Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Martinez Romances, Carmen - Pescador Salueña, Desirée - Allué De Baro, Elena - Bella Rando, Amparo - Zamora Mora, Pilar Marimar
La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día, debate y votación de la proposición no de ley sobre la ayuda de integración familiar, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, que tiene la palabra para su defensa.
Proposición no de ley núm. 286/16, sobre la ayuda de integración familiar.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías, como ustedes muy bien conocen, la ayuda de integración familiar es una medida de apoyo que tiene por objeto el mantenimiento de la unidad familiar con menores a su cargo, evitando el internamiento de estos en un centro especializado o la adopción de medidas externas de protección. Medida de apoyo, excepcional, no continuada en el tiempo, se recibe mientras dura la situación extraordinaria que la ha motivado, pero, sobre todo ello, destacaría su finalidad, que es la unidad de la familia de la que dependen los menores a quienes va dirigida. En definitiva, que busca que los menores no sean apartados de su círculo familiar, por lo que es una medida que protege y ampara a estos menores.
Por su parte, la renta social básica —y cito la definición que obra en el proyecto de ley que el Gobierno remitió a estas Cortes— es una prestación económica destinada a garantizar unos ingresos mínimos a las personas que carezcan de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básica —y sigue—, a través de sus dos modalidades: renta complementaria de ingresos del trabajo y renta de inclusión y protección social.
Por cierto, renta social básica cuya tramitación parlamentaria está parada desde que, a finales de junio, se constituyó la ponencia. Por lo que da la sensación de que, mucha prisa, lo que se dice mucha prisa, pues no hay para ponerla en marcha. Pero, en fin, eso es otra historia.
Continuamos con el proyecto de ley de renta social básica. Proyecto que contiene una disposición derogatoria única que deja sin efecto, entre otras, las ayudas de integración familiar. Y deja sin efecto también el ingreso aragonés de inserción. Pero en este último caso es lógico, puesto que la finalidad de la renta básica, o su presunta finalidad, ya veremos en qué acaba, y la finalidad del ingreso aragonés de inserción son la misma.
Pero la finalidad de la renta social básica nada tiene que ver con la de la ayuda de integración familiar. Nada. Es que son dos cosas totalmente distintas, y buscan distintos objetivos y que cubren distintas necesidades. Es que la ayuda de integración familiar es una ayuda económica que puede tener carácter periódico o de emergencia puntual. De hecho, se le señala una duración no superior a un año. Por el contrario, en el proyecto de renta básica, se establece una duración de dos años, renovables, y la emergencia puntual que en esta ayuda se regula no aparece en ningún sitio en el proyecto de ley de renta social básica.
Si quitamos la ayuda de integración familiar y aparece una emergencia puntual que afecte a menores, que aparecerá, ¿cómo la cubrimos? Nos quedamos sin mecanismos y ayudas a familias con menores con emergencias puntuales. Pero aún hay más diferencias. La ayuda de integración a familias se dirige a cubrir las necesidades materiales del menor, de los menores, y a mantener al mismo, o a los mismos, en su unidad familiar. Y este aspecto no viene contemplado en ningún momento en la ley de renta básica. Es que no tienen nada que ver entre ellas. Nada.
Y el gobierno, no sé con qué propósito ni con qué afán, ha mezclado ambos conceptos y ha decidido suprimir esta ayuda extraordinaria, urgente, que se da ante una emergencia puntual, a cambio de la prestación económica, que nada tiene de extraordinaria, que nada tiene de urgente y que, para nada, cubre una emergencia puntual. No lo entendemos. Sinceramente, no lo entendemos.
Y no creemos que sea por una cuestión económica, puesto que la ayuda de integración familiar tiene un presupuesto de un millón de euros, frente a los noventa, o a los cien, o a los que sean que se prevean para cubrir la renta social. Cantidad que, por cierto, sigue siendo un misterio sin descubrir pero que, el día que lo descubramos, estoy segura de que nos va a sorprender.
Y tampoco creemos que sea por una falta de espíritu social de este gobierno. A ver si al final va a resultar que tan sociales somos que nos dejamos a los niños que más lo necesitan por el camino. En fin, señorías, la intención de mi grupo parlamentario con esta iniciativa no es otra que pedir al Gobierno de Aragón que mantenga la ayuda de integración familiar, por entenderla necesaria para cubrir una necesidad fundamental: la protección de los menores que, en un momento concreto de su infancia, pueden verse en una situación excepcional, que conlleve inadecuada asistencia material del menor, o problemas de vivienda o de cualquier otro tipo, que hagan necesario un apoyo puntual y urgente de la sociedad.
