Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA

Comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública al objeto de informar sobre las conclusiones del informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2022».

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 063 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Susín Gabarre, Carmen María - Pérez Anadón, Carlos - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - De Santos Loriente, Marta - Saz Casado, José Luis - Galeano Gracia, Oscar

Comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública, a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre las conclusiones del informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2022».
Para su intervención, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, señora Susín, tiene la palabra.
            Comparecencia del consejero de Hacienda y Administración Pública al objeto de informar sobre las conclusiones del informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2022».

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
Buenos días, señor consejero.
El Grupo Parlamentario Popular ha pedido hoy su comparecencia para que exponga las conclusiones del Gobierno de Aragón sobre el informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2022».
La primera conclusión de este informe respecto a la situación fiscal de los aragoneses es tan clara como la del informe de la Task Foundation, que tampoco le gusta a usted y que vuelve a situar a Aragón en el antepenúltimo puesto en el ranking de competitividad fiscal en 2021.
La primera conclusión que podemos extraer es que los aragoneses somos una de las comunidades autónomas que mayor esfuerzo fiscal realizamos si nos comparamos con los ciudadanos de otras comunidades autónomas. Concretamente, y solo teniendo en cuenta datos de 2018, que son los últimos con los que se han podido realizar estudios comparativos, Aragón ocupa la octava posición entre las comunidades autónomas con mayor presión fiscal, una vez ajustado el fondo de garantía. Y, además, teniendo en cuenta que somos una comunidad perceptora del mismo y no aportamos, como puede ser Madrid o Cataluña.
En este informe, elaborado por el Consejo General de Economistas, no sé si los autores merecerán un comentario de texto por su parte, como ocurrió con el informe de la Task Foundation. En este caso, le decía que aunque no se establece un ranking global, sí se hace un estudio pormenorizado respecto a la posición autonómica tributo por tributo. El objetivo del informe es el análisis del desarrollo de la capacidad normativa que han aprobado las comunidades autónomas, haciendo uso de esa capacidad normativa que nos da la Constitución y la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Y esa es la línea que voy a intentar seguir en mi exposición.
Señor Pérez Anadón, en el caso del impuesto sobre la renta —lo hemos dicho muchas veces—, el Gobierno de Pedro Sánchez ha realizado dos subidas seguidas del tramo estatal del IRPF, en 2021 y en 2022. Aragón —así se constata en el informe— no ha tomado ni una sola medida para equilibrar las subidas de Pedro Sánchez en el tramo autonómico, tal y como le viene instando mi grupo parlamentario en los sucesivos debates de presupuestos, mientras que sí que lo han hecho comunidades como Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid o la Región de Murcia, que han establecido rebajas de las escalas autonómicas. Otras, como Asturias o Cantabria, han tomado medidas para mejorar o regular incentivos fiscales para contribuyentes que residen en zonas rurales en riesgo de despoblación.
¿Qué ha hecho el Gobierno de Aragón, señor Pérez Anadón? La respuesta es «nada».
Pero la pregunta más importante no es esa, la pregunta es: ¿qué van a hacer? Porque hoy tenemos el tipo mínimo del 10% más alto de España —solo nos supera Cataluña—, y hoy es urgente y necesario tomar medidas ya y con efectos retroactivos a 1 de enero deflactando las tarifas del IRPF también en el tramo autonómico.
Los aragoneses vamos a sufrir cuatro sobreimposiciones: las dos subidas de Sánchez, junto con la inacción del Gobierno de Javier Lambán, y dos tarifas, la estatal y la autonómica sin deflactar. Porque lo recordaremos tantas veces como sea necesario: la espiral inflacionista desbocada va a llevar a que muchas personas, muchas familias, salten de tramo y paguen más en su declaración de la renta, mientras están perdiendo poder adquisitivo a marchas forzadas, mientras se están empobreciendo, señor Pérez Anadón, y eso que ustedes no iban a dejar a nadie atrás.
Así que la primera pregunta es clara: ¿qué medidas van a tomar para evitar que los aragoneses seamos los españoles más penalizados por el impuesto sobre la renta?
En Aragón, en 2020, se recaudó un 2,29% por encima de lo previsto, y el incremento en la recaudación se debe precisamente a la inacción en la toma de medidas para compensar las subidas del Gobierno de Sánchez.
Si analizamos el impuesto sobre el patrimonio, también somos los aragoneses los que peor parados salimos. En este caso, Andalucía, Galicia o Murcia han tomado medidas ante un impuesto injusto, que grava doblemente el patrimonio. Pero, en Aragón, ¿qué ha hecho, señor Pérez Anadón? No han hecho nada. Bueno, sí que han hecho, han hecho: mientras el Gobierno central estableció el mínimo exento en setecientos mil euros, que es la cuantía que se aplica por defecto a la mayoría de las comunidades autónomas, en Aragón se rebajó el mínimo exento a cuatrocientos mil euros. Y eso, ¿qué significa? Yo le dejo a usted que nos lo explique. Pero le recordaré, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid tiene una bonificación del 100%, por lo que ningún contribuyente de este territorio tiene que pagar el impuesto. Solo han de presentar autoliquidación los contribuyentes cuyos bienes y derechos tengan un valor que supere los dos millones de euros. Galicia, por ejemplo, regula una bonificación del 25%, y algunas comunidades regulan bonificaciones fiscales para personas discapacitadas o patrimonios especialmente protegidos.
Aragón recaudó en 2021, por impuesto de patrimonio, un 9% más que en 2020 y un 16% más que en 2019. Y eso, señor Pérez Anadón, no obedece a que se haya reforzado la capacidad inspectora ni a las herramientas antifraude, como nos dice el director general de Tributos cada vez que viene a comparecer, sino que Aragón ha bajado el mínimo exento respecto al establecido por la legislación estatal única y exclusivamente con afán recaudatorio.
Sigo con el impuesto de sucesiones y donaciones. En Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Murcia está bonificado al 99% para los grupos I y II. En 2021 y 2022, se han tomado medidas adicionales sobre los grupos III y IV en La Rioja, Andalucía, Galicia o Murcia. ¿Y en Aragón, señor Pérez Anadón? Pues, en Aragón, según los datos de su Gobierno, en 2021, se recaudó un 60% más que en 2019. ¿Y eso a qué se debe? Pues, se debe a que Aragón no ha hecho ninguna modificación que afecte al impuesto de sucesiones y donaciones y al exceso de mortalidad, evidentemente, porque es necesario recordar que somos una de las comunidades autónomas con las tasas de mortalidad más altas, especialmente en residencias. Y no, como hemos oído en la sala de comisiones, a herencias con impacto presupuestario. Porque para que el impacto presupuestario suponga un incremento del 60% de la recaudación de sucesiones y donaciones en 2021 respecto a 2019, es que en Aragón solo fallecen millonarios. Y eso no se lo cree nadie.
¿Van a hacer algo, señor Pérez Anadón, para dejar de sangrar a los aragoneses con este impuesto injusto?
Podemos seguir hablando de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Encontramos novedades legislativas en Galicia, La Rioja, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Asturias y Extremadura. Casi todas ellas, relacionadas con reducciones y tipos reducidos para la compra de vivienda habitual destinados a jóvenes, familias numerosas o personas discapacitadas, o cuando esa vivienda esté en un municipio pequeño. ¿Y en Aragón, señor Pérez Anadón? Aquí, respecto a la vivienda, por ejemplo, se abren polémicas estériles y anuncios vacíos respecto a la vivienda para jóvenes, pero hacer no se hace nada.
En Aragón, respecto a 2019, se ha incrementado la recaudación por transmisiones patrimoniales en un 27%. La pregunta es: ¿van a hacer algo? ¿Van a tomar alguna medida para que comprarse una vivienda no sea más gravoso en Aragón que en otras comunidades autónomas?
Y voy acabando ya este repaso por el panorama fiscal autonómico con los tributos propios. Aragón, con cinco tributos propios, seis, uno, no sé..., está inactivo. Según el informe que estamos analizando, desde 2014, en Aragón, porcentualmente, han aumentado más los ingresos por tributos propios que por ingresos tributarios. Y eso, sin contar la recaudación por tasas y precios públicos, que entre 2020 y 2021 se han incrementado en un 21,45%, debido a la inoportuna subida generalizada de algunas tasas hasta del 42%, la creación de nuevos hechos imponibles en plena pandemia y afectando especialmente a los sectores económicos más afectados por la ralentización de la economía.
En definitiva, señor Pérez Anadón, los ingresos tributarios autonómicos en Aragón han pasado de suponer 2.403,4 euros por habitante en 2016 a 2.814,7 euros en 2020 por habitante. Mientras que los impuestos propios han pasado de suponer 57,8 euros por habitante en 2016 a 58,4 euros en 2020. Voy a hacer un inciso, en 2019, eran 64 euros por habitante. Obviamente, en 2020, las grandes superficies o las salas de juego han estado cerradas.
Hoy, Aragón es la cuarta comunidad autónoma que más recauda por habitante, solo por detrás de Baleares, Cataluña y Madrid, y la sexta comunidad autónoma que más recauda por habitante en tributos propios. Hoy, Aragón es la octava comunidad autónoma con mayor presión fiscal, por encima de la media, como les gusta decir a ustedes, señor consejero.
Así que la pregunta es: ¿qué valoración hace el Gobierno de Aragón de esta situación y qué medidas va a tomar para revertirla?
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Señor consejero.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Buenos días, presidente.
Señoras y señores diputados, comparezco de nuevo, en esta ocasión para informar sobre las conclusiones del informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral de 2022», a petición del Grupo Popular.
Empezaré por decir que entiendo que hay un error en la petición de la portavoz en primer lugar, porque se trata de un estudio de un ente autónomo. Y convendrá conmigo que un consejero de Hacienda de una comunidad autónoma no es quien para informar, que es lo que usted pide, sobre las conclusiones a las que se puede llegar. Solo corresponde, en buena lógica, informar de un informe a sus autores.
Como ustedes saben, la estructura fiscal de la Comunidad Autónoma de Aragón no es obra exclusivamente del Gobierno de Lambán. Todos los gobiernos autonómicos han aportado para tener el sistema fiscal que en la parte autonómica nos es de aplicación.
Veamos una serie de ejemplos sobre la evolución de algunos de nuestros tributos.
Baste comparar el informe de este año con el del año catorce, último año del Gobierno del PP, para comprobar en lo relativo al IRPF que un soltero sin hijos menores, de sesenta y cinco años, sin discapacidad y sin ningún derecho a deducción, con una renta bruta de doce mil euros en el catorce, pagaba seiscientos setenta y cinco euros. En el 2022, no paga nada. Con una renta bruta de dieciséis mil euros en el catorce, pagaba mil setecientos setenta y siete euros. En 2022, paga novecientos once, ochocientos sesenta y seis euros menos, un 48% menos, casi la mitad. Este mismo contribuyente, con una renta de setenta mil euros en el catorce, pagaba veintiún mil ciento veintiún euros, y en el 2022, paga diecinueve mil quinientos diecisiete, es decir, un 7,5% menos.
En sucesiones, un soltero de treinta años que hereda bienes de ochocientos mil euros, en 2014, pagaba setenta y siete mil seiscientos noventa y seis euros. En el 2022, paga cincuenta y cinco mil cuatrocientos sesenta y seis euros, es decir, ahora paga veintidós mil doscientos treinta euros menos, un 28,6% menos.
Nosotros, como bien se ha dicho, en el acuerdo para gobernabilidad de esta legislatura, adoptamos el compromiso de mantener la presión fiscal por debajo de la media. Y lo estamos cumpliendo.
Al mismo tiempo, creemos necesario mantener unos servicios públicos de calidad. Nosotros nos preguntamos: ¿qué nivel de gasto público y qué tipo de prestaciones queremos mantener antes de decidir cuestiones relativas a la carga impositiva? El «no» que les vengo advirtiendo a una bajada generalizada de impuestos no implica y no ha implicado que no actuemos en momentos concretos y justificados sobre la política tributaria. Y a las pruebas me remito: en la legislatura anterior, modificamos el impuesto de sucesiones, que se cuantificó la reducción en torno a cuarenta millones de euros. Existe la bonificación por la suspensión de actividad durante algunos meses de la pandemia sobre el juego —lo ha nombrado usted—, con un coste menor de 3,8 millones de recaudación. En la actual, hemos suprimido el ICA, un impuesto creado por la ley del Partido Popular del 2014, y hemos creado el IMAR; la nueva regulación de este impuesto podría suponer hasta una reducción de 5,7 millones de euros anuales.
Estamos elaborando un proyecto de ley para aprobar deducciones en el IRPF por donaciones a Ucrania o acogimiento a sus ciudadanos, que estimamos que estará en torno a 1,1 millones de euros, y hemos incluido en el proyecto de ley de dinamización del medio rural un plan de fiscalidad diferenciada que bonificará el IRPF a los contribuyentes que viven en zonas de extrema despoblación.
Además, se incrementan en un 20% las deducciones ya existentes para las zonas de alto y extremo riesgo de despoblación y, en conjunto, todas las medidas incluidas en este proyecto de ley de dinamización del medio rural pueden suponer una disminución de ingresos de más de cinco millones de euros.
Todas estas disminuciones, sin contar la de sucesiones, que es mucho más cumplida, verán ustedes que se acerca en torno a los quince millones de euros.
Es clave la coherencia. Insisto, es respetable pedir menos impuestos, siempre y cuando se aplique la receta para el lado del gasto. Esto es, minorar gasto público. Pero es de justicia decir en qué áreas, más allá de generalidades y cuestiones de escasa relevancia presupuestaria. Esto es lo que se está omitiendo en el debate por parte de su grupo parlamentario, que parece confiar todo a una mayor recaudación con menor fiscalidad, lo cual no es cierto. Como tampoco es cierto que en Aragón, el incremento de la recaudación se deba a la subida de la inflación. Esa es una de las mentiras a las que el Partido Popular está recurriendo. Y lo digo alto y claro. Miren ustedes, los impuestos del IRPF, IVA e impuestos especiales se recaudan por el sistema de entregas a cuenta. El Estado nos comunica la cantidad con anterioridad al ejercicio presupuestario y solamente dos años después procede a su liquidación. Por eso, es imposible que la inflación sea la causante del aumento de la recaudación en los impuestos cedidos a las comunidades autónomas. Y si el Partido Popular sabe esto, ¿por qué lo dice? ¿Por qué miente diciendo esto?
Por cierto, en relación con la coherencia de las actuaciones, veamos otras, ¿no? En el Ayuntamiento de Zaragoza, donde gobiernan, dicen que van a reducir el IBI, pero por otro lado, nos piden al Gobierno de Aragón que aumentemos la transferencia del convenio bilateral económico-financiero en más, precisamente, de lo que dicen deducir el IBI. Bueno, bueno, les hago otra..., les faltó entrar en la rueda de prensa al grito de «sí se puede». Y la verdad es que así, sí se puede, así sí se pueden bajar impuestos.
Volviendo al estudio objeto de la comparecencia, señalaré que se hace una especial mención al comportamiento de los ingresos tributarios del Estado en comparación con la crisis anterior. Veamos, en el 2009, se produjo un descenso del producto interior bruto en este país del 3,8%, en el 2009, a lo que los ingresos respondieron con una caída de casi un 17% de recaudación. Repito, 2009: descenso del PIB, el 3,8%; ingresos, una caída de un 17% de la recaudación.
En esta crisis sanitaria, con un descenso del PIB del 10,8% en 2020, la repercusión en la recaudación del Estado ha sido dos puntos menos, es decir, un 8,8%. Repito: 10,8% en el 2020; repercusión en la recaudación del Estado, dos puntos menos, el 8,8%.
Y en el veintiuno, con un incremento del PIB del 5%, la recaudación ha aumentado el 15%. ¿Lo repito? Con un 5%, se ha aumentado el 15%.
Sin duda, esta diferente evolución de la recaudación se debe a múltiples factores y requiere de un análisis pormenorizado para su valoración, pero también, sin duda, es consecuencia de las diferentes políticas que desde el Gobierno de España se han implementado en este caso, una manera diferente de salir de la crisis en la que los ERTE han mantenido un papel importante, pues, han contribuido al mantenimiento del nivel de renta de los ciudadanos.
Nosotros no creemos en las bajadas indiscriminadas de impuestos como única alternativa a cualquier problema que surja en nuestro país. Lo decimos en el Gobierno de Aragón, lo dice el Gobierno de España, pero también lo dice el Fondo Monetario Internacional. Repito, Fondo Monetario Internacional, organización directamente revolucionaria donde las haya. En su último monitor fiscal, publicado el pasado 20 de abril, advierte de que los recortes generalizados que algunos gobiernos han anunciado para mitigar los efectos de la inflación pueden tener consecuencias indeseables y grandes costes fiscales. Y dice más el Fondo Monetario Internacional: señala que estas acciones pueden terminar ejerciendo una mayor presión al alza de los precios y provocar incluso escasez en la energía y los alimentos. En su lugar, recomienda centrar las ayudas en sectores concretos y en ciudadanos concretos. Un mensaje que difiere claramente del lanzado por el líder del Partido Popular, Feijóo, quien insiste en los recortes de impuestos. En el mismo informe, el Fondo también avisa a los gobiernos de que no confíen en las mejoras a corto plazo de sus finanzas públicas por la mayor inflación, y recuerda que rara vez brindan un alivio duradero.
Finalizaré apelando a la necesidad de coherencia para hacer las necesarias modificaciones tributarias. ¿Cuándo? Cuando la situación económica lo permita. Pero la actual incertidumbre económica, la apertura de la negociación de un nuevo modelo de financiación, la conveniencia de esperar a que el Estado tome una decisión sobre seguir o no con las recomendaciones del Comité de Expertos en materia tributaria y las necesidades presupuestarias, que no permiten privaciones notables de ingresos, hace necesario que seamos prudentes en las medidas a corto plazo.
Seamos serios. Esta es una materia en la que la demagogia la carga el diablo y los efectos los pueden ver ustedes mismos. Y diré que nunca había visto en su intervención un análisis tan sesgado de lo propio y de lo comparativo con otras comunidades autónomas. Señora Susín, ese análisis no es serio. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
Turno de réplica para la representante del Grupo Parlamentario Popular. Señora Susín, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidenta.
Yo lo que creo que no es serio es su discurso, señor consejero. Para empezar, ha faltado a la verdad. Mire, este es el plan Feijóo. Yo, si quiere, se lo paso, ¿verdad? Yo, si quiere, se lo paso y podrá observar usted cómo lo que se propone son medidas selectivas y temporales de bajadas de impuestos. Igual que también se propone de dónde hay que quitar, ¿verdad?
Bueno, no ha hecho nada diferente a lo que hace siempre, «el comentario de texto». Ha puesto palabras en mi boca, señor consejero, y ese es el problema de traer la intervención preparada. Claro, usted ha puesto palabras en mi boca que yo no he dicho, así que otra cuestión que no es seria. Y otra vez vuelta a hablar del Ayuntamiento de Zaragoza. ¿Qué quiere usted volverse a presentar de candidato al Ayuntamiento de Zaragoza, señor Pérez Anadón? [Aplausos]. Yo le invito, le invito a que vuelva a presentarse.
Y mire, vamos a hablar de lo que pagamos en 2022, vamos a hablar de lo que pagamos en 2022, que es lo que les interesa a los ciudadanos. Si quiere usted protagonizar, como Imanol Arias, Cuéntame, pues, protagonícelo. Pero es que yo creo que estamos en el 2022 y los aragoneses quieren respuestas a día de hoy, a lo que está pasando hoy. Lo que pasó antes ya lo juzgaron, porque se juzga en las urnas cada cuatro años, señor Pérez Anadón.
Y otra cuestión que no es cierta: la presión fiscal aragonesa no está por debajo de la media. Somos la octava comunidad autónoma con mayor presión fiscal y estamos por encima de la media. Pero mire, sabe cuál es la pregunta: ¿hasta cuándo va a negar la evidencia y cuándo van a empezar a hacer algo?
Hasta ahora hemos oído todo tipo de excusas: no le gustan los redactores de los informes; el incremento de la recaudación, dice el director general que se debe a la mejora de la función inspectora. ¡Qué casualidad! También decía el director general que los indicadores que se seleccionan para estos estudios —qué casualidad— perjudican a Aragón en los resultados.
Pero, en realidad, se mire por donde se mire, señor consejero, con datos del Ministerio de Hacienda, con datos del propio Gobierno de Aragón, con datos de la Task Foundation, con datos del Consejo General de Economistas o de los catedráticos que han elaborado el estudio, los impuestos en España, índices de presión y sacrificio fiscal territorializados, la realidad es tozuda. Hoy, Aragón es una de las tres comunidades autónomas con menor competitividad fiscal. Hoy, Aragón es la octava comunidad autónoma con mayor presión fiscal, ajustado el Fondo de Garantía, como le he dicho antes. Y eso, a pesar de que somos una comunidad perceptora de ese fondo y no tenemos en cuenta que desde 2019 hasta 2020, el total de autonomías de régimen común han aumentado sus ingresos tributarios en un 2,7% de media, abarcando esa cifra tanto los impuestos propios como los cedidos y las tasas. En Aragón, señor consejero, en Aragón, ese incremento ha sido del 3,5% por encima de la media, como les gusta decir a usted y al señor Lambán.
Si analizamos impuesto por impuesto —yo también tengo las cifras—, hoy, un aragonés soltero, sin hijos, que vive de su trabajo, sin ninguna otra renta ni circunstancia personal que pueda darle derecho a deducciones estatales o autonómicas, si tiene una renta inferior a treinta mil euros, será el segundo de España que más pague. Eso es lo que les interesa hoy a los aragoneses, no lo de dos mil no sé cuándo. Si esa renta es hasta cuarenta y cinco mil euros, será el tercero de España que más pague. Eso sí, cuando las rentas llegan a ciento diez mil euros, ya somos los séptimos de España. Hasta trescientos mil, los decimosegundos, y hasta seiscientos mil, los novenos. Parece, señor Pérez Aragón..., Anadón —perdón—, que en el Aragón de izquierdas, las rentas más altas mejoran su posición respecto a otras comunidades autónomas. Esta debe ser su peculiar progresividad fiscal. Pero es que, además, esta situación se repite año tras año y en siete años de gobierno no han hecho nada para revertirlo.
Si analizamos el impuesto de patrimonio, hasta ochocientos mil euros, excluido el mínimo exento, un aragonés es el que más impuesto de patrimonio paga en España. Eso sí, cuando incrementamos hasta cuatro millones de euros, los aragoneses ya pasamos a ser los octavos, y hasta quince millones de euros, los séptimos. Con los patrimonios más altos, el gobierno de izquierdas ya es más permisivo. Al final va a resultar —ya lo he dicho alguna vez— que Aragón es el paraíso fiscal para los más ricos.
En sucesiones, no hace falta que se lo explique, ¿verdad, señor consejero? A la cabeza del ranking. Heredar en Aragón es mucho más gravoso que en el resto de España, exactamente igual que actos jurídicos documentados y transmisiones, que en los valores más bajos ocupamos las primeras posiciones y en los más altos nos vamos acercando a la media. Es decir, que en Aragón, una persona que compra un piso o un local cuyo valor no supera ciento cincuenta mil euros, es el segundo [corte automático del sonido]..., en España —voy acabando—. Si el piso o el local supera los setecientos cincuenta mil euros, eso ya es rico, ¿eh?, entonces, ya hay nueve comunidades autónomas en las que se paga más.
Yo, sinceramente, no acabo de ver dónde encajan aquí, en todos estos datos, los discursos que diariamente se escuchan en esta casa sobre fiscalidad progresiva, sobre quién quiere beneficiar a los ricos y quién defiende a los vulnerables.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Porque, realmente, con todos estos datos en las manos, sus discursos, su discurso, señor Pérez Anadón, suena todavía más hueco.
Volvemos a reiterarle las preguntas con las que acababa mi primera intervención. Por cierto, de la fiscalidad diferenciada, hablaremos cuando toque, y no se preocupe, que si consideramos que es acertado, lo apoyaremos.
Volvemos a reiterarle, le decía...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: ..., las preguntas con las que acababa mi primera intervención: ¿qué va a hacer el Gobierno de Javier Lambán y el cuadripartito de izquierdas y el Partido Aragonés para revertir esta situación? ¿Qué van a hacer para que los aragoneses no sigamos perdiendo puestos en competitividad fiscal? ¿Y qué van a hacer para que los aragoneses no sigamos ganando puestos en el índice de presión fiscal?
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Susín.
Turno ahora de duplica para el consejero de Hacienda y Administración Pública. Señor Pérez Anadón, cuando quiera, tiene usted cinco minutos.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Mire, si hiciésemos caso a lo que usted acaba de decir y nos lo creyésemos, que yo no me lo creo, porque una cosa es lo que ustedes dicen cuando están en la oposición y luego resulta que no solo bajan, sino que suben los impuestos siempre que están en el gobierno, veríamos que el Partido Popular propone una bajada masiva de impuestos, algo que, por cierto, no hace ningún gobierno europeo, ni siquiera los que comparten con ustedes ideología. La bajada fiscal no es una receta adecuada para luchar contra la inflación, se lo digo y lo vuelve a decir el FMI.
Mire, si no tiene bastante con lo que ha sido el informe, que puede ser un poco tocho y que no tiene por qué habérselo leído, del 20 de abril, de coyuntura, léase esta página entera de la economista jefe del Fondo Monetario Internacional. Dice textualmente: «No aconsejamos que España baje los impuestos a las empresas». [Aplausos]. El Fondo Monetario Internacional, ¿eh?
Si seguimos, veremos que la política de Feijóo lo que hizo fue aumentar la deuda en Galicia en un 135%. Si seguimos, veremos que en la Galicia económica que deja Feijóo hay menos empleo y una convergencia en el PIB por habitante que no llega. Es decir, lean ustedes un poco lo que les dice algo tan homologable para ustedes como es el Fondo Monetario Internacional: «No aconsejamos que España baje los impuestos a las empresas». Y añade: «Vemos motivos y margen para medidas de apoyo más puntuales a objetivos más precisos», que es lo que está haciendo el Gobierno de España. El FMI, defendiendo al Gobierno de Pedro Sánchez. ¿Cómo han de estar ustedes de mal cuando oyen esas cosas, no?
Pero, en cualquier caso, pasemos de las musas al teatro. Miren ustedes, ustedes han presentado recientemente una PNL que habla de un plan de reactivación fiscal y que plantea una serie de medidas. Vamos a ver qué significan esas medidas.
Miren ustedes, en la Dirección General de Tributos, se las hemos valorado. Se estimó que la rebaja del IRPF que ustedes plantean —y lo digo con datos oficiales, que imagino que se los creerán, los de la Dirección General de Tributos, ¿verdad?, porque aquí parece que hay adanismo y somos todos nuevos, no precisamente en esa dirección general—, IRPF, sesenta millones de euros menos. Primer dato.
La supresión que solicitan del impuesto de sucesiones y donaciones, junto con el impuesto sobre patrimonio, supondría un coste de unos doscientos millones de euros. Segundo dato.
En tributos propios y cedidos, la recaudación prevista para el ejercicio 2022 es de cuatrocientos millones. Tercer dato.
La caída de la recaudación estimada en estos últimos supondría una merma del 50% del presupuesto de los ingresos para 2022 en tributos propios y cedidos gestionados por la comunidad autónoma. Es decir, rebajaríamos a la mitad nuestra capacidad recaudatoria o fiscal. Cuarto dato.
Eso es lo que propone el Partido Popular, eso es lo que todos los ciudadanos tienen que saber.
Pero, además, su propuesta de reducir en sesenta millones la recaudación por el IRPF y en doscientos millones la de sucesión y patrimonio supone una merma total de doscientos sesenta millones de euros. Quinto dato.
Veamos, con estas rebajas, qué podemos hacer en nuestra comunidad autónoma. Presupuesto del Departamento de Vertebración, ciento sesenta y ocho millones. El de Industria, ciento siete millones. El de Economía, ciento cincuenta millones. Elijan ustedes de esos tres, ¿cuál de los dos departamentos enteros eliminan? [Aplausos]. ¿Eliminan el de Vertebración del Territorio, ciento sesenta y ocho millones, y de Industria, ciento siete? ¿Eliminan el de Economía y el de Industria, ciento siete? Elijan entre esto. No creo que se atrevan a decirnos que los tenemos que sacar de eso de lo que tanto se jactan ustedes y tan poco ejercieron, como es la sanidad, como es la educación, como es la acción social o como es la universidad, ¿verdad? [Aplausos].
Bueno, les diré una cosa, además, con respecto a estos impuestos, y destacaré sucesiones y donaciones, ¿eh?, e insistiré una vez más que para los parientes cercanos en Aragón existe una reducción de quinientos mil euros, que parece que se nos olvida, de quinientos mil euros. Diré que el informe que se han planteado se basa en un supuesto muy concreto para hacer la comparación: hablan de un soltero de treinta años que recibe ochocientos mil euros. En Aragón, en 2021, hubo ciento ochenta herencias de esa o mayor cuantía, de los grupos I y II. Ciento ochenta en todo Aragón, ¿vale? Es, por tanto, un supuesto residual y sobre el que no puede montarse un juicio sobre todo un impuesto. La [corte automático del sonido] del supuesto no tiene en cuenta ninguno de los principales beneficios fiscales aragoneses. Un discapacitado, por ejemplo, no pagaría nada en Aragón, pero sí lo haría en el resto de España. Tampoco le pasaría a un menor de edad, y sí le pasaría en el resto de España. Y si recibiera quinientos mil euros en lugar de ochocientos mil, tampoco pagaría nada.
Pero si vamos al impuesto sobre patrimonio, tributan por este impuesto poco más del 1% de los aragoneses, es decir, de un millón trescientas, catorce mil. Es un impuesto que busca la progresividad y gravar en función de esa manifestación de riqueza. De los que declaren ese 1%, tienen exento bienes por importe, en 2019, de ocho mil millones de euros, debido a las bonificaciones y exenciones que ya existen, que ya existen, por lo que no es un impuesto confiscatorio como usted dice, sino que atiende a situaciones concretas como no gravar la vivienda habitual o los bienes empresariales.
Es decir, miren ustedes, yo solo les quiero decir una cosa: si quieren ustedes tener una reposada y serena discusión sobre el tema impositivo, el día que quieran, pero venir aquí a contarme medias verdades, no las vengan a contar. [Aplausos]. Tienen muy poco de lo que jactarse. Y, sobre todo, parece mentira que no sean capaces de defender muchas de las cosas que también ustedes hicieron en esta comunidad autónoma y que ahora parece ser que ponen en duda. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor consejero.
Turno ahora del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de cinco minutos.
Comenzamos por el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón. Señor Sanz, cuando usted quiera, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, otro episodio más de la ofensiva desfiscalizadora del Partido Popular y de las derechas.
Mire, señora Susín, venía usted en su réplica a proponer poco más que una reforma fiscal para garantizar la progresividad. Izquierda Unida está de acuerdo, pero es que ustedes no están proponiendo eso. Ustedes saben muy bien que ahora mismo estamos en una encrucijada importantísima como sociedad: hemos atravesado una pandemia, ahora estamos atravesando una guerra en nuestras fronteras, y es verdad que la sociedad se ha puesto a prueba y ha exigido esfuerzos ímprobos, una salida meridianamente distinta a la que ustedes decidieron coger o asumir cuando les tocó gestionar la última crisis.
Y ahora hay que recomponer la comunidad política que es este Estado. Y ustedes saben positivamente que el debate fiscal, que es el alma, el alma de los principios básicos de cooperación, solidaridad, justicia y reparto de la riqueza, va a tener que abordarse de forma profunda. Tanto es así que incluso ustedes reconocen que a nuestro sistema fiscal le falta progresividad, ¡tanto es así!
Esta formación política no va a hablar aquí para gusto de quienes nos están escuchando, profundizando además en una lógica antiimpositiva que atenta fundamentalmente con esos principios de cohesión social, de solidaridad, de justicia y de equidad.
Se han dicho muchas cifras aquí. El consejero ha dicho lo que supondría su reforma fiscal en Aragón, pero es que hay más datos. Hay que hablar del déficit estructural que tienen nuestros servicios públicos y que, año tras año, la Cámara de Cuentas cifra en los últimos desde los doscientos veinte hasta los cuatrocientos millones.
Y hay que hablar también —eso sí que es un ejercicio comparativo— de la comparecencia del presidente del Sindicato de Inspectores de Hacienda, de Gestha, cuando debatíamos la Ley de Tasas, que decía que recaudamos cuatrocientos cincuenta millones menos en comparación con el resto de las comunidades autónomas y nuestro producto interior bruto. Claro, de eso también tenemos que hablar, porque competición en materia de garantía de derechos fundamentales a través de servicios públicos, pero no para desfiscalizar y facilitar el dumping, que es lo que hacen ustedes cuando gobiernan, como por ejemplo está pasando en Madrid.
Y ese es el problema, que su concepto de sociedad es un concepto darwinista, de sálvese quien pueda, y el nuestro es otro: el nuestro es de cohesión, de justicia, de redistribución de la riqueza, de garantía de recursos para satisfacer derechos fundamentales. Y es allí donde nos encontramos, en esa encrucijada, en esos dos modelos antagónicos que se disputan, porque saben muy bien que ahora mismo va a tocar hacer que pague más quien más tiene, como decía el Fondo Monetario Internacional, poco susceptible de ser un bolchevique, ¿verdad?, con el señor de Guindos, que creo que lo vicepreside, ¿eh?
Y de eso es de lo que estamos hablando aquí, de un país que está casi nueve puntos por debajo en presión fiscal del conjunto de la eurozona. Y es así, señora Susín. Noventa mil millones menos de capacidad para garantizar derechos fundamentales. ¿Qué ocurre? Que luego el gasto público con relación al PIB también es infinitamente menor que en el resto de nuestro entorno. Por eso tampoco hemos podido utilizar la palanca desfiscalizadora como estímulo ante la crisis de la pandemia, porque no teníamos capacidad de maniobra.
Hablan ustedes de recortes y lo dicen así, con claridad. ¿Sobre qué vamos a recortar si estamos invirtiendo 5,5 puntos menos que el resto de la eurozona en gasto social? Porque no tenemos capacidad para más.
Pero, sin embargo, la riqueza sí que existe, la riqueza sí que existe y no se grava debidamente. Mire, las cuarenta empresas más potentes españolas que cotizan a nivel internacional están pagando impuestos alrededor de un 2,1%, mientras que los salarios medios del conjunto de la ciudadanía están cotizando seis veces más, 13,7%. Y eso no podemos permitirlo en un contexto en el que el año pasado el Ibex 35 ingresó sesenta y tres mil millones de beneficios. De eso no quieren hablar. Ustedes quieren hablar de quitar las herramientas que tenemos para garantizar equilibrios, igualdad, solidaridad y cooperación. Y hay que hablar de armonización fiscal, hay que hablar de reforma fiscal y también hay que hablar de financiación autonómica, por supuesto que sí. Y en esas cuestiones hay que abordar el debate de forma serena y sensata, tal y como determina nuestra Constitución. Pero a ustedes, eso no les importa.
Yo me había leído los informes. Ya me leí el anterior que ustedes trajeron a debate y hoy me he leído este, pero de poco sirve hablar de informes si ustedes utilizan cualquier herramienta en esta campaña desfiscalizadora que atenta fundamentalmente contra el Estado social y contra las garantías de derechos fundamentales. Y eso es lo que ustedes vienen a hacer hoy aquí. Y ojo, vamos a tener, como en todos los Plenos —este es el primer round—, vamos a tener tres o cuatro episodios más en los que van a pedir ayudas por un lado y luego, por otro lado, van a pedir bajadas de impuestos. ¿Con qué dinero? ¿Cómo lo hacemos? Ustedes están llamados a gobernar, y lo han hecho. Claro, en la oposición dicen que hay que bajar impuestos, pero luego se lo suben a las clases populares. El primer año y medio de la legislatura de Rajoy, más de treinta figuras impositivas que pagamos los de abajo, no los de arriba. Y eso es así, señora Susín.
Y claro que hay que hablar de lo que hacemos cada uno, porque, al final, somos lo que hacemos. Y eso es importante en política, una cosa que se llama coherencia. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragonés.
Señor Guerrero, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Señor consejero, gracias por las explicaciones.
Independientemente de cómo ha destacado, pues, probablemente, no le tocaría hablar sobre las conclusiones de este estudio, pero, al final, el hecho de que dé aquí explicaciones siempre es bueno, es saludable y agradecemos las mismas.
Mire, yo me quedo con una palabra que ha dicho usted y, especialmente, a los que al final nos toca gestionar en diferentes administraciones, y cuando digo gestionar en diferentes administraciones, me refiero a las que son de diferentes signos políticos, y es el tema de la prudencia. Es el tema de la prudencia como responsables públicos y también, muchas veces, escuchando a secretarios, a interventores, realmente, lo que nos piden es una prudencia, pues, especialmente, en el contexto y en la coyuntura en la que estamos en estos momentos.
Mire, nuestro grupo ya sabe que es partidario de hacer una bajada de impuestos siempre que las condiciones lo permitan. E incluso nuestro lema, de alguna manera, es crear las condiciones óptimas para reactivar siempre la economía, para afianzar los sectores productivos y, en definitiva, dar facilidades no solo a familias, sino especialmente a las pymes y a los autónomos. Esa siempre ha sido nuestra máxima.
Pero es verdad que en estos momentos la prudencia y la situación de la que venimos con lo que es la crisis sanitaria sin precedentes, la guerra de Ucrania, el contexto internacional, el alza de los combustibles, el precio de la energía, las materias primas, nos hace ser, pues, por lo menos, prudentes en cuanto a la posible recaudación, no solo de los ejercicios pasados, sino especialmente de los ejercicios presentes y ejercicios futuros.
En ese sentido, como usted ha dicho, en relación, por ejemplo, al Estado, cabría resaltar también que la recaudación esperada en el año veintiuno se ha incrementado un 5% y un 15% en comparativa con el año diecinueve y con el año veinte. Aun así, naturalmente, la situación de la que salimos, en la situación en la que estamos y hacia la que podemos ir, nos exige ser por lo menos prudentes.
Y a partir de ahí, ojalá que si se cumple el contexto duro, si se cumple el impacto de esos fondos europeos, si ya resurgimos en un ciclo positivo de la economía, sí que nosotros estaríamos de acuerdo, naturalmente, en lo que son modificaciones tributarias para aliviar la carga fiscal, no solo a las familias, sino especialmente a las pymes, a los autónomos y a las empresas, que son las que generan empleo.
Nada más, excepto apelar a la prudencia por el contexto en el que nos encontramos y darle las gracias por las explicaciones dadas hoy aquí.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Guerrero.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Señor Arranz, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
La izquierda, una vez más, quiere más impuestos, más impuestos. La hoz y el martillo, los de morado y los del cachirulo. Pues, bien. Menos gritos [rumores], menos gritos, señor de Izquierda Unida, su señoría de Izquierda Unida, porque hay que ser coherentes, hay que ser coherentes. Y, sin embargo —menos gritos en su exposición, no que esté ahora, porque ha salido y ya lo he visto—, sin embargo, Izquierda Unida Federal de Madrid debe a Hacienda más de medio millón, más de medio millón. ¿Quién quiere que pague los impuestos? Ellos no, ¿no? Pues eso, eso es una realidad. Y nos habla de coherencia, nos grita coherencia, y ahora se va a tomar el fresco.
Señor consejero, ¿considera que el actual presupuesto de Aragón va a ser capaz de dar respuesta a la situación excepcional en la que vivimos? ¿Va a llevar ajustes para evitar males mayores? ¿En qué previsiones de crecimiento trabaja? ¿Están corregidas ya o no lo van a hacer?
La corrección del Banco de España, la corrección que hemos conocido los últimos días, pone los pelos de punta: rebaja de manera sensible el crecimiento en 2022 y 2023. Estima que la economía española crecerá un 4,5% este año, lo que supone nueve décimas menos y retrasa la recuperación de los niveles precovid al tercer trimestre del próximo año. Dobla su previsión anual de inflación y avisa de un IPC desbocado, al menos hasta julio.
La AIReF también rebaja dos puntos la previsión de PIB de 2022, hasta el 4,3%, y reduce seis décimas la estimación de déficit, hasta el 4,2 del PIB. Es el momento de tomar medidas y de dejar de mirar a otro lado.
Sobre el nivel de endeudamiento, el panorama es desolador, y ante una subida más que probable de tipos de interés, que imagino que ya están pensando en ello, porque nos viene a Aragón y nos viene a España, sus efectos serán muy importantes dado el nivel de endeudamiento que tiene nuestra economía. Aproximadamente, cada aragonés debe treinta mil euros, cada aragonés, con independencia de su edad, sexo y esas cosas.
Ya le indicamos en más de una ocasión que era necesario estar preparados para un escenario de subida de tipos, pero lamentablemente nos parece que otra vez nos va a pillar con el pie cambiado. ¿Han tenido en cuenta el impacto que tendrá en el presupuesto una subida de tipos de interés? Es una realidad, habida cuenta de que, además, el Banco Central Europeo ya ha anunciado que reduce la compra de deuda y prepara la subida de tipos.
Se acabarán los estímulos. Es hora de sacar músculo, pero ¿tenemos capacidad para darle encaje? ¿A costa de qué? ¿Dónde van a recortar? ¿O ustedes no recortan? ¿Van a priorizar?
Recordemos que el importe destinado a amortización y gasto financiero de la deuda pública aragonesa en los presupuestos de 2021 fue de mil cuatrocientos treinta y cinco millones de euros, lo que supone un 20,5% del total del presupuesto de Aragón. Recursos que no se destinan a políticas de creación de riqueza, de creación de empleo o a mejorar servicios públicos. Y en el presupuesto de 2022, la partida subió hasta mil quinientos siete millones de euros.
Está subiendo la inflación de forma desbocada. Hablamos de más de un 10% de inflación, que ello conlleva inevitablemente el empobrecimiento de los ciudadanos, el empobrecimiento de las clases trabajadoras y las clases medias, especialmente, de los que cuentan con menos recursos. Esto sí que se está quedando atrás a pesar de su propaganda. Mientras tanto, y según estimaciones de la AIReF, la Agencia Tributaria está recaudando entre tres mil y tres mil quinientos millones de euros adicionales por IVA, y, además, en cuestiones que es imposible dejar de consumir, porque son bienes de primera necesidad: nadie puede dejar de usar la calefacción, dejar de usar el vehículo muchas veces o dejar de encender la luz.
¿Qué le parece que desde el Gobierno estatal y autonómico no se rebajen los impuestos? ¿Y qué le parece que se esté haciendo caja a costa del empobrecimiento de los ciudadanos? A Vox le parece mal.
Situaciones extraordinarias requieren medidas excepcionales, por lo que nos tenemos que preparar para hacer frente a todo esto. Le pedimos que ayude a los aragoneses, le pedimos, sí, que rebaje impuestos, no una rebaja indiscriminada, como ha dicho, no. Hemos hablado de muchas partidas que debemos rebajar: eliminar gastos de estructuras políticas, subvenciones a sindicatos y a chiringuitos, la política lingüística, los temas ideológicos, los temas de Instituto de la Mujer, etcétera, etcétera, etcétera. Y luego le voy a decir más, le voy a decir más porque en esa manera de priorizar, nosotros entendemos que, hablando de gasto innecesario, por ejemplo, ¿qué hacemos dando dos millones de euros a los sindicatos aragoneses en Aragón? ¿Qué han hecho? Nada.
El presupuesto para el ejercicio 2022 recoge las siguientes partidas: presupuesto de diez entidades de Derecho público de la Comunidad Autónoma de Aragón, doscientos veintinueve millones de euros. Presupuesto de diecinueve empresas públicas de la Comunidad Autónoma de Aragón, trescientos siete millones de euros. Presupuesto de quince fundaciones participadas por la Comunidad Autónoma de Aragón, treinta y dos millones de euros. Presupuesto de siete consorcios participados por la Comunidad Autónoma de Aragón, cuarenta y ocho millones de euros. Un programa de subvenciones nominativas con más de treinta y cinco millones de euros. ¿Seguro que no podemos recortar? ¿Seguro que no podemos racionalizar el gasto en Aragón? Pues, creemos que sí. No podemos porque un Gobierno formado por cuatro partidos exige una amplia estructura para acomodarlos a todos y mucho más para mantener la red clientelar que ustedes quieren mantener.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señora Martínez, cuando usted quiera, tiene la palabra.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.
Señor Consejero, gracias por sus explicaciones.
Señor Arranz, se lo voy a repetir otra vez, y creo que no va a ser la última, porque usted no va a cejar en lo mismo: para gasto innecesario, los ochenta mil euros que se va a llevar el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, nombrado por el Partido Popular y a propuesta del Grupo Parlamentario Vox. Si el Grupo Parlamentario Vox no tiene ideología, que me digan a mí quién tiene ideología.
Señor Arranz, yo, la verdad es que creo que insulta quien puede y no quien quiere. Porque cuando usted se refiere a los del cachirulo, ¿se está refiriendo a todos los hombres que el día del Pilar se lo ponen para hacer su ofrenda a la Virgen del Pilar? ¿O a quién quiere ofender? [Aplausos]. Porque, desde luego, que a mi formación política no nos va a ofender por eso, téngalo muy claro, señor Arranz.
Y ya entrando en materia de este informe, que era un informe que comparaba la capacidad o la norma impositiva, cómo ejercían la norma impositiva las comunidades autónomas, pues, la verdad es que yo, cuando leía este informe, me venían a la cabeza otros. Pero, sobre todo, cuando le he oído a usted, señora Susín, el informe que me viene a mí a la cabeza es el informe de la Cámara de Cuentas de principios de año en el que dice, por ejemplo, por ejemplo, que en el año 2019, había una infrafinanciación por parte de la comunidad autónoma para acometer gasto público, para acometer gasto público de seiscientos veintiocho millones de euros. ¿Cuál es el margen de mejora, señora Susín, que plantea usted? Porque cuando ustedes gobernaron, ni fueron eficaces, ni fueron eficientes —que ahí sería donde estuviera el margen de mejora—, sino todo lo contrario, que aumentaron la deuda. Con lo cual, señora Susín, usted, aquí, puede decir que viene a decir indiscriminadamente que hay que bajar los impuestos, porque ustedes, cuando están en la oposición, entienden los impuestos como que se les mete la mano en el bolsillo a los ciudadanos. Y, desde luego, es una óptica que nosotros no compartimos. Desde su óptica individualista de que el contribuyente que tenga un poco más de dinero en el bolsillo, que se busque la vida, a la del interés común, que yo creo que es por lo que se hace la política fiscal.
De cualquier forma, señora Susín, usted propone una incidencia en cuatrocientos setenta y cuatro millones. Creo que el señor consejero ya le ha dicho que con las bajadas de impuestos que ustedes plantean, solamente, solamente en la capacidad normativa del Gobierno de Aragón, estaríamos hablando casi en torno a trescientos millones; seiscientos veintiocho más treinta, son unos cuantos millones que ustedes no dicen, no dicen cómo suplirían. Porque claro, por otro lado, en el debate del Estado de la nación, también dicen que hay que rebajar todos los impuestos, ¡todos, todos! Y claro, vuelvo a repetirle, señora Susín que a mí hay discursos que se me atragantan, porque cuando se baja el impuesto a la luz, en el IVA de la luz, que repercute a todos los ciudadanos, a todos, ustedes se abstuvieron. Se abstuvieron porque lo único que quieren hacer es torpedear la economía de este país, porque ustedes dejarán caer España para entrar en el gobierno. [Rumores]. No hay otra razón a sus discursos, porque, si no, me digan ustedes de dónde recortamos. ¿De dónde recortamos? Que me tienen que decir seiscientos veintiocho más los trescientos que ustedes están proponiendo recortar. ¿De dónde sale ese dinero? Porque si se rebaja el IVA, las entregas a cuenta a los dos años, en el año 2024, serán menores, señora Susín. Con lo cual..., o recortaremos, que es lo que ustedes hacen, subir los impuestos y recortar, que es lo que ustedes hacen o, desde luego, generaremos más deuda.
Yo, de todas formas, señor consejero, por ser un poco constructiva en este debate que, la verdad, tal y como se plantea, es un poco complicado. Hay una cosa que a mí me preocupa y es la falta de financiación que tiene esta comunidad autónoma. Evidentemente, lo estábamos fiando todo a lo que hay que fiarlo, que es la financiación autonómica. Esa revisión de la financiación autonómica que el PP, con mayoría absoluta, no se atrevió a hacer, y que ahora, yo creo que ya se han puesto de acuerdo su partido y el Partido Popular en posponerla a una nueva legislatura.
Espero que no se [corte automático del sonido]..., porque, desde luego, que la cuestión merece que no se tome tanta pausa. Y si no, señor consejero, también le digo que nuestro Estatuto de Autonomía contempla otras herramientas para mejorar esa financiación. Me estoy refiriendo al artículo 108 y, desde luego, que nosotros le alentaremos para que se suscriba ese acuerdo económico-financiero, que se refleja en el artículo 108, recogido en nuestro Estatuto de Autonomía.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Podemos, señora de Santos.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, presidente.
Bueno, la lectura de estos informes es compleja y, evidentemente, como se está viendo en el debate, no nos estamos centrando del todo en el informe. Así que, bueno, vamos a ver si yo soy capaz de recoger algo de lo que se ha dicho y aportar.
Mis conclusiones en la lectura o las conclusiones que subrayé inicialmente del informe es que, evidentemente, el sistema impositivo es una jungla, el autonómico, que es muy complejo, que es muy difícil un análisis serio comparativo y que precisa una armonización, una publicación de textos refundidos para empezar, para buscar bien la información, y la unificación de plataformas digitales y gestión. Eso es así, y eso hay que hacerlo. Sí que es verdad que no es competencia solo de un consejero, sino de todos. Entonces, bueno, a ver si son capaces de coordinarse y hacer todas estas cosas de armonización, porque mucho tenemos que decir desde todas las comunidades autónomas donde estamos en gobiernos.
En cuanto al grado de incertidumbre, lo iguala en todos los territorios. Y en cuanto a impuestos propios, deja claro que solamente..., creo que es un 1,7, que es lo que afecta realmente a las recaudaciones o a los presupuestos de los gobiernos autonómicos. Con lo cual, la capacidad de modificar impuestos de una comunidad autónoma es de un 1,7%. O sea, no es sustancial a la hora de afrontar una crisis como entendemos que se debe de afrontar.
Con lo cual, bueno, pues, ya se están haciendo muchas cosas, muy por encima de lo que es —y es lo que hemos dicho siempre— no bajar los impuestos, porque bajar los impuestos no soluciona la inflación, no soluciona los presupuestos, ni soluciona las economías de las empresas o familias afectadas, con lo cual, hay que buscar otras soluciones.
Creo e insisto seriamente que este Gobierno y el estatal han sido ágiles, que han sabido escuchar, analizar y, de hecho, están siendo pioneros en muchas medidas. Hoy, por ejemplo, con los decretos-leyes, pero también con los fondos especiales. O se fue pionero por fin en el ámbito europeo a la hora de crear ese cambio de políticas entre la austeridad y el acompañamiento desde lo público. Evidentemente, con el acompañamiento desde lo público no estamos de acuerdo, lo he dicho muchas veces, con esas propuestas simplistas de bajar impuestos a todos por igual, porque lo que es necesario es ir a lo concreto, a los sectores afectados concretos, con ayudas, impuestos, a veces, subvenciones directas y a cada uno lo que hay que hacer. Y, sin embargo, a quien está sacando negocio en momentos de crisis pedirle que arrime el hombro. No se puede tratar a todos por igual, y creo que en este informe lo dice o lo he querido leer en algunas de las conclusiones.
En cuanto a lo que se está haciendo desde el Estado, es pionero, es importante. El consejero de Hacienda, evidentemente, cuando se encuentra con la paradoja paralizante, o cualquier gobierno, en nuestro caso, cuatro partidos discutiendo o negociando qué hacer ante una crisis, lo teníamos fácil en el sentido de que teníamos unos antecedentes nefastos. Entonces, por lo menos, sabes qué no senda recorrer, ¿no?, la de la gestión previa de la anterior crisis. Entonces, ante esa paradoja paralizante, se está siendo ágil, creativo y creo que nos avala no solo el Fondo Monetario Internacional, como bien ha dicho, sino también las cifras de desempleo o de pobreza, porque está quedando latente que las medidas están siendo mucho mejores de lo que, a veces, incluso pensábamos al impulsarlas.
Evidentemente, hacen falta más medidas. No hemos bajado los brazos, seguimos trabajando. Insisto, hoy mismo hemos aprobado dos decretos-leyes muy importantes para seguir caminando por esta senda. Lo único que quería remarcar es que sí se están haciendo muchas cosas, porque ustedes dicen que hay inacción, y la palabra «inacción» es otra de las grandes mentiras que están soltando continuamente o faltas de verdad.
El escudo social estatal es histórico, importantísimo. La diferencia entre los ERE y los ERTE. Los bonos sociales o ayudas a esos sectores más desfavorecidos o que más lo necesitan. Las medidas a los precios de la energía en Aragón. También otras inversiones o gastos, o dejar de recaudar, como el proyecto de dinamización del medio rural. La ley por la cual ayudar a esas acogidas o donaciones a las familias, empresas o personas que ayuden con la migración por guerra. Dos leyes, cuatro decretos. Los créditos Sodiar, por ejemplo. La diferencia entre el Partido Popular, que nos ponía los ICO con unos grandes intereses para favorecer a los bancos en plena crisis, y nosotros estamos bonificando esos intereses para que las empresas tengan créditos sin apenas intereses o sin tener que hacer frente a los intereses. En el rescate de los bancos, evidentemente, la diferencia es que ahora estamos dando ese beneficio a las empresas aragonesas. [Corte automático del sonido].
Ahora nos dicen que bajemos el IVA, que lo hemos bajado y se han abstenido. Entonces, es un poco incoherente ese enfado o entiendo que como están tan enfadados con lo que están haciendo ustedes, rabien e intenten cargar contra nosotros.
Ustedes tienen ese modelo de aprovechar cada crisis para beneficiar a ese 5%, a esos poquitos que tienen mucho, y lo estamos viendo, por ejemplo, en donde gobiernan. Y la comunidad, sin duda, que mejor lo ilustra es Madrid, que la han puesto, además, ustedes de ejemplo. Esos bonos para la enseñanza privada, Bachillerato, FP y Universidad que van a darles a familias que tienen más de doscientos cuarenta mil euros de ingresos. Eso es lo que ustedes creen que hay que hacer, abandonando a las rentas más bajas. Ese es su modelo, ayudar a los que más tienen. Pero con el IRPF, lo que ha hecho Ayuso es dar, por ejemplo, a una familia que ingresa ciento ochenta mil euros al año, sesenta y tres euros de beneficio; y una familia de ciento veinte mil euros al año..., perdón, de dieciocho mil euros al año, les benefician con sesenta y tres euros, y a los que cobran más de ciento veinte mil euros, les benefician con quinientos setenta euros. Ese es el resultado de sus políticas de bajadas de impuestos...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: O sea, sin sentido, porque lo que están haciendo sin duda es otra vez trabajar para los que más tienen.
Y en Zaragoza —volvemos a nombrar Zaragoza—, la corresponsabilidad fiscal: ustedes proponen bajar tasas, pero, sin embargo, que sus gastos de las competencias se los pague el Gobierno de Aragón. Deslealtad institucional donde las haiga. Entonces, en ese sentido, coherencia, por favor. Están ustedes diciendo muchas falsedades; nosotras, muchas verdades, avaladas, entre otras, por el Fondo Monetario Internacional, y le insisto, con las cifras de recuperación, que eso no son interpretaciones.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Saz.

El señor diputado SAZ CASADO: Gracias, presidente.
Bueno, la verdad es que el informe este que se analiza es bastante gordo, pero si lo utilizamos para lanzárnoslo a la cabeza, pues, la verdad es que vamos a avanzar poco, que es lo que estamos haciendo aquí prácticamente todo el rato, ¿no? Es decir, hay datos interesantes que se pueden analizar fríamente y sacar alguna conclusión.
En realidad, tampoco termino muy bien de entender, porque es un informe..., o sea, no es un informe de la AIReF ni de un grupo de trabajo, no es un informe del Ministerio de Hacienda, no es un informe técnico, es un volcado de datos. No es un informe, porque ni siquiera el mismo informe tiene un análisis de conclusiones, y es muy interesante para trabajar con el informe o con el volcado de datos. Pero, en definitiva, no es un informe, o sea, no concluye absolutamente nada. No es un informe analítico, ¿no? Pero hay que referirse a él porque de eso es la comparecencia. Por tanto, no sirve para analizar el sistema de financiación. No sirve para analizar la presión fiscal, a no ser que se hagan operaciones matemáticas. No sirve tampoco para el esfuerzo fiscal, a no ser que se hagan operaciones matemáticas. No sirve para las balanzas fiscales. Y, en definitiva, lo único que determina es cómo se ejercita la capacidad normativa de las distintas comunidades autónomas. Y ahí lo refleja, en los datos que vuelca, porque el mismo informe dice que es sencillamente una fotografía, y, efectivamente, eso es lo que es. Y, por tanto, es limitado, porque además es desfasado, porque habla del año 2019 y de una precovid.
No obstante, yo añadiré algunas conclusiones, ¿no?, a la vista de ese panorama. La primera que más me preocupa, que aparece en el cuadro primero, en la página primera, es que en los últimos once años ha subido un 29% la recaudación de las comunidades autónomas y, sin embargo, no ha subido un 29% ni siquiera los efectos de inflación, que no existía en esos diez años, ni los sueldos, sino que parece ser que se ha aplicado sobre las bases de riqueza, las que sean. En principio, parecería correcto. Pero si analizamos lo que sucede, vemos que se ha bajado un 80% lo que es la recaudación por impuesto de patrimonio, que revela una determinada posesión de aquellos que más tienen, y, sin embargo, han subido los impuestos indirectos, el impuesto del IVA o el impuesto directo, el impuesto de la renta de las personas físicas, al menos un 80%, que queda conformado básicamente y mayoritariamente por las clases medias, ¿no? Entonces, algo no cuadra aquí. Hay una mala estructuración interna de esa composición de esos esfuerzos fiscales.
La segunda conclusión sería que puede dar lugar a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid, en el año 2019, es la que mayor presión fiscal aplicó sobre el impuesto sobre sucesiones. Lo dice el cuatro, aunque puede ser erróneo.
Tercera conclusión: posición en Aragón a la vista de ese conjunto. Hombre, pues, yo creo —y lo venimos defendiendo— que hay que hacer un ajuste en Aragón en el impuesto sobre patrimonio, sobre el mínimo exento, porque, además, en esos mínimos exentos, hay otras comunidades gobernadas por el Partido Socialista o partidos de izquierdas que mantienen ese mínimo que nosotros propugnamos de setecientos mil, coincidente con el Estado. Por lo tanto, no es el argumento ideológico el que impediría eso, es otra razón, ¿no? Una razón de decisión política, y no hay más.
En el impuesto sobre la renta de las personas físicas, tenemos un tramo marginal, pues que, hombre, podríamos rebajarlo del 25 al 22-23%, porque sucede lo mismo. Castilla-La Mancha, por ejemplo, gobernada por un Partido Socialista, pues, tiene un tramo marginal inferior, pero bueno, son decisiones de ajustes que, en definitiva, hay espacios, ¿no? Yo creo que lo más importante es que está mal redistribuido el esfuerzo fiscal, como luego ampliaré.
Bien, la cuarta conclusión es que la mayoría de los gráficos recogen quince comunidades autónomas, y esto, a mí me enerva, siempre y una vez más. Es decir, somos diecisiete comunidades autónomas y hay dos comunidades autónomas que tienen un sistema de financiación —no me refiero a las que están reconocidas en la Constitución, sino al cálculo del cupo— a las que se les permite una doble financiación, y es algo que enerva y que siempre, y una vez más, aquí, protesto y creo que debe de ser modificado, porque los aragoneses tienen derecho al mismo sistema de financiación o, mejor dicho, al mismo nivel de financiación para la protección de sus servicios públicos. Y esto provoca dos efectos al menos: primero, tienen una mayor financiación presupuestaria para cubrir sanidad, educación, servicios sociales y sus demás necesidades, las que sean. Pero es que, además, provoca que pueda haber menos presión fiscal en sus ciudadanos. Y si comparamos, por ejemplo, el impuesto de la renta de las personas físicas, una persona de veinte mil euros en Aragón resulta que paga doscientos treinta y dos euros más que una persona que, por los mismos ingresos, vive en el País Vasco, porque se les permite tener menos presión fiscal como consecuencia del sistema fiscal. Es decir, esa es la perversión por la cual yo creo que hay que modificar el sistema y hablar siempre de diecisiete comunidades autónomas.
Y la sexta conclusión, un poco lo que sería el desorden que existe en la distribución de esfuerzos fiscales, y aquí lo vamos a ver sobre todo. Yo creo que en Aragón está mal confeccionado el esfuerzo fiscal, y voy a poner unos ejemplos de IRPF y unos ejemplos de patrimonio. En IRPF, en las rentas más bajas, somos de los que más presión fiscal tenemos. Los de veinte, treinta mil o las declaraciones conjuntas de cuarenta y cinco mil. Estamos siempre entre los tres primeros, ¿no? Pero, sin embargo, en las rentas más altas en IRPF somos de los que menos presión tenemos. Es decir, yo creo que ahí hay margen para mejorar, pero sobre todo en las clases medias. O sea, hay que focalizar, porque las clases medias no pueden ser las que más esfuerzo fiscal practican o les hagamos pagar en la comunidad Autónoma de Aragón, que es lo que pasa en ese ranking. Y en patrimonio, ha pasado lo mismo, es decir, además de que tenemos un mínimo demasiado bajo, de cuatrocientos mil y no de setecientos mil, como la media, es decir, resulta que cuanto más crece el patrimonio, menos presión fiscal se aplica en comparación con el resto de las comunidades autónomas. Por tanto, yo creo que los esfuerzos están mal redistribuidos en Aragón en lo que es la conformación del esfuerzo fiscal.
En conclusión, de cualquier forma, este informe panorámico no sirve de mucho, sino como datos, porque lo realmente interesantes es el informe que tenga que haber del sistema de financiación, el informe del Grupo de Expertos de la modificación fiscal que se deba de aplicar —ojalá se retrase— y, evidentemente, tiene que haber una modificación fiscal y un alivio fiscal, pero, sobre todo, focalizado en las clases medias, ¿no?
Nada más.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Grupo Parlamentario Socialista. Señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Señorías, en primer lugar, como no puede ser de otra manera, agradecer al señor consejero su presencia en esta Cámara, hoy, también hablando de nuevo de una materia, quizás, aburrida para muchos de los que nos escuchan y de los que nos pueden ver, como es la materia tributaria, los impuestos, pero que, desde luego, para este grupo al menos constituye la columna vertebral de un Estado que se puede considerar, que se desee considerar como un Estado social y de bienestar, ni más ni menos, y no hay atajos que vayan en otra línea.
Compartimos, además, con usted esas premisas o esa manera de enfrentarse a esos debates con esos términos de «coherencia», «prudencia» y «realismo», que creo que son las actitudes necesarias para acometer cualquier tipo de debate en torno a esta materia de la fiscalidad.
Y antes de entrar a hablar de lo que puede decir este mal llamado, como decía el señor Saz, informe, yo también tengo una pregunta para usted, como decían en aquel programa, señora Susín, que usted preguntaba al señor consejero sobre las aspiraciones políticas aquí personales de cada uno o de las pretensiones políticas. Yo tengo una pregunta para los señores del Partido Popular, porque parece que hay veces que les molesta que hablemos de Zaragoza, cuando Zaragoza es la principal ciudad de la comunidad autónoma, el principal motor económico aragonés. Oiga, el señor Azcón, ¿qué va a hacer? ¿Se va a presentar a la alcaldía de Zaragoza? ¿Se va a presentar a la Presidencia del Gobierno de Aragón? [Risas]. ¿Se va a presentar a ambas, como algún otro representante en su día, que utilizaba ambas listas ante el vacío, quizás, de una u otra? ¿O quizás quiere ser ministrable? [Rumores]. Lo digo porque, oiga, no sé... No, pero, señora Susín, señora Susín, que ni Zaragoza ni el ayuntamiento son un búnker de nadie, ni es territorio de nadie como para que los demás no podamos hablar de esos temas que interesan al conjunto de los ciudadanos.
Y otra pregunta, antes de entrar en el informe. Señor Arranz, que estaba reflexionando sobre alguna de sus palabras, porque miren ustedes... [Rumores]. Ya veo que da de sí el informe, sí, ya lo sé. Fíjese, señor Arranz, ustedes son muy proclives a hablar de esa manera, tan de sacar pecho del patriotismo y de ser tan defensores de la Constitución española. Oiga, y ustedes, defendiendo la Constitución española, tan en contra que están del tejido asociativo, de los sindicatos, de las leyes de género, de los derechos de los homosexuales, ustedes, o no han leído la Constitución o, no sé, cuando la leen, les debe salir urticaria, porque no acabo de entender ese tipo de defensa cuando están en contra prácticamente de toda la Constitución, salvo de la parte que les permite a hablar a ustedes aquí y decir según qué opiniones en una tribuna como esta.
Pero bueno, hablando de impuestos ya, quiero remarcar, señor consejero —permítame—, que la gran diferencia —usted lo ha dicho— que se establece en este tipo de datos que aquí aparecen es que de una gran crisis como la derivada de ese enfrentamiento que hemos tenido ante la pandemia, pues, ahora ya parece que olvidamos la pandemia y estamos con otras cosas, ¿no?, pero vivimos una situación muy grave. Y haciendo una comparación con una grave crisis sistémica, como fue la financiera e inmobiliaria de hace ya más de una década —nos gusta hacer mucho las comparativas entre una y otra—, hay una enorme diferencia, que es la muy —permítame la redundancia— diferente manera o comportamiento de cómo se ha tratado una crisis y otra desde las políticas públicas y, derivadamente, señora Susín, aunque le moleste, de cómo ha cambiado el comportamiento de los ingresos públicos respecto de lo sucedido en la anterior crisis, como digo, financiera e inmobiliaria.
No ha habido descensos bruscos en la recaudación. Las cifras en su intervención han sido muy claras, señor consejero, de cómo han evolucionado esos ingresos en una y en otra. Y esto creemos que es, en definitiva, una noticia muy positiva, muy positiva para el Estado, muy positiva para las comunidades autónomas, incluso esas que ustedes gobiernan, y muy positiva para quien ha de ser muy positiva, para los propios ciudadanos que, por extensión, reciben el beneficio de que esos ingresos se mantengan en los niveles en los que se han mantenido, fundamentalmente para no ver perjudicados sus derechos, sus libertades o sus prestaciones públicas. Porque lo que está seguro y es claro es que, precisamente, ha sido una voluntad política bien diferente a la que ustedes mostraron en su momento la que ha permitido que ese resultado final de mantenimiento de los ingresos públicos sea el que haya sido.
Parece también una perspectiva genérica y amplia de cómo han ido evolucionando esos sistemas, esos modelos impositivos de las diferentes comunidades autónomas, de los diferentes territorios. Vemos —lo han dicho otros portavoces— una gran dispersión normativa, una gran heterogeneidad entre las diferentes comunidades autónomas. Y también, por supuesto, lo que hemos comentado en alguna otra ocasión aquí en esta misma tribuna, y es la escasa o la poca significancia que tiene la recaudación derivada de los tributos propios de una comunidad autónoma. Entre otras cosas, lo que nos dice es que, precisamente, son las grandes figuras impositivas, como IRPF, IVA, sociedades, etcétera, las que componen el núcleo central de esa financiación que, además, también decía el señor consejero que llega cuando llega a las comunidades autónomas y, por tanto, deslegitima determinados discursos que las relacionan con el aumento de la inflación.
Habría que recordar también, señorías del Partido Popular, que cuando se habla de determinados impuestos desde el ámbito nacional, como son estas medidas que propone el señor Feijóo sobre IVA, sobre IRPF y demás, podría al menos preguntar antes a las comunidades autónomas qué les parecen determinadas propuestas que afectan, como digo, entre otras, a estas comunidades..., bueno, o preguntarse a sí mismo.

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.

El señor diputado GALEANO GRACIA: O preguntarse a sí mismo cuando se encuentre, eso sí, en su despacho regional, si aún lo transita.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.
Señor consejero, para responder al resto de los grupos.

El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Bueno, trataré fundamentalmente de centrarme en la intervención del resto de los grupos. A diferencia del compareciente, que ya hemos interpelado entre los dos.
Y empezaré por Izquierda Unida, y empezaré por Izquierda Unida diciéndole que creo que ha hecho dos acotaciones de dos organizaciones que tienen, yo creo, que bastante interés. Se refería en la primera usted a la Cámara de Cuentas, ¿eh?, y se refería usted a cómo la Cámara de Cuentas señalaba la mejora de los ingresos presupuestarios a partir del diecinueve. Mire, se lo diré todavía con otro dato, que creo que es importante para los que creemos que es bueno tratar de gestionar con una cierta ortodoxia las cuentas, un dato simplemente que dejo aquí a este Parlamento: mire, el propio informe de la Cámara de Cuentas, hablando de la deuda presupuestaria, o sea, la llamada «cuenta 413», en el 2014, hablaba de quinientos millones en la 413, en la cuenta 413. Ahora, en estos momentos, está hablando en esa misma cuenta de noventa millones, lo que califica como de «saldo técnico», que, como todos ustedes saben, es el que está en la última parte del año en según qué pagos que son lo suficientemente potentes, fundamentalmente lo que tiene que ver con sanidad y, en algunos casos, también con educación, que no se realizan justo en el día, y por eso lo denominan, desde el punto de vista técnico, los economistas de la Cámara de Cuentas de «bola técnica».
Me parece interesante también la alusión a la otra organización que decía usted, a Gestha. Yo creo que Gestha es uno de los que ha hecho un análisis bastante riguroso, advirtiendo del peligro de la bajada generalizada de impuestos. Y yo creo que lo más interesante es, además, cómo plantea que la bajada generalizada de impuestos precisamente no iba a solucionar el tema de la inflación, que curiosamente también luego vuelve a repetirse por parte del Fondo Monetario Internacional. Y creo que ahí es donde usted ha sustentado lo que significaría en estos momentos hablar de una bajada de impuestos, ¿no?
El PAR hace una reflexión que yo creo que es bien interesante en el momento actual, ¿no? Y es una reflexión sobre en qué momento estamos y la necesaria reflexión que tendremos que hacer en el futuro contexto, contexto en el cual ellos son partícipes. Ellos también fueron de los que plantearon claramente cómo debía ser la presión fiscal durante estos cuatro años y donde queda claro que, mientras nosotros no tengamos una situación bastante más estable de la que tenemos en estos momentos con respecto a lo que son las variaciones impositivas, estoy completamente de acuerdo con el PAR en que tendremos que mirar a futuro, analizar a futuro, pero, desde luego, con los datos que se dan en estos momentos, no sería razonable hablar de otra política impositiva, porque nos saltaríamos algo para nosotros tan importante como es el pacto de legislatura.
Me pregunta Vox si con el actual presupuesto vamos a poder asumir la situación actual. Pues bien, yo le diré que con complicaciones, pero le digo que sí, le digo que sí, le digo que sí y le digo que sí, y además le digo que sí, pues, con un pequeño o cierto, no diré orgullo, ¿no?, pero tampoco quiero hacer de falsa modestia, como lo hemos hecho en estos dos años, como lo hemos hecho en estos años, donde le tengo que decir que uno, el de hace dos años, es el primer presupuesto con superávit en esta comunidad autónoma desde que hay reglas fiscales, y el del año pasado se cierra prácticamente con equilibrio financiero, ¿eh?, con equilibrio presupuestario. Con lo cual, tampoco lo habremos hecho tan mal si hemos sido capaces de ir a las necesidades que tenemos y por primera vez hemos tenido superávit o equilibrio financiero. Le diré también que, como ha nombrado a la AIReF, la AIReF está avalando en estos momentos nuestra política hacendística. No hay más que ver el informe, ¿no?
Luego, ya entra usted en..., no sé, lo de siempre, ¿no?, los chiringuitos, las estructuras políticas, los sindicatos. Pisan ustedes mucho la raya. Hablar de los sindicatos poco menos que como delincuentes, cuando resulta que a Espinosa de los Monteros le está reclamando la Justicia que pague el chalet, pisan ustedes un poco la raya. [Aplausos]. Modulen un poco más, modulen un poco más su discurso, porque, además, este señor... Yo ya entiendo que el ir vestido o ser duque, como pasaba por la villa y corte, da la impresión de que aunque seas un «mangui», eres un «mangui» elegante, ¿no? Pero bueno, no dejas de ser un «mangui». ¿Me explico? No sé si me estoy explicando, ¿no? Y habla del cachirulo, de la hoz y el martillo y de los morados. Yo no sé si estaba en casa con fiebre esta Semana Santa, no sé si era alguna nueva cofradía. Digo: serán los morados que pertenecerán a un gremio de herreros y que, además, llevarán cachirulos como buenos aragoneses. No sé a qué estaba refiriéndose usted con esa panoplia que tiene tan poco que ver con este Parlamento, ¿no?
Con CHA, completamente de acuerdo cuando dice que para el Partido Popular cuanto peor, mejor. No es algo nuevo. Ya lo decía Montoro, ¿no?, ya lo decía Montoro y hasta que no lo consiguió, poco o pudo mucho, pero ahí estuvo, ¿eh? Valga lo que valga, yo llego al gobierno independientemente de cómo le siente mi llegada al gobierno al país, pero vamos, de eso, yo creo que debemos de estar también vacunados, ¿no?
Yo creo que hay una alusión interesante a lo que es la financiación y, sobre todo, lo que significan las entregas a cuenta, que es nuestra mayor parte de financiación, lo cual demuestra claramente la falacia del Partido Popular cuando dice que nos estamos financiando precisamente con lo que estamos sacando en estos momentos de la inflación. Pero miren ustedes, si las entregas a cuenta están cerradas, si tenemos unas cuentas cerradas. Si la cantidad ya es la justa, la necesaria. [Rumores]. Usted, no, todo su partido. A lo mejor, usted va retrasada. ¡Todo su partido! Usted no es el Partido Popular, señora, ¿eh? Punto. Ya vale aquí de tanto chismorreo.
Podemos. Los ERTE han sido fundamentales, han sido fundamentales. Yo creo que sin los ERTE, lo que yo he afirmado hoy aquí no podía haber sido, no podía haber sido. Y yo creo que han servido clarísimamente como escudo social. Además, coincidimos también en lo injusto de las propuestas que hace el Partido Popular con respecto a la parte impositiva.
Y en la intervención de Ciudadanos, le tengo que agradecer en lo que vale que haya definido con tanta claridad lo que es este informe, porque claro, es que aquí se blanden los informes como si fueran las tablas de la ley. Claro, para empezar, se me pide a mí que yo informe sobre un informe, pero ¿cómo voy a informar yo de un informe que yo no he hecho? ¿Cómo voy a informar yo de un informe que no es oficial? ¿Cómo voy a valorar yo algo de lo que no tengo ni siquiera los datos para lo que se me está planteando pedir? Porque una cosa es el informe y otra cosa es lo que se me pide que informe, que es completamente distinto, porque no se puede hacer un análisis al respecto, ¿no?
Con lo cual, independientemente de lo que ha dicho usted, completamente de acuerdo en que, hombre, pongámonos de acuerdo en el método, pongámonos de acuerdo en el método. O sea, esto es una azada y sabemos para qué sirve, que es bastante diferente a lo que es un ventilador. Un ventilador sirve para una cosa y una azada sirve para otra. Pues, la azada sirve para lo que sirve y el ventilador para lo que sirve. No puede usar, señora Susín, el ventilador como si fuera una azada, porque nos dejará la cabeza como un cristo, ¿no?, si nos pega con la azada en vez de con el ventilador, ¿no?
Me quedo en lo que usted plantea, porque fíjese usted, mire, si lo ha dicho muy bien el informe. Si yo cojo de ese informe, yo he tenido la tentación —y me lo he mirado, ¿eh?—, he tenido la tentación de coger el informe y empezar a sesgarlo, como ha hecho la portavoz del Partido Popular. Sesgando el informe, yo puedo empezar a sacar datos que son la antítesis de lo que da la impresión que ha sido la intervención del Partido Popular. Creo que eso no es serio, creo que eso no es serio, que tiene muy poco de riguroso y, por lo tanto, he tratado de irme de ahí. Los datos que usted ha dado de Castilla-La Mancha, en otras comunidades son completamente distintos, son completamente distintos, y a lo mejor resulta que son del signo ideológico donde pueden estar ustedes gobernando con el Partido Popular, y no le voy a citar ninguna. Pero, fíjese, si todos jugamos eso, de verdad, de verdad, de verdad, ¿qué sacamos?
¿Sabe qué saco de su intervención? Que me quedo con la necesidad de un análisis global, un análisis global de lo que va a ser la política impositiva en el momento, en el momento en que lleguemos a una situación de mínima normalidad también en este país, porque es que en estos momentos, es bastante..., yo creo que es bastante aventurado hablar de cambios en la política impositiva, para un lado y para otro, de un lado y por otro, ¿no?
Y con respecto al PSOE, pues, no puedo sino coincidir claramente, o sea, ¿cómo vamos a estar en contra de los socialistas en los impuestos, si creemos que es el instrumento más importante para generar redistribución y, al generar redistribución, generar justicia social? Yo tendré discusiones sobre cómo podemos hacerlo mejor desde el punto de vista de política impositiva, pero nunca me encontrarán... ¡Faltaría más! Soy muy mayor para cambiar, ¿no?, y puestos a ser incrédulos, si creo en alguna iglesia, en la verdadera, es decir, en la mía, ¿eh? Con lo cual, les diré, primero, crecer, y después, redistribuir. Que si ustedes no redistribuyen, al final, para qué quieren crecer, ¿para unos pocos? Ese es el problema que tienen, ese es el problema que tienen.
Y luego, me despediré, pues bueno, con un poco de buen humor, ¿no? Déjeme hablar de Zaragoza. Soy vecino de Zaragoza. Zaragoza es una ciudad con la que he estado muchos años de concejal. Le puedo asegurar que no volveré al Ayuntamiento de Zaragoza. Le puedo decir también que nunca entendí [corte automático del sonido]..., como una finca, que parece que ahora, hasta usted, que no es de Zaragoza, la tiene, como si fuera la finca particular de ustedes, ¿no? Yo ya sé que hay una persona que está fenomenal en Zaragoza, pero Zaragoza es de todos. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, consejero.
Pues, se suspende la sesión hasta las tres de la tarde, ¿vale? [Se suspende la sesión a las trece horas y veintidós minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664