Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Mociones

Debate y votación de la moción núm. 8/07-VII, dimanante de la interpelación núm. 10/07-VII, relativa a la política general en materia de educación.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 007 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Aviles Perea, María Antonia - Ibeas Vuelta, María Nieves - Herrero Herrero, María - Alvarez Andujar, Carlos Javier

El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate y votación de la moción 8/07, dimanante de la interpelación relativa a la política general en materia de educación, presentada por el Grupo Popular.

Para la presentación y defensa de la moción, tiene la palabra la señora Avilés.

Moción núm. 8/07-VII, dimanante de la interpelación núm. 10/07-VII, relativa a la política general en materia de educación.

La señora diputada AVILÉS PEREA: Señoras y señores diputados. Señora consejera.

En la moción que hoy presenta el Grupo Popular queremos insistir en lo que ya hemos dicho en repetidas ocasiones porque para nosotros es de una importancia enorme.

En primer lugar, voy a hablar del fracaso escolar. El fracaso escolar, que tiene diferentes causas y que son, desde nuestro punto de vista, aquellas en las que se debería insistir para intentar aminorarlo, y, realmente, lo que deberíamos conseguir es eliminarlo.

La primera causa que a nosotros nos parece importantísima es mejorar la formación del profesorado, mejorar las condiciones de trabajo del profesorado, conseguir un mayor reconocimiento de la autoridad del profesorado dentro de las aulas para que su opinión sea aceptada y sea respetada por los alumnos. A nosotros nos parece fundamental que el profesorado tenga unas continuas oportunidades para estar al día, para formarse, para reciclarse, e incluso para poderse poner al día en materias nuevas que van surgiendo.

Nos parece fundamental también que se insista en que la formación profesional tiene que estar adecuada al mercado de trabajo. Nosotros nos encontramos en Aragón con una demanda específica en formación profesional que no es atendida, que tienen que venir personas de otras comunidades autónomas, personas también incluso de otros países, para atender esa oferta de trabajo que hay en el mercado laboral porque no tenemos personal formado con la cualificación adecuada.

También es una formación profesional que debe ir no solo dirigida al mercado de trabajo aragonés, sino también al mercado de trabajo nacional, es decir, que tiene que ser una oportunidad para los jóvenes, que esa formación profesional les permita ir a un buen puesto de trabajo. Si esa formación profesional está de acuerdo con la demanda laboral de nuestra comunidad y del resto del país, es como conseguiremos que ese estímulo a la hora de estudiar palie el fracaso escolar que se produce también en esta zona.

Y también nos parece importantísimo que la formación que se da, que la enseñanza que se da en primaria y en secundaria sea la adecuada para evitar el fracaso escolar. Yo ya he insistido en repetidas ocasiones en que es fundamental la formación de los primeros años porque pone la base de lo que ese alumno va a ser en el futuro, pone la base para esos alumnos que después pueden ir a la universidad o que bien pueden incorporarse ya al mercado laboral. Creo que, si consiguiéramos paliar el fracaso escolar en estas áreas tan importantes como son la formación en primaria y en secundaria, habríamos dado un paso muy importante.

Y en este orden de cosas, de acuerdo con esta preocupación que tenemos sobre el fracaso escolar, viene el segundo punto de la moción, que es la necesidad de planificar nuevos centros escolares. Hoy hemos visto en la prensa de manera muy llamativa algo que nosotros estábamos diciendo, hemos dicho ya en varias ocasiones. Existe por parte de la consejería, por parte del Gobierno de Aragón, una manera de presentar la situación de la educación en nuestra comunidad triunfalista, diciendo que todo es maravilloso y que todo ha mejorado muchísimo. Nos presentan la ratio por aula como que ha habido un descenso de veinticinco a catorce alumnos, cuando nos hacen una media; en la comunidad autónoma, naturalmente, hay áreas rurales donde la ratio es muy pequeña, pero nosotros tenemos que fijarnos en los sitios donde se están planteando problemas, señora consejera, es decir, en los centros de las grandes ciudades, como es el caso de Zaragoza, y en algunas otras ciudades, donde la ratio está muy superada y donde la concentración de alumnos por aula está perjudicando el buen rendimiento de los alumnos y el buen resultado de esos alumnos.