Pero, igualmente, que, en el presupuesto del año 2017, se mantenga la partida presupuestaria destinada a pagar esta ayuda. Y, finalmente, reforzar uno de los objetivos que pretende conseguir esta ayuda y que es el de evitar el internamiento de los menores en centros especializados, solicitando del Gobierno de Aragón impulso en cuantas medidas sean necesarias para conseguir esta finalidad.
Evaluación de la situación sociofamiliar, procesos de seguimiento, distintos mecanismos de apoyo, programas para defender al menor en su núcleo familiar, programas de retorno para reducir, en lo posible, el tiempo de separación del menor con su familia, si este se llegara a dar, y medidas similares, son necesarias, y son las que mi grupo parlamentario, a través de esta proposición no de ley, pedimos.
Sabemos que muchos de los grupos parlamentarios que integramos esta cámara hemos pedido, a través de las enmiendas al proyecto de ley de renta básica, que se mantenga la ayuda de integración familiar. Pero la lentitud, por no decir la parálisis, que sufre la tramitación de esta ley en ponencia ha llevado a mi grupo a presentar esta proposición no de ley porque mucho nos tememos que, en los próximos presupuestos, no aparezca alguna partida para esta ayuda. Que desaparezca esta ayuda y, con ella, desaparezca algo necesario para los menores de nuestra comunidad autónoma.
No podemos fiarnos de la tramitación parlamentaria del proyecto de ley de renta básica, simplemente porque esa tramitación, a día de hoy, no existe. En consecuencia, solicitamos el voto favorable a esta iniciativa de todos los grupos que conformamos esta cámara, para mantener la ayuda de integración familiar en nuestra comunidad autónoma. Lo contrario, el dejar sin efecto esta ayuda, sería sin una ayuda específica a los menores, y eso es algo que, entendemos, este Parlamento no debe permitir nunca.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Sí, señora Iglesias, si no hay enmiendas me toca intervenir a mí
Señora Marín, usted decía que no entendía el interés que tiene el gobierno por suprimir esta ayuda. Yo le digo, señora Marín, que lo que no entiendo es esta proposición no de ley. Usted lo ha dicho. Ya han presentado las enmiendas e imagino que una de sus enmiendas, como usted ha dicho en la tribuna, será suprimir la disposición a que alude en su exposición de motivos. Así, pues, señora Marín, yo creo que este debate que usted ha querido, o que quiere hacer en este Pleno hoy, se debe hacer en la ponencia legislativa.
Con lo cual, nosotros, en la ponencia legislativa, expondremos nuestra posición respecto de si se tiene que mantener o no. Dicho sea de paso, estas ayudas se mantendrán, al menos hasta que se vea cómo ha quedado el proyecto de ley de renta básica. Con lo cual, me parece que es un poco adelantar acontecimientos y, como le digo, señora Marín, en la ponencia legislativa conocerá nuestra posición al respecto. Y ahora lo que le podemos decir es que, como nos parece un poco inocua esta proposición de ley, nuestra posición es la abstención.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.
La señora diputada PESCADOR SALUEÑA: Muchas gracias, señora presidenta.
Hablar de menores siempre es un tema delicado y no por ello debemos de perder de vista que es competencia del Gobierno de Aragón preservar a nuestros menores y favorecer su desarrollo, dándoles para ello la protección que se merecen.
Reconozco que nos ha llamado mucho la atención esta propuesta, teniendo en cuenta que está en trámite el proyecto de ley de renta social básica. Y entendemos que esa ayuda ya se integrará, en su momento, en ella. Desde Ciudadanos siempre hemos insistido en la importancia de la prevención en el ámbito de la infancia y de la familia, en un sentido amplio. Y las instituciones deben llevar a cabo actuaciones que eviten, en la medida de lo posible, situaciones de desprotección de menores.
Desgraciadamente, vivimos en una sociedad en la que muchos menores se encuentran pasando necesidad, provocado por la precariedad económica de muchas familias, el desempleo o la violencia de género, que componen un escenario en que la ayuda de integración familiar para el mantenimiento de dicha unidad familiar es vital en muchos casos. Por tanto, aquí hablamos de una actuación ante un problema al que la Administración debe dar respuesta, teniendo claro que el internamiento de menores en centros especializados debe ser el último recurso y el desarrollo de su entorno natural del menor es una de las mejores opciones.
