Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 572/01, relativa a la muerte de más de un millón de truchas en la piscifactoría de El Grado-Lo Grau.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 053 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Yuste Cabello, Chesus - Longas Vilellas, Victor

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señora consejera.

Pregunta número 572, relativa a la muerte de más de un millón de truchas en la piscifactoría de El Grado-Lo Grau, formulada al Gobierno de Aragón por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señor Yuste Cabello.

Para la formulación de la pregunta tiene la palabra el señor Yuste.

Pregunta núm. 572/01, relativa a la muerte de más de un millón de truchas en la piscifactoría de El Grado-Lo Grau.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Muchas gracias.

Con respecto al incidente ocurrido en la central hidroeléctrica El Grado II, el pasado 17 de septiembre, ¿qué actuaciones va a llevar a cabo el Gobierno de Aragón en relación con la muerte de más de un millón de truchas en la piscifactoría ubicada en la población de El Grado-Lo Grau?

Gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Yuste.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS) [desde el escaño]: Señor presidente. Señorías.

Señor Yuste, el Departamento de Medio Ambiente, en este desgraciado incidente, evidentemente, ha hecho varias cosas; fundamentalmente, se ha centrado en averiguar las causas de muerte, y, en este sentido, en el Departamento de Medio Ambiente se recibía notificación, el pasado 18 de septiembre, de este acontecimiento, y se desplazaron al lugar personal del laboratorio de ictiopatología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y técnicos del departamento a efectos de analizar esas causas.

Se hizo inspección de estanques y de las características del agua, y, realmente, se comprobaron diversos parámetros físicos-químcos. Obviamente, se tomaron muestras de los peces afectados, tanto vivos como muertos, y, además, se realizaron necropsias y tomas de muestras para definir, como decía, esas causas de muerte.

A la espera de determinados datos, podemos afirmar que la causa de muerte fue debida a anoxia de esos peces, sobre todo y fundamentalmente por esa falta de agua, de suministro de agua, que sufrió la piscifactoría durante varias horas.

Realmente, hay otro aspecto que es el de la eliminación de cadáveres. Por las competencias por parte de los responsables del Departamento de Agricultura, se decidió el traslado de esos peces muertos a una empresa de aprovechamiento de cadáveres, a Balaguer (Lérida).

Y también se hizo, evidentemente, una política preventiva por posible afección a la fauna del río, y, en este sentido, como medida preventiva, el suministro de agua en los estanques se paró a efectos de no poder trasladar al río determinados procesos infecciosos, supuestos procesos infecciosos, hasta en tanto que tuviéramos segura la causa del parte.

Una vez que se tuvo esa seguridad se procedió al llenado, y, evidentemente, ahí, de alguna forma, es así, se ha seguido inspeccionando, por supuesto, el río Cinca, a efectos de garantizar que no había ninguna afección de lo que es la ictiofauna del río.

Y, evidentemente, en cuanto a otro tipo de medidas, se ha instado, evidentemente, a quien hizo la concesión, y, por otra parte, también, a la empresa, a efectos de que tenga garantizado el suministro de agua imprescindible, para que no puedan suceder estos acontecimientos.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor consejero.

Señor Yuste, tiene la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Muchas gracias.

Efectivamente, la verdad, estamos en una cierta mala racha, porque el pasado mes de julio también hubo una denuncia por muerte de truchas autóctonas durante unas operaciones de limpieza de canales en unas centrales eléctricas en el Sobrarbe; recientemente ha habido también un caso de muerte de peces por desembalse en Arguis, pero eso es motivo de otra pregunta que se hará en otro pleno, y hoy, desde luego, hablamos de un tercer caso, que tiene sus propias especificidades, en el sentido de que, efectivamente, parece que el impacto no lo han sufrido truchas autóctonas del cauce del río Cinca sino truchas de la piscifactoría.

En todo caso, efectivamente, el 17 de septiembre se hablaba de que, por corte en el suministro de agua del cauce del Cinca, durante dos horas y media, por la central hidroeléctrica de El Grado II, perdieron la vida un millón de truchas de la piscifactoría de El Grado-Lo Grau.

En ese sentido, evidentemente, se trata de un accidente que tiene muchos prismas. En primer lugar, podríamos hablar del impacto, y, en cuanto al impacto, efectivamente, no sólo hay que ver el impacto ecológico o de salud pública.

Al parecer, de sus palabras deduzco que no hubo impacto en la ictiofauna del río Cinca, y tampoco, quizá, a la salubridad de la caída de las aguas. Pero, sin embargo, sí que hubo un impacto económico con unas enormes pérdidas para la empresa Truchas del Cinca, que, además del dinero que perdió aquel día, pues, efectivamente, va a tardar dos años en recuperar lo que era la primera producción de truchas criadas en la piscifactoría. Y, además, se pone en peligro, al parecer, la ampliación prevista para el 2002, con el proyecto de una planta de transformación que triplicaría la plantilla de esta empresa.

Y el segundo elemento que tiene el prisma -y concluyo con esto- es la responsabilidad; efectivamente, le quería preguntar por esto: ¿Truchas del Cinca debería haber tenido un sistema de autoabastecimiento de agua alternativo, que no funcionó? Quisiera saber por qué, si obra en su conocimiento esta cuestión -la compañía eléctrica Enher, propietaria de la central de El Grado II, que fue la que con la avería, al parecer, interrumpió el suministro de agua, debería haber soltado agua alternativa, a través de otras posibilidades: el Rapidal, El Grado I o incluso el río Ésera-, no funcionó el suministro alternativo de agua.