Los centros están saturados, señora consejera. Hay algunos centros que están saturados, con instalaciones insuficientes. Se lo hemos repetido en varias ocasiones, señora consejera, y lo hacemos porque nos gustaría que usted buscara soluciones para resolver este problema. A nosotros nos parece que esto tiene mucha relación con el fracaso escolar: no puede ser lo mismo un aula en la que hay más de treinta alumnos que un aula en la que hay veinte o veinticinco alumnos, no puede ser el mismo rendimiento del alumno cuando el profesor tiene más tiempo para dedicarse a cómo va su aprendizaje.

Nosotros creemos que también tenemos que tener en cuenta, en las aulas donde hay –y esto también sucede, generalmente, en las grandes ciudades, particularmente en Zaragoza– alumnos procedentes de la inmigración, que necesitan una especial atención, en muchos casos porque tienen dificultades con la lengua, en otros porque vienen con un nivel educativo por debajo del que tienen nuestros alumnos. Por eso nos parece, señora consejera, que hay que planificar nuevos centros escolares para evitar que las ratios sigan aumentando y para dar una mejor atención a los alumnos. Esto nos ayudaría a bajar el fracaso escolar.

Otro punto que nos parece de enorme importancia, señora consejera, es el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Un profesor no puede enseñar lo que no sabe y, lamentablemente, en muchos centros escolares hay profesores que están dando lenguas extranjeras, lenguas extranjeras que no conocen, y no es esa precisamente su formación ni esos los estudios que tienen. Lo hacen porque los centros han optado en muchos casos, no en todos pero en muchos casos, por poner a los profesores que tienen horas libres para que den la lengua extranjera. Esto, señora consejera, como usted puede darse cuenta claramente, va en perjuicio de los alumnos. ¿Cómo van a enseñar los profesores las materias que no conocen? ¿Qué es lo que van a enseñar? ¿Qué es lo que van a aprender esos niños si el profesor no tiene la formación suficiente? Por eso, a nosotros, que creemos fundamental que los alumnos vayan aprendiendo una segunda lengua extranjera, una tercera también, fenomenal, mucho mejor, nos parece que debería ponerse una mayor atención en el profesorado y en la formación del profesorado que imparte estas materias.

Voy a terminar muy rápidamente, señor presidente.

Para terminar, yo voy a insistir en el plan de actividades extraescolares. El director general de Planificación Educativa nos dijo ayer que, de los doscientos veinte mil alumnos que hay en este momento en Aragón, se han beneficiado de las actividades extraescolares en el periodo vacacional once mil alumnos. Usted puede comprender, señora consejera, que es un porcentaje bajísimo, bajísimo, y que hay unas instalaciones, en muchos casos buenas instalaciones, que no se utilizan fuera del horario escolar y que es necesario que se hagan actividades de deporte de base, actividades culturales, que ayudan en el tiempo libre de los alumnos, que ayudan a las familias a la conciliación de la familia con el trabajo, y que son creadoras de buenos hábitos para nuestros jóvenes. Señora consejera, yo insisto en que este Plan de actividades extraescolares debe ponerse en marcha pero no solo para once mil alumnos, sino para la mayoría de los alumnos aragoneses.

Muchas gracias, y lamento haberme pasado de tiempo.

El señor PRESIDENTE: No se preocupe, señora diputada, es usted muy disciplinada en este aspecto.

Intervención de Chunta Aragonesista. Señora Ibeas, tiene usted la palabra.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Señorías. Señora Avilés.

Mi grupo no puede apoyar una iniciativa como la que presenta usted en nombre de su grupo porque comprendemos que, aunque, por detrás de esta iniciativa, usted esté planteando un debate general sobre el modelo educativo, no estamos de acuerdo en el planteamiento que ha hecho usted a la hora de exponer los distintos puntos de la moción. Es más, tanto en el debate de la interpelación como en la exposición que ha hecho usted para presentar la moción en estos momentos se ha referido también a aspectos que podían haber estado perfectamente apuntados y señalados en la moción, y, sin embargo, no han estado.