La ayuda de integración familiar de la que estamos hablando tiene precisamente, como objetivo, eso, el mantenimiento de esa unidad familiar con menores a su cargo y el mantenimiento del menor en su entorno natural. Según los datos aportados por esta consejería, actualmente, la ayuda integración familiar la perciben aproximadamente unos dos mil perceptores y conlleva un gasto de unos trescientos dieciocho mil euros al mes.
No entraremos a valorar si es mucho o poco, porque ya sabemos que los gastos en servicios sociales siempre se quedarán cortos, pero es un tema que nos preocupa y nos parece fundamental la existencia de esta ayuda. Con un solo niño en riesgo de pobreza o exclusión, será suficiente para estar preocupados. Pero que esto afecte a más de noventa mil niños en Aragón, y que muchos de ellos no tengan sus necesidades cubiertas, es para estar tremendamente alarmados.
Aunque hemos sido críticos en la manera que se ha tramitado el Decreto-ley 3/2015, ya que consideramos que el gobierno debería de haber sido más cuidadoso para no incurrir en la posible inconstitucionalidad, valoramos positivamente el artículo número 2, por el que se le concede a la ayuda de integración familiar el carácter de esencial, lo cual significa que se trata de un derecho subjetivo y que, por tanto, se deberá consignar la partida presupuestaria correspondiente.
El proyecto de ley de renta social básica, que está en trámite de enmiendas, contiene la disposición derogatoria que, en caso de salir adelante, dejará sin efecto la ayuda de integración familiar. No entraré a debatir ahora sobre la posible la ley, pero de ninguna de las maneras puede suceder que los perceptores de esta ayuda se queden excluidos. En estos momentos, creemos que es necesario mantener todas las prestaciones que, posteriormente, deberán estar incluidas en la ley de renta social básica.
Y, por todo ello, estaremos expectantes del resultado de la ley de renta social básica. Pero mientras no esté aprobada, apoyaremos cuantas iniciativas se presenten para el mantenimiento de las prestaciones. Por tanto, apoyaremos esta proposición no de ley.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Gracias, presidenta.
Todos los partidos políticos que formamos parte de esta cámara hemos firmado un pacto por la infancia. Y todos los partidos políticos de esta cámara estamos obligados a cumplirlo. Porque cumplir con el pacto que hemos firmado por la infancia supone asegurar el desarrollo del menor, y asegurar las plenas garantías de desarrollo del menor. Y esta PNL habla de eso. Habla de lo mismo que habla la enmienda que el Grupo Parlamentario Aragonés ha presentado al proyecto de ley de renta básica, de que no se elimine la ayuda de integración familiar.
Porque, al final, nos puede confundir el nombre, pero al final lo que pide o lo que resuelve más bien es asegurar la protección del menor, asegurar la protección del menor en el entorno familiar y, así, asegurar el sustento del menor. Por eso tenemos la obligación de cumplir con ese pacto y cumplir con que las ayudas de integración familiar que pretenden proteger a ese menor se sigan dando.
¿Cuál es el problema? El problema es que está PNL no haría falta si la ponencia de la renta básica se hubiera convocado. Es que ese es el problema. El problema es que llevan doce meses, quince meses, gobernando y, esa urgencia y esa emergencia que ustedes tenían tanto ahora ya no es tan urgente. Y eso es lo que pasa. Así de claro. Ya no hay emergencia. Ya no hay urgencia. Quince meses después, y ni siquiera tienen el valor de convocar la ponencia de renta básica.
Porque de verdad que esta amputación que se hace dentro de la ley de renta básica, dejando sin efecto, a través de la disposición derogatoria única, a las ayudas de integración familiar, no deja de ser eso. Sí, sí, no se ría. No hace ninguna gracia. Es un tema tan importante...
Usted, señor Sada, creo que debería retirar en estos momentos lo que acaba de decir.
La señora PRESIDENTA: Por favor, señora Allué, señor Sada. Creo que determinado tipo de apreciaciones sobran.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Que si lo retira. Lo que ha dicho.
[Rumores.]
En fin, la falta de respeto de algunos portavoces en estas Cortes deja mucho que desear.
La señora PRESIDENTA: Señora Allué, continúe. Un momento, por favor.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Un poco de educación es lo que se pide, simplemente, en estas Cortes. Un poco de educación.
La señora PRESIDENTA: Por favor, señorías, les pido que guarden las formas.