Y, en tercer lugar, la Confederación Hidrográfica del Ebro, según sus propias palabras, a los ocho minutos abrió las compuertas del embalse de El Grado I para garantizar el caudal ecológico, y, sin embargo, desde Truchas del Cinca se denuncia que el río estuvo seco durante hora y media, y al parecer contando con el propio testimonio de la Guardia Civil.

Por tanto, responsabilidades diversas que habría que depurar y que discernir en este caso.

Nosotros entendemos que en esta cuestión hay varios puntos de vista. Probablemente afecta a diversas administraciones...

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Señor Yuste, le ruego que vaya terminando.

El señor diputado YUSTE CABELLO [desde el escaño]: Sí; voy concluyendo.

Quizá, incluso, a diversos departamentos del Gobierno de Aragón; pero, en todo caso, el Gobierno tiene un papel que cumplir. La Ley de Pesca en Aragón regula el régimen de caudales ecológicos, regula las obligaciones de los concesionarios de aprovechamientos hidráulicos; establece una serie de infracciones, que, en el caso que nos ocupa, podemos hablar, incluso, de infracciones muy graves, que podían suponer multas de quinientas una mil pesetas hasta diez millones de pesetas, y, en ese sentido, sí que me gustaría saber exactamente qué iniciativas concretas va a tomar el Gobierno de Aragón ante esta cuestión.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Gracias, señor Yuste.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Medio Ambiente (LONGÁS VILELLAS) [desde el escaño]: Señor presidente, muchas gracias.

Señor Yuste: yo ya le he dicho determinadas actuaciones que ha hecho el departamento, y, evidentemente, ya le he comentado también algunos aspectos de medidas legales que yo suponía que es por donde su grupo quería hacer incidencia. Y, en este sentido, y como muy bien usted ha dicho, el artículo 29 de la Ley de Pesca en Aragón ya recoge determinados aspectos que, evidentemente, conoce el departamento.

Y, actuando en ese sentido, nos corresponde esa autorización y ese otorgamiento de autorización en cuantas concesiones y autorizaciones que de alguna forma nos lleven a esa autorización de la piscifactoría. Pero, evidentemente, se otorga sin perjuicio de otras concesiones o autorizaciones precisas para el desarrollo de las funciones de la piscifactoría.

Y, entre esas autorizaciones, se encuentra, precisamente, la concesión de caudales, que en este caso es del organismo de cuenca, y, en nuestro caso en Aragón, estaríamos hablando de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Pues bien, la concesión que se otorga a Truchas del Cinca por la Confederación, el 20 de marzo del noventa y cinco... Leo textualmente lo que es la condición del párrafo segundo, porque yo creo que viene a fijar unas condiciones de concesión a la empresa, que, de alguna forma, está autorizada para explotar esa piscifactoría: «Truchas del Cinca, S.A., viene obligada a disponer de las instalaciones precisas para conocer los caudales derivados, en todo momento, y mantener el funcionamiento correcto de la piscifactoría, así como la supervivencia de la biomasa existente ante cualquier situación que pudiera originarse por aquel motivo.»

A este organismo es, evidentemente, al que le corresponde velar por el cumplimiento de este aspecto concesional, y, en este sentido, ya le he dicho antes que el departamento nos hemos dirigido a la Confederación Hidrográfica del Ebro, al objeto de que se cumplan, por parte del concesionario, las obligaciones establecidas en el consulado concesional, y, sobre todo, en lo que es el propio proyecto, para garantizar la supervivencia de la producción.

A su vez, el Departamento de Medio Ambiente hemos tenido que analizar el proyecto de modernización de la piscifactorías y Truchas del Cinca, S.A., entre otras cosas porque el proyecto debe ceñirse a las obras, y, en ese sentido, ese proyecto habla de tres tomas: una en el canal de descarga, otra en el cauce principal del río Cinca y otra en la cola del azud Arias II.

Pues bien: el acuerdo entre Enher y Truchas del Cinca, que fue autorizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, trasladó la toma principal del canal de descarga al cauce principal del río, con lo cual, se invalidó la toma dos; la toma tres no se ha construido, y, además, existe una única posibilidad de introducir agua en el sistema a través de una toma en la propia finca por agua drenada.

Evidentemente, existe la obligación de Truchas del Cinca de disponer de suficientes dispositivos, y, por supuesto, no se han materializado todas las tomas, si bien hay que recordar y decir que la piscifactoría se encuentra, actualmente, en construcción; yo creo que el proyecto hay que intentar que siga adelante, incluso en su ampliación, y, en este sentido, se ha remitido también un escrito a la empresa, instándole a que adopte las medidas previstas que aseguren ese caudal imprescindible para que la piscifactoría pueda hacer sus funciones en condiciones de garantizar esa supervivencia de la biomasa, y que nos notifique, evidentemente, a la Dirección General del Medio Natural cualquier documentación acreditativa de las tomas de agua que, finalmente, se diseñan, o, en su defecto, aquellos sistemas de recirculación del agua que puedan garantizar el cometido que tiene esa piscifactoría.

Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (ESTEBAN IZQUIERDO): Muchas gracias, señor consejero.

Finalizado el orden del día, y no habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión [a las trece horas quince minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664