Estaremos de acuerdo en algunas cuestiones, y en otras, sin duda, no, en absoluto. Estamos de acuerdo en que las cifras están encima, y esas son muy difíciles de valorar en contra cuando se señala que hay un índice de fracaso escolar o una falta de motivación del alumnado, o que no hay, digamos, el éxito escolar que podríamos esperar y que falta motivación en el alumnado, en el profesorado, en lo que queramos. Yo creo que en eso estamos de acuerdo, porque hasta el propio Gobierno señala que tiene que trabajar y que se está trabajando en esa línea, otra cosa es si nos parece bien o mal cómo lo están haciendo.

Pero señalar en un punto «Tomar las medidas adecuadas para paliar el alto nivel de fracaso escolar en el menor plazo posible», a mi grupo nos parece más una declaración de intenciones, de cambio de actuación, que una medida concreta como para que acompañe, por ejemplo, una moción. Nos hubiera gustado que usted hubiera concretado en qué términos, de qué forma, en qué plazo… porque ya sabemos lo que pasa aquí, incluso cuando se aprueban las iniciativas de la oposición con plazo no llegan, o sea, que sin plazo...

El segundo punto al que usted se refería, de «Planificar nuevos centros escolares en las zonas más saturadas para bajar la ratio por aula», es cierto que el número de alumnos por aula incide de alguna manera en la calidad de la enseñanza, pero hay otros factores que se tienen que contemplar también. Muchas veces se ha señalado aquí, en estas Cortes, tanto en la comisión como en el Pleno, que el profesorado trabajaría mucho más cómodo con un grupo más numeroso pero más homogéneo que con un número de alumnos menor pero muy heterogéneo si no hay una atención a la diversidad. Así que sí que estamos de acuerdo en algo pero creemos que eso, sin más, no puede resolverlo.

Y sí que a lo mejor hubiera sido oportuno que se hubiera mencionado el decreto al que nos referíamos en esta semana, precisamente ayer, en la Comisión de Educación, el decreto de admisión de alumnado, porque ahí es donde están establecidas unas ratios. Entonces, ¿qué se le pide al Gobierno? ¿Que baje las ratios en las aulas reales?, ¿o que modifique ese decreto?, ¿o que la ley tenga en consideración ese descenso de ratios?, que no sabemos muy bien por dónde va a ir. Yo creo que no se queda cerrado el tema.

Y luego ya, los otros dos puntos, ahí sí que tengo unas objeciones serias. Tanto en el «Establecer cursos de aprendizaje de las lenguas extranjeras para los profesores que imparten las mismas en los centros escolares, tanto públicos como concertados»… Yo no me cansaré de decir en nombre de mi grupo que, hasta que no se resuelvan los graves problemas que tiene, en este caso de recursos humanos y materiales, la escuela pública, no debería el Gobierno embarcarse en más historias, pero esa es nuestra opinión como partido, y ya sabe que esa es un poco la base de nuestro planteamiento educativo. Porque creemos que el sistema educativo público es la base, la base para cualquier gobierno, siempre lo digo, para un gobierno de derechas o para un gobierno de izquierdas, da igual, es la base. Y hasta que esa base no esté bien, yo entiendo que hay otro tipo de cuestiones que interesa a un gobierno en un momento dado apoyar o no.

Hay un programa de aprendizaje de lenguas extranjeras, sobre el que ya hemos hablado en alguna ocasión, que mi grupo ha criticado tal y como está planteado porque creemos que no es suficiente. Pero eso es otra cosa, quiero decir que, entonces, hay abordar el tema donde está. No vale tampoco que, porque un profesor quiera dar una asignatura en francés o en inglés, tenga derecho a darla, a lo mejor lo que hay que hacer es plantear las cosas desde la –a lo mejor no, fijo– planificación de cómo se va a producir ese aprendizaje de lenguas extranjeras o la extensión de las secciones bilingües.

Y concluyo.