Señora Allué, continúe con su explicación y luego, si se quiere dirigir hacia el señor Sada, lo puede hacer. Pero, desde luego, ahora es el momento de su intervención. Entonces, señora Allué, continúe.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Mire, demagogia ninguna.
Quince meses de gobierno y no han sido capaces de aprobar ni siquiera la ley de emergencia social. Quince meses de gobierno, y no han sido capaces ni siquiera de convocar la ponencia de la renta básica. Quince meses de gobierno para no resolver absolutamente nada. Eso es lo que le digo: ¿dónde está su emergencia y dónde la urgencia? Simplemente eso.
Eso sí, estamos detrayendo constantemente partidas presupuestarias del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. La última, diez millones de euros, para poder pagar la partida del IAI, a costa de quitárselo a la dependencia. Eso es lo que estoy diciendo. Simplemente estoy poniendo encima de la mesa una realidad. Y la realidad de este gobierno es que ya no tiene urgencia por la emergencia. Y es así. Y les puede doler y les puede parecer lo que quieran, que esto es así. Y quitar la ayuda de integración familiar es quitar la prestación a los menores y el sustento que reciben. Simplemente eso.
Y es verdad que, si se trabajara la ponencia de renta básica, habiendo aprobado esa enmienda que presenta este grupo parlamentario y que han presentado otros grupos parlamentarios, no haría falta esta PNL. El problema es que no la convocan. ¿Qué quiere que le diga?: es que no la convocan. Y yo creo que es suficientemente importante. Creo que ayer pudimos escuchar un informe de Cáritas que dice que el 30% de la población aragonesa está en una situación de pobreza severa. Uno de cada cuatro niños. ¿No es urgente esto?
Es que Cáritas está diciendo que la pobreza se está cronificando. Y lo que estoy diciendo es que sí que es urgente y que, por tanto, se convoque y que esas ayudas de integración familiar, evidentemente, que se siguen teniendo que prestar, se presten, y que se convoque ya la mesa de renta básica para que esa enmienda que ha presentado este grupo parlamentario y otros grupos parlamentarios se cumpla. Simplemente eso.
Porque, ustedes, les quiero recordar, hace mes y medio, firmaron un acuerdo de la izquierda para impulsar leyes y medidas que acabaran con la situación de los más desfavorecidos, y ni siquiera se han sentado.
Gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Allué.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Podemos Aragón.
La señora diputada BELLA RANDO: Gracias, presidenta.
Voy a romper una lanza para romper el estilo de confrontación, demostrando este espíritu «podemista» que busca cambiar las cosas con el mayor consenso.
Voy a referirme a lo que ya se ha dicho aquí. Efectivamente, todas las fuerzas políticas de esta cámara suscribimos el pacto por la infancia y, como ya se ha dicho también en esta tribuna, las ayudas de integración familiar buscan el mantenimiento de la unidad familiar del menor en esta unidad familiar, y la no adopción de otras medidas externas de protección. Estas ayudas sirven para complementar rentas mínimas, en torno a noventa euros al mes, en caso de que haya menores en situación de pobreza y desprotección.
El proyecto de ley, llamado por este gobierno «de renta básica», ya veremos cómo quedará en su denominación con respecto a si cumple las expectativas de renta básica o no, propone eliminar las ayudas de integración familiar. Y Podemos Aragón estamos en contra de ello. Porque son las únicas ayudas que están centradas, específicamente, en tratar y combatir la pobreza infantil, que efectivamente en el informe que hoy se publica en prensa de Cáritas se dice que son el 30% de los menores en Aragón los que están en esta situación.
Precisamente, quiero recordarles a sus señorías que, el pasado abril, el Congreso internacional contra la pobreza infantil en el mundo, celebrado en Zaragoza, dio a conocer unos datos escalofriantes. Del orden de alrededor de noventa mil niñas y niños menores que viven en Aragón no ven satisfechas sus necesidades básicas, debido a la falta de ingresos de sus familias y, en muchas ocasiones, ni siquiera pueden llegar a una alimentación sana.
Y, en este mismo foro, el alcalde de Zaragoza anunció un plan de lucha contra la pobreza infantil del Ayuntamiento de Zaragoza, con una dotación de quinientos mil euros. Esto es la mitad de lo que contempla la partida presupuestaria del Gobierno de Aragón, para 2016, para toda la comunidad autónoma en materia de apoyo a la integración familiar. Es evidente, por tanto, que no estamos ni en condiciones de suprimir estas ayudas ni que dejen de prestarse. Tal vez sea el momento de realizar un diagnóstico real, activar e implementar más la coordinación de servicios de manera transversal destinados a atajar la pobreza infantil.
