde Bruselas, que, a su vez, cumple las instrucciones de los mercados, de los especuladores y de los guardianes del tarro de las esencias del capitalismo. Ese es el problema, señor Saz: que, con actos como el de hoy, lo que está horadando es el autogobierno de Aragón, lo que se está horadando es la autonomía financiera de Aragón y, por tanto, como digo, la autonomía política también de Aragón.

Dice usted que hoy hacemos solo un ejercicio técnico, un ejercicio matemático. A mí me preocupa mucho que la única respuesta del Gobierno o la única estrategia del Partido Popular frente a la crisis sea esto, matemática y técnica, porque deberíamos de estar ahora mismo debatiendo sobre propuestas del Partido Popular. Ustedes son quienes gobiernan, ustedes son quienes deberían traer, fundamentalmente a aquí, a esta Cámara, las propuestas, propuestas para salir de la crisis más allá de meros ejercicios técnicos y matemáticos.

Mire, lo que de verdad están haciendo ustedes hoy aquí, desde el Gobierno y desde los grupos que apoyan al Gobierno, es afilar la tijera para los recortes del año que viene. Eso es lo que están haciendo ustedes aquí, porque lo que constatamos es que, con estas cifras, en 2013, ustedes van a seguir desmontando el Estado del bienestar, van a seguir deteriorando la calidad del servicio público de sanidad, van a seguir precarizando el servicio público de educación, van a seguir dejando a miles de aragoneses al borde o directamente dentro de la exclusión social: eso es lo que están haciendo con estas políticas, señor Saz.

Y el argumento —lamento que no esté ahora la presidenta presente— de la presidenta de que estas cifras ya estaban en 2005, en 2006..., vamos a ver —lamento también que no esté el señor Bermúdez—, la competencia de Justicia, por ejemplo, no la teníamos entonces, la asumimos en 2008. Comparar los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón de 2013 con los de 2005, 2006, 2007, la diferencia..., esa es una, señor Saz, sabe que ya es una diferencia importante, la transferencia de Justicia, con mucho personal, y la situación no es la misma. La situación en época de crisis es cuando, desde nuestra opción ideológica, por supuesto, no la suya, es ahora cuando las administraciones públicas, cuando lo público tiene que hacer un esfuerzo especial, es ahora cuando lo público tiene que tirar, tiene que estar a la altura la Comunidad Autónoma de Aragón de lo que es una comunidad autónoma social, y es ahora cuando debería de invertir e intentar hacer que la gente lo pasara menos mal de lo que lo está pasándolo en este momento.

Mire, señor Saz, hoy, ustedes están haciendo el nudo corredizo, lo pondrán alrededor del cuello de todos los aragoneses y las aragonesas cuando tramitemos los presupuestos de la comunidad autónoma para el año 2013, y el año que viene, el año 2013, ustedes, ya con el nudo en el cuello, saltarán de la banqueta y nos ahorcaremos todos. Eso es lo que están haciendo, lo que están haciendo es llevarnos al precipicio. Porque estas políticas sectarias de la derecha de contracción del gasto, estas políticas de austeridad patológica, que es lo que ustedes hacen, estas políticas de obsesión ciega por el déficit y por el equilibrio presupuestario, estas políticas al servicio de los mercados y en contra, a costa de los ciudadanos, estas políticas en las que solo hay dinero para los bancos, pero no para la gente, a donde nos llevan es, como digo, al precipicio y son una auténtica irresponsabilidad.

Ustedes, siempre, hoy especialmente, demuestran que solo tienen una prioridad en su Gobierno, una sola prioridad, que es cumplir el objetivo del déficit del 1,5% del PIB, el que les han mandado desde Madrid, sin rechistar: ¿1,5? 1,5. Si les hubieran dicho el 0,5, habrían dicho el 0,5, sin rechistar en absoluto; lo que dicen de Madrid, ustedes dicen «amén» y a cumplirlo.

Sus prioridades solo son estas: deberían de ser otras, señor Saz. Su prioridad, hoy, al empezar la elaboración de los presupuestos para 2013, deberían de ser las personas, deberían de ser los parados, deberían de ser las personas dependientes, deberían de ser los alumnos, los pacientes, los enfermos, los jóvenes, las personas del medio rural, su prioridad debería de ser el desarrollo social y económico de Aragón, y no solo cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria. Y esa, desgraciadamente, es toda su prioridad, en eso centran todas sus políticas y, el resto, usted demuestra que les importa un auténtico bledo.

Estamos, además, señor Saz, haciendo un ejercicio absurdo. Nos piden ustedes que nos pronunciemos sobre el techo de gasto del año que viene cuando aún no sabemos cuánto van a gastar ustedes este año, ¡si es que aún no lo sabemos! Es que, del presupuesto inicial que aprobaron hace cinco meses, han ido cortando, cortando, y se ha quedado en papel mojado. Primero, el Plan económico-financiero de reequilibrio, doscientos cincuenta y siete millones, si no recuerdo mal, de retención, que se traducen en recortes, como siempre, en educación, en sanidad, destrucción y precarización de empleo público; nos quedamos sin cooperación al desarrollo, etcétera, etcétera.

Pero son más cuestiones. Un recorte del 57% en políticas activas de empleo; el dinero, los 28,4 millones, para los planes de desarrollo sostenible en el medio rural que se quedan en el limbo; o que se queda también en el limbo el Plan Miner. ¿Va a haber dinero para eso, señor Saz, por cierto, para las comarcas mineras dentro de esta previsión de gastos que hacen ustedes?

En definitiva, aún no conocemos los presupuestos de verdad, los reales, del año 2012, y tenemos aquí que hablar de los del 2013. Como le digo, esto es absurdo. Y es absurdo además cuando tenemos este debate al borde de la intervención. Ya sé que no gusta que se diga esto, que esto es alarmismo; pero es que solo hace falta leer hoy la prensa, sobre todo la internacional, para ver en qué situación estamos ahora mismo, y ciertamente estamos al borde de la intervención del Estado español. La prima no es una prima de riesgo; es una prima ya de catástrofe. Y lo sabemos todos.

Bien, estamos en una situación muy compleja, y, señor Saz, negarlo, negar esta realidad hoy es tan irresponsable como fue hace unos años negar la crisis o hablar de brotes verdes. Es lo mismo. Estamos en una situación muy grave y quién sabe qué pasará dentro de diez días, de quince días o de un mes; y la situación económica y financiera de Aragón y del conjunto del Estado posiblemente en el año 2013 vaya a ser muy diferente.

Hablando de intervenciones le voy a hacer una pregunta muy directa. Lamento que por la ordenación del debate usted no me pueda responder, pero sabe que tiene la posibilidad reglamentaria de pedir la palabra e intervenir. Yo le hago una pregunta muy directa porque es la duda principal que me surge en la mañana de hoy: ¿Aragón va a ser intervenido por el Estado? Le hago esta pregunta muy directa. Ya sé que usted ha dicho que no, pero entiéndame por qué se lo pregunto. No voy a hacer ningún alarmismo pero espero su respuesta, y la espero de verdad.

Vamos a ver, le pregunto de otra manera: ¿va Aragón a recurrir al Fondo de Liquidez Autonómico? Esa es la pregunta. Porque recurrir al Fondo de Liquidez Autonómico es estar intervenido, señor Saz. Es que es el Ministerio de Hacienda quien aprueba el plan de ajuste, es decir, más recortes; tener que mandar mensualmente información al Ministerio de Hacienda es estar absolutamente tutelados por el Estado, es que el Estado nos mande los hombres de negro. ¿Sabe cómo —sí que lo sabe—..., sabe cómo los llama el decreto ley que crea el Fondo de Liquidez Autonómico, sabe cómo llama a los hombres de negro?, que a mí me hizo mucha gracia porque me recuerda esto a la ONU. Los llama misión de control. ¿Vendrá esa misión de control del Estado a Aragón? Y usted dice: «no, porque no lo necesitamos para atender los vencimientos de la deuda pública», ¿no? Ese es su argumento.

Pero mire por qué se lo pregunto. Se lo pregunto porque usted recordará que tenemos todavía, que yo sepa, doscientos cuarenta y cuatro millones pendientes, de obligaciones pendientes de ejercicios anteriores del año 2011. Los famosos doscientos cuarenta y cuatro millones que se incluyeron en el decreto ley de final del año 2011, que se decía en aquel decreto ley que se financiaría con cargo a bajas del presupuesto actual del año 2012. Le pregunto esto porque en una Comisión de Hacienda —no recuerdo la fecha— usted nos dijo que no, que esos doscientos cuarenta y cuatro millones, los del decreto ley, los de las obligaciones pendientes del 2011, no iban a ser a cargo de los presupuestos del año 2012, que en absoluto, que se estaba hablando con el Ministerio de un plan de liquidez para las comunidades autónomas. Supongo que recordará la comisión de la que le estoy hablando, en la que interveníamos diciendo que además del Plan Económico-Financiero de Reequilibrio había más recortes como este, cuestiones que había que deducir de los presupuestos actuales, y usted dijo entonces eso.

Le pregunto algo muy claro: cuando usted en aquel momento en comisión hablaba de que íbamos a disponer de un plan de liquidez para poder hacer frente a las obligaciones pendientes del 2011, ¿se refería a esto? ¿Van a solicitar por tanto incluirse en el Fondo de Liquidez Autonómico, no para la deuda pendiente sino para pagar las obligaciones pendientes del 2011, sí o no? Es así de sencillo. Si no es así, ¿a qué mecanismo de liquidez del Estado se refería usted en ese momento?, y, si no se refería a ninguno y era este, y ahora ve que la cosa está más complicada de lo que pensaba, ¿cómo se va a hacer frente a estas cantidades, a estos doscientos cuarenta y cuatro millones? ¿Se va a hacer a cargo de reducciones en partidas del 2012? ¿Cómo se va a hacer de esta manera? ¿Ya están pagados? Enhorabuena. Enhorabuena porque lo último que nos dijo usted fue que no se pagaban tampoco con el mecanismo extraordinario de pago a proveedores. Recuerdo... ahora lo recuerdo; fue en la comparecencia en la que nos explicó el mecanismo de pago a proveedores. Espero que nos lo explique para que no haya alarmismo.

Le decía que lo que estamos haciendo es absurdo, pero también, mire, es sectario y antidemocrático. Y es sectario y antidemocrático porque la fijación del techo de gasto, que es el principal instrumento de la estabilidad presupuestaria, responde a una determinada concepción económica, responde a una determinada opción política, responde al dogma liberal del déficit cero. Esto no es europeísmo, como usted decía; esto es derecha pura y dura lo que estamos haciendo hoy aquí. Esta es su opción. No es la nuestra. Y el problema es que hacer que entremos en este juego es, al final, dejarnos fuera del sistema. ¿Qué pintamos en esto la oposición? Al menos la oposición que estamos en contra del dogma del déficit cero, ¿qué pintamos en esto? Usted ha demostrado que nada. No ha intentado ni siquiera convencernos de que lo apoyemos. La presidenta también ha demostrado que nada porque solo plantea pactos al Partido Socialista; no se plantea en ningún momento un gran pacto de verdad de todas las fuerzas políticas, como desde Chunta Aragonesista planteamos por cierto ya desde el año 2009. Pero, bueno, ustedes nos están dejando fuera del sistema con este planteamiento.

Ya han decidido ustedes cuáles van a ser los ingresos tributarios del año que viene; han hecho su previsión. Es decir, parten ya de que no vamos a tener ningún margen la oposición para hacer propuestas que puedan ser atendidas cuando se tramite la ley de acompañamiento para el año 2013. Ya está decidida la previsión de ingresos; por lo tanto, haremos como hoy otro paripé cuando toque tramitar la ley de acompañamiento. Haremos propuestas, que hacemos muchas. Es absolutamente demagogo decir que no hacemos propuestas desde Chunta Aragonesista como modelo alternativo al suyo, al del recorte sobre el recorte, porque hacemos muchas propuestas en la ley de acompañamiento —usted lo sabe— y nos echan todas atrás. Pero, como le digo, llegará la ley de acompañamiento y, como la mañana de hoy, haremos un trámite, un paripé, porque no tienen intención de aprobarnos ninguna. Si tuvieran alguna intención, de verdad que nos sentaríamos a hablar, al menos leerían nuestras enmiendas, nuestras propuestas tributarias. Hay recorrido tributario para conseguir mayores ingresos sin recurrir a políticas tributarias injustas e inequitativas, como ustedes lo están haciendo; pero, como digo, basan ustedes su política solo en el equilibrio presupuestario, nos excluyen de estas políticas, nos excluyen de los consensos y nos excluyen de la tramitación incluso de los presupuestos en el futuro, que ya será una cosa solo del Gobierno.

En definitiva, señor Saz, como le anunciaba al principio y como usted tenía muy claro desde esta mañana, el voto de Chunta Aragonesista va a ser en contra. En contra de este y de cualquier techo de gasto, porque es un posicionamiento ideológico, es un posicionamiento político, porque lo hacemos en defensa del autogobierno de Aragón, porque entendemos que hoy se está atacando al autogobierno de Aragón, se está atacando al flanco más débil, a la autonomía financiera del pueblo aragonés. Lo hacemos en defensa del Estado del bienestar, porque lo de hoy augura más recortes en los servicios sociales del Estado del bienestar, y lo hacemos, como le digo, porque estamos haciendo hoy un ejercicio inútil, absurdo, antidemocrático y que no conduce a nada.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.

A continuación, el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.

El diputado señor Ruspira tiene la palabra por tiempo de quince minutos.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: Muchas gracias, presidente.

Señorías.

Buenos días, señor consejero de Hacienda.

Subo a esta tribuna para un debate, Pleno extraordinario, 24 de julio, para hablar, en un debate novedoso porque comparto con usted que es la primera vez que se va a hacer y que va a ser cíclicamente repetido todos los meses de julio por ley.

Podríamos caer quizás en el error o en el análisis simplista de considerar esto un mero trámite de cumplimiento de la legislación vigente. ¿Qué es legislación vigente? Se ha mencionado toda. La reforma del artículo 135 de la Constitución española, que incorpora el principio de estabilidad presupuestaria; la Ley orgánica 2/2012, del 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que en su artículo 15.7 o el artículo 30.1, 2 y 3 define lo que tiene que ser el límite de gasto no financiero antes del 1 de agosto, o la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Aragón, en su artículo 10.1 o especialmente en el artículo 13.1, que es en el que se define claramente el trámite que estamos realizando hoy aquí.

Pero, claro, no podemos caer en ese error en un trámite parlamentario sin más. Para el Partido Aragonés lo de hoy no es un mero trámite, señor consejero. ¿Y por qué le digo esto? Para la aprobación del límite máximo, del techo del gasto no financiero, se fijan previamente los objetivos de estabilidad presupuestaria, en este caso para el periodo trianual 2013-2015. En el pasado Consejo de Política Fiscal y Financiera de 12 de julio se marcaron esos límites de déficit para ese periodo 2013-2015, y desde el Partido Aragonés mucho nos tememos que fueron impuestos desde Europa; algo así se ha dejado entrever en el discurso de la presidenta en el anterior Pleno.

En ese Consejo de Política Fiscal y Financiera, que fue luego avalado y corroborado en el Consejo de Ministros del pasado 20 de julio, se marca una senda de consolidación fiscal para ese periodo 2013-2015. Y de manera muy sencilla le diremos desde el Partido Aragonés que entendemos que el esfuerzo que se está demandando entre Administración central y comunidades autónomas, esos sesenta y cinco mil millones de euros, es un esfuerzo descompensado. Esos sesenta y cinco mil es llevar desde el 8,9 al 2,8 del año 2014, y si tenemos el esfuerzo de comparar —tengo aquí el documento del Consejo de Ministros— con el Consejo de Ministros que aprobó el 27 de abril, nos daremos cuenta de que por ejemplo ha habido flexibilización en el año 2012 de un punto que se ha quedado íntegramente la Administración central, o que existe flexibilización para el periodo 2013, 2014 y 2015, y a las administraciones autonómicas se les pide un esfuerzo adicional, al extremo de que incluso el equilibrio financiero, el equilibrio presupuestario, para las comunidades autónomas se exige para el año 2014.

Además compartimos —ya se ha dicho desde esta tribuna— que el café para todos no es lo más adecuado, más cuando se pone en marcha el FLA, el Fondo de Liquidez Autonómico, y comunidades como Valencia y Murcia ya avisan de que se van a acoger a ello; aquellas comunidades que compartan ese compromiso y alcancen el 1,5% de control del déficit en este ejercicio no van a tener ninguna valoración positiva por la Administración central. Entienda que le hablo desde un partido meramente aragonesista.

Pero además es que afirmar no gratuitamente que no compartimos la aceptación de los objetivos del déficit para el periodo 2012-2015 parecería muy barato, o incluso decir el reparto del mismo. Pues mire, el artículo 135 de la Constitución española, su reforma, en la disposición adicional única, punto 3, marca que los límites del déficit son para el año 2020. O la ley estatal, y esto sí que quiero remarcarlo, la ley estatal habla en al artículo 11.2, que habla de «en reformas estructurales, hasta el 0,4»; pero luego, en su disposición transitoria primera, periodo transitorio, dice que es en el 2020 cuando se tiene que cumplir el once y el trece. O dice más adelante, en el apartado 1.b, que se podría establecer al menos un descuento con respecto al déficit del 0,8, el gap que se marca del 2013 al 2014 es del 1,7; y del 2012 al 2013, del 1,8. Entendemos que habría cierta flexibilidad. Si se nos hubiera consultado, probablemente el voto, en ese Consejo de Política Fiscal y Financiera, del Partido Aragonés hubiera sido abstención como hicieron Extremadura y Castilla y León. Es fácil decirlo cuando se está... Y yo conozco sus esfuerzos por transmitir y quejarse al respecto ante esta situación, pero la posición del PAR hubiera sido esa.

Y, además, hablar de la senda de consolidación es importante porque, mire, en el texto oficial de La Moncloa después del Consejo de Ministros del viernes pasado dice textualmente que, para el año en curso, la previsión de crecimiento del PIB mejora en dos décimas, del -1,7 al -1,5, respecto de la anterior estimación. La mejora responde sobre todo a la revisión del objeto del déficit acordada por el Ecofin del pasado 10 de julio hasta el 6,3 frente al 5,3 anterior. ¿Eso qué quiere decir? Que si hay flexibilidad en cuanto al margen de déficit autorizado, el crecimiento económico existe y es real; y eso lo dice Moncloa.

¿Qué opción tenemos ante esta circunstancia, señor consejero? Una vez aprobados los objetivos de estabilidad en Consejo de Ministros y en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ninguna. A lo largo de este mes de julio, horribilis, nos ha ido cocinando entre unos y otros un guiso que nos sirven hoy y que nos lo tenemos que comer sí o sí. Entendemos que nos ponen unas patatas a lo pobre, con muy poquita carne, en lugar de un pollo casero al chilindrón, muy aragonesista, que es a lo mejor lo que hubiéramos querido desde el Partido Aragonés. Si nos negáramos a comer estas patatas, si no votáramos a favor de este techo de gasto, la estabilidad institucional en Aragón podría volar por los aires, sería imposible comenzar a elaborar el proyecto de presupuestos autonómicos del 2013 generando desconfianza e incertidumbre. Ahí no nos van a encontrar. Estaríamos tropezando en el primer escalón y no tendríamos la herramienta indispensable de gestión de toda institución, que es su presupuesto.

Ante una situación de estas características, ¿nuestra obligación cuál es? Revisar el acuerdo para la gobernabilidad, esa hoja de ruta que el señor Barrena no encuentra y que la tiene en la página web del Partido Aragonés con mucha facilidad, y no es ningún códice, ni calixtino ni de Da Vinci. En esta legislatura, y dice textualmente: «El Partido Aragonés y el Partido Popular entienden que las actuales circunstancias socioeconómicas hacen más deseable y prioritario que nunca un escenario institucional de estabilidad al que todos los partidos políticos con representación parlamentaria en Aragón han de contribuir desde su responsabilidad para alcanzar los máximos acuerdos posibles». Se ha hablado mucho de esto, largo y tendido, ya en esta mañana en estas Cortes.

Por tanto, el Partido Aragonés, señor consejero, va a seguir ejerciendo su papel político con responsabilidad. Vamos a apoyar la aprobación del techo del gasto no financiero, entendiendo que la estabilidad, la responsabilidad y el consenso deberían estar presentes en esta cámara permanentemente ante las circunstancias socioeconómicas que nos están ahogando, y tendríamos que ser todos conscientes.

Muy breve, respecto a la cifra, los cuatro mil quinientos ochenta y siete, casi un 10% con respecto al presupuesto oficial aprobado en 2012. Yo le haré las cuentas de otra forma. Los doscientos cincuenta y siete millones que mencionaba el señor Soro del ajuste del Plan Económico Financiero y el paso del -1,5 al -0,7 del objetivo del déficit para el año del 2012 al 2013, esas ocho décimas sobre treinta y cinco mil millones de euros —casi preferiría hacerlo con treinta y tres mil— serían doscientos ochenta aproximadamente, siguiendo sus cálculos del documento recibido, quinientos treinta y cinco si los minoramos a los cinco mil sesenta y seis del año pasado aprobados, cuatro mil quinientos treinta. Su cifra, cuatro mil quinientos ochenta y siete. Blanco y en botella.

Pero ya hemos dicho que en el discurso de investidura, como se dijo desde aquí, el Partido Aragonés, aquí no hay cheques en blanco, señor consejero. Este es un voto afirmativo condicionado y exigente, porque la aplicación de este techo de gasto se producirá en los presupuestos del 2013, como usted perfectamente ha apuntado. Un sí condicionado a varias cuestiones muy concretas, consecuencia directa todas ellas del acuerdo para la gobernabilidad y del nuevo escenario reflejado en el sentir de la calle, cuestiones que tienen que quedar reflejadas en el próximo presupuesto tanto cualitativa como cuantitativamente. ¿De qué cuestiones estamos hablando? Porque es muy fácil hablar y criticar, pero lo que hay que hacer es proponer. Partiendo de la premisa inexcusable del compromiso total con las prestaciones sociales que garantizan el Estado del bienestar (sanidad, educación, servicios sociales y justicia), prioridad absoluta, siete de cada diez euros del presupuesto del 2012 va a gasto social, con esa premisa prioritaria sí que queremos desde el Partido Aragonés que en el presupuesto del 2013 haya políticas de crecimiento económico y de empleo, que es el primer punto de nuestro acuerdo para la gobernabilidad y su objetivo principal.

Permítame que le mencione y solamente le numere dieciséis líneas de actuación que deberían aparecer reflejadas en ese presupuesto. Un plan ambicioso de apoyo a los emprendedores; políticas activas de empleo consolidadas, con especial mención al plan de empleo joven, independientemente de que hay recorte o no en Madrid; fondo de apoyo financiero a proyectos e iniciativas empresariales que creen puestos de trabajo; internacionalización de la empresa aragonesa a través del canal único que se tiene que trabajar; apoyo al sistema público-privado de investigación, desarrollo tecnológico e investigación e innovación; consolidación presupuestaria de la Universidad de Zaragoza, con especial incidencia en los grupos de investigación y en el trinomio Administración-universidad-empresa; línea de apoyo a proyectos en el sector turístico de carácter económico y financiero; apoyo a la modernización en el comercio aragonés; aprovechamiento del valor añadido de los productos agrarios a través del apoyo de la industria agroalimentaria; plan energético de Aragón con mención expresa a las energías renovables; actividades empresariales unidas y afectas al medio ambiente, recursos hídricos y a los regadíos; plan de inversión plurianual en infraestructuras viarias, con apoyo tanto en la construcción como en la conservación; programas de viviendas de protección oficial contra demanda consolidada; reactivación económica de las cuencas mineras, y programas específicos de desarrollo rural, mención expresa a los PDR y a los Leader, utilizando la herramienta de organización territorial, que son las comarcas, de excelente gestión demostrada; y, a través de la relación bilateral del Estado, intentar seguimiento expreso de los presupuestos estatales, e intentando buscar encomiendas de gestión que polaricen y potencien la economía en nuestra comunidad autónoma.

Dieciséis líneas de crecimiento económico que deberían reflejarse cuantitativa y cualitativamente en los presupuestos del 2013. Muchas de ellas presentes ya, pero que tienen que subir, incrementarse porcentualmente en el ejercicio 2013. Sabemos que es difícil, pero hay que buscar imaginación para el diseño del 2013, teniendo en cuenta que el techo y el límite máximo lo tenemos marcado. Porque esto, ¿a través de qué capítulos? Del VI y del VII. Inversiones reales y transferencias de capital. No nos olvidemos que el recorte de ciento veintinueve millones de euros entre el 2011 y el 2012, aproximadamente un 17%, es una cifra muy importante. La realidad es esa. Ahora tenemos una serie de esfuerzos importantes que se están realizando, que tiene que permitirnos tener un poquito de margen de maniobra, y digo un poquito de margen de maniobra para inyectar recursos a los sectores productivos de Aragón, que no deja de ser la empresa aragonesa, y digo aragonesa la autóctona y la que está trabajando en nuestra tierra, para intentar crecer económicamente y generar empleo, porque eso es lo que demanda la calle, la generación de empleo.

No hablemos de autogobierno o de estabilidad, que también es importante para la clase política. Lo que están demandando es que salgamos de la situación en la que nos encontramos de crisis y que se genere empleo y se pueda volver no a lo de antes, porque seremos más pobres, pero intentemos luchar. Para ello dos propuestas: una, grupo de trabajo permanente formado por los cuatro grupos de departamentos inversores —Economía y Empleo; Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Urbanismo; Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, e Industria e Innovación—. Tienen herramientas públicas muy potentes como el Inaem, Arex, SVA, la sociedad fusionada Sirasa-Sodemasa, Instituto Aragonés del Agua, el ITA, el IAF, Turismo Aragón, que deben ser aprovechadas. Y además esa línea de trabajo tiene que ser coordinada, trabajada, y debe comparecerse ante las Cortes a partir del año siguiente, regular y periódicamente, tanto esos cuatro consejeros como usted, consejero de Hacienda, en el seguimiento de la labor que se esté realizando al respecto para intentar ver cómo se están implementando adecuadamente esas líneas de reactivación económica, de desarrollo económico y de generación de empleo.

Todo ello ¿con qué? Con un claro objetivo: este límite de gasto no financiero no puede provocar que perdamos el objetivos principal en nuestra gestión pública, que no es otro que reactivar la economía y generar empleo. No hay mejor política de bienestar que dar trabajo al que no lo tiene. Ya hemos dicho en infinidad de ocasiones que la austeridad, la contención del gasto público, el equilibrio en nuestras cuentas públicas, es una herramienta necesaria e imprescindible de gestión —lo ha dicho la señora presidenta—, pero no es un fin en sí mismo, sino un medio, y todos los esfuerzos de ajustes, de recortes, de impuestos incrementados o adicionales no servirán absolutamente para nada si no permiten establecer políticas de crecimiento económico y de empleo dentro de nuestros presupuestos.

Ningún gestor público puede ni debe aceptar el cuadro macroeconómico aprobado en el pasado Consejo de Ministros sin poner todo su esfuerzo en darle la vuelta o intentar mejorarlo. Aquí lo tengo, una variación del porcentual del producto interior bruto real que habla del -1,5 y -0,5 para el 2012 y el 2013 para llegar al 1,9 el 2015, es muy duro de reconocer y hay que trabajar para intentar mejorarlo. Pero si vamos un poquito más abajo y hablamos de la tasa de desempleo, pasar del 21,6% del año 2012 al 21,8% en el año 2015 con una línea crecimiento y decrecimiento, esto no es aceptable, y no podemos los políticos transmitirlo a la sociedad de manera abierta. El sacrificio de los ciudadanos que lo van a tener que realizar no puede ser para llegar a este cuadro macroeconómico después de esta legislatura.

Por lo tanto, tenemos la obligación de esforzarnos en intentar dar la vuelta a esta tortilla —y permítame esa expresión—, y eso solamente se hace intentando apoyar a los sectores productivos, intentando generar actividad económica que genere empleo. Y todo esto no es un discurso absolutamente inconexo, sino que está avalado y corroborado todo él a través de ese acuerdo para la gobernabilidad.

El acuerdo para la gobernabilidad, y se lo digo muy brevemente, se basa en la estabilidad institucional, en el consenso social y político, en la optimización de recursos públicos y en la contención del gasto público, y busca dos objetivos prioritarios: uno, el del compromiso con el Estado de bienestar y, otro, muy importante, y que quiero poner en negrita, la reactivación económica y el crecimiento del empleo como objetivo prioritario.

En este último punto, además, con el compromiso con el autogobierno. Le doy dos frases textuales del acuerdo para la gobernabilidad: «para conseguir el objetivo de la reactivación es necesario reordenar los presupuestos públicos, priorizando las medidas dirigidas a la creación de empleo»: he leído textualmente el acuerdo para la gobernabilidad. Otra: «realizar inversiones públicas eficientes con una planificación estratégica», eficientes y estratégica la planificación. Capítulo VI y capítulo VII, señor consejero, se lo pedimos y se lo instamos desde el Partido Aragonés.

Sabe que se ha hablado mucho de lealtad, se está hablando mucho de lealtad. Si no hay estabilidad institucional, ¿a qué institución vamos a ser leales? Habrá que poner encima de la mesa primero la estabilidad presupuestaria y, por supuesto, lo más importante: la institucional. Pero habrá que buscar cuál es el objetivo, y el objetivo lo marca el acuerdo para la gobernabilidad.

Quiero leerle una cita literal de este acuerdo: «es necesario ofrecer un diálogo permanente y con el resto de grupos políticos, instituciones, agentes sociales, ámbitos asociativos y ciudadanía en general, ya que solo mediante grandes consensos de amplia base social, será posible superar con garantía los principales retos a los que se enfrenta Aragón». Textual del acuerdo para la gobernabilidad, y hoy se está ofreciendo pacto o pactos autonómicos en todos los sentidos.

El acuerdo para la gobernabilidad lo reza expresamente. Me miran los dos grandes partidos de esta comunidad autónoma: o somos capaces de ponernos a trabajar en esta dirección y pactar un presupuesto en el 2013 que recoja el compromiso con el Estado del bienestar y la reactivación económica para salir de la crisis y mejorar la tasa de desempleo en esta comunidad, o nos estaremos equivocando, y el acuerdo para la gobernabilidad...

El señor PRESIDENTE: Un minuto, señor Ruspira.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA: ..., el trabajo desde la oposición y el trabajo desde el gobierno no servirá para nada.

Termino, señorías, diciéndoles muy rotundamente: la ciudadanía española, y en nuestro caso la aragonesa, nos está dando a las instituciones y a los partidos políticos un ultimátum. Aprovéchenlo, está en manos de todos, debemos aprovecharlo, en especial el partido mayoritario. Pero tenemos que colaborar todos.

El Partido Aragonés estará a favor tanto de la estabilidad presupuestaria como de la estabilidad institucional. El Partido Aragonés considera imprescindible el consenso tanto social como político, y más en esta época convulsa que nos toca vivir y gestionar, y me agrada la invitación formal que se está realizando. Compren ese billete ambos, el Partido Aragonés estará allí, precisamente para que no nos dejen sin nicho y sin espacio, evidentemente, porque pensamos por y para Aragón igual que ustedes.

El Partido Aragonés, con el absoluto y total compromiso con el Estado del bienestar, considera perentorio incrementar líneas de actuación en el desarrollo. Por ello votaremos a favor. Vamos a trabajar con ahínco en el diseño del próximo presupuesto, que debe recoger estas consideraciones al respecto vertidas desde esta tribuna.

Nada más, y muchas gracias por su atención.

Señor presidente, dos segundos.

El señor PRESIDENTE: Señor Ruspira, ha estado en tiempo justo.

El Grupo Parlamentario Socialista, la diputada señora Fernández, tiene la palabra por tiempo de quince minutos.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA: Gracias, señor presidente.

Señorías, decíamos en la última interpelación o comparecencia del consejero Saz, en la que hubo en el mes de junio, que por la falta de información todavía no conocíamos bien las cifras del presupuesto de este año 2012, y por la cantidad de cambios que había habido a raíz de los nuevos decretos del Gobierno de España, del recorte de los diez mil millones de Sanidad y de Educación, etcétera, etcétera.

Bueno, pues estoy yo también con el señor Soro de acuerdo en que, sin terminar de conocer esos presupuestos de este año, todavía estamos en el verano, y ya tenemos aquí, ya lo dijimos nosotros también, ya tenemos aquí un debate para hablar de los presupuestos para el próximo año 2013, porque es el que nos trae el consejero de Hacienda para fijar el límite de gasto no financiero y que el gobierno acordó ayer en Consejo de Gobierno que se fijaría en la cantidad de cuatro mil quinientos ochenta y siete millones.

El presupuesto de este año 2012 es de cinco mil sesenta y seis millones. Por lo tanto, señor consejero, la diferencia es de cuatrocientos setenta y nueve millones. Ya es decir. Estamos hablando de una cifra muy, muy importante, el 9,4% del presupuesto.

Fíjese, si tuviéramos el mismo techo de gasto que el año anterior, es decir, que este 2012, si podríamos hacer cosas con esos cuatrocientos setenta y nueve millones.

Pero lo que nosotros queremos criticar aquí es la inequidad en el reparto, que ahí es donde nos parece que está el meollo de la cuestión, por parte del Gobierno de España, es decir, de la Administración general del Estado, en relación con el cumplimiento del objetivo de déficit.

Sabemos todos, ya se ha dicho aquí, que Europa nos ha concedido, que no es España quien realmente se lo ha trabajado, yo creo que Europa nos ha concedido esa relajación del objetivo de déficit porque veía claramente que no íbamos a cumplir con las cifras del objetivo de déficit que estaban acordadas. Bueno, pues Bruselas ha concedido a España una relajación de un punto en la consecución de ese objetivo de déficit, para el conjunto de las administraciones públicas, el 6,3% en el año 2012, el 4,5% en el 2013 y el 2,8% en el 2014.

Y de estas cifras globales para el conjunto de las administraciones públicas, el Estado tendrá en el año 2013 el 3,8%, mientras Aragón, y el resto de comunidades autónomas, van a tener que cumplir el 0,7%, una diferencia importante. Y para el año 2014 el déficit del Estado podrá ser del 2,7%, mientras que en las comunidades autónomas tiene que ser del 0,1%, y vamos a ir a 2015, que está a la vuelta de la esquina, sobre todo con las previsiones que hace este gobierno de recesión larga y duradera, pues en el año 2015 vamos a tener que cumplir con un superávit del 0,2%.

Bueno, pues resultó que en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, al que asistió usted, señor consejero, en representación del Gobierno de Aragón, el Estado directamente decidió (y cuando estoy hablando del Estado me estoy refiriendo a la Administración general del Estado) que ese punto de flexibilización del déficit que teníamos de más como país se lo iba a quedar el Estado.

Fíjese, señor consejero, si es importante este asunto. Ahora estaríamos hablando de cifras distintas en este techo de gasto. Si hubiéramos conseguido un reparto equitativo, no estaríamos hablando de esos cuatro mil y pico millones. Estaríamos hablando de mayor cantidad del techo de gasto.

Bueno, pues esto no es lealtad institucional. Para el Grupo Socialista, la lealtad institucional por parte del Gobierno de España con las comunidades autónomas es absolutamente deficiente, por no decir que no existe.

Bueno, pues hubo seis comunidades autónomas que mostraron su desacuerdo. No todas gobernadas por el PSOE, no gobernamos seis comunidades autónomas. Y hubo dos que se abstuvieron, dos comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Y yo pregunto, yo me pregunto: ¿por qué usted no lo hizo, señor Saz? ¿Por qué usted no hizo lo mismo que hizo su compañera la consejera de Economía de Castilla y León?, por poner un ejemplo, que es una comunidad autónoma que tenemos aquí al lado. ¿Por qué no defendió los intereses de Aragón, y desde nuestro punto de vista defendió los intereses de su partido, defendió los intereses del Gobierno de España? No defendió los intereses de Aragón, que es para lo que le han elegido los ciudadanos y las ciudadanas de esta comunidad autónoma.

Además de esta injusticia, hay algo más, ya se ha dicho anteriormente también. La subida del IVA también se la va a quedar la Administración general del Estado. Por lo tanto podíamos tener más ingresos y el techo de gasto podría ser, también por este concepto, más elevado para poder cumplir con los servicios públicos. Nosotros esto lo consideramos inaceptable porque esto lo que supone son más recortes en los servicios públicos, más recortes en el Estado del bienestar, que es la competencia de las comunidades autónomas.

Esto supone una merma por parte del Gobierno de España de nuestra autonomía, de nuestra capacidad de gestión.

Vemos claro el objetivo del gobierno. El objetivo del gobierno en esa reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera era retirar competencias a las comunidades autónomas. Primero las demoniza diciendo que malgastan, que despilfarran, para después asfixiarlas y abrir el camino a la recentralización. Eso es lo que el Grupo Socialista, el Partido Socialista, ha sacado como conclusión de esa nefasta reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

¿Qué hace el ministro Montoro en esa reunión? Con las comunidades autónomas, lo mismo que Merkel con España. Lo mismo que él critica en relación con la actuación de Alemania con España es lo que el ministro Montoro hace con las comunidades autónomas.

También se habla ahí, se debate sobre el real decreto ley de medidas de liquidez, ese famoso fondo de liquidez autonómico. Algún otro portavoz le ha preguntado si Aragón va a solicitar ese fondo. Por lo que nosotros conocemos, y hasta ahora, en los medios de comunicación, que es donde ustedes se suelen expresar previamente a contar aquí en esta cámara las diferentes medidas y cuestiones políticas, en principio parece ser que no. Hasta ahora son dos comunidades autónomas las que han solicitado ese fondo: la Comunidad Valenciana, que solicita alrededor de tres mil quinientos millones de euros, y parece ser que la Comunidad de Murcia, que solicita alrededor de trescientos-cuatrocientos millones de euros. ¡Qué casualidad que son dos comunidades autónomas gobernadas por el PP durante muchos, muchos años! Por lo tanto, aquí ya se les empieza a caer a ustedes un poco el famoso argumento de la herencia recibida, porque realmente ahí la herencia que ha recibido el actual gobierno de Murcia y de Valencia es precisamente la gestión que han hecho sus anteriores compañeros o los mismos, del mismo partido político, que es el Partido Popular.

Bueno, pues lo que ocurre con este fondo de liquidez es que realmente es un fondo de rescate similar a los fondos de rescate europeos, porque para acceder a él las comunidades autónomas van a tener que firmar también un memorándum por el que se comprometen a hacer un plan de ajuste sobre el propio plan de ajuste que ya existe, que es el plan que tenemos, que vimos aquí hace un tiempo, del Plan de Reequilibrio Financiero; sobre ese plan de ajuste, otro. Y la supervisión estará en manos de la Intervención General del Estado. Por lo tanto, evidentemente, eso es una intervención.

Yo esto lo manifiesto porque hasta ahora usted, señor consejero, ya ha dicho que no vamos a acceder a ese fondo, pues es posible que pueda ocurrir en el futuro. Hasta ahora la Comunidad Autónoma de Aragón, por los datos que he visto en relación con el cumplimiento del objetivo de déficit, y usted además se ha mostrado satisfecho porque estamos en un objetivo por ahí, ¿no?, en el 0,8, por lo tanto un poquito más de la mitad, pero, claro, no tiene en cuenta... Esperemos, todos queremos que al final podamos cumplir el objetivo de déficit, si esto no es a costa de más recortes, evidentemente. Lo que no tiene en cuenta es que hasta ahora ustedes apenas han empezado a ejecutar el presupuesto. Por lo tanto, nosotros no nos fiamos de que ese 0,8% no vaya a crecer constantemente de aquí a diciembre.

Aprobamos el presupuesto tarde, dos meses tarde, y no han empezado con el tema de convocatoria de subvenciones —de las pocas que quedan, porque las demás ya no existen—; no han empezado a ejecutar por ejemplo las prestaciones que se le dan a las personas dependientes, que siguen sin cobrar, ni tienen servicio ni tienen prestaciones; y no han empezado a acordar con las comarcas, con los ayuntamientos, ni con el Ayuntamiento de Zaragoza, los convenios que tienen por ejemplo para servicios sociales. Por lo tanto, apenas han gastado. Apenas ha gastado en el buen sentido de la palabra. Apenas han ejecutado las partidas. Quiere eso decir que yo no sé si de aquí a final de año ese 0,8 no se va a convertir en algo más que el 0,5, que es el objetivo de déficit que tenemos establecido como prioridad. Por lo tanto, hay que dejar claro en este sentido lo que el Partido Socialista, el Grupo Socialista, opina en relación con ese fondo de liquidez para las comunidades autónomas.

Y, luego, lo que también quería manifestar, porque esto también tiene que ver con nuestra comunidad autónoma, es que en esa reunión del Consejo General de Política Fiscal y Financiera, además del fondo sobre el que le estoy manifestando nuestro desacuerdo, también vimos, vieron los compañeros de mi partido que dirigen las políticas económicas de otras comunidades autónomas un excesivo autoritarismo por parte del Gobierno central, en concreto, lógicamente, del ministro señor Montoro. No se trata a las comunidades autónomas como iguales, y todos hemos estado. Lo decimos aquí muchas veces, pero luego a la hora de la verdad parece que algunos no se lo creen. No se les trata como iguales.

El señor Montoro considera que debe vigilar a las comunidades autónomas, el Consejo se convierte en un órgano fiscalizador y encima se amenaza y, además de ningunear, se toma la decisión de que o «se hace esto porque se tiene que hacer» y «no hay más que hacer esto», que son las frases estas a las que nos tienen acostumbrados sus ministros del área económica sin en realidad saber muy bien lo que quieren decir, sino «porque lo digo yo».

Ese es el concepto de autoritarismo que nosotros vemos en esas formas que nos preocupan, que nos preocupan porque realmente eso lo que va a hacer es perjudicar a esta comunidad autónoma. Si nosotros no conseguimos tener los presupuestos necesarios para cumplir con los objetivos políticos que debiéramos de cumplir, yo lo que creo es que usted, señor consejero, en esa reunión debiera de haber planteado una distribución equitativa, una distribución equitativa del punto del déficit —usted no lo hizo, usted se calló—, y un 50% de la subida del IVA para Aragón, tal y como marca el modelo de financiación. Y eso, como le digo, no lo hizo. Por lo tanto, tenemos lo que tenemos.

Me ha sorprendido la intervención del portavoz del Partido Aragonés, del señor Ruspira. Yo pensaba, pensábamos desde mi grupo que quizá el Partido Aragonés hoy no votaría a favor de este techo de gasto porque impide hacer muchas de esas políticas que usted luego aquí nos ha relatado como puntos que conforman el pacto de estabilidad. Pero realmente dice «bueno, voy a dar un sí condicionado; entonces vamos a votar a favor de...», aunque sepa, aunque sabe usted que con ese techo de gasto no se van a poder cumplir las políticas que luego usted ha manifestado, «bueno, vamos a dar sí por la estabilidad». Esto todo por la estabilidad. Pero, en definitiva, luego parece que se ha cabreado no sé con quién. Estaba usted así en tono bastante, bueno, exultante, ¿no?, en relación con «la ciudadanía nos va a pedir, nos va a pedir...». Oiga, ustedes apoyan al Gobierno. Ustedes precisamente tienen la decisión para poder hacer que esas políticas lleguen a los ciudadanos de la comunidad autónoma. Claro, y entonces no entiendo...

El señor PRESIDENTE: Un minuto, señora Fernández.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA: ... no entiendo la postura de su grupo. Porque yo creo que hoy, en contra de este techo de gasto para la comunidad autónoma, que es nocivo para los ciudadanos, podríamos haber estado la mayoría de esta cámara. Porque seguimos diciendo desde el Grupo Socialista: no va a ser un presupuesto que vaya a atender a los ciudadanos, sino que simplemente que vaya a seguir recortando, a crear más paro, más desempleo y, por supuesto, más desigualdad social y menos cohesión social. Con lo cual, evidentemente, esto lo hubiéramos arreglado si hubiéramos tenido un mejor y más alto techo presupuestario, si el Estado, si el Gobierno de España fuera más justo y más equitativo con las comunidades autónomas.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.

A continuación, el Grupo Parlamentario Popular.

El diputado señor Garasa, por tiempo de quince minutos, tiene la palabra.

El señor diputado GARASA MORENO: Señor presidente.

Señoras y señores diputados.

En primer lugar, agradecer la celeridad del Gobierno de Aragón en facilitar a los grupos políticos la documentación necesaria para este Pleno, ya que hubo que acomodar rápidamente las decisiones del Consejo de Ministros del viernes pasado. Asimismo, dar las gracias a todos los portavoces de los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón por su total predisposición para que con escasos días de margen en recibir los pertinentes documentos hayan posibilitado realizar este Pleno extraordinario.

El deterioro de las finanzas públicas actuales vemos que va agotando los márgenes de maniobra de la política fiscal, obligando a los gobiernos central y autonómico a recuperar drásticamente la senda del equilibrio presupuestario que nunca debió de haberse dejado. Recordamos, señor Barrena, con transparencia y alto consenso y nada de gateras, la reforma del artículo 135 de la Constitución como garantía del principio de estabilidad presupuestaria suscrito por el Partido Socialista y el Partido Popular, entre otros (BOE 27/09/2011).

La insuficiencia del mecanismo de la disciplina de la anterior ley de estabilidad presupuestaria hizo que nuestras administraciones públicas cerraran el año 2009 con el mayor déficit jamás conocido en España del 11,2% del PIB. Con el gobierno del Partido Popular, presidido por Mariano Rajoy, y visto el anterior, se promulgó la Ley orgánica 2/2012, de 27 de abril pasado, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, cuyo artículo 30 nos obliga, como a las demás, a límite de gasto no financiero, y sus reglas marco ya en aplicación para antes del día 1 de agosto próximo; y de ahí la importancia hoy de este Pleno extraordinario.

De igual forma, el Gobierno de la Comunidad Autónoma, presidido por Luisa Fernanda Rudi, y para acomodar también la realidad actual a las cuentas de la comunidad y ser coherente con los principios y normativas de la ley estatal citada, y de acuerdo con el artículo 45 de nuestro Estatuto de Autonomía, aprobó la Ley 5/2012, de 7 de junio, de estabilidad presupuestaria de Aragón.

Señorías, recordar que a finales de abril de 2011 se aprobó por el gobierno socialista de la nación el programa de estabilidad para el periodo 2011-2014.

Se ratificó posteriormente por el Congreso de los Diputados en julio de ese año, estableciéndose un déficit para el 2012 del 4,4 del PIB para el conjunto de las administraciones públicas, inútilmente basado, y con poco realismo, en un crecimiento de la economía nacional del 2,3%, como hemos tenido desgraciadamente que comprobar.

La Comunidad Autónoma de Aragón, como es preceptivo, con fecha 17 de febrero del 2012, presentó el plan económico y financiero de reequilibrio del periodo 2012-2014 y lo ajustó con fecha 13 de abril del 2012.

Igualmente, en el terreno presupuestario, en los resultados del 2011 el gobierno socialista fijó como déficit el 6% del PIB, pero ha devenido que aquellas cifras eran del 8,9% del PIB, dando al traste cualquier planteamiento de consolidación fiscal planificada. Y ello condujo a un ajuste rápido en el gasto público en diciembre del 2011 de quince mil millones de euros.

Consecuencia de lo anterior, y ya citado, los déficits desde 2009 (11,2%), 2010 (9,3%) y 2011 (8,9%), se fija un objetivo del 5,8% para el 2012, soportando el Estado un techo del 4%, 1,5% las comunidades autónomas y un 0,3% las corporaciones locales, y todo ello referido al PIB nacional.

En la reunión del Ecofin del pasado 10 de julio se modificó la senda fiscal prevista para España para 2012-2015 y nos han concedido una prórroga para corregir el excesivo déficit con unos objetivos de cumplimiento de menos 4,5% para el 2013, menos 2,8% en 2014 y menos 1,9% en 2015 en términos nacionales.

Llamamos la atención para recordar que los excesos de la prima de financiación harán que en 2013 paguemos por intereses de la deuda treinta y ocho mil millones de euros. En 2008, antes de destaparse las cuentas reales del Estado que nos han conducido a esta situación, el desembolso era de unos diecisiete mil millones, y en 2011 vimos un incremento ya a veintiocho mil millones de euros.

No es de recibo, sino más bien de desconocimiento económico, señor Lambán, que diga usted hoy en este parlamento y en otros medios de comunicación que la escalada de la prima se deba a una desconfianza en España y a la labor del gobierno actual.

De no ser por el actual gobierno, nos hubiéramos abocado a un rescate como otros países ya hace meses. Y además dice que el gobierno de Mariano Rajoy ha presentado unos presupuestos tarde del 2011, cuando ustedes en Madrid se fueron, por primera vez en España, sin haber presentado los suyos. Si ustedes hubieran sido diligentes administradores en el periodo de su gobierno nacional y autonómico y no de huida constante hacia delante, como hicieron, esta situación no se hubiera producido.

Convendrán que un país, ahora bien gestionado aun en la escasez, no se puede colapsar en ocho meses si no hay una trampa escondida. Es como una grave enfermedad degenerativa: hasta el final todo lleva un curso relativamente coherente, nunca es súbito de inicio y por definición.

Las previsiones retrasan hasta 2014 la recuperación nacional al empeorar dos décimas la caída del PIB del 2013 hasta el menos 0,5%, con una tasa de paro del 24,3%. Con los ajustes imprescindibles precisos en 2014, ya se empezará a crear empleo neto y la tasa mencionada caerá hasta el 23,3%.

Hace pocos días, el 20 de julio, el gobierno central, abundando en lo anterior, presentó el cuadro macroeconómico que servirá de referencia para elaborar los presupuestos del próximo año. El límite de gasto no financiero para el Estado para el 2013 serán ciento veintiséis mil setecientos noventa y dos millones de euros, y también presentar unos objetivos de estabilidad para el 2013-2015.

En Aragón, como otras comunidades autónomas, pero en nuestro caso deberemos tener un techo de gasto, ya lo ha dicho el señor consejero, de cuatro mil quinientos ochenta y siete millones de euros, equivalente a un déficit máximo en 2013 del 0,7% sobre el PIB. Para el 2014 tendremos un techo del 0,10%, y se fija un superávit mínimo del 0,20% para 2015.

El señor consejero también ha dejado clara la importancia, y lo ha explicado profusamente, del consenso en todo el techo de gasto.

Señorías, hay que acostumbrarse en tiempos difíciles, y cuando no lo son, a vivir en la incertidumbre, como se vive en la empresa privada fuera de estos muros. Eso no significa llevar mal el liderazgo, ni hay que intentar —porque es imposible— eliminar la incertidumbre. Hay que hacer, y posibilitar, las cosas que son necesarias, hacerlas y propiciar el buen resultado. Y eso se está haciendo a nivel nacional y autonómico, repito, como si de una empresa privada se tratara, porque no hay diferencias excepto en algunos matices políticos.

Es fundamental por parte de las comunidades autónomas, y en la nuestra, Aragón, así lo tiene asumido su gobierno, que el techo de gasto es imprescindible para poner los cimientos de las profundas reformas que se están llevando a cabo a fin de dar confianza a los prestamistas para que nos permitan financiar inversiones, renegociar deuda anterior y dar confianza a los ciudadanos, pero sobre todo salir de la crisis y poder crear empleo. Que si bien con este techo de gasto no es suficiente por sí mismo para este empeño, pero sí es necesario absolutamente para que el objetivo de su creación llegue a la meta que se han marcado nuestra presidenta y su gobierno.

Apoyaremos el control del déficit público como base del sostenimiento de los servicios sociales públicos con calidad y del mantenimiento del Estado del bienestar.

Si no lo hiciéramos así, nada de lo dicho sería posible. Por ello pido en nombre del Grupo Parlamentario Popular a todos los grupos de la oposición sentido común, sentido de la responsabilidad con nuestro gobierno autonómico y con el gobierno del Estado votando a favor del acuerdo del Gobierno de Aragón sobre fijación del techo de gasto para el 2013 que vamos a realizar a continuación.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Garasa.

Vamos a someter a votación el acuerdo, vayan ocupando sus escaños. Estoy llamando a votación, que el señor diputado que ha intervenido ha sido más corto de lo previsto. Señorías, ocupen sus escaños. Vamos a proceder a la votación. Señorías, sometemos a votación el acuerdo del Gobierno de Aragón por el que se fija el límite máximo de gasto no financiero de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2013. Señorías, comienza la votación. Finaliza la votación. Votos emitidos: sesenta y cuatro. A favor del acuerdo: treinta y cinco. En contra: veintinueve. Queda aprobado el acuerdo en sus términos propuestos.

Y pasamos al turno de explicación de voto. No voy a contabilizar el tiempo, espero que sea breve.

Señor Barrena, puede intervenir.

El señor diputado BARRENA SALCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

La verdad es que esperaba alguna respuesta a los planteamientos que se han hecho, pero no ha llegado. Bueno, hemos votado que no porque pensamos que el techo de déficit en definitiva solo sirve para tapar agujeros financieros en vez de plantear un plan económico para crear empleo, para impulsar la inversión, para potenciar el consumo.

Hemos votado que no porque hasta ahora no nos han explicado, no sé si alguien lo podrá hacer pero creo que ni siquiera el Partido Popular y el Partido Aragonés, que han votado a favor, saben cómo de verdad va a funcionar este planteamiento económico y poco democrático al que nos llevan. Digo en el aspecto económico.

Si al final todo esto viene porque hay que rescatar bancos, nos dicen que no hay problema porque los bancos devolverán el dinero, pero no nos han explicado cómo van a poder devolver el dinero los bancos, capitalistas, capitalismo puro y duro. Si no está funcionando el capitalismo, que es el que ha creado la crisis, ¿cómo van a poder devolver el dinero los bancos si no pueden hacer negocio? Si los préstamos que les dan única y exclusivamente se los dan a los gobiernos y los gobiernos sirven para seguir aplicando recortes, ¿dónde va a estar el negocio? ¿Pero no les bastó con Bankia, que iba a devolver los dineros, iba a devolver los préstamos? Como no los ha podido devolver al final los han tenido que asumir todos. Eso es lo que no nos dicen.

Y, desde el punto de vista democrático, oiga, ¿para qué están como gobierno, cuál es la función que le queda al gobierno? ¿Cuál es la función que tienen? Si al final lo que les dicen: «miren, gasten así, de esta manera, en esto, para esto y encima, cómo no, ya van a ver ustedes, les mando hacer cien veces el recortaré día sí, día también». Eso incluso es muy poco democrático. Y no les recuerdo lo de que han incumplido su programa, y, por cierto, el pacto de gobernabilidad que ya lo he podido ver en la página web, señor Ruspira, repáseselo que le están tomando el pelo, ¿eh? Sí, sí, repáseselo, que ya verá cómo la mitad de las cosas que ustedes dicen ahí no se están cumpliendo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrena.

Señor Soro, dos minutos, puede intervenir.

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Como habíamos anunciado desde el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista hemos votado en contra, hemos votado en contra de la fijación del techo de gasto.

Como he explicado en mi intervención, por motivos ideológicos, por una cuestión de principio, porque entendemos que lo que hoy se está votando es un ataque al autogobierno, va en contra de la autonomía financiera de Aragón y es un ataque también, es un anuncio de ataque en el ejercicio que viene al Estado del bienestar.

Señor Saz, yo le había preguntado en mi intervención si vamos a acudir al fondo de liquidez autonómica, si se van a pagar con cargo a ese fondo los doscientos cuarenta y cuatro millones de euros pendientes del ejercicio 2011. En definitiva, le he preguntado expresamente si vamos a ser o no intervenidos, porque desde luego entendemos que acudir al fondo de liquidez autonómica es estar intervenidos.

Usted, señor Saz, tenía la posibilidad reglamentaria de haberme contestado, y ha decidido no hacerlo. Bueno, ese es su estilo, no contestarme, de hecho ni siquiera escucharme en este momento, y le aseguro que esa actitud no podrá decirnos en el futuro que somos nosotros quienes generamos intranquilidad y desconfianza porque son estas actitudes de no contestar, e incluso de no escuchar, quienes generan intranquilidad y desconfianza.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.

Señor Ruspira, dos minutos.

El señor diputado RUSPIRA MORRAJA [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Hemos votado afirmativamente la aprobación del techo del límite máximo del gasto no financiero porque lo contrario hubiera llevado a esta comunidad autónoma al caos económico, al caos político y al caos institucional.

Señora Fernández, ¿eso es lo que quería usted?, ¿encontrarse en una comunidad autónoma que a partir del año que viene tuviera que prorrogar presupuestos, que tuviera una situación absolutamente incómoda y además con la que está cayendo fuera en estos momentos? El Partido Aragonés en ese sentido lo tiene clarísimo. Vamos a aportar responsabilidad, vamos a aportar estabilidad, vamos a aportar esa que ustedes mencionaban, lealtad institucional.

Y me va a permitir que le diga una cosa, después de escuchar la primera intervención de su secretario general en Aragón, y estaba ofreciendo pactos autonómicos, pues mire, por lo menos el que habla es escéptico cien por cien, escéptico cien por cien, no me creo nada, señora Fernández, y se lo digo así de claro para que quede reflejado en el acta de la sesión correspondiente.

Y no me creo nada porque resulta que a la primera..., estamos simplemente votando el techo máximo para el presupuesto del año que viene, y el planteamiento del Partido Socialista es que dónde está la estabilidad presupuestaria. ¡Si ustedes fueron los que reformaron la constitución española! Yo, la verdad, sinceramente, no entiendo al Partido Socialista, y lo digo abiertamente en estos momentos desde mi escaño.

Y, señor Barrena, el acuerdo para la gobernabilidad es el documento, esa hoja de ruta, ese libro de cabecera, que marca el camino a seguir en Aragón. Y ese es un acuerdo para la gobernabilidad para el periodo 2012-2015. Usted y yo hablaremos cuando termine la legislatura. Es así de fácil. Lo mismo que podremos analizar el pacto que tienen ustedes, no sé si escrito o no, ese igual es un código complicado de encontrar, el que tiene el Partido Socialista, Chunta e Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Zaragoza. Ese por favor me lo envía a ruspira@terra.es, que es la dirección particular.

Mire, seamos un poquito serios, seamos un poquito inteligentes, hagamos el trabajo que tenemos que hacer. No se ponga nervioso, señor Barrena, que se pone con mucha facilidad. Ya habrá oportunidad en la siguiente sesión para responder. No nos pongamos nerviosos, hagamos nuestros deberes y transmitamos a la sociedad.

Y esto no es cabreo, señora Fernández, esto es vehemencia y reconocer la realidad que nos está ahogando, como le he dicho desde esta tribuna.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ruspira.

Señora Fernández, puede intervenir. Dos minutos.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.

El Grupo Socialista ha votado en contra del techo de gasto que nos ha presentado hoy el gobierno porque si estamos en desacuerdo con los recortes que hasta ahora se han realizado en el presupuesto de este año 2012, ¿qué vamos, dónde se van a recortar cuatrocientos setenta y nueve millones para el próximo año 2013? ¿En lo mismo? ¿En Sanidad, en Educación, en Servicios Sociales?

Por eso vemos muy difícil, vemos muy difícil poder apoyar, y por eso hemos votado en contra, un techo de gasto con esa reducción.

Porque además podría haber sido más alto, porque como bien he explicado en mi anterior intervención, la Administración central se ha quedado con un punto del objetivo de déficit en lugar de repartirlo a las comunidades autónomas. Y por lo tanto estábamos en desacuerdo con esa posición y creemos que podría haber venido más dinero.

Como podría haber venido más dinero por la recaudación de la grandísima subida del IVA, también podría haber venido más dinero.

Y por lo tanto tenemos que votar en contra de un techo de gastos que, evidentemente, no es el que es.

Y lo que consideramos además es que con estas medidas que lleva a cabo el Gobierno de España lo que se pretende es cambiar, se está pretendiendo cambiar el modelo de convivencia, y consideramos además que es un retroceso en el modelo del Estado establecido en la constitución, por lo que también he explicado en relación con el comportamiento de la Administración general del Estado hacia las comunidades autónomas.

Y, señor Ruspira, no sé si es vehemencia o qué es, pero parece que está usted nervioso. Usted el día que este grupo votó en contra de la Ley de estabilidad presupuestaria con la que no estábamos de acuerdo, no con el concepto sino con esa, usted nos criticó, bueno, nos puso por todos los sitios. Entonces, usted puede criticar a los demás y no admite la crítica. A mí realmente me ha sorprendido que el Partido Aragonés hoy haya estado de acuerdo con este techo de gasto, que es un 10% menos de dinero para poder hacer todo eso que usted dice que quieren hacer y que tienen en el pacto: creación de empleo y reactivar la economía. Desde luego eso no lo van a poder hacer.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.

Señor Garasa, puede intervenir.

El señor diputado GARASA MORENO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Lamentamos que no haya habido consenso, vamos, unanimidad en el voto. Me imagino que será por ideología más que por la trascendencia del tema.

Cualquier presidente de gobierno de comunidad autónoma toma decisiones constantemente. Y estas decisiones solo se hacen evidentes con los resultados. Y durante bastante tiempo no se sabrá si estas decisiones son acertadas o erradas.

Por poner un ejemplo sencillo, si lo queremos entender, yo esto lo comparo con la siembra en la agricultura. Tiene que haber un periodo de maduración desde la plantación a la cosecha y deben darse unos condicionamientos. De ser así, salvo error al plantar, que sería error de estrategia, como ha pasado anteriormente, la cosecha será buena, mala o regular.

Debemos seiscientos ochenta mil millones de euros solo entre empresas y bancos. Del resto hasta tres billones, con be de barbaridad, las administraciones públicas y las familias. Y el gobierno socialista intentó seguir creciendo con más deuda pública, es decir, echar combustible a un incendio.

Señora Fernández, si se acuerda, en el 2004 nuestra deuda sobre el PIB llegó a ser menor del 40%. Posteriormente ustedes la han duplicado, algo de culpa tendrán. ¿Por qué se queja usted ahora de las medidas que se están tomando?

Y todo eso hay que devolverlo y ahora hay que hacerlo con las reglas de Europa, como haría cualquier prestamista con su contrato.

Europa es la que nos puede salvar para poder ganar en competitividad y crear empleo. Eso es lo que intentan el gobierno nacional y el autonómico aun cuando estas medidas les irritan sin ningún fundamento técnico y sólido contrario que yo sepa o haya oído en esta cámara para discutir.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Garasa.

Señorías, se levanta la sesión [a las trece horas y dieciséis minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664