Con relación al plan de actividades extraescolares, se habla de fuera del horario escolar para fomentar el ocio y tal... Mire, yo creo que a lo mejor hubiera sido muy importante incorporar, por ejemplo, el tema de la formación del profesorado, sobre el que no se ha dicho, o el tema de la adecuación de la FP, sobre el que no se ha referido... Yo creo que han sido un poco una serie de puntos que ustedes han señalado, y nos hemos dejado cuestiones como la atención a la diversidad, las tutorías, la extensión a todos los centros de programas específicos... en fin, si no, queda un poco ambiguo.

Y a lo mejor, ya digo, insisto, en la filosofía general podríamos llegar a acuerdos globales, pero en el momento que vamos al día a día, insisto, no estamos de acuerdo en algunos planteamientos que hacen de equiparación de la red pública y la red privada concertada, ni la de su grupo ni la que hacen el Partido Socialista o el Partido Aragonés. Porque hay un contrato de por medio, hay un convenio entre los centros privados concertados y el Gobierno, pero es que, al final, lo que van a acabar ustedes pidiendo es que hasta los arreglos de las fachadas o de las reparaciones mínimas que tienen los colegios privados concertados los asuma también el Gobierno. Y, desde luego, nos parecería absolutamente improcedente. Hacen falta medidas discriminatorias positivas clarísimas para la escuela pública.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señora Ibeas.

Seguidamente, tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés señora Herrero.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señora presidenta.

Señorías. El Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señora Avilés, tengo que decirle que no vamos a apoyar esta iniciativa que ustedes plantean.

Mire, yo, de la interpelación que usted mantuvo... [Parte de la intervención no se ha grabado por problemas técnicos.] Leo después la moción que presentan, y yo creo que usted dio unas pinceladas, en cuanto al ámbito educativo, un tanto generales, porque la interpelación versaba exactamente sobre la política general en materia educativa del Gobierno de Aragón, y me ha extrañado mucho la moción que ha planteado derivada de esa interpelación, porque, si bien hay cosas que... Evidentemente, todo puede estar ligado, pero, si bien hay cosas que se incardinan perfectamente en el debate que ustedes tuvieron, creo que hay otras que no demasiado. Y es más: usted, en su intervención anteriormente explicando esta moción, creo que también ha englobado estos aspectos tan concretos en una intervención mucho más amplia que sí que sería más acorde con el debate que tuvieron.

En cualquier caso, como uno puede presentar la moción que quiera, con independencia de que esté más o menos relacionada con lo que se dijo en la interpelación, evidentemente, todos mis respetos a la moción que usted ha presentado. Pero, miren, señores del Grupo Popular, mal estaríamos si tuviésemos que esperar a que al Partido Popular se le ocurriera presentar esta moción para que el gobierno pusiese en marcha todas estas cuestiones. Mal estaríamos. Evidentemente, eso lo digo yo desde la confianza que tenemos como grupo que apoyamos al gobierno en este Gobierno de Aragón, y ustedes hacen el papel de oposición desde la desconfianza que tienen al mismo. Pero yo creo que ha demostrado durante estos años cómo ha funcionado el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

Y, mire, en cuanto al primer punto, que habla de poner en marcha, de tomar las medidas adecuadas para paliar el alto nivel de fracaso escolar en el menor plazo posible, me encantaría hablar largo y tendido del tema de fracaso escolar, porque, como saben, es un tema en el que disfruto muchísimo. Pero simplemente me voy a remitir a la moción que ya debatimos aquí en su día, la moción 33/06, dimanante de una interpelación que mantuvo la señora Grande, en nombre del Partido Popular, con la consejera. Y creo que dejamos meridianamente claros nuestros argumentos y nuestras opiniones al respecto de un tema que es muy, muy complejo como para que aquí se acabe resumiendo en una línea y dos palabras, diciendo que se tomen las medidas adecuadas para paliar el alto nivel de fracaso, o sea, que ya, además, se está haciendo una afirmación de que tenemos un alto nivel de fracaso escolar. Podríamos hablar mucho de qué entendemos por fracaso escolar y de cuáles son las medidas que ustedes están proponiendo, porque, si tienen alguna medida que sea adecuada y que sea una idea genial que no se le haya ocurrido a la consejera, ¡hombre!, yo le pediría a la consejera que, por favor, si tiene el Partido Popular una buena idea, aunque sea del Partido Popular y esté en la oposición, usted la puede asumir perfectamente y lo hará con sumo agrado, porque esto contribuiría en la mejora de la calidad educativa. Y supongo que así será, y yo me comprometo a pedirle a la consejera que en ese caso sea así. Pero, claro, ustedes no están planteando ninguna medida. Dicen «tomar las medias adecuadas». Pues es que, en estos momentos, nosotros consideramos que se están llevando a cabo muchas medidas. No sé si todas las posibles, pero muchas y adecuadas para conseguir el éxito escolar de nuestro alumnado.

Voy terminando.

En cuanto a los centros escolares –y aligero un poco–, en cuanto a los centros escolares, también aquí hay una causa-efecto que se deduce –yo no sé muy bien por qué– que a ustedes les gusta mucho, al Partido Popular le encanta hablar de las ratios –bueno, normalmente a todos los partidos de la oposición–. Al Partido Popular sí que les gusta mucho hablar de las ratios y de los barracones también –se lo digo, señora Avilés, que también les gusta mucho–. Yo planteo un interrogante: a mí es que esto de que la ratio suponga más calidad o una mejora del aprendizaje de los alumnos..., no digo que no, que sí, pero hasta cierto punto, hasta cierto punto. Porque habría mucho que hablar también de lo que suponen las ratios, porque simplemente por el número de alumnos por profesor, eso no garantiza nada. Habrá que hablar de muchas otras cosas. Y, evidentemente, la ratio, yo nunca apoyaría que no cumpliese la legalidad. Las ratios en Aragón cumplen –y ayer tuvimos la ocasión en la Comisión de Educación de que el señor director general nos diese datos más concretos–, las ratios en Aragón son adecuadas. ¿Que podrían ser más bajas? Sí, y más altas. Pero yo creo que lo que tenemos que garantizar es que se cumplan la normativa y la legalidad vigente, y la cumplen perfectamente. ¿Sí o no, señora consejera? Punto. A partir de ahí tendremos opiniones distintas.

En cuanto a establecer cursos de aprendizaje de lenguas extranjeras para profesores, a mí me parece que la formación del profesorado es un tema fundamental, y creo que también lo es para el departamento. La propia consejera lo ha dicho en muchas ocasiones, y nosotros hemos estado en esta línea también apoyándola, por supuesto.

Hablamos de lengua extranjera, que es, además, uno de los pilares fundamentales a desarrollar en estos próximos años, que hablamos de lenguas extranjeras, hablamos de tecnologías, hablamos de atención a la diversidad, etcétera, etcétera, que la propia consejera, en su comparecencia para explicar las líneas políticas para esta legislatura, comentó e hizo hincapié. Y, por tanto, tanto en lenguas extranjeras como, evidentemente, en un buen plan de formación para el profesorado, no solo en lenguas extranjeras, sino en general en todo, yo creo que el Gobierno de Aragón tiene que seguir trabajando y haciendo un esfuerzo.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Vaya concluyendo, señora diputada.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Concluyo ya, señora presidenta.

Y, en cuanto a un plan de actividades extraescolares en centros de secundaria para fomentar el ocio y el deporte, hay un plan de actividades extraescolares que se llama Plan de apertura de centros, que se lleva a cabo también en secundaria, no solo en primaria. Y a mí me parece que es una línea también a seguir por diferentes razones: por motivos de conciliación de la vida familiar tal, tal, y por una razón que a mí me parece fundamental, y es que la educación entendida como un proyecto global y que debe suponer un compromiso de toda la sociedad y como inversión de futuro, etcétera, etcétera, toda esta filosofía que puede haber detrás de lo que entendemos por educación, yo creo que las actividades extraescolares o el plan de apertura de centros fuera de ese horario lectivo es muy importante sobre todo para trabajar el desarrollo integral de la personalidad del individuo. Y hablamos de deporte, hablamos de ocio, pero lo importante es intentar promover determinados valores, actitudes, habilidades sociales y determinados hábitos saludables, entre los cuales también estaría la actividad deportiva. Y mire, señora Avilés, que le doy la razón en cuanto a que creo que es verdad que en secundaria hay un bajón de la práctica deportiva por parte de los alumnos y de nuestros jóvenes y que es cierto, y la consejera eso lo conoce perfectamente y lo ha asumido, y está comprometida también en esta cuestión, que hay que fomentarlo y que hay que seguir incidiendo en ello.

Así que, por todo esto, yo creo que son motivos más que suficientes para justificar nuestro voto en contra a esta moción.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señora Herrero.

Concluimos este turno de intervenciones con la intervención del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Álvarez, tiene la palabra.

El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, presidenta.

Debatimos una moción que dimana de la interpelación que formuló en el Pleno anterior a la consejera de Educación, Cultura y Deporte el Grupo Parlamentario Popular, relativa a la política general en materia de educación. Era, por tanto una interpelación amplísima. Entonces, la señora Avilés y la consejera debatieron sobre muchos temas, algunos de los cuales ha descartado a la hora de presentar la moción: educación infantil... Hoy ha hablado algo de Formación Profesional, pero tampoco se refleja en el texto de la moción; nuevas tecnologías; emigración de titulados universitarios de Aragón; equilibrio de redes, etcétera, etcétera. Ha seleccionado cuatro temas que son bastante dispares entre sí, pero que supongo que consideran las líneas más débiles de la política educativa del gobierno o las más urgentes a corregir para usted. En cualquier caso, lo ha encajado ahí, en una sola moción. Esto va a limitar mucho el tiempo y va a hacer que haya que hacer un repaso casi telegráfico a estos cuatro puntos. Y lo voy a intentar para fijar la posición de mi grupo, del Grupo Parlamentario Socialista.

Quiero hacer también alguna aclaración y darle alguna información que creo que no posee y le vendrá bien. Hay afirmaciones que dice usted –hablo del tercer punto en concreto, de la formación del profesorado y tal– que creo que no debería hacerlas porque no son ciertas. Y está diciendo usted que hay profesores que no conocen las lenguas extranjeras y las dan. Yo le aseguro, señoría, que no hay ningún profesor que no tenga las competencias, ¡ninguno!, que no tenga las competencias para impartir las clases que da. Yo le reto a que me mencione uno. Le aseguro que no.

En lo que se refiere a lo concreto, al tema concreto que usted expresa de formación del profesorado en el aprendizaje de las lenguas extranjeras, evidentemente, al gobierno, como al Grupo Parlamentario Socialista, le parece importantísimo, y, en ese sentido, el departamento tiene puestos en marcha diversos programas, como son los de estancias de profesores en el exterior a través de programas de aprendizaje permanente, a través de ayudas individuales o a través de cursos, en concreto de dos años de duración, que el año pasado lo utilizaron en este programa doscientos sesenta y seis, y la perspectiva es que, este año, esa cifra se eleve hasta cuatrocientos setenta y tres. Además de eso, por supuesto, todas las actividades programadas en los CPR ascienden este año a ochenta y seis, con un conjunto de mil setecientas horas de formación, y las plazas superan, para su información, las mil seiscientas.

Con respecto al punto cuarto, el plan de actividades extraescolares en los centros de secundaria, que usted dice que se restringen a once mil, mire, señoría, los programas y las planificaciones y los planes responden a la demanda que existe, pero, en cualquier caso, decirle que está puesto en marcha ese programa de apertura de centros tanto en primaria como en secundaria, pero que, además, también el departamento ha puesto en marcha un programa experimental de promoción de la actividad física y el deporte en infantil y primaria, que previsiblemente se extenderá en los próximos cursos a la etapa de secundaria. Este programa que le digo se implantó en el curso 2005-2006 con el objetivo de promocionar la actividad física y el deporte entre los escolares de Aragón, considerando el centro educativo como el núcleo que debe aglutinar las acciones referidas a la actividad física y el deporte extraescolar, proporcionando así el necesario componente pedagógico. Ese año se hizo en ocho centros; en 2006-2007, en veinticuatro, y este año ya son cuarenta y seis centros de la comunidad autónoma los que participan, muchos de ellos en el medio rural, donde hay más dificultades para la práctica deportiva. No se olvide usted también de que estos programas se suman a los juegos deportivos en edad escolar, que este año han iniciado su veinticinco edición y que cuentan con una participación muy importante.

Pero, yendo a los dos temas –digamos– de más raigambre, de más importancia que usted plantea, que son el punto uno y el dos de la moción, el uno, tomar las medidas adecuadas para paliar el alto nivel del fracaso escolar, sería, como le ha dicho ya anteriormente la portavoz del PAR, repetir un debate que se hizo en esta cámara hace tan solo unos meses, debate exclusivo de fracaso escolar, en concreto la moción 33/06. En aquel momento, ustedes no aportaban ninguna idea; simplemente instaban al gobierno a que elabore un plan que contemple medidas concretas, y, ahora, eso lo han cambiado por instar al gobierno a que tome las medidas adecuadas –es la única variación que han hecho–. Y en aquel momento le decía a la entonces portavoz de su grupo, la señora Grande, que el objetivo fundamental de las políticas socialistas en materia educativa es el incremento del éxito escolar. Por tanto, usted debe comprender que esta afirmación, por sí misma, es suficiente para demostrar que no es necesario impulsar la acción de gobierno en esa materia. En cualquier caso le relaté las medidas de mejora educativa, y le remito al Diario de Sesiones si las quiere leer. Pero, por darle un dato, repetirle un dato para contrastar ese calificativo de alto nivel de fracaso escolar, darle un dato que reseñaba ahí: la tasa de abandono escolar en España, según datos de la OCDE, es del 30,8, y en Aragón (datos de 2005) es del 24,1 (es decir, hay un diferencial ahí de siete puntos). Y, en cuanto a las ratios también, aclararle un concepto que parece que no cogió usted en las expresiones, las consideraciones que le hizo la consejera el otro día: la ratio a la que se refiere la consejera es la ratio alumnos, número de alumnos/profesor, no alumnos/aula. Los catorce son ratio alumnos/profesor. Esa es una ratio que nosotros sí que consideramos importantísima para relacionarla con el concepto de calidad educativa.

Y, yendo ya al último punto –y acabo muy brevemente–, planificar nuevos centros en las zonas más saturadas, mire usted, la inversión ahí está, lo puede leer en los presupuestos –la oyó ayer también–: doscientos cuarenta y ocho millones en infraestructuras educativas, cincuenta centros nuevos, multitud de ampliaciones. El gobierno, desde nuestro punto de vista, ha sabido anticiparse a los problemas que se han planteado construyendo centros en paralelo a los desarrollos demográficos allá donde han sido necesarios. Sin salir de Zaragoza capital, para comprobarlo, puede ir usted a Montecanal, al Espartidero de Santa Isabel, al Camino de Juslibol...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor diputado.

El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: ... –concluyo ya, presidente–, al IES La Azucarera, por citar los más recientes –ahí estuvo compartiendo conmigo esa alegría de inaugurarlo y viéndolo–. Y, si quiere ver los que se están construyendo, también se puede acercar a esas zonas que le digo emergentes, como pueden ser Miralbueno, Valdespartera, Marqués de la Cadena, etcétera, etcétera.

Y, luego –y ya concluyo–, otro recordatorio que le tengo que hacer, señoría, con respecto a la comparecencia de la consejera del otro día. Dijo la consejera textualmente –me refiero a lo relativo a este punto de planificar nuevos centros–, leo textual: «A lo largo de esta legislatura vamos a desarrollar un ambicioso plan de infraestructuras educativas con dos nuevos instrumentos: el primero, un plan de instalaciones educativas para el período 2008-2011, con una programación anual por objetivos...» Resumo: que le quiero decir, señoría, que póngale un poco de imaginación, no repita como un loro lo que dijo la consejera hace menos de un mes.

En conclusión, para nosotros, esta moción no sirve para impulsar la acción de gobierno, no aporta ni una sola idea, y, en consecuencia, el Grupo Parlamentario Socialista la votará en contra.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Procedemos a la votación de la moción 8/07.

Comienza la votación. Finaliza la votación. Veintiún votos a favor, treinta y cinco en contra, tres abstenciones: queda rechazada.

¿Explicación de voto?

Señora Ibeas, puede usar la palabra nuevamente.

La señora diputada IBEAS VUELTA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Señorías. Señora Avilés.

No quisimos en su momento elaborar enmiendas a su iniciativa porque, sinceramente, creíamos que íbamos a cambiarla quizá en una medida que no se corresponde a lo que usted estaba planteando. En todo caso, no creíamos que era ocasión de hacer un texto alternativo. Si mi grupo quiere hacer medidas, las planteará. Pero hemos pretendido, por lo menos, respetar, en cualquier caso, la idea de trasladar a la ciudadanía una imagen diferente a la que plantea el gobierno. Mi grupo ha querido, con su voto abstención, por supuesto, no sumarse a los votos de los grupos que apoyan al gobierno, que están permanentemente obsesionados en hacernos ver que las cosas funcionan como no funcionan.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Señora Avilés, tiene la palabra.

La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.

Realmente, al final, casi todas las intervenciones que ha habido estaban en la misma línea en la que yo presentaba; lo que pasa es que no se atreven a ponerse en contra de la consejera. Y yo no estoy en contra de la consejera: yo estoy a favor de ayudarle a la consejera. Yo, lo que quiero es que la consejera reconozca los problemas que hay para que se puedan solucionar. Y va a tener todo nuestro apoyo, señora consejera, el Grupo Popular la va a apoyar en el momento en el que usted se ponga las pilas y reconozca, como dicen los medios de comunicación hoy, que faltan aulas, que hay que hacer más centros, que hay que bajar el número de alumnos por aula, que hay una serie de problemas que se están dando en nuestros centros escolares, señora consejera. Nuestra intención es la mejor que se pueda usted imaginar: solo queremos ayudarla. Nos va a tener con usted, pero reconozca las cosas. Reconozca las cosas, y trabajaremos por mejorar el sistema educativo aragonés.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora diputada.

El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR [desde el escaño]: Gracias, presidente.

Pues, como la consejera en este debate no puede intervenir, puesto que intervenimos los grupos, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista agradecerle [murmullos desde los escaños del G.P. Popular], como no puede ser de otra manera, ese ofrecimiento.

Su moción, como le hemos dicho antes, no aporta mucho, no aporta nosotros entendemos que prácticamente nada, y en ese sentido la hemos votado en contra. Le he relatado las actividades que se realizan en los puntos tres y cuatro.

Con respecto al punto dos hemos hablado de ratios, hemos hablado de planificación, y usted insiste. Ayer le dio el director general de Administración Educativa, en la presentación del informe del inicio del curso escolar, un dato que por sí mismo dice suficiente de cómo se planifica. El número de alumnos en Zaragoza capital, que es donde, como usted bien sabe, puede existir el problema, se ha incrementado en dos mil. Pues bien, la ratio, que a usted tanto le interesa, alumno/aula sigue siendo exactamente la misma que el año pasado. En algún sitio se habrán metido, se habrá planificado para colocar a esos dos mil alumnos de más.

Y, con respecto al punto primero (medidas para paliar el alto nivel de fracaso escolar), mire usted, le voy a dar dos datos más que creo que son interesantes con respecto a lo que ha planteado usted de la formación profesional. Era un dato que, como no venía en ninguno de los puntos, no lo tenía preparado, pero ahora lo he consultado porque lo tengo aquí. En porcentaje de titulados posobligatorios, de secundaria posobligatoria (es decir, bachillerato más formación profesional de grado medio), en España, la tasa es del 60,8 en estos momentos, y en Aragón, del 68,5: ocho puntos por encima. Creo que es un dato para que usted convenga conmigo que ese adjetivo de «alto nivel de fracaso» es altamente desafortunado.

Nada más, y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664