En coherencia con ello presentamos una enmienda al proyecto de ley de renta básica, que ha presentado este gobierno, proponiendo la eliminación del párrafo derogatorio del Decreto-ley 3/2015, que habla precisamente de la garantía de estas prestaciones. Y, precisamente, por todo ello, hemos defendido la ponencia de las leyes de emergencia social, la del decreto ley del gobierno de 15 de diciembre, y de la proposición de ley de Podemos de garantía de efectividad de los derechos sociales, y, en referencia a las ayudas de integración familiar, su carácter esencial y la inembargablilidad de las mismas, así como la mejora de los mecanismos de información y reclamación de este tipo de prestaciones sociales.
Y es cierto que se ha tardado un año en llegar a finalizar esta ponencia, que con esta ley de garantías servirá, tanto si hay una ley de renta o si no la hay, porque de lo que se trata es de garantizar estos derechos. Por todo ello, y para que quede claro, y termino, señora Marín, vamos a apoyar esta proposición no de ley. No nos vamos a abstener, como otros.
Y en Podemos Aragón deseamos que, eso sí, el mismo interés que presta su grupo parlamentario, y que tiene en salvaguardar los derechos de los menores en situación de por pobreza, lo demuestren también hablando con sus compañeras y compañeros del Partido Popular en Madrid para que, en todo caso, retiren el recurso al decreto ley de medidas de emergencia social ante el Tribunal Constitucional, y podamos asegurar, en Aragón, la efectividad y el cumplimiento de lo que, entendemos, son derechos fundamentales.
Nada más. Gracias. [Aplausos.]
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.
Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista.
La señora diputada ZAMORA MORA: Muchas gracias, señora presidenta.
Yo iniciaré, señora Marín, mi intervención leyendo el cuarto párrafo de la exposición de motivos de esta proposición no de ley, que dice: «el proyecto de ley de renta básica remitido en Aragón a estas Cortes y que, actualmente, se encuentra en trámite enmiendas, contiene una disposición derogatoria por la que se deja sin efecto la ayuda de integración familiar, una vez entre en vigor la referida ley de la renta básica». Y, seguidamente, va usted e insta al gobierno para mantener la ayuda de integración familiar cuando se apruebe la renta básica.
Señora Marín, me atrevo a decirle que, en esta proposición no de ley, se ha equivocado. Lo más correcto habría sido que nos hubiera pedido a los grupos parlamentarios que en ponencia apoyáramos las enmiendas que piden que no se derogue. ¿En qué ponencia? Pues de paso aprovecho para contestar a la señora Allué. Ponencia que se convocó una vez finalizado el plazo de prórrogas, que, por cierto, señora Allué, su grupo, pidió la primera. [Aplausos.] Ponencia que se constituyó y se acordó que se iniciaría en el calendario en este periodo de sesiones. Terminaremos la eficiencia, la pobreza energética, la acción concertada y, en breve, no se preocupe, nos pondremos con la ley de renta básica. Le digo esto porque, evidentemente, está aquí, y también le aseguro que está esa enmienda que se dice. Pero los grupos parlamentarios han presentado todo tipo de enmiendas y habrá que debatirlas todas.
Y desde el Grupo Socialista, por supuesto, pensamos que este debate no debe abstraerse de la renta. Y ya le digo que tiene razón. El gobierno no presenta esa enmienda derogatoria ni para ahorrarse dinero ni por dejar desatendidos a los menores en situación de riesgo. Y no sé si ha corrido mucho o poco en traer la renta básica. Sé que este gobierno ha traído una renta básica y ustedes lo que trajeron fue una derogación del ingreso aragonés de inserción para dejar a la gente sin cobertura. [Aplausos.]
Lo que pretende este gobierno con esta ley, se lo digo, es avanzar la legislación en materia de servicios sociales, adecuarla a la realidad en la que nos encontramos, y, además trayendo el debate a esta cámara y por eso plantea esta disposición derogatoria.
Creo que conoce que la concesión de las ayudas de integración familiar requieren acreditar la falta de recursos de la unidad familia. Y lo que exigen es que ese menor se vea privado de asistencia material. Para ello establece unos modelos económicos y también unas cuantías. Estoy de acuerdo. Hace veintitrés años que están sin actualizar. Y, además, exige el cumplimiento de unos compromisos. En consecuencia, no es un apoyo universal a las familias y requiere una valoración profesional.
