Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Pregunta núm. 638/22, relativa a la atención continuada en el sector 3.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 072 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martínez, Susana - Repollés Lasheras, Sira
Pasamos a la siguiente... Bueno, a la primera pregunta, número 638/22, relativa a la atención continuada en el sector 3, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada la señora Gaspar, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Señora Gaspar, tiene usted la palabra.
Pregunta núm. 638/22, relativa a la atención continuada en el sector 3.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Buenos días, señora consejera.
¿Cuál es la situación actual de la atención continuada en el sector 3 y qué medidas se han adoptado o van a adoptar para mejorar la misma y solucionar los conflictos y discrepancias que se han generado hasta la fecha?
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gaspar.
Señora consejera.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS) [desde el escaño]: Señora Gaspar, la situación actual es la siguiente: actualmente en el sector 3 hay setenta y cinco plazas de médico de atención continuada distribuidas entre las zonas urbanas y rurales, de las cuales están sin cubrir el 28%, veintiuna plazas.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora consejera.
Mire, la situación actual de la atención continuada en el sector 3 se la resumo yo: es una situación de colapso, faltan profesionales, y de desorganización, que, además, implica la sobresaturación de los servicios de urgencia de los principales hospitales aragoneses. Y solo hace falta ver las noticias de esta última semana en relación a la saturación de los servicios de urgencias del Hospital Miguel Servet y del Clínico, que han batido récords de atenciones. Y muchas de esas atenciones podrían haberse evitado en los servicios de urgencias porque eran atenciones que estaban clasificadas en el triaje de 4 y 5, y que son de atención primaria. Además, esto es algo que no es puntual, porque este verano ya vimos episodios similares. Ustedes hace un tiempo decidieron —ya hace un año— cerrar los puntos de atención continuada de los centros de salud de Zaragoza capital y desde Ciudadanos se lo dijimos en su momento y se lo repetimos ahora: fue un error. Y de esos lodos, estos barros. Así que primera propuesta que le hacemos hoy. A fin de evitar que los servicios de urgencias de los hospitales aragoneses se sobrecarguen, por favor, vuelvan a abrir los puntos de atención continuada. Esto permitirá que los servicios de urgencias de los principales hospitales aragoneses no se sobrecarguen y atiendan lo que tienen que atender, es decir, las urgencias.
Además, la situación que se ha vivido este verano con la atención continuada en el sector 3 ha sido totalmente rocambolesca. Ustedes se han dedicado a desvestir un santo para vestir otro. Me explico: faltan médicos de atención continuada en los centros de salud del entorno rural. Solución: llevamos a los médicos que prestan servicios en los PAC del entorno urbano al centro rural. ¿Y cómo toma la decisión? Pues mediante manu militari, sin consultar y sin hablar con los propios profesionales. Consecuencia: profesionales cabreados, incluso aunque la medida sea legal. Y, claro, como faltan ahora profesionales en el PAC de la Bombarda, para solucionarlo sacamos una orden en la que obligamos a los MIR de cuarto curso a hacer guardias; les autorizan a prestar el servicio sin supervisión, pasan a ocupar puesto de médico con especialidad, eso sí, cobrando como médico de formación. Consecuencia: tanto los MIR como los tutores rechazan la medida. Consecuencia: ustedes se ven obligados a reconvertir la medida, pasando de ser obligatoria a voluntaria y estableciendo un complemento salarial.
Mire, han tomado decisiones, una serie de medidas que no han satisfecho a nadie. Han conseguido que los profesionales, que trabajan en una situación ya de por sí precarizada, que llevan tiempo respondiendo ante la crisis sanitaria que vivimos y dando el 200% por y para los pacientes, sientan que se les da una nueva vuelta de tuerca —treinta segundos—, que les han puesto la soga al cuello y que cada día les aprietan más.
La atención primaria hace aguas. Y yo no le voy a decir que el problema de que no haya profesionales es que les paguemos más, pero es que, además de pagarles, hay que cuidar a los profesionales, hay que escucharles, hay que consensuar las medidas con ellos. Así que yo le pido: por favor, cuiden a nuestros profesionales, ya no solo a nivel salarial, sino a nivel de condiciones laborales.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gaspar.
Señora consejera, su turno.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS) [desde el escaño]: Señora Gaspar, el análisis del funcionamiento de los PAC se realizó en el mes de octubre, tal y como nos comprometimos, y no detectamos ningún fallo en la asistencia de los pacientes ni ninguna reticencia por parte de los mismos médicos de atención continuada de esos centros de salud en tener que reabrir estos PAC.
Estamos ante una situación de déficit de especialistas. Este déficit de especialistas es tan acuciante en estos momentos que, insisto, están sin cubrir veintiuna plazas de MAC del sector 3 a pesar de haber salido todas ellas a oferta estable en la última OPE de atención primaria. Y, a pesar de todas ellas, cuando se han creado veintiuna vacantes, haber hecho un proceso centralizado de adjudicación en el cual no se ha adjudicado ninguna de ellas. Es decir, no hay especialistas en nuestra comunidad autónoma. Y gestionar el déficit de especialistas es harto difícil si no consideramos, por supuesto, que tenemos que cuidarlos, que tenemos que escucharlos y tenemos que no solamente remunerarlos, sino, efectivamente, contar con ellos para cualquier decisión, como lo estamos haciendo, y usted lo sabe perfectamente.
Con esta situación, durante el verano, cuando no tenemos especialistas y especialmente cuando no tenemos especialistas para la atención continuada, durante el verano, ante las bajas, las vacaciones, se pueden dar situaciones puntuales en las cuales no se pueden cubrir los puntos de atención continuada. Las soluciones no son fáciles, pero las soluciones, evidentemente, pasan por las decisiones que tomamos el departamento en este verano para intentar paliar ese déficit de especialistas en algunos puntos específicos, como era compensar económicamente con un incremento del 20% el precio de la hora de guardia a aquellos profesionales que colaborasen en la realización de guardias en aquellos centros más comprometidos siempre que el suyo estuviese cubierto. De la misma manera, en la última mesa sectorial también ampliamos los centros de difícil cobertura, incluyendo el centro de Ejea de los Caballeros, que, como usted sabe, es del sector 3; incrementamos el 100% las retribuciones vinculadas al cumplimiento de objetivos, lo que se llama productividad; hicimos una compensación económica por el uso del vehículo privado y la posibilidad de ofertar a los profesionales jornada especial de hasta ciento cincuenta horas anuales, retribuida en concepto de atención continuada, más una retribución adicional del 20% de las horas realizadas en concepto de productividad variable.
Además, en un plano más general, ya sabe que en el Plan de atención primaria y comunitaria 2022-2023 se detallan determinadas acciones concretas, no solo determinadas a procesos retributivos, sino también a procesos formativos y procesos que revitalicen la necesidad y la necesaria atracción que tienen algunos puestos de trabajo.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.