Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial para informar sobre las circunstancias y motivos de la dimisión del gerente de Turismo de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Saz Casado, José Luis - Aliaga López, Arturo - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Prades Alquézar, María Pilar - Contín Trillo-Figueroa, Sebastián - Soria Sarnago, Leticia
El señor PRESIDENTE:Antes de continuar el orden del día, les anuncio que, como la última vez también, se parará en torno a las dos, dos y algo, durante cuarenta y cinco minutos, al margen de los horarios de las comidas.
Y continuamos con el Pleno con la comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, al petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos, para informar sobre las circunstancias y motivos de la dimisión del gerente de Turismo de Aragón.
Para lo cual, señor Saz, tiene la palabra.
Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial para informar sobre las circunstancias y motivos de la dimisión del gerente de Turismo de Aragón.
El señor diputado SAZ CASADO: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señor Aliaga.
Una comparecencia para dos temas muy concretos: para las circunstancias de la dimisión y para los motivos. Básicamente conocemos los motivos y más o menos conocemos las circunstancias, pero profundizaremos en el fondo.
No es esta intervención que yo traigo aquí un intento de desestabilizar al Gobierno, para nada, los que me conocen saben que creo en las instituciones. No es tampoco una extensión de las amarguras que se puedan producir por la vida orgánica de los partidos, para nada, no me interesa ese tema, me interesa la defensa institucional. Desde luego, no es nada personal, nos tenemos un afecto profesional, un reconocimiento profesional, y creo que así seguirá siendo porque la solidez de ello está por encima de cualquier otra cosa.
¿Qué es, por tanto, lo que yo traigo aquí? Lo que traigo es un acto de control político meramente, un acto de control político sobre un tema muy concreto. Traigo también, en segundo lugar, un acto de reivindicación del legislativo, de esta Cámara, sobre cuestiones que luego hablaré. Y traigo también, en tercer lugar, una convencida defensa, un convencimiento en la defensa de lo que es la ética política. Y en cuarto lugar, lo más importante quizá, que compendie todo lo demás, sobre todo se trata de defender la estética política. Vamos a entrar un poco en ese debate.
Lo voy a intentar hacer con respeto, por supuesto, pero con contundencia, sin corsés formalistas, pero con rigor, intentaré también quizá, a lo mejor, con algo de pasión, pero sin chabacanería, no espere de mí palabras ni agrias, ni insultos, ni lanzamientos de fango, ni nada de ello; es decir, no actuaré por valores menores, sino por valores superiores. Iré de lo general a lo concreto, iré de los metaprincipios a lo árido del texto jurídico.
Empezaré por la ética. Es decir, la ética forma parte de la política y eso es así, o sea, no hay política sin ética, o no debe haberla, y forma parte de la política. Esto no es un concepto que yo traiga aquí por primera vez a esta Cámara. Aristóteles, hace veinticuatro siglos, es el primero que hace ese planteamiento en su Ética a Nicómaco, Nicómaco era su hijo y le da unas recomendaciones, unas orientaciones, por primera vez aparece en un texto lo que es la ética política. Y estamos hablando hoy aquí, vamos a hablar, un poco de eso. Y es esa primera obra la que marca una larga literatura, un concepto que no es moderno, pero sí es actualidad, y que hunde sus raíces en una exquisita literatura que ha dado conformación a la democracia liberal, que ha dado conformación al republicanismo desde Cicerón, si usted quiere, Montesquieu, Tocqueville..., ese Montesquieu que tanto hoy a veces que se cuestiona, y desde luego con el concepto moderno, actual, de ciudadanía.
Vamos a hablar de ese concepto de ética. El propio Aristóteles —y va a ser muy importante lo que voy a decir—..., «ética» viene de ethos, ethos es hacer, repetir, reiterar, costumbre. Y la ética es algo que se exige, no como el río Guadiana, que aparece y desaparece, tiene que estar siempre presente, por eso es un concepto que liga y juega con sus palabras, ethos, para decir que no puede haber momento político sin ética política. La ética, por lo tanto, es acción permanente, es hacer. No hay política con ética política intermitente, debe estar siempre presente. Esto nos va acercando, aunque parezca que hablo de conceptos, estoy hablando de conceptos muy abstractos, nos va acercando un poco al tema del que vamos a hablar.
