Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Ordenación Territorial

Comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes al objeto de informar sobre el proyecto de habilitación de un aeródromo en el antiguo campo de tiro de Caudé, así como de los proyectos industriales vinculados a este proyecto.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 091 de Serie A (VI Legislatura)
Intervinienen: Barrena Salces, Adolfo - Sánchez Monzón, Angel Miguel - Velasco Rodríguez, Javier - Martínez Sánchez, Inocencio - Lafuente Belmonte, Miguel Angel - Sada Beltrán, José Javier

El señor presidente (LANA GOMBAU): Se reanuda la sesión de esta comisión.

Pasaríamos al punto número tres: comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, a propuesta de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), al objeto de informar sobre el proyecto de habilitación de un aeródromo en el antiguo campo de tiro de Caudé, así como de los proyectos industriales vinculados a este proyecto.

Tiene la palabra, señor consejero. [Pausa.]

En este caso, el orden estaba fijado para que interviniera primero el señor Velasco durante un tiempo de veinte minutos para dar la información que tenga y, a continuación, sería el grupo parlamentario.

Comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes al objeto de informar sobre el proyecto de habilitación de un aeródromo en el antiguo campo de tiro de Caudé, así como de los proyectos industriales vinculados a este proyecto.

El señor diputado BARRENA SALCES: Señor presidente, ¿me permite?

¿Es la interpelación que ha pedido Izquierda Unida? [Rumores.]

El señor presidente (LANA GOMBAU): Me perdonan… tengo una aclaración –para eso tenemos la asesoría jurídica– en cuanto a que, si es a petición de menos de un quinto de los parlamentarios, inicia la exposición…

El señor diputado BARRENA SALCES: No, si lo decía por si hay un error porque tengo aquí el Diario de Teruel, que dice que el señor Sánchez, que no es el señor Barrena, interpela hoy al consejero Javier Velasco.

El señor presidente (LANA GOMBAU): ¿Dónde, dónde?

El señor diputado BARRENA SALCES: Yo no quería interferir en la…

El señor presidente (LANA GOMBAU): ¿Dónde pone esto? [Rumores.] [Risas.]

[Un diputado, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.]

El señor diputado BARRENA SALCES: Yo también, por eso lo pregunto. Pero, al leer esto en el Diario de Teruel, pues me ha sorprendido tanto que no quería cometer una incorrección parlamentaria.

El señor presidente (LANA GOMBAU): En todo caso, ya se aclararán los medios de comunicación correspondientes, ¿no?

El señor diputado BARRENA SALCES: No, pero entonces es la nuestra, la que ha pedido el señor Barrena. [Rumores.] [Risas.] No, no, gracias, gracias.

[Pausa.]

El señor diputado SÁNCHEZ MONZÓN: Señor presidente.

Simplemente, yo querría aclarar que nuestro grupo no ha pedido ninguna solicitud de comparecencia al respecto, por si hay alguna duda. Al menos, no consta.

El señor presidente (LANA GOMBAU): ¿Esta es una comisión razonable o es una comisión atípica?, porque se están suscitando muchas cosas en esta sesión.

Vamos a retomarlo ya en serio, hecha la aclaración pertinente al señor Barrena, aunque no iba en el sentido que el nos anunciaba o nos denunciaba por los medios de comunicación.

Tiene la palabra el señor consejero para dar la información correspondiente a esta comparecencia.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor presidente.

Voy a ser muy escueto en esta primera intervención y solicito al diputado que la ha pedido que no lo interprete en clave de no querer contestarle, sino al revés, para darle paso a que manifieste cuáles son sus preocupaciones y, así, tener más tiempo en la segunda intervención para poder contestarle, y así llevaremos un procedimiento que es el que me gusta a mí, saber exactamente qué es lo que les preocupa a los señores diputados para, en la medida de mis posibilidades, que siempre son limitadas, poder contestarles.

Me solicita comparecencia urgente ante esta comisión al objeto de informar sobre el proyecto de habilitación de un aeródromo en el antiguo campo de tiro de Caudé, así como de los proyectos industriales vinculados a este proyecto.

Bien. Nosotros hicimos pública, el Gobierno de Aragón hizo pública la intención de construir un aeródromo en las antiguas instalaciones del campo de tiro de Caudé vinculada a una actividad industrial fundamentada en el estacionamiento, mantenimiento y posible desguace de aviones. El hacerlo público en aquel momento fue porque teníamos que iniciar los trámites, como así hicimos, solicitándole con un anteproyecto que inicialmente planteamos y pidiendo una solicitud al Ministerio de Fomento en cuanto a qué pasos teníamos que seguir para conseguir ese objetivo, dado que nuestro Estatuto de Autonomía no nos da ninguna competencia a ese respecto, ni siquiera en aeropuertos que pudieran ser privados, y teníamos que manifestar… Claro, decir que uno tiene intención de construir una pista para que puedan aterrizar aviones tiene que venir vinculado a alguna acción porque, como se pueden imaginar, no la pensábamos para hacer un transporte diario de pasajeros, dada la situación actual de los aeropuertos, cual es el caso de la ciudad de Zaragoza o de aeropuertos de reciente validación como pueda ser el aeropuerto de León u otros aeropuertos que están teniendo serias dificultades. Y, por lo tanto, no nos planteábamos esa cuestión, sino que nos lo planteábamos dentro de la actividad industrial.

Teníamos unos estudios técnicos que avalaban la posibilidad de negocio en esa área, teníamos la empresa que quería desarrollar esa actividad y teníamos que hacer una serie de tramitaciones administrativas y de inversiones públicas para garantizar esa infraestructura. Lo pusimos de manifiesto, desde entonces hemos ido haciendo una serie de trabajos y la intención que aquel día mantuvimos y que seguimos manteniendo es tener una infraestructura que posibilite el estacionamiento, el mantenimiento como actividad fundamental y, en su caso, el desguace de posibles aviones que entren en desuso. Pero, reitero, el objeto en este momento del trabajo que estamos haciendo es una pista que nos dé la posibilidad de estacionamiento, mantenimiento y –coma–, en su caso, la posibilidad de desguace de aviones.

Se han dado pasos, hemos trabajado sobre un anteproyecto, se ha enviado al Ministerio de Fomento, el Ministerio de Fomento nos ha indicado que podíamos iniciar la tramitación del expediente y que íbamos a contar con su apoyo para su correspondiente tramitación, se ha licitado el encargo del proyecto y estamos en un procedimiento normalizado de un desarrollo de una gran infraestructura... Porque, claro, hablar de una pista para aterrizaje indica que tendrá que tener unas características determinadas y de enlace con la aviación civil para que pueda operar, porque queremos que sea una pista donde puedan aterrizar todo tipo de aviones, que es lo que nos garantiza el estacionamiento, el mantenimiento y –coma–, en su caso, el desguace de aeronaves.

Eso fue lo que se manifestó y en esa línea estamos trabajando, deseando que nos salgan bien las cosas y que los informes y los estudios que ahora tienen que hacer de evaluaciones de impacto medioambiental y sus correspondientes evaluaciones salgan positivos y podamos seguir con este proyecto adelante, que es un proyecto complejo, importante y al que nosotros hemos dado la máxima importancia.

Nada más. Gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor consejero.

¿Supongo que no consideraran necesario suspender la sesión para preparar preguntas o formulaciones al consejero? Debo entender con el silencio que no.

En consecuencia, tiene la palabra el señor Barrena.

El señor diputado BARRENA SALCES: Sí, gracias, señor presidente.

Señor Velasco, yo le voy a aclarar cuáles son las necesidades de información que este grupo tiene y el cómo y el porqué. Y me va a permitir que haga un poquito de historia porque, con este tema, Izquierda Unida ya empezó el 16 de junio de 2004, es decir, hace ya un tiempo, que fue cuando, a través de los medios de comunicación, tuvimos noticia de que se estaba intentando trabajar en este proyecto. Entonces, este diputado ya le hizo una pregunta, a la cual lo que nos contestó entonces usted fue que lo único que había era una posibilidad que venía por parte de una empresa, la empresa López Soriano, la del Parque Tecnológico del Reciclado, que a partir de ahí se iba a estudiar, que si, al final, los números salían –estoy citando lo que usted contestó– y el mercado lo soporta, íbamos a empezar a avanzar. Llega un momento en el que usted dice que, en cualquier caso, si lo que quiero es el convenio, que no tengo que hacer más que solicitarlo, que se nos pasaría.

Evidentemente, hemos solicitado el convenio; no se nos ha pasado. Sí que hemos visto por la prensa que incluso la alcaldesa de Teruel y el señor Víctor Morlán se han referido a este proceso; hemos visto que incluso se ha puesto precio a lo que sería el traslado del Ministerio de Defensa al ayuntamiento, seiscientos un mil doscientos treinta y nueve euros, si mal no recuerdo; hemos visto que ustedes… o también la alcaldesa habla de que ya hay un protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento de Teruel y el Parque Tecnológico del Reciclado. Nosotros hemos hecho sucesivas y reiteradas preguntas sobre este tema y nos hemos ido enterando por la prensa de cómo estaba, y de ahí que nosotros queramos saber exactamente qué pasa.

Y, claro, le digo que qué pasa por tres razones. Una, porque nos preocupa el desarrollo de Teruel y queremos saber exactamente qué nivel se está planteando para ahí, porque vemos un proyecto que, en principio, se apoya en una pista de aterrizaje de cuatro kilómetros y medio que incluso, según declaraciones suyas, está ya cuantificada en unos veinte millones. Pero, por ejemplo, vemos en el Plan estratégico de infraestructuras, que está todavía en periodo de información y, por lo tanto, con posibilidad de presentar enmiendas, que no aparece en Teruel ninguna de estas pistas. Pues esa es una duda que nosotros tenemos y que esperamos que ahora nos la resuelva.

Cuando resulta que dice la alcaldesa que tiene ya el acuerdo cerrado con el Ministerio de Defensa y que lo tiene ajustado, aparte de pedir al Gobierno de Aragón ese acuerdo, lo habíamos pedido también al Ministerio de Defensa. Y mire usted qué respuesta nos dan el 28 de febrero, es decir, hace muy poquito: dice que el Ministerio de Defensa sí que ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Teruel para la firma de un convenio de enajenación del campo de aviación y que en la actualidad se están redactando los términos concretos del convenio. Eso quiere decir que no está todavía el convenio, digo yo, vamos, o es que el Ministerio de Defensa no se ha enterado entonces.

Claro, como en todo este proceso vemos incluso algunas declaraciones del vicepresidente del Gobierno, que vincula esa pista de aterrizaje incluso con un puente aéreo entre Teruel y Barcelona y Madrid, claro, todo esto genera, primero, unas expectativas, después genera una necesidad de información yo creo que legítima por parte de la sociedad de Teruel y yo creo que también por parte de los grupos de la oposición. Y, en ese sentido, visto que no hemos obtenido respuesta a las preguntas que habíamos seguido por el procedimiento reglamentario, hemos pedido su comparecencia para que nos lo explique y, lógicamente, en función de las explicaciones que nos dé, tener elementos suficientes como para estar en condiciones de que una cosa que puede ser muy importante para Teruel, desde luego, goce del mayor apoyo y del mayor consenso.

Ese es el interés que tiene Izquierda Unida: saber exactamente cuál es el proyecto, en qué grado de ejecución está, qué nivel de acuerdo hay con el Ministerio de Defensa para la enajenación del polígono de Caudé, que es básico y fundamental en este proyecto si al final se llega a acuerdo, en qué consiste el acuerdo con la empresa del Parque Tecnológico de Reciclado López Soriano y cuál es de verdad el objetivo que tiene el Gobierno de Aragón para este proyecto que se está planteando para el polígono de Platea o sus inmediaciones.

Gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Barrena.

Señor Martínez, tiene la palabra por el Partido Aragonés.

El señor diputado MARTÍNEZ SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

La verdad es que en Teruel se va a construir, de hecho, se está construyendo ya, una plataforma logística que se llama Platea, y yo creo que todos los turolenses estamos absolutamente de acuerdo y yo creo que tenemos motivos para estar muy contentos, primero, por eso, y, segundo, por lo que va a venir a continuación. Y lo que va a venir a continuación es que, efectivamente, en Platea y alrededor de Platea se va a generar una actividad...

El señor presidente (LANA GOMBAU): Señor Inocencio, una nueva interrupción.

He anticipado antes que parecía una comisión atípica, ¿no? Le he dado la palabra pero, si no tiene inconveniente, si el señor consejero desea ir contestando puntualmente a las intervenciones, le daremos la opción de hacerlo. ¿Lo desea así, señor consejero?

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Sí, casi por cortesía parlamentaria, me gustaría contestar primero al grupo proponente y luego, como se ha hecho en la comparecencia anterior, al resto de los grupos, si no les parece...

El señor presidente (LANA GOMBAU): ¿No hay ningún inconveniente?

Pues tiene usted la palabra, señor consejero, para contestar a la intervención del señor Barrena.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señor diputado.

Nosotros firmamos el día 9 de marzo de 2004 un convenio de colaboración para el fomento de la actividad logístico-industrial de la provincia de Teruel entre el vicepresidente, José Ángel Biel, el consejero de Obras Públicas, yo mismo, y Valero López Villalba, presidente del Consejo de Administración del Parque Tecnológico de Reciclado. Firmamos un acuerdo, firmamos un convenio, un convenio de colaboración, y vinculábamos el desarrollo de Platea, posible colaboración de Platea, con el PTR (el Parque Tecnológico de Reciclado), como dentro de unos días vamos a firmar un convenio de colaboración entre Platea y el Puerto de Castellón o formalizaremos también, porque son dos sociedades aunque el socio mayoritario es el mismo, entre el Gobierno de Aragón… entre Plaza y Platea y entre distintos elementos. Es decir, son convenios de colaboración y lo que intentamos nosotros es articular sistemas de conexión y un poco tener un marco de actuación para poder entendernos sobre otros proyectos de actividad que se están realizando en el resto de la comunidad autónoma o fuera de la comunidad autónoma.

¿Cuál es el interés de estos convenios? Pues, ¡hombre!, de alguna manera sabemos que los sitios donde más dificultades tenemos para el desarrollo de la actividad logístico-industrial están en la provincia de Teruel, y, dentro de las capitales de provincia, es Teruel capital o ciertas zonas también de la propia provincia. Tenemos que abrirnos al conjunto de las situaciones para intentar romper esa actividad.

Yo he manifestado públicamente que hemos hecho una apuesta importante en Teruel para desarrollar esta plataforma logístico-industrial pero que era un tema complicado, que no era un tema fácil, que, si el tema fuera fácil, en Teruel y en su provincia tendrían muchas industrias. Pero en Teruel nos cuesta mucho, en el conjunto del territorio, poder asentar empresas, asentar actividad, nos está costando. Pero tenemos que ir dando los pasos para generar las infraestructuras atractivas desde el punto de vista de dotaciones, desde el punto de vista económico, que nos permitan lanzarnos y posibilitar desarrollos que tienen una influencia o pueden tener una influencia importante.

En ese sentido está firmado el convenio entre Platea y PTR, que se van a firmar otros más y que, si me dice que no le ha llegado la comunicación, se le pasará. Como cualquier convenio de colaboración, suelen decir prácticamente nada desde el punto de vista concreto. Los convenios de colaboración no especifican qué ponemos; cuando ya se hace el acuerdo, se hacen sociedades mixtas, etcétera, y ahí se especifican las cuestiones. Los convenios de colaboración son elementos de voluntades políticas de un tema de intención de colaboración entre las partes. Por lo tanto, esos son los protocolos o convenios de colaboración que se plantean entre, en este caso, dos sociedades como Platea y PTR; dado que en Platea, en el momento en que estabamos firmando, el capital mayoritario era de la comunidad autónoma, pues, en nombre de la comunidad autónoma firma también el vicepresidente de la comunidad.

Pero yo creo que lo que le interesa más no es la parte de Platea, sino la parte del campo de tiro. Nosotros arrancamos Platea y, cuando sale Platea, aparece esta posibilidad, es decir, aparece un empresario que te dice: yo estaría interesado en desarrollar esta actividad; y, además, nos plantea: y estoy interesado en desarrollarla en Zaragoza, porque el punto referencial bueno es Zaragoza, porque tengo un polígono que estoy desarrollando próximo al aeropuerto en Zaragoza y me interesa en Zaragoza. Le manifestamos: analiza bien para ver si esa actividad la puedes desarrollar en otra parte del territorio que a nosotros nos dé una compensación en términos productivos de comunidad mayor que si es en la propia ciudad de Zaragoza, que con la actividad logística estamos funcionando bien en este momento, las actividades industriales se nos están asentando, yo creo que de una manera positiva, y, sin embargo, tenemos dificultades para estos proyectos.

Se trabaja y dice: sí, es posible, por las condiciones y tratado con quien nosotros estamos enlazados, que son los titulares de los propietarios de los aviones, las compañías, Teruel también es un punto adecuado porque está a una hora en coche, estará a una hora en coche, dentro de muy poco tiempo, del aeropuerto de Valencia, lo cual permite a los pilotos que puedan venir incorporarse otra vez al sistema de vuelo, etcétera, y, por tanto, Teruel reunía las condiciones, y habíamos hablado del suelo y demás.

Por tanto, hasta ahí vemos que hay actividad, vemos que hay posibilidades y nos lanzamos a desarrollar un proyecto, un proyecto que en la comunidad autónoma invertirá una peseta en inversión real cuando tengamos todo el proyecto terminado pero, a la vez, tengamos el soporte documental de que ciertas compañías tienen interés en venir y han firmado venir aquí, a Teruel. Porque no se puede hacer una inversión de esa envergadura si no tienes una garantía de arranque de que esa inversión va a estar servida. Es decir, no es un polígono industrial al que, si no viene una empresa, puede venir otra; es que, si hacemos una pista y luego no la utilizamos, podrían, yo creo que con bastantes razones, pedirnos algún nivel de responsabilidad política. Por tanto, hay que dar la garantía de que eso lo vamos a hacer pero, cuando hagamos la inversión seria, tendremos que tener la garantía de que eso está. Y, como digo, ¡hombre!, tenemos datos suficientes para lanzarnos en la primera parte del recorrido, aunque, lógicamente, luego pediremos más garantías.

Mire, habitualmente, si de algo nos están acusando en el Gobierno, y especialmente a mí, es de la prudencia. Con los temas de desarrollo, le puedo asegurar que no nos lanzamos al vacío nunca, nunca. ¡Hombre!, si mañana sale que hemos hecho una petición al Ministerio de Fomento para que nos diga en qué condiciones se puede hacer una pista de aterrizaje en Zaragoza… en Teruel, perdón, o sacamos un proyecto o un concurso de proyecto o una adjudicación a una empresa para que nos haga un trabajo de este tipo porque hay que hacer un trabajo y, por tanto, hay que licitarlo, pues habrá que decir para qué, y, en ese sentido, no nos queda más remedio que decirlo, pero les puedo asegurar que, de los contactos que tenemos con empresas, que hemos tenido para esta comunidad autónoma, para Zaragoza, para Huesca, para Teruel, cuando hablamos ya de una empresa es cuando prácticamente la empresa firma, no cuando la empresa manifiesta el interés y vemos que está muy adelantado, sino cuando la empresa firma, y eso lo vamos a mantener igual. Ahora, el desarrollo de un proyecto que a algún diputado regional por la circunscripción de Teruel le ponía muy nervioso porque no veía máquinas… pues, ¡hombre!, tenemos que hacer el proyecto, y los proyectos hay que hacerlos, como decía nuestro amigo, que era amigo suyo y amigo mío, el señor Álvarez Cascos, tiene un procedimiento, que aquellos a quienes nos paga la Administración debemos conocer, y el procedimiento es que hay que licitar un concurso para hacer el proyecto, que hay que licitarlo, que hay que adjudicarlo, que hay que redactarlo, que hay que aprobarlo… Y eso, a los políticos, se nos exige, se nos debe exigir que sepamos cuál es el procedimiento y no ponernos nerviosos si el procedimiento se está llevando correctamente.

Y aquí estamos en el mismo procedimiento. Primera cuestión que debe conocer: decisión política de hacerlo, punto número uno, decisión política de hacerlo. Punto número dos: esa decisión política se plasmará; es decir, vamos a hacer primero el día y tener todos los vistos buenos para poder ejecutarlo. Segundo tema: la decisión de inversión se efectuará cuando tengamos el compromiso de que el objetivo que está planteado, que es estacionamiento, mantenimiento de aviones y –coma–, en su caso, desguace, esté firmado, se ejecutará. Tenemos voluntad política el Partido Aragonés y el Partido Socialista de trabajar en este proyecto.

Segunda cuestión. Según nuestros datos, queremos que la inversión de este proyecto sea rentable. Es decir, para esta actividad y para otras actividades que se puedan hacer cargaremos los costes de inversión, alguien tendrá que adelantarlos, alguien tendrá que constituir una sociedad para financiarlo, pero considero que tenemos suficiente experiencia que nos avala para poder sacar este tipo de proyectos, y este proyecto con los informes económicos que tenemos en la mano, a largo plazo, una inversión de estas a largo plazo, se puede amortizar. Por lo tanto, no le vamos a pedir al Gobierno central dinero para esta infraestructura. Por eso, ni figura en el Plan de infraestructuras ni va a figurar ni vamos a solicitarle dinero al ministerio para que nos haga esta infraestructura. Sí que le vamos a pedir dinero para otras cosas pero para esta infraestructura no le vamos a pedir dinero, para esta no.

Para hacer un proyecto se necesita un elemento físico necesario, es decir, un suelo donde hacerlo. Independientemente de que al final se haga o no se haga la pista, que espero que se haga la pista de aterrizaje –aeródromo o aeropuerto, ya veremos qué nomenclatura le damos cuando tengamos todos los estudios realizados–, independientemente de eso, había un suelo de Defensa de doscientas hectáreas, y el Ayuntamiento de Teruel entendió ya en tiempos del Partido Popular que era bueno que ese suelo estuviera en manos del Ayuntamiento de Teruel para lo que fuera necesario, porque tener una bolsa de suelo de doscientas hectáreas donde está situado, con Platea desarrollándose próximamente, solo como posición de suelo es interesante. Yo he ofrecido al ayuntamiento en distintas ocasiones que, si el ayuntamiento tenía interés, lo comprara el Ayuntamiento, que, si el ayuntamiento tenía menos interés, lo compraría el Gobierno a través de una de sus sociedades de suelo. ¿Por qué? Porque tener bolsas de suelo es un elemento fundamental para desarrollar proyectos de ahora o de futuro, pero eso, en todo caso, es lo mejor que puede hacer una Administración.

Y, como usted muy bien sabe, a través del departamento que tengo el honor de presidir hemos adquirido más de dos mil quinientas hectáreas de suelo en cuatro años, y, si hubiera podido, hubiéramos adquirido diez mil porque creo que es lo mejor que se le puede dejar a una Administración para que, según va pasando el tiempo, se puedan realizar los proyectos, los que se nos ocurran a nosotros y los que se les ocurran a los próximos que tendrán nuestra responsabilidad. Y yo he podido realizar proyectos porque me he encontrado espacio físico para desarrollarlos y con otros he tardado más porque no tenía eso. Por tanto, yo creo que es un elemento bueno.

Por ello, el posicionamiento de ese suelo va vinculado o no vinculado, da igual. Imagínense ustedes que a cien metros de donde estamos desarrollando Platea se tienen doscientas hectáreas y mañana viene una industria y va perfecto encajarla ahí porque podemos hacer las conexiones rápidamente y, además, necesitamos darle un espacio amplio y a un coste de cincuenta pesetas el metro cuadrado de suelo. Pues, oiga, que vamos a hacer unas infraestructuras de luz, agua, etcétera, que enganchar a esas doscientas hectáreas es facilísimo, económicamente muy rentable y, por lo tanto, te permite desarrollar este proyecto o cualquier otro proyecto… que mañana viene un señor y dice: yo necesito doscientas hectáreas pero tienen que ser muy baratas y con servicios a pie de… pues tenemos esa posibilidad. Por lo tanto, era una operación cantada, clarísima para que ese suelo pasara a titularidad del ayuntamiento, que es sobre su territorio, o del Gobierno para tener una expectativa.

Como ahora se ha puesto esta expectativa, habrá que definir, porque yo no sé si tendremos bastante con doscientas hectáreas o necesitaremos mil, no lo sé, ya veremos lo que queremos hacer. Pero ya tenemos doscientas, y, entonces, en doscientas ya puede ir una pista de aterrizaje, a lo mejor no es suficiente y hay que ampliarlo… Ahora, cuando desarrollemos el proyecto ya, digamos, con detalle, veremos qué espacios necesitamos, incluso qué figura urbanística necesitamos, si tenemos que salirnos de ahí porque es un suelo rústico y, por lo tanto, habrá que ver urbanísticamente cómo, un proyecto supramunicipal, una ampliación de proyecto de supramunicipal de Platea, vinculada a Platea, por ejemplo. Entonces, habrá que verlo, porque habrá accesos, conexiones que tendremos que hacer, tendremos a lo mejor que tener la posibilidad de ir a ocupaciones de suelo para prestar estos servicios… En fin, se está pensando en un elemento de conjunto.

¿Cuál va a ser el desarrollo? Pues lo iremos viendo, pero yo creo que, posicionalmente, es impecable, y que los suelos de Defensa reviertan en los ayuntamientos o reviertan en las comunidades autónomas para posibles desarrollos industriales, cuando sea el caso de esta zona, que está entre la zona industrial de Cella y la zona industrial de Teruel, parece lógico que un posicionamiento desde las administraciones es bueno y que no esté Defensa, que, cuando quieras un día ocuparlo, tengas que hacer un trámite de un año porque las cosas son más complejas de lo que a veces se quiere. Ha habido buena voluntad, me consta que con Defensa se cierra el acuerdo, que está cerrado en el caso del ayuntamiento, y luego contestan lo que tienen que contestar, está en procedimiento. ¿Hasta qué día? Hasta que el notario… se vaya, se firme y se va con un talón y se paga, y ese día te dan la escritura, pagas el talón y vienes, y, entonces, ya formalmente. No lo querrán anunciar pero le aseguro que está en los acuerdos tomados, el precio fijado… y, bueno, pues lo que hay que hacer en estos casos para adquirir el suelo. Yo, como he comprado bastante suelo de Defensa, ya sé cuál es el procedimiento. Y todo el suelo que ponga Defensa en venta en esta comunidad autónoma, si no lo compra un ayuntamiento, lo comprará el Gobierno de Aragón, ya se lo adelanto, voy por adelantado, todo [un diputado, sin micrófono, se manifiesta en términos que resultan ininteligibles]… No, yo, con quienes me encuentro, siempre me facilitan el camino.

¿Qué queremos hacer? Señor Barrena, eso es lo que queremos hacer. Es decir, quede absolutamente claro, y nos pueden acusar de lo que quieran. Yo digo: Teruel se merece –hemos entendido oportuno– planificar un desarrollo de infraestructuras que posibilite una actividad industrial, logística, industrial, aeroportuaria, de lo que sea, que tenga la posibilidad. Y, cuando tiene la posibilidad, vendrán los proyectos, y analizaremos los proyectos con detenimiento, cada uno de ellos, pero tenemos que dar el marco y tenemos que poder salir. Es decir, ahora ya se están dirigiendo algunas empresas a nosotros, a Teruel. ¿Por qué? Porque saben que estamos haciendo algo. Y ¿por qué vienen? Pues no lo sé. Y mañana iremos a una feria, iremos con Plaza, con Platea, con Huesca, con el otro… y, entonces, alguno dirá: ¡hombre!, pues, mira, no había pensado en Teruel nunca pero resulta que me están ofreciendo una cosa que me puede interesar.

Es ponerse en el mercado, estamos haciendo el esfuerzo de ponernos en el mercado, en un sitio difícil. Zaragoza está ya puesta en el mercado, y es más fácil a lo mejor una actividad concreta, logística no, pero un industrial sabe de las posibilidades de Zaragoza y viene a las administraciones sin llamarle mucho, en una específica sí que hay que decirle: logísticamente, tenemos lo mejor… Pero a Teruel hay que ponerlo en el mercado, pero no puedes ponerlo en el mercado porque te guste y porque digas «qué bonito es y qué posibilidades tenemos», sino porque digas «tengo esto para que usted tome la decisión mañana, el mes que viene, cuando quiera», porque la empresa está para tomar la decisión en muy poco tiempo y tiene que tener la posibilidad de instalarse. Y eso es lo que estamos haciendo en Teruel.

Y luego, lógicamente, dando esas posibilidades, trabajaremos, y pido que trabaje todo el mundo en esa línea de hacer los esfuerzos necesarios para que se puedan implantar actividades. Y, luego, analizaremos cada actividad detenidamente, pero tendremos posibilidades. Eso es lo que estamos haciendo, nada más, nada más y nada menos.

Muchas gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Velasco.

Ahora sí, señor Martínez, puede iniciar su intervención.

El señor diputado MARTÍNEZ SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Efectivamente, nada más y nada menos. Yo me quedo sobre todo con el final. Es decir, hemos –y digo «hemos» porque me refiero a los dos partidos que conforman al Gobierno de Aragón– puesto en valor algo que estaba absolutamente parado, que era un terreno en el que antes había un aeródromo militar y en un momento determinado dejó de existir, una base. Lo hemos puesto en valor, hemos hecho un proyecto de una plataforma logística, una plataforma logística que yo creo que puede ser el principio del desarrollo, del despegue industrial de Teruel, de la provincia de Teruel, de una gran parte de la provincia de Teruel.

Yo creo que es obligación, evidentemente, del Gobierno de Aragón seguir en el tema, porque ahora viene la segunda parte. Las obras de Platea ya están en marcha, con un plazo de ejecución, y en un momento dado estarán totalmente finalizadas; pero, cuando estén finalizadas, tenemos obligación de tener ya, de tener allí, cuando menos, convenios con industrias para que se instalen en Platea. Se instalen en Platea o se instalen, en este caso, al lado de Platea. Este es un caso que está fuera de Platea pero sin duda viene al rebufo de lo que es Platea, sin ninguna duda. Un aeródromo de 4,5 kilómetros, de una envergadura importante, de unas dimensiones importantísimas, que va a servir en concreto para crear –y no voy a hablar del tema de los aviones porque todos ustedes saben de qué va y el consejero lo ha explicado perfectamente– una serie de puestos de trabajo importante y, digamos, como inicio, puesto que es el primero, del desarrollo, al que antes me refería, de esa zona y de la provincia de Teruel.

Yo creo –y estoy absolutamente de acuerdo con los grupos de la oposición en esta cámara– que tiene que tener información, naturalmente que sí, tiene que tener toda la información. Y es lógico, además, que la pidan puesto que, en un tema de esta envergadura, de esta importancia, tiene todo el derecho del mundo cualquier diputado a pedir la información, ¡hombre!, sin llegar a correr uno más que otro o a que haya incluso suspicacias porque uno plantea una interpelación y el otro lo dice en la prensa, sin llegar a eso, que también, ¿por qué no?, también. Pero la cuestión es que es un tema de tal envergadura y de tal importancia que debemos centrarnos en el meollo de la cuestión, tenemos que centrarnos en la necesidad de que este proyecto se desarrolle.

Yo creo que todas las cuestiones, una vez conocida la información, digamos, nimias, todas las cuestiones de menos importancia hay que dejarlas a un lado. Yo creo que tenemos que plantearnos un consenso de todos los políticos de esta comunidad autónoma, de esta cámara fundamentalmente y de la provincia de Teruel en particular, un consenso absoluto, absoluto, y dejarnos de pequeñas cuestiones que no tienen importancia. Repito, información, absolutamente toda, pero pongámonos de acuerdo todos, dialoguemos, debatamos y lleguemos a un acuerdo respecto a lo que hay que hacer. No demos sensación de desunión, no demos sensación en los medios de comunicación de desunión.

Lo digo porque todos sabemos también que hay varias capitales de provincia detrás de este proyecto. «El alcalde de Lugo quiere coordinar su proyecto aeronáutico con Teruel», esto dice el Diario de Teruel de 19 de enero de 2005; pero es que el 15 de enero decía: «Lugo competirá con Teruel por el centro de mantenimiento de aviones». Es decir, que no estamos solos. El alcalde de León también se ha manifestado a favor de intentar llevarse este proyecto a su ciudad. No estamos solos, no permitamos que por un quítame esas pajas, entre comillas, alguien se aproveche y, en un momento determinado, respecto a la decisión de instalar, que no es solamente del Gobierno de Aragón, una actividad industrial de este tipo al lado de Platea, es decir, en la ciudad de Teruel, no vaya a ser que se aprovechen otros de nuestras pequeñas diferencias.

Muchas gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Martínez.

Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra el señor Sánchez.

El señor diputado SÁNCHEZ MONZÓN: Muchas gracias, señor presidente.

Buenos días, señor consejero.

Lo primero que nosotros le transmitiríamos al señor Blasco, que, además, yo creo que el lo sabe… Creo que el sabe que nosotros, como grupo, desde un principio hemos apoyado siempre estos dos proyectos, a pesar de que usted ha vuelto a reconocer que todavía están en estudio y, por lo tanto, están en el aire, están todavía sin definir, y así lo recoge, por ejemplo, el convenio al que hacemos referencia, que es un convenio que no define. Nosotros creemos que usted sabe, porque lo hemos manifestado en algunas ocasiones, que nosotros lo apoyamos y lo seguimos apoyando a pesar de que consideramos que, hasta ahora, por parte del Gobierno de Aragón en general y de su consejería también en particular no nos lo han puesto del todo fácil para manifestar claramente este apoyo por una serie de circunstancias que precisamente son aquellas en las que más voy a incidir en esta intervención de Chunta Aragonesista.

Son que consideramos que en ambos proyectos (el de la planta que la empresa López Soriano quiere instalar en Teruel y el futuro, a estudiar, aeródromo de Teruel) ha habido falta de claridad, y la sigue habiendo –además, usted lo ha reconocido–, y falta de definición porque no está todavía claro qué va a haber y si va a poder ser, y una falta de información que ha sido evidente tanto para los distintos grupos políticos como también para el tejido social más afectado, que es el tejido social de la ciudad y de la provincia de Teruel. La única información que creo que tenemos todos los grupos, por lo menos los que no sustentan al Gobierno, son las noticias que han ido apareciendo en el último año en los medios de comunicación.

Son dos proyectos que, desde luego, si se manifestaran y se implementan al final y se hicieran tal como se plantean, al menos en los medios de comunicación, desde luego serían de gran envergadura para Teruel, tanto como para que nuestro grupo, lógicamente, los apoyara, me refiero a nuestro apoyo. Pero, desde luego, hay una cosa que sí queremos transmitirle, y es que la verdad es que declaraciones de distintos responsables del Gobierno de Aragón no han hecho más que arrojar dudas tanto a nosotros como grupos políticos como a la sociedad turolense en general sobre el alcance real de ambos proyectos, del aeronáutico, aeroportuario o aeródromo y del industrial. Porque ha habido ambigüedad e interpretaciones distintas por parte de usted mismo como consejero y, por ejemplo, del vicepresidente del Gobierno y también turolense señor José Ángel Biel, o también dudas, que usted ya hoy ha disipado más pero no del todo, respecto a lo que en principio se manifestó desde la propia consejería que iba a ser el alcance real de la operación industrial, la actividad principal y la actividad principal que ya se dice que va a ser redefinida.

La verdad es que creemos que la ciudadanía turolense necesita saber exactamente cuál es el alcance real de lo que se está fraguando junto a Platea, y necesita saber, por lo que atañe a esta comparecencia, el alcance real tanto del proyecto de la empresa López Soriano como del proyecto aeroportuario.

Si no he entendido mal, usted ha confirmado hoy al cien por cien que se va a tratar de un aeródromo de uso industrial, que es lo lógico. Pero esta claridad que estamos pidiendo ha sido inexistente hasta ahora y ha ayudado bien poco a ella escuchar, por ejemplo, que los turolenses se tengan que desayunar un día con que usted manifiesta esto, que va a ser un aeropuerto, un aeródromo de uso en exclusiva por el momento de una actividad industrial, y al día siguiente o al otro se desayunen con las declaraciones, por ejemplo, del vicepresidente del Gobierno de Aragón diciendo que vamos a tener los turolenses, ya que no teníamos AVE, un aeropuerto que va a acoger incluso vuelos chárter o incluso nada más y nada menos que puentes aéreos con Madrid y Barcelona. Esto genera, lógicamente, confusión e incluso un poco de poca credibilidad entre la ciudadanía turolense. Hoy parece ser que algo ha disipado al confirmar que, si se hace algo al final, será un aeródromo de carácter industrial vinculado en principio casi en exclusiva a la planta de reciclado o mantenimiento de aviones, por lo que esperamos que esa claridad siga existiendo en próximas intervenciones. Porque, desde luego, no es lo mismo aeropuerto que aeródromo ya que, como todos pueden comprender, un aeropuerto precisa de multitud de instalaciones para atender al tráfico de mercancías y pasajeros, que no vamos a entrar ahora en ello, en todas estas infraestructuras que, por supuesto, no necesita un aeródromo.

Otro tema que nos gustaría que nos aclarara desde una perspectiva técnica es el de las explicaciones técnicas que han llevado a optar, porque, puesto que al ser un aeródromo de uso industrial para el aterrizaje especialmente, en principio, de aeronaves –por muy grandes que estas sean, las más grandes en el mercado, que pueden ser de tipo Airbus, a trescientos o a seiscientos, que son naves que en vacío, aunque tengan plazas para trescientos cincuenta, son las más grandes del mercado–, si es un aeródromo para aterrizar en vacío este tipo de aeronaves, con un combustible para diez mil kilómetros, por ejemplo, los informes técnicos que nosotros hemos conocido a nivel internacional, digamos, la doctrina a nivel internacional, dice que con una pista de dos mil quinientos metros es suficiente. Entonces, también nos gustaría que nos explicaran desde una perspectiva técnica por qué se ha preferido optar por una pista de cuatro mil metros. Es una clave, sobre todo técnica, que nos gustaría que nos aclarara.

No obstante, lo que luego sí es exigible, y algo apuntaba usted por ahí, es que, puesto que el Gobierno de Aragón se iba a gastar unos treinta millones de euros del Gobierno de Aragón, de las arcas públicas, para un aeródromo que parece ser que, en principio, si se implanta, va a ser utilizado casi en exclusiva por una empresa privada de reciclado, mantenimiento o aparcamiento de aviones, es lógico que se tenga que dejar todo abierto para que pueda ser utilizado en el futuro para otro tipo de transportes, especialmente, puesto que vamos a tener Platea, para el transporte de mercancías.

Me gustaría que nos aclarara –algo lo ha hecho– si, desde luego, está previsto en los estudios y proyectos que se redacten al respecto si van a estar previstas las futuras derivaciones de este aeródromo, sobre todo si va a estar prevista en esos estudios una correcta intercomunicación con lo que sería Platea, el ferrocarril y la autovía para esos futuros usuarios de transporte, especialmente de mercancías de todo tipo.

Respecto a la actividad industrial en sí, la planta de mantenimiento y reciclado de aviones, también es nuestro deseo, y creo que debe ser el del Gobierno de Aragón, dejar claro a los ciudadanos cuál va a ser el alcance real de esta iniciativa, y, si la iniciativa, como usted ha reconocido hoy, todavía está por estudiar, está en el aire, está sin definir del todo, que eso también lo sepan los ciudadanos, que está todo por definir, porque algunos ciudadanos lo dan todo por hecho y otros no dan nada por hecho, evidentemente, ante las dudas.

Porque usted ha vuelto a manifestar hoy desde un principio que el reciclado va a ser una actividad totalmente secundaria, que lo principal va a ser mantenimiento y aparcamiento, también lo dijo hace unos meses, pero desde un principio, cuando se empezó a hablar del proyecto, usted manifestaba, o por los menos se manifestaba desde su consejería, que la actividad principal iba a ser el reciclado de aeronaves.

Si leemos el convenio firmado entre el Gobierno de Aragón y el Parque Tecnológico López Soriano, aquí se sigue sin definir pero habla de las tres por igual, habla de que López Soriano tiene la intención de desarrollar por sí o a través de otras empresas vinculadas un centro de mantenimiento de aeronaves, así como de tratamiento de aquellas que lleguen al fin de su vida útil, a través de la recuperación técnica, de sus piezas, componentes y materias primas. Es decir, tampoco el convenio deja claro cuál va a ser la actividad principal. Aquí parece que van a ser todas. Usted dice que ahora son unas secundarias y, otras, principales. Me gustaría saber si está definido o, si no lo está, cuál va a ser la principal actividad.

Desde luego, en Teruel, ante estos anuncios se generan las lógicas expectativas. Y repito que la ciudadanía quiere saber el alcance real de ambos proyectos pero, sobre todo, si va a plazos, que está visto que no, de puesta en marcha, a cuántos puestos de trabajo se puede aspirar con esta instalación y cuál va a ser la cualificación, por ejemplo, también de los puestos de trabajo. Y el tema de la cualificación no es un tema secundario, no es un tema baladí. Es importante tanto el grado de cualificación como el lugar donde se produzca esta cualificación. En este convenio también se habla de que será la propia empresa la que monte, si se hace, un centro de formación especializada de mecánicos especializados en el tema aeronáutico.

Claro, esto contrasta o siembra ciertas dudas al contrastarlo con las declaraciones que hubo el año pasado por parte del Gobierno de Aragón, de un departamento que no es el suyo, el de Educación, cuando conocemos que el Gobierno de Aragón decide implantar una nueva titulación de formación profesional de grado superior en mantenimiento aeronáutico, y, además, decide implantarla en Zaragoza, concretamente en el instituto de Miralbueno. Siembra ciertas dudas porque, si se supone que esto –y esperemos que sí– va adelante y que en futuros años va a ser en Teruel donde se genere prácticamente la mayor parte de este mantenimiento aeronáutico, ¿por qué esta formación profesional o esta titulación no se imparte en Teruel o, al menos, también en Teruel además de Zaragoza? Esa sería una duda muy razonable que, desde luego, tampoco está disipada.

No me voy a extender más, simplemente querría concluir con dos valoraciones.

La primera es otro de los fallos no del fondo del proyecto, sino de la actuación informativa de su departamento o del Gobierno de Aragón, y es respecto a la coordinación con el Ayuntamiento de Teruel, o al menos así nos lo hacen creer los responsables municipales, no sabemos si es cierto pero al menos así lo aparentan. En el Ayuntamiento de Teruel conocen muy poco este proyecto o, al menos, eso es lo que dicen, por ejemplo, cuando nuestro grupo municipal y otros piden información al respecto en este ayuntamiento. El Ayuntamiento de Teruel tiene que estar perfectamente enterado y, sobre todo, coordinado con su departamento puesto que es el quien paga los terrenos de las antiguas instalaciones militares de Caudé y, además, es su suelo industrial, es suelo en su término municipal el que se va a ver directamente afectado, y donde más va a repercutir sin duda es en la ciudad de Teruel.

Repito, han sido numerosas las ocasiones como grupo municipal en las que se ha pedido información sobre estos dos proyectos a la señora alcaldesa, Lucía Gómez, y esta información nunca ha sido facilitada, nunca. Además, siempre se ha alegado por parte de la alcaldesa o incluso por parte de otros responsables municipales del equipo de gobierno del PSOE y del PAR desconocimiento de esa información que nosotros les pedíamos, siempre nos remitían: eso, al Gobierno de Aragón, que la verdad es que nosotros no lo sabemos. Y desconocían incluso, o, al menos, eso afirmaban, la existencia de ese convenio y su contenido, cuando es un convenio que está en la documentación que se nos ha facilitado y está registrado y firmado hace casi un año, en el mes de marzo del año pasado. Sí que le vamos a pedir que, por favor –no sé si lo están haciendo, aparenta que no–, coordínense con los responsables municipales.

Nada más, señor consejero. Desde luego, después de estas dudas que hemos planteado, que son sobre todo sobre las formas y la información, esperemos que le siga quedando que nuestro grupo no tiene nada en contra de estos proyectos, sino, muy al contrario, los apoya y los sigue apoyando. Pero, puesto que queremos seguir apoyándolos, pónganoslo fácil, es decir, informen a nosotros y a la ciudadanía pertinentemente del alcance real y de si está todo más encauzado o más en el aire. Esa es la información que creo que tiene que tener la ciudadanía: tiene que tener más claridad, más transparencia y, por último, lo que le he comentado, también más coordinación con los responsables municipales en el Ayuntamiento de Teruel.

Nada más. Muchas gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Sánchez.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Lafuente.

El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Gracias, señor presidente.

Señor Velasco, gracias por su asistencia.

Primero quiero contestarle una cosa porque me he sentido directamente aludido, como usted sabrá, y es que ese diputado de la demarcación turolense soy yo. Yo no estaba nervioso porque no había máquinas en Platea, yo estaba nervioso porque usted llevaba tres años vendiendo Platea, ese era el problema. Y le voy a decir una segunda cuestión: yo no fui el que inventó la teoría de la foto debajo del cartel, señor consejero. Le recuerdo que fue un diputado del Grupo Socialista, entonces en la oposición. [Rumores.]

Dicho esto, señor consejero, voy a decir, porque yo creo que estamos asistiendo... [rumores] –si me permiten...–, no, como dice el portavoz de Chunta Aragonesista, a falta de información, yo creo que no, yo creo que se está asistiendo precisamente a la información que se quiere dar, no a la falta de información, sino a la información que se quiere dar en cada momento, y cómo se está dando.

Señor consejero, le voy a hacer tres definiciones, por todo lo que hemos oído en estas semanas, que hay auténticas cosas de risa, me va a perdonar que lo trate así, y no son suyas, precisamente, pero hay cosas de risa.

Mire, un aeródromo, según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, es «Terreno llano provisto de pistas y demás instalaciones necesarias para el despegue y aterrizaje de aviones»; un aeropuerto es «Terreno llano provisto de un conjunto de pistas, instalaciones y servicios destinados al tráfico regular de aviones», y un aeroparque es un pequeño aeropuerto, especialmente situado en zona urbana. Lo último que se ha dicho de esto es que era un aeropárking; yo eso no lo he encontrado, sinceramente, yo he buscado «aeropárking» y no existe, según la Academia, semejante palabra, y he buscado «aeroparque», que sí que existe.

Yo creo que hay grandes diferencias, y no se están diciendo las cosas a lo tonto, no, en absoluto, aquí se está lanzando la información que a cada uno de los consejeros le conviene lanzar, pero completamente. Usted está diciendo una cosa y yo creo que en algún momento se le está poniendo hasta la cara colorada de lo que está oyendo, no de oírse a sí mismo, sino de lo que está oyendo desde otros sitios, yo creo que sí.

Señor Velasco, yo le voy a hacer la primera pregunta: ¿qué es el proyecto de Caudé? A ver si consigue aclarárnosolo. Aunque sí que ha dicho ya algo en la primera intervención, no en la segunda, yo creo que, en la primera, ha sido tremendamente claro usted. Caudé es una pista de aterrizaje, no es un aeropuerto, no es un aeródromo, no es ni un aeroparque, es una pista de aterrizaje ligada al cien por cien –que ahí está el problema, ahí está el quid que algún consejero quiere sacar–, ligada completamente a un proyecto empresarial. Punto final. ¿Es eso Caudé, señor consejero? Y nos dejamos de bromas de aeropuertos y puentes aéreos. Usted nos lo aclara y ya está.

Usted dijo en una intervención que a usted le gustaba más el término «aeródromo». Pero ¿cómo que a usted le gusta más el término «aeródromo»? Usted sabrá si lo que pretenden es un aeródromo o lo que pretenden es un puente aéreo o lo que pretenden es un aeropuerto o lo que pretenden es otra cosa, usted sabrá, no es que le guste más o menos.

Sabe usted, seguro que sabe, que en un pueblecito de al lado, en la provincia de Teruel, en Torremocha creo que es… sí, Torremocha, hay un aeródromo. Y eso es una pistita pequeña a la que van las avionetas, aterrizan, hacen cursos de aviación y les dan el carné, eso es un aeródromo. Claro, no es la opinión del consejero sobre cómo le guste más la denominación, no, no, lo que nos tendrá que decir el consejero es lo que es, que es lo que nadie en Teruel sabe en este momento.

Ha dicho usted que esta pista de aterrizaje –y yo, a partir de ahora, voy a llamarla «pista de aterrizaje» porque me parece que va a ser lo más acertado– se va a financiar por parte del Gobierno de Aragón, ha comprometido ya treinta millones de euros –nada menos que cinco mil millones de pesetas ha comprometido usted ya– para el desarrollo de esta pista de 4,5 kilómetros. Lo que también pretendo es que me aclare usted si esa inversión de más o menos cinco mil millones va ligada exclusivamente a un uso empresarial o si esa pista tiene otras connotaciones, como el señor Biel está diciendo; simplemente que me lo aclare, no entro a valorar si eso es bueno o malo, simplemente que me lo aclare, sin más.

¿En qué quedamos? Vuelvo a repetirle, porque no se han dicho las cosas a lo tonto, en absoluto, no se han dicho las cosas por decirlas, en absoluto. Y yo creo que declaraciones sobre la pista de aterrizaje de Caudé ha hecho casi todo el Gobierno de Aragón, los más significados, usted y el señor vicepresidente, que, por cierto, no coinciden en nada.

Le diré en lo que es la materia de la industria, de la empresa que usted ha nombrado, que nuestro grupo, por nuestra parte, en este momento no va a entrar a valorarlo. Y no vamos a entrar por lo que usted dice: porque ese convenio, que no es un convenio, es una declaración de intenciones más que un convenio, no dice prácticamente nada, simplemente dice que hay una declaración de intenciones por parte del Gobierno de Aragón, que una empresa está detrás de un determinado negocio, que puede tener expectativa de negocio y que le interesaría. Por lo tanto y por el momento, nosotros no vamos a valorarlo. Dentro de un tiempo, seguro que usted ya profundiza más en lo que es esa declaración, en esa declaración de intenciones, y tendremos más información realmente de si es una cosa u otra, cuál es la actividad fundamental y de qué se trata ese proyecto.

El señor Biel, señor Velasco, nos dijo que Teruel iba a contar con un puente aéreo. Yo, lo de Barcelona y Madrid, no lo he visto. Sí que nos dijo expresamente que Teruel iba a contar con un puente aéreo. Yo lo que le pido también es que usted nos diga con quién va a ser el puente aéreo: con Madrid, con Nueva York, con La Coruña, con quién plantea. Porque el señor vicepresidente ha dicho en Teruel que Teruel va a contar con un puente aéreo. Le digo que nos explique con quién va a cerrar la capital de Teruel un puente aéreo, por saber la comunicación que a partir de ahora vamos a tener los turolenses.

Señor consejero, esto nos lo podemos tomar más a broma, más en serio, yo creo que es un tema tremendamente serio y que quizás el Gobierno de Aragón lo ha frivolizado hasta límites insospechados, porque lo que ustedes han hecho es, cuando menos, frivolizar con los ciudadanos de Teruel, cuando menos, frivolizar cuando menos… Y no le quiero... No, señora Pérez, no me mire así porque no quiero utilizar el término que me está viniendo a la cabeza, porque lo que han hecho es otra cosa, yo diré frivolizar con las buenas gentes de la provincia de Teruel. Yo creo que es un problema serio.

Y le hago una tercera pregunta. Ese proyecto que ustedes tienen en mente, que el señor Biel dice que incluso tiene puente aéreo, ¿va a tener tráfico de pasajeros y de mercancías o vuelve usted a reiterarse en la primera intervención en cuanto a que es un proyecto completamente ligado a una actividad industrial? Yo creo que ese es el quid último de la cuestión: si es una pista de aterrizaje para una empresa, para el desarrollo de una empresa, legítimo, o si tiene otras connotaciones, si va a tener pasajeros, si no va a tener pasajeros, si lo que van a llegar son aviones exclusivamente, como creo que he leído en ese convenio, con tripulación para la reparación, para el mantenimiento del avión, sin ningún tipo de pasajeros para, llegado el momento, la reparación, irse otra vez esa tripulación, si va a traer mercancías, si, realmente, como no sé quién ha citado, al no tener el AVE –y no quiero entrar en eso por lo de los carteles también–, vamos a tener un puente aéreo, como nos han asegurado… En cualquier caso, que nos aclare usted, que no sea el señor Biel el que nos tenga que decir una cosa que usted no dice.

Por cierto, yo no sé –yo estoy convencido de que sí porque su autoridad es manifiesta y patente en su consejería– pero usted sabe que el señor Biel, en Radio Nacional de España, el otro día declaró que el manda más que usted y que, en cualquier caso, usted se someterá al buen criterio del señor Biel. [Rumores.] Por lo tanto, yo no sé si, aquí, hoy usted nos podrá aclarar exactamente... Pero con esas palabras, ¿eh?, que nadie lo dude, así de claro, no es invención mía. Dijo que, en cualquier caso... porque le hicieron una pregunta (si era aeródromo o aeropuerto), le dijeron que usted había dicho que aeródromo y dijo que el señor Velasco, al final, mandaba menos que el y el será el que diga lo que sea al final del tema en cuestión. [Rumores.]

Señor consejero, y usted lo ha dicho, lo de los aeropuertos es complicado. Zaragoza es una ciudad enormemente más grande que Teruel y sabe usted que el aeropuerto no tiene precisamente unas cifras boyantes en cuanto al número de pasajeros transitados. Por lo tanto, lo que le pido es que seamos serios, que usted nos aclare qué es el proyecto de Caudé, que nos aclare cuál es la denominación que a partir de ahora tenemos que utilizar y, sobre todo, una cosa, que se dejen ustedes de decir a los ciudadanos de Teruel algo que, por otra parte, está haciendo sonreír a la mitad de la provincia.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Lafuente.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Sada.

El señor diputado SADA BELTRÁN: Gracias, señor presidente.

Perdone, señor consejero, yo no sé si sirve de mucho la primera intervención porque, diga lo que diga, algunos portavoces, al margen de lo que ha dicho y ha aclarado, siguen con las orejeras –y permítanme esa expresión– puestas, siguen con la misma intervención que tenían planteada al principio, intervención que a veces es grave, es grave, es grave por algunas circunstancias.

Me voy a remitir a la intervención del portavoz del Partido Aragonés. Yo creo que en este envite nos estamos jugando todos mucho, sobre todo la provincia de Teruel, pero todos los aragoneses nos estamos jugando mucho. Y hay una cuestión esencial, que es que, si tenemos claro que hay que apostar por Teruel, se tiene que empezar a dar, y se tiene que dar y trabajar para eso. Y lo que sí ha demostrado este Gobierno, mal que les pese a algunos, es que este Gobierno ha dado pasos claros y concretos para apostar por Teruel.

Ya ha dicho el consejero que el tema de Platea no es una cuestión fácil en Teruel, hacer una apuesta tan fuerte por ese tema. Pero, oiga usted, o nos lo creemos o no nos lo creemos. El Gobierno y los partidos que sustentan al Gobierno no solamente nos los creemos, sino que apostamos clara y rotundamente por esto. Y, lógicamente, si apostamos por eso, tenemos que apostar por todo lo que conlleve o facilite el desarrollo de Platea y, lógicamente, dotar de infraestructuras, cuantas más, mejor, irá en apoyo al desarrollo de esa apuesta logístico-industrial que es Platea. Y eso es Caudé: es una apuesta clara por mejorar infraestructuras para favorecer el desarrollo de esta cuestión. Y nada más, no hay que coger el rábano por las hojas, intentando que el final sea el principio.

Es que, mire, me hace gracia que a veces, por ejemplo, el de Chunta comentaba que [risas]… perdón, el portavoz de Chunta, el portavoz de Chunta, perdón, habla de indefinición, habla usted de indefinición y lo está discutiendo como si estuviera ya definido. Esa es una contradicción clara. Dice que está de acuerdo con cualquiera de los proyectos pero, antes de discutirse cualquier proyecto, pone todas las pegas del mundo a todos los proyectos. Dice que hay descoordinación entre el equipo de gobierno del ayuntamiento y la consejería. ¿Quizá no será también que la descoordinación pueda existir entre su grupo municipal y su grupo parlamentario? Vamos a poner también todas las dudas.

Mire, lo que manifiesta claramente nuestro grupo es que este Gobierno apuesta por Teruel y está dando los pasos para que eso sea posible. Es una apuesta difícil, arriesgada, en la que tenemos que intentar ponernos de acuerdo o, al menos, favorecer el máximo consenso, como decía el portavoz del PAR, para que no pueda nadie aprovechar que en temas tan trascendentales pueda haber la menor división. ¿Información? Yo creo que se está dando absolutamente toda. Otra cuestión es la interpretación de esa información, pero la información, a día de hoy, se ha estado dando puntual y completamente.

Simplemente, para terminar, me gustaría comentar que hay temas con los cuales yo creo que no se puede frivolizar, y lo decía el señor Lafuente. Pero, claro, ¿quién está frivolizando en estos momentos poniendo en duda –cosa que ya ha explicado el consejero– el tema futuro cuando lo que estamos dando son los primeros pasos para apostar por ese futuro? ¡Si en lo que nos tenemos que poner de acuerdo es en esos pasos para el futuro, no discutir sobre las definiciones de la lengua, si es que eso es indiferente!

Usted ha dicho que si es un aeródromo, si es un aeropuerto… ¡Si el consejero ha dicho que se está haciendo el estudio para ver qué posibilidades tiene esa cuestión! Porque es lo básico, primero hay que hacer el tema urbanístico, el plan director, el estudio de impacto ambiental, etcétera. [Un diputado, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Evidentemente, el plan director sobre lo que marque el plan director.

Frivolizar es dar por hechos algunos aspectos finales que nos pueden interesar o no interesar cuando lo que nos jugamos aquí es el trabajo del día a día por una apuesta arriesgada pero de futuro para Teruel. Y ahí es donde se retrata el Gobierno y se retracta la oposición. Ustedes, cuando estuvieron en el Gobierno, se retrataron porque poco hicieron por estos temas y el actual Gobierno se está retractando apostando clara y nítidamente por este tipo de proyectos.

Nada más y muchas gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Sada.

Tiene usted la palabra, señor Velasco, para dar contestación a cada una de las intervenciones, si así lo considera.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor presidente.

Señores diputados.

Yo creo que el tema es sencillo de entender y creo que, independientemente de que estemos empujando por esa actividad, por lo bien que le va a Cella, yo creo que fuera de esas cuestiones es fácil de entender. Es decir, tenemos una oferta encima de la mesa, tenemos unos estudios analizados, que, además, les puedo garantizar que yo los he contrastado y nos han ratificado, porque siempre sucede lo mismo: ponen en valor las cosas cuando vienen de fuera; es decir, mientras las decimos nosotros, cuando menos, uno escucha cosas muy interesantes, dicen: ¡hombre!, si va a venir algún avión a desguace, a lo mejor se cae algún tornillo, ¿no?; digo: sí, y algún piloto también se puede caer, claro, si está volando. A veces, uno prefiere no entrar en elementos de discusión. Hay un proyecto, una posibilidad de proyecto, y yo pregunto: ¿cómo se aborda una cuestión de esas? Yo creo que se aborda con normalidad, con naturalidad, y creo que los pasos que estamos dando son para abordar esa posibilidad.

Primero: ¿lo que se plantea es una cosa descabellada? Yo creo que no es descabellada. ¿Está respaldada técnica y económicamente? Yo tengo estudios que lo avalan, tengo estudios, luego ya lo veremos, al final. ¿Tenemos a alguien que quiere arriesgar dinero en esta operación? Tenemos a gente que quiere arriesgar dinero en esta operación. Tenemos muchos elementos que configuran, es decir, que, en principio, apuntan bien, y, cuando apuntan bien, vistas todas esas cuestiones, dices: ¿damos el paso hacia delante? Y se decide: damos el paso hacia delante. Luego me dice: oiga, y defíname usted desde el principio hasta el final todo. Pues que no, que yo no hago pistas de aterrizaje todos los días, es que no las hago todos los días.

Si me dicen cómo hay que hacer una carretera, se lo digo ahora (mire usted: pam, pam, pam, pam, pam, pam, pam...), todos los pasos y casi seguro que no me equivoco. Pero, si me dicen lo que tengo que hacer para hacer un aeropuerto, les digo que no lo sé, pero hasta tal punto le digo que no lo sé que he ido al ministerio hace seis meses a pedirles por escrito, formalmente, una consulta previa para que me digan exactamente los pasos que tengo que dar y no me lo han dado. Y no me lo han dado porque hay varias vinculaciones [rumores] [pausa]… hay varias vinculaciones y hay que coordinar la parte de legislación actual, de aviación civil, de hasta dónde queremos llegar por un lado, por el otro… Hay aeropuertos que se han hecho hace poco tiempo, relativamente poco tiempo, y, por lo tanto, puedes seguir el expediente, pero, cuando quieres ver un expediente de esta complejidad… Les digo, miren, el aeropuerto de Ciudad Real lleva cinco años queriéndose poner en funcionamiento y hoy no tiene el impacto medioambiental aprobado. No estamos hablando de cuestiones menores, de que mañana lo podemos hacer. Hay niveles de complicación e intentas… a mí, la práctica me dice que hay que intentar vincular o que trabajen coordinadamente contigo los que luego tienen que tomar decisiones de este tipo. Como nosotros no somos los que tenemos que tomar esa decisión, la tienen que tomar departamentos del Gobierno central y yo quiero hacer cómplices y explicarles la importancia que tiene para nosotros ese tema para que luego vean el proyecto con cariño, lo vean con ilusión y nos lo saquen, porque podríamos estar mucho tiempo sin poder sacarlo.

Yo no he frivolizado en ningún momento con ese tema, les he dicho realmente, con las personas que están dispuestas a actuar en ese tema, qué es lo que se puede hacer. Y estoy trabajando en esa línea, y ustedes saben que voy con frecuencia a mi casa, a Teruel, y no frivolizo con estas cuestiones, sino que simplemente digo: estamos trabajando en estos temas. Y he hecho bastantes viajes a Madrid, a distintos ministerios o a distintos departamentos del Ministerio de Fomento, para interesarme por este tema, para hablar con los responsables, etcétera, y no he hecho ninguna publicidad de esas cuestiones, ni una sola vez. Simplemente, voy haciendo el trabajo que entiendo que debo hacer, pero no estoy todos los días: el consejero de Obras Públicas se va a Madrid a ver cómo le responden de no sé qué cuestión... No estoy haciendo uso de eso. ¿Por qué? Porque considero que es un proyecto muy serio y muy importante. Me ha preocupado, lógicamente, que, aun manteniendo un cierto nivel de silencio, haya expectativas y tengamos en este momento tensiones porque hay otros empresarios que están vendiendo ese proyecto en otro sitio, y eso es rigurosamente cierto. Y entonces, hay que actuar, y, si se instala en otro sitio o en otros dos sitios, a lo mejor no tenemos suficiente nicho económico para desarrollar el proyecto. Y eso es lo que estamos haciendo, yo lo veo bastante sencillo.

Claro, me dicen: datos, datos. No quiero dar datos, no porque no quiera aclarar el asunto, señor Sánchez, no es por esa razón. Porque, cuantos más datos dé, me acusarán de ser más… («qué optimista era, usted dijo que no sé qué…»)… Pues no, estoy trabajando este proyecto, como estoy trabajando el proyecto de Platea, conectando con empresas, con un esquema que no sé cómo saldrá. Ojalá, yo creo que por el bien de la provincia y por el bien de la ciudad de Teruel, dentro de uno, dos, tres, cuatro años, tengamos dos mil puestos de trabajo o mil quinientos puestos de trabajo en el entorno de Platea, en un lado, en otro, en el medio. ¿Por qué? Pues porque será bueno objetivamente para el desarrollo de nuestra ciudad y nuestra provincia. Ese es el trabajo que estamos haciendo y yo creo que lo estoy planteando, les aseguro, con la máxima seriedad.

Y, a los nerviosos del Partido Popular... da gusto, es porque son jóvenes y eso es una suerte, eso es una suerte. [Risas.] Tres años, tres años desde que lanzamos la idea hasta que han entrado las máquinas es un lujo, es un lujo de gestión. ¿Les cuento yo cuándo empezaron a hablar con el Ministerio de Defensa para la adquisición de Valdespartera [el señor diputado López Rodríguez, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] y cuándo entran...? Por suerte… [El señor diputado López Ródriguez, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Os la estáis comiendo vosotros ahora»] ¡Pero si esto es así! La historia se escribe… [Rumores.]

El señor presidente (LANA GOMBAU): Por favor.

El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VELASCO RODRÍGUEZ): La historia se escribe así, los éxitos de uno son fruto a veces de la inutilidad de otros, pero es que es así. [Risas.] [El señor diputado López Rodríguez, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Espero que el señor Lafuente se coma Platea.]

Quiero decirles que es un lujo de gestión. Lanzar la idea, hacer una declaración de proyecto supramunicipal, gestionar todo el proyecto supramunicipal, hacer el proyecto de urbanización, licitarlo, adquirir los suelos y que estén en ejecución las obras... oiga, solo le supera uno, Plaza, solo. Solo, pero no hay muchos antecedentes. También figurará en los libros urbanísticos como buena gestión y, en medio, hemos tenido a los inquietos del Partido Popular un día y otro día y no les hemos contestado, por no frivolizar, no hemos querido contestarles, simplemente hemos dicho: nosotros cumpliremos con nuestros plazos, porque no queremos frivolizar.

Pero quería entrar en la cuestión. Mire, nosotros hemos encargado en este momento... ya tenemos preestudios y demás pero no nos acaban de quedar las cosas totalmente claras, es cierto, no lo tenemos totalmente claro. Sabemos dónde queremos llegar, perfectamente, pero no tenemos todo, todas las incógnitas no las tenemos despejadas. Yo no sé si es malo o es bueno, pero no las tenemos todas despejadas. Y, además, les voy a decir también una cosa: en los grandes proyectos que hemos desarrollado en esta comunidad autónoma, según vamos trabajando en ellos, van apareciendo elementos nuevos. Cuando dijimos «Plaza», no sabíamos todo el recorrido de Plaza, lo hemos ido aprendiendo cada día trabajando en el proyecto, y con Platea lo mismo, y con este tema nos pasa lo mismo, y, con el otro, lo mismo. Y esa, yo creo, es la viveza de estos proyectos.

Entonces, aquí tenemos la idea clara, sabemos dónde queremos llegar pero no tenemos todo claro. Me dice: ¿van a aterrizar solo aviones de carga o aviones que van a hacer su mantenimiento, su estacionamiento o, en su caso, desguace o pueden pasajeros? Pues, mire, a lo mejor esa decisión se toma de la siguiente manera: cuando tengamos el estudio completo, le preguntaremos al del estudio: «para la primera actividad, uno, que es la actividad industrial, ¿qué pasos tengo que dar?» «Estos.» «Si le quiero incorporar otra más, ¿qué problemas tengo?» Si son problemas respecto a los que me dice «es que, si usted quiere todo el conjunto, es tanto tiempo, y, si no, tanto», pues a lo mejor lo parcializo, pero estoy seguro de que, teniendo la pista de aterrizaje si alguien en un momento determinado quiere plantear el aterrizaje, pues será más fácil que si no tiene la pista de aterrizaje, porque tendremos controladores, claro, los aviones tienen que llegar, y tienen que llegar con un sistema de aproximación, y, si vienen del extranjero, tendremos que arbitrar un sistema de aduanas porque esos aviones, teóricamente, vienen limpios pero alguien querrá comprobar desde el punto de vista de seguridad nacional que vienen limpios, etcétera.

¿Quién determinará? Pues, ¡hombre!, lo determinará el funcionamiento del tema. Y también es cierto que, si hacemos una inversión importante, que, según nuestros estudios económicos, que, vuelvo a decirle se autofinancia, es decir, se autofinancia como una inversión a largo plazo, es decir, que tendrá un proceso de amortización, que hoy tendrá un operador y ese operador tendrá que pagar para su mantenimiento y conservación y, si vienen otros operadores, tendrán que pagar también como se hacen en los puertos y en los aeropuertos. ¡Si es que los puertos no los paga el Estado, los puertos se autofinancian! ¿Por qué? Porque los operadores después tienen que pagar sus correspondientes cánones para hacer su actividad. Es que salen los números, ¿no? Claro, no se puede hacer en un plazo («amortícelo usted en tres años»), lo amortizaremos en un tiempo amplio porque estas instalaciones son así.

Pero yo sé cuál es la actividad principal que hemos presentado, sé cuál es y se la he vuelto a ratificar, y, dicho eso, todas las posibilidades que haya son todas las posibilidades que haya, y ya está, ahí estará. Imagínese que alguna de ellas tiene usted que lanzarlas y yo se las pueda decir, sería curioso. [Risas.] No ha dicho tiempo, no ha dicho el tiempo y, en democracia, la alternancia es una base fundamental aunque sea cada mucho tiempo.

Y, en todo caso, también le digo una cosa al portavoz del Partido Popular: esta comisión es la comisión de Ordenación Territorial, el consejero de ordenación del territorio es don José Ángel Biel Rivera, vicepresidente, por lo que puede usted llamarle para que explique lo que considere oportuno. [Rumores.] Está claro que, en el organigrama del Gobierno, don José Ángel Biel Rivera va [el señor diputado López Rodríguez, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «delante»] delante de mí [risas], no quede ninguna duda [rumores] [un diputado, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «que no es lo mismo que mandar más»]… No, digo que, en el organigrama del Gobierno de Aragón, es el vicepresidente y va delante del consejero de Obras Públicas. Y, por cierto, me llevo personalmente muy bien con el y políticamente también.

Muchas gracias.

El señor presidente (LANA GOMBAU): Muchas gracias, señor Velasco.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664