Pues bien, la propuesta de renta básica que este gobierno ha traído a esta cámara complementa la garantía de recursos económicos con la intervención de servicios especializados, orientados a la inclusión. Por lo que, en principio, el objeto de protección que tiene la ayuda de integración familiar estaría incluida en esta renta.
Además, el proyecto prevé un complemento económico para unidades de convivencia de especial vulnerabilidad a la que algunos grupos, por cierto, el suyo no, señora Marín, han presentado enmiendas en las que se pretende que este indicador de vulnerabilidad esté vinculado a las familias numerosas y al número de menores. Pero también existen deducciones que se pueden aplicar. Por ello, el Grupo Socialista piensa que debemos trabajar a través de la ponencia, para que todas las familias, todos nuestros menores queden protegidos ante la falta de recursos y asegurando que ninguna familia salga perjudicada.
Yo no voy a valorar la efectividad y la adecuación de las ayudas de integración familiar porque creo que eso es lo que toca. Pero sí que es verdad que hay que avanzar para la respuesta simplificando y racionalizando. ¿Por qué dos ayudas si puede haber una? También acercando la tramitación a los ciudadanos. No sé si saben que las ayudas de integración familiar las gestiona el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, no los ayuntamientos. En fin.
En relación al punto segundo, y la partida económica del 2018, no se preocupe, este gobierno ha blindado el presupuesto económico de las ayudas de integración familiar bajo un decreto-ley que las hacía esenciales. No se preocupe. [Aplausos.]
También, respecto a lo que propone en el tercer punto, que es verdad que hay que impulsar medidas para que los menores no acaben en centros especializados, hemos puesto en valor muchas veces la Ley 8/2015, de asistencia al menor. El Instituto el Aragonés de Servicios Sociales, no le quepa la menor duda, trabaja en eso. Por esto, pensamos, se lo he explicado, nos vamos abstener. El debate corresponde a la ley de renta básica.
Pensamos que, dos décadas después, tenemos una verdadera oportunidad de renovar y dar una mejor respuesta a las familias, y también a los menores, y hacer una ley que garantice que los recursos económicos no sean la causa y por lo que tenga que intervenir protección de menores. Y para ello, señora Marín, este grupo parlamentario piensa que lo responsable es iniciar el debate por el artículo 1 de la ley de renta básica, y no por la disposición derogatoria, como usted pretende.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora diputada.
Pasamos a la votación de la proposición no de ley, al no haber ninguna enmienda.
Iniciamos la votación. Finalizada la votación. Sesenta y un votos emitidos. Cuarenta y cuatro síes. Diecisiete abstenciones. Queda, por tanto, aprobada la proposición no de ley.
Para explicación de voto, Grupo Parlamentario Mixto. Grupo Parlamentario Ciudadanos. Grupo Parlamentario Aragonés. Grupo Parlamentario Podemos.
La señora diputada BELLA RANDO [desde el escaño]: Simplemente decir que, en esta cámara, ha habido poco compromiso durante los gobiernos anteriores, y el gobierno actual, por hacer efectivos los derechos sociales, y máxime con el tema de la pobreza infantil. Por tanto, en nuestro grupo seguiremos con esto.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Bella.
Grupo Parlamentario Socialista. Grupo Parlamentario Popular.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Agradecer a los grupos parlamentarios que han votado a favor de esta proposición no de ley. Y, mire, yo creo que me he explicado con claridad, y, si no he sido lo suficientemente clara, la señora Allué ha colaborado en ello.
Es que esta proposición no de ley, que alguien ha cuestionado el porqué, tiene una intención muy clara, y es mantener la ayuda de integración familiar, porque la ley o el proyecto de ley de renta básica la va a suprimir. Pero, sobre todo, porque el proyecto de ley de renta básica está parado. Señora Zamora, le guste o no le guste. La ponencia de constitución se hizo en junio. Estamos en octubre y, aquí, bueno, es decir... No levante usted el micrófono, porque la voz la tengo yo. Y, desde luego... En fin, señora Zamora, pues es lo que hay. Le guste o no le guste. Ya sé que se ha enfadado usted, pero es lo que hay.
Y, en cuanto a los derechos sociales, decía la señora Bella, bueno, que ni el anterior gobierno ni este los hemos mantenido. Menos mal que han llegado ustedes para mantener los derechos sociales en esta comunidad autónoma. Lástima que vayan a durar ustedes tan poco ahí sentados. Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Suspendemos la sesión [a las catorce horas y cincuenta y un minutos] hasta las cuatro.