Por apuntalar la idea, veintiún siglos después, Immanuel Kant viene a decir lo mismo: la política es la acción, no hay política sin acción. La ética es la acción, no hay ética política solo en el pensamiento, tiene que estar en la acción. Y de eso se va a tratar en este momento, de qué es lo que se ha hecho y de qué es lo que no se ha hecho, y en qué medida nos acercamos o nos alejamos de lo que debe ser una ética política.
Y en esto de qué es lo que se ha hecho, aquí hay un aspecto que hay que resaltar y que no podemos olvidar. La primera cuestión es un asunto del que esta Cámara al completo es protagonista, y aprobó una ley, la Ley 5/2017, una ley sobre ética pública. No me gusta a mí mucho ese concepto, me gusta más el de «ética política» porque la ética en definitiva siempre es personal e individual y se ejerce por cada una de las personas que están en política. Pero aprobamos una ley de ética pública, ¡y cómo se aprobó además!, se aprobó por unanimidad, casi se jaleó la aprobación de esa ley, lo cual me parece bien, de una manera vehemente, de una manera efusiva, casi con alharacas y, por lo tanto, pues bien, casi presumiendo de que éramos pioneros, y, por lo tanto, yo también estoy de acuerdo. No sé si con pleno convencimiento, eso lo iremos viendo luego con el debate del resto de los grupos, porque la ética política exige convencimiento cuando le toca a los demás y cuando le toca a uno mismo.
Pero lo cierto es que tenemos esa ley aprobada y esa ley forma parte de nuestro ordenamiento jurídico. Y esa ley, que es una ley aragonesa, exige una serie de obligaciones a los altos cargos, obligaciones que tienen que cumplir y que, además, ha impuesto este Parlamento en la legislatura anterior. Y al menos me referiré..., hay muchas (hay que respetar los principios, hay que respetar las leyes del código ético y de buen gobierno, pero me ceñiré solo a tres en principio: todo alto cargo, todo nombramiento del Gobierno, tiene que hacer una declaración de actividades, es obligatorio; en segundo lugar, tiene que hacer una declaración vinculada a sus bienes y derechos, a su patrimonio, digámoslo; en tercer lugar, tiene que tener una dedicación exclusiva a ese cargo público, digamos que, además, hay unas limitaciones patrimoniales que establece la ley.
En el caso de las declaraciones, es que la ley no admite interpretación, el plazo es dos meses y, además, matiza, y se introduce muy bien, «de manera improrrogable». Cualquier cargo público tiene que tener presentadas esas dos declaraciones en el plazo de dos meses. Y después además, por supuesto, tiene que dedicarse con dedicación exclusiva y tiene que cumplir las limitaciones patrimoniales en un plazo máximo de dos meses. Bien, de eso es de lo que estamos hablando, de en qué momento ese ordenamiento jurídico que nosotros nos hemos implementado y en el que creemos se ha cumplido o no se ha cumplido.
Y ahora iré ya a lo concretísimo para sus sustanciar un poco las circunstancias. Para ver si se cumple o no se cumple, me invaden una serie de dudas, que son las que le voy a preguntar a usted, son varias preguntas, a ver si podemos aclararlo más.
Bien. El primer bloque de preguntas se refiere a los dos primeros meses desde que el señor Cámara ha sido nombrado. El 27 de enero acabó el plazo para que el señor gerente de Turismo hubiera presentado sus dos declaraciones preceptivas, de plazo improrrogable, que dice la ley. ¿Alguien le comunicó a usted esos incumplimientos?, primera pregunta.
Segunda pregunta: ¿usted o alguien de su departamento verificó si se habían presentado tales dos declaraciones de obligado cumplimiento del señor Cámara?
Continúo con las preguntas. También se acabó el 27 de enero del 2020 el plazo para que el señor gerente de Turismo, en el caso de que las incompatibilidades se produjesen... Era conocido que tenía una labor profesional en el sector privado nutrida, amplia, de larga trayectoria empresarial, y de todos era conocido que tenía empresas, que formaba parte de distintos consejos de Administración... Y, por lo tanto, la pregunta es: ¿alguien le comunicó a usted que se había producido causa de incompatibilidad en ese plazo, el 27 de enero, y debido a que no había eliminado los rigores de las limitaciones patrimoniales que establece la ley?
Cuarta pregunta: ¿usted o alguien de su departamento, conocedores de esa actividad profesional del señor Cámara, verificaron o vigilaron que se habían cumplido las obligaciones que establece la ley de ética pública respecto de las dos declaraciones y respecto de las limitaciones patrimoniales?
Y quinta pregunta respecto de este bloque: ¿la Oficina de Conflicto de Intereses e Incompatibilidades del Gobierno de Aragón advirtió el día 27 enero, un día ya fuera del plazo de presentación, que se habían producido esas irregularidades?
Esas son respecto del primer bloque.
El segundo bloque simplemente es del lapso temporal que va desde ese 27 de enero hasta el 5 de junio de 2020. Es decir, ahí tenemos cuatro meses largos, cinco..., una serie de meses... Durante esos ciento veintiocho días o cuatro meses y pico ¿no saltó ninguna alarma en el Gobierno, ninguna indicación o sugerencia de que se estaba incumpliendo de forma palmaria, amplia y completa la ley de ética pública? ¿Alguien dijo algo? ¿Alguien se alarmó? ¿Alguien se preocupó de vigilar o controlar? Muy concreta la pregunta.
Y paso al tercer bloque de preguntas. Parece ser, no lo sé, pero parece ser que la Oficina de Conflicto le comunicó o comunicó el 6 de junio del 2020 que se estaba produciendo una incompatibilidad y, por tanto, un atentado contra la ley ética del Gobierno de Aragón. Doy por hecho, entiendo que es cierto, aunque se lo pregunto, que ese día se comunicó por parte de la Oficina, porque solo lo he leído en medios públicos, ¿no? La pregunta es: ¿cómo y a quién le comunicó que se estaba produciendo esa incompatibilidad? ¿Es público el documento de comunicación, de requerimiento más bien sería, del requerimiento del cumplimiento de las obligaciones? ¿Es un documento público que se pueda ver? ¿Es patente?
Y décima pregunta: ¿cómo reaccionó usted y su departamento cuando conoció, y cuándo conoció, que se estaba produciendo esa incompatibilidad?
Continúo con el siguiente bloque. Parece ser, no lo sé [corte automático de sonido]... que, el 6 de agosto del 2020 —un segundo, que acabaré pronto—, el gerente de Turismo presenta una renuncia. Bien, qué medio utilizó para esa comunicación y si es público ese documento y lo podemos conocer. Y por qué tienen que pasar sesenta días desde que se comunica el 6 de junio hasta el 6 de agosto..., ¿qué pasa en esos dos meses? Que al final es el señor Cámara el que presenta su renuncia. ¿Quién conocía la renuncia presentada?, eso es importante también, a quién se la presenta y quién la conoce.
Y ya concluiré con dos últimas preguntas formales, afectan únicamente al mero procedimiento. ¿Por qué anoche todavía —no sé hoy porque no lo he mirado— figuraba en el portal de transparencia que el señor Cámara sigue siendo el representante del Gobierno en la sociedad gerente de turismo? Después de todo lo que ha caído, ¿por qué sigue figurando en el portal de transparencia? Ayer por la noche...
El señor PRESIDENTE: Concluya.
El señor diputado SAZ CASADO: ... todavía estaba ahí.
Sí, ya acabo.
Y lo último. Es obvio que el gerente ha incumplido el código ético del Gobierno de Aragón. ¿Le consta si se ha iniciado un expediente sancionador, puesto que las infracciones no han prescrito, en este aspecto?
Y ya —un segundo, concluyo— no solo —igual que he empezado— es un tema de ética política, no solo es un tema de cumplimiento del ordenamiento jurídico, sobre todo este es un tema de estética política, desde luego es un tema de estética política porque la estética política es esa imagen que los...
El señor PRESIDENTE: Concluya, señor Saz.
El señor diputado SAZ CASADO: ... —concluyo—... es esa...
El señor PRESIDENTE: Tiene un segundo turno, le recuerdo.
El señor diputado SAZ CASADO: ... imagen que proyectamos a la ciudadanía y que puede provocar una evocación de esas famosas palabras de Julio César que no pronunciaré.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Su turno, señor consejero.
El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Señor presidente.
Señorías. Buenos días a todos.
Señor Saz, me produce una enorme satisfacción —hemos compartido sillón en el Consejo de Gobierno— hablar con usted —usted y yo, que somos funcionarios de carrera, de los de bolas, no otros, de los de bolas— de estos temas con la profundidad con que lo ha hecho.
Efectivamente, yo también he leído el Zoon politikon, Aristóteles, porque los que somos de los planes antiguos leíamos y estudiábamos la filosofía, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino: nunca tantos hicieron tan poco. Y me produce cierta satisfacción discutir de este tema con usted. En la maraña de la crisis que tenemos, cuando tenemos tres mil doscientas empresas afectadas en turismo, cuando la ocupación en Zaragoza de los hoteles y los eventos es del 10%, cuando tenemos quince mil personas en los ERE, cuando, afortunadamente, hemos sido valientes y hemos hecho con Turismo de Aragón, como hemos hecho, los campeonatos de velocidad, me parece esta cuestión irrelevante, fíjese lo que le estoy diciendo, irrelevante para el tajo que tenemos que atender; ayer mismo, Alumalsa, el ocio nocturno, los eventos...
Es decir, es una cuestión irrelevante desde mi punto de vista porque la formalidad de todo el procedimiento se cumplió ese 6 de agosto, ese 31 de agosto. Otra cosa es que, por razones que a veces uno no entiende, saliera en la prensa el 22 de septiembre. Usted no se hubiera enterado. Era un procedimiento administrativo como los que usted conoce de los cientos que hay en el Gobierno de Aragón y llevaba su paso, iba a ir el cese al Consejo de Gobierno y apareció en la prensa que podría haber un supuesto..., porque hay que hablar de «supuesto» siempre, porque, al igual que el Gobierno de Aragón, a través de la Oficina de Conflicto e Incompatibilidades tiene esa capacidad, también en este caso el afectado tiene una capacidad de defender en su caso su posición, así lo entiendo yo, desde el punto de vista de un funcionamiento cuasi perfecto de lo que es la Administración pública, que sirve con objetividad a los intereses generales.
Yo le voy a relatar, he hecho un relato cronológico, no filosófico, de las cosas que sucedieron en esos periodos. Y, claro, hay algunas dudas que a usted le surgen que a mí también porque yo tuve un proceso complejo y me pude incorporar, como sabe su señoría, a la gestión ordinaria del departamento a primeros del mes de junio. Entonces, muchas de las cuestiones de esos periodos en los que no hay actividad, lógicamente, tienen una consecuencia lógica.
En segundo lugar, la Oficina de Conflicto de Intereses e Incompatibilidades es una oficina que se comunica directamente en este caso con el sujeto de la posible aplicación de la ley 15, es directa la comunicación. Y la comunicación al departamento que puede estar afectado viene en un proceso posterior cuando se demuestra, se denota, se infiere, que puede haber alguna cuestión ya de incompatibilidades. O sea, que la comunicación es directa y por eso, como son datos también de carácter personal, hay documentos que no tengo. Yo tengo una cronología y le voy a contar a usted esta cronología y, si no, como tengo dos intervenciones más, repetiremos.
En primer lugar, efectivamente, el Consejo de Turismo aprueba el nombramiento del señor Cámara el 2 de octubre del año 2019. El 15 de octubre, como esto es corporación de empresas públicas, usted conoce muy bien, el 15 de octubre del 2019, la Corporación Empresarial comunica a la Oficina de Conflicto de Intereses que don Óscar Javier Cámara Gil ha sido nombrado director gerente. Y es esa oficina y no el departamento —lo dice la ley— la que tiene que establecer la comunicación, el proceso de control, porque las competencias están en esa oficina, que corresponde a la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno de Aragón, y es ahí.
Entonces, el 10 de febrero del año 2020, notificado el 3 de febrero, se formaliza un primer requerimiento, es un requerimiento entre una oficina de conflicto y un señor; no lo conoce ni tiene por qué conocerlo el departamento, usted conoce bien el procedimiento. Un requerimiento dirigido por el secretario general de la Presidencia informándole que «habiendo transcurrido más de dos meses desde la toma de posesión sin haber dado cumplimiento a los obligaciones formales, estaría incurso en una supuesta infracción leve —textual— al no haber aportado las declaraciones de actividades y de bienes y derechos de toma de posesión, así como la copia íntegra de la declaración del impuesto de las rentas del ejercicio 2018 y, en su caso, la copia del impuesto de patrimonio».
El 14 de marzo —y, claro, esto es trascendental en el procedimiento administrativo— se declara el estado de alarma por el COVID, por lo que todos los plazos administrativos para todas las cuestiones quedan en suspensión —señoría, usted conoce esto muy bien—, por lo que la suspensión de los plazos también afecta a estos plazos.
Bien. El 29 de mayo se produce, una vez pasado el estado de alarma..., no, faltaban dos días porque se levantó, creo, el 1 de junio, a ver si la memoria no me falla—, fue requerido por segunda ocasión para que se presentase la documentación ya requerida anteriormente.
El 1 de junio se levanta la desescalada y el 4 de junio se presenta en la Oficina de Conflicto de Intereses la declaración de actividades a la toma de posesión, así como la declaración de bienes y derechos patrimoniales y la copia de la declaración del impuesto de la renta de las personas físicas, tal, tal...
Yo, titular del departamento, no conocía esto porque es una comunicación entre una Oficina de Conflicto de Intereses y un señor. Lógicamente, una vez que se producen algunos acontecimientos como los que voy a citar el 4 de junio y el 18 de junio, al haberse presentado la declaración de actividades donde figura que es administrador de algunas sociedades, se hacen consultas al Registro Mercantil sobre las empresas porque hay que comprobar las declaraciones que presenta en su caso esta persona con lo que figura en el Registro Mercantil.
El 8 de junio, el propio interesado, a requerimiento el 4 de junio, una vez presentadas las declaraciones, después de reconocer que sigue inscrito como administrador en varias sociedades, concluye afirmando que no es incompatible en su condición de administrador, manda un escrito a esa oficina; yo he conocido después que no es administrador.
El 8 de junio yo tengo conocimiento de que hay estas diferencias de interpretación de lo que es compatible y no es compatible. Y al final, la Oficina de Conflicto de Intereses, mediante escrito, de 1 de julio, del secretario general, le comunica que en el plazo de dos meses tiene que presentar..., o sea, fecha de presentación de sus declaraciones, que se desprende que subsisten cargos que pueden ser motivo de incompatibilidad, tiene que optar por una de dos: o cesa de administrador de las sociedades o presenta su renuncia en su caso a la dirección de Turismo de Aragón. Esto es todo procedimiento administrativo, que usted conoce muy bien.
El día 6 de agosto —tiene usted razón, no se había publicado— yo recibo un escrito —la única semana de vacaciones que tuve porque, como se endurecieron los procesos con los rebrotes en el mes de agosto, sabe su señoría...ؙ— donde me manifiesta que, ante la elección de cesar de administrador de esas sociedades, además tiene una condición especial porque es una persona que es viuda, no puede administrar las sociedades su mujer o quién sea, son sociedades algunas que afecten a sus hijos, y esto también es integridad y ética de las personas, me manifiesta y me comunica que tiene que tomar esa decisión y yo le digo que me lo comunique por escrito, me lo comunica por escrito y dimite por motivos personales y familiares del puesto.
Y para salvaguardar dos cosas, el gerente de Turismo de Aragón tenía dos [corte automático de sonido] ... fundamentales: como jefe de la prevención de riesgos laborales, supervisar toda la actividad del control o las implantaciones de las medidas de seguridad en San Juan de la Peña, en la red de hospederías, y sigue ejerciendo esa labor, y, en segundo lugar, hemos sacado, afortunadamente, esa orden donde hay tres mil doscientos expedientes, y este consejero, para no entorpecer, comunica a la Secretaría General de la Presidencia que no conviene y que elevaré —y tengo el correo, que se lo leeré, correo electrónico— al próximo Consejo de Gobierno para no entorpecer el funcionamiento tanto de las medidas de seguridad en las hospederías como de... Y el Consejo de Gobierno... El tema sale en la prensa y el 30 de septiembre elevo el cese al Consejo de Gobierno.
Señorías, ni más ni menos, un procedimiento administrativo que ha tenido las repercusiones que ha tenido porque sale publicado, se lo digo sinceramente. Pero el resto, ocupados estábamos en garantizar la seguridad en San Juan de la Peña, la seguridad de las hospederías y en esos expedientes del plan de recuperación de turismo.
Creo que a lo largo de mi carrera profesional he dejado bien claro que no estaba haciendo ninguna cosa rara, sino todo lo contrario. En cuanto yo recibo la comunicación, la comunico al secretario general de la Presidencia y le pido —y lo tengo escrito, se lo enseñaré— que, por favor, para no entorpecer el funcionamiento de la sociedad, lo elevaremos en el próximo...
El señor PRESIDENTE: Concluya.
El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): ... Consejo de Gobierno. ¿Qué pasó? Pues que, al salir la noticia en la prensa, lógicamente, se precipitaron todos los acontecimientos, porque, si no, hubiera sido un procedimiento normal, que un señor dimite o es cesado, en este caso pidió la dimisión por motivos personales, lo digo claro, y familiares, para no afectar al futuro, en este caso, de sus hijos. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Aliaga.
Turno para su réplica, señor Saz.
El señor diputado SAZ CASADO: Gracias, presidente.
Gracias por sus explicaciones, señor Aliaga.
Lo primero que diré, porque me veo obligado a decirlo, es que ningún asunto de ética política es irrelevante, ninguno, porque la ética política está por encima de la gestión diaria ordinaria, es decir, la ética política tiene que ser la base sobre la que descansan todas nuestras decisiones. Otra cosa es que sea mayor o menor, pero la ética política nunca jamás es irrelevante, tengo un convencimiento en ese aspecto.
En segundo lugar, en el aspecto jurídico, no es cierto..., a usted le dijeron, pero no es cierto que las infracciones fueran leves. Es decir, el artículo 61 —no digo que usted lo diga— establece la clasificación de muy graves, graves y leves.
Hay al menos dos incumplimientos muy graves como es el incumplimiento de los principios de la conducta que se recogen en el código ético, ahí está recogido, incumplimiento, y dos, el ejercicio de actividades incompatibles mientras se cobra un sueldo público. Esas dos son muy graves.
Además, hay unas infracciones graves como es la omisión deliberada de datos y documentos, hasta el punto de que se tiene que reiterar varias veces que se aporten las determinadas declaraciones, grave, y luego sí, es verdad que son leves la tardanza en la presentación de la declaración.
Pero las importantes son las otras, hasta el punto de que el esquema de sanciones que se establece como sistema punitivo para esos ilícitos administrativos son graves, son contundentes para las infracciones graves, hasta el punto de que se puede pedir la devolución de los sueldos cobrados. Porque no olvidemos que aquí se ha estado cobrando mientras se estaba siendo incompatible. Esto es así en cuanto al tema jurídico.
La interpretación, por otra parte, de las normas —y en este caso nada menos que del código ético— no puede descansar en lo que digan los abogados de la parte interesada, tiene siempre que descansar en lo que dicen los servicios jurídicos, porque, claro, aquí todos van a aportar los informes que les interesan.
Lo cierto es que durante doscientos cuarenta y siete días, de los cuales en noventa hay una suspensión de plazos administrativos como consecuencia de la pandemia, hay una persona que está desempeñando un cargo público, está cobrando por un cargo público y a la vez tiene incompatibilidades delimitadas nítidamente en la ley de ética pública. Eso es un hecho, tan cierto es hecho que precisamente el motivo por el cual se va es que se niega a eliminar esa incompatibilidad y opta, lícitamente, por mantener esa presencia en sus sociedades. Pero lo cierto es que durante al menos doscientos cuarenta y siete o más días ha estado desempeñando una incompatibilidad de actividades y de posesiones patrimoniales. Eso se ha producido y el itinerario administrativo que se puede haber producido no diluye esa realidad porque esa realidad es contundente y hay ahí un incumplimiento sin duda ninguna de la ley del código ético del Gobierno de Aragón, aprobada en la legislatura anterior. Es que no es un tema dudoso, es un tema patente y claro.
El hecho de que el Consejo de Turismo aprobase o no aprobase las medidas que se han adoptado, pues, bueno, tampoco conocía las circunstancias, no las conocíamos nadie, se publicaron después... Por lo tanto, no es un paraguas suficiente. El hecho de que hubiera tres mil trescientos expedientes todavía no es motivo para su permanencia, sino motivo preciso para abandonar esa presencia porque no puede ser que quien tiene régimen de incompatibilidades patente y latente permanezca desempeñando un cargo para gestionar tres mil trescientos o dos expedientes, no puede porque la ley dice que no puede. Tenía que haber dejado eso desde el principio, porque la pandemia se produce en un momento interno, o sea, entre paréntesis, pero hay bastantes días antes, cien días antes, y hay bastantes días después.
Bien. Ciudadanos no pedirá su dimisión, no la vamos a pedir ni tenemos intención de desestabilizar al Gobierno. Ciudadanos tampoco le va a pedir al señor Lambán que a usted le cese por los motivos que aquí usted ha nombrado. Cualquier decisión que haya que tomar y que usted pudiera tomar..., apelaré a ese concepto que Adam Smith decía del caballero en el pecho que todo hombre tiene y que es la conciencia, y, por lo tanto, cada uno tiene que examinar si procede o no procede tomar o no tomar determinadas medidas. A cualquier medida que usted tome, si usted la realiza, nosotros no nos opondremos, pero nosotros no se la vamos a pedir. Ese es el punto clave que tiene que quedar. En todo esto incluso le diría que nos podría servir esa diferenciación que hace Max Webber, hace ahora cien años, entre la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción, que podría ser muy fructífera en este caso.
Y ahora haré para terminar —señor presidente, muchas gracias por su paciencia— dos [corte automático de sonido] pequeñas aseveraciones, una a esta Cámara y otra al Gobierno.
¿Es normal —y me dirijo al Gobierno en su conjunto— que la primera oportunidad en que podemos demostrar que creemos firmemente en una ley de ética pública miremos para otro lado, seamos melifluos, seamos demasiado flexibles respecto de lo que es una ley ética que nosotros hemos abanderado como pioneros?
¿Es oportuno que quien debe custodiar lo que es la ética política permita que se produzcan filtraciones? Porque eso también forma parte de la ética política. ¿Eso es oportuno?
¿Es deseable desde el punto de vista de la ética política que se haya desarrollado esto de esta manera, de forma que casi durante un año una persona...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado SAZ CASADO: ... —sí, ya acabo, por favor— haya desempeñado un cargo incompatiblemente? No lo es, y a las Cortes en general.
El preámbulo de la ley que aquí se aprobó, y que se aprobó efusivamente, decía: «El objeto...»... Son dos: primero, interiorizar los valores éticos, ¿los hemos interiorizado de verdad?, y construir un nuevo mensaje, ¿hemos construido un nuevo mensaje de la ética política? A la vista de esos hechos, las preguntas las harán ustedes, podrán dar muchos rodeos, pero el convencimiento de esta Cámara...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
El señor diputado SAZ CASADO: Por lo tanto, la propuesta moral que se hizo ha quedado algo relajada.
Concluyo, señor presidente, un segundo.
Sobre todo, no es un tema jurídico, sobre todo, no es un tema ético, sino que, sobre todo, es un tema estético que nos exige la ciudadanía. Porque, si no, llegará un momento en que la ciudadanía se cansará de nosotros...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
El señor diputado SAZ CASADO: ... y nos mirará a los ojos y nos dirá esa famosa frase que decía Cicerón de «¿hasta cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?»
Le debemos a la ciudadanía...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
El señor diputado SAZ CASADO: ... un comportamiento ético.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Señor Saz, los dos segundos han sido casi cuatro minutos entre las dos intervenciones.
Señor consejero, su turno.
El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.
Señor Saz, una vez más, siempre se aprende algo con usted.
¡Qué casualidad!, siempre —y suena ahora esto— el primer caso que se ha aplicado de la ley en Aragón, en mi departamento. El primer caso que se llevó a la Fiscalía, la operación Minas, en mi departamento. ¿Qué quiere decir esto? Cuando estoy diciendo «la irrelevancia» es porque, cuando te metes —usted lo sabe y los demás también— en un departamento donde lo cotidiano son todos los frentes y hay un tema..., que es una oficina de conflicto de intereses, que yo, cuando me entero realmente de que hay esas cuestiones, porque es una comunicación entre dos partes, es el 4 de junio y el 6 de agosto... Tengo aquí, le voy a leer el correo de cuando, lógicamente yo le conmino, le insto, digo «yo no puedo tener dudas»...
Porque, claro, usted dice «es incompatible». Hay otras versiones de incompatibilidad. Es decir, administrar una sociedad, digo, que no ha contratado en los últimos años con la Administración y que lo único que hace es alquileres, tal, para unos hijos, ¿eso es tan incompatible? Mire, todas las actuaciones que ha llevado a cabo al gerente de esta sociedad —y, además, se lo digo especialmente porque soy el presidente de Turismo de Aragón— se han llevado a cabo con aprobaciones en el Consejo de Administración: el 2 de octubre, el 8 de noviembre, el 23 de diciembre, el 2 de marzo y el 22 de junio.
Es decir, cuando el 4 de junio yo me entero... Hombre, lógicamente, me entero y hay escritos, tengo correos de escritos que se dirigen ya y entonces la Secretaría General de la Presidencia me lo hace saber, y, una vez que se comprueba, lo he dicho, en el Registro Mercantil, ya se le comunica que o a o be; yo no obstaculizo ni el a ni el be, no obstaculizo, todo lo contrario. Usted sabe cómo funciona esto.
Recomendación. ¿Es recomendable que...? Eso de la mujer del César, ¿no? Con lo cual, el 6 de agosto presenta la dimisión. Y yo, para proteger... Le voy a leer el correo porque al final son los únicos documentos que tengo. Los documentos que se comunican entre la Oficina de Conflicto y el propio interesado son documentos que no tengo por qué tener. Y le voy a leer el correo porque es, ya verá usted, la filosofía. Y, como le he dicho, qué casualidad, el primer caso que se aplica es en un departamento dirigido también por mí, ya veremos a ver, ya veremos a ver.
Le voy a leer los correos, porque en este ínterin, también es verdad que este señor —y aquí tengo el correo—, a la vista de la incompatibilidad, reconoce su incompatibilidad... «He dado orden a mi despacho jurídico para que coordine mi cese como administrador en dichas sociedades», luego existen las dificultades, porque he dicho que hay problemas personales y que algunas sociedades son el patrimonio o el futuro patrimonio o la renta actual de los hijos. Y, como eso no se produce el 2 de julio, ya de las conversaciones le recomiendo..., y ya le voy a leer el correo, y así termino, para que le quede claro que no solo eso...: «Estimado Arturo Aliaga —correo del 6 de agosto—, presidente de Turismo de Aragón, vicepresidente y consejero de Industria, por el presente correo te solicito —es a mi correo personal, aaliaga, la comunicación que usted pedía, a mi correo personal— por motivos familiares y personales renunciar al cargo de director gerente. [Corte automático de sonido]. Quedo a tu entera disposición para lo que estimes oportuno y agradezco tu confianza». Y yo traslado al secretario general de la Presidencia: «Adjunto renuncia del director de Turismo de Aragón, que elevaré en próximas fechas al Consejo de Gobierno. Mantendremos la discreción hasta el consejo del cese para no entorpecer la gestión de la sociedad ya que se están tramitando en estos momentos los expedientes de ayudas al turismo». Oiga, trasparencia.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor vicepresidente.
A continuación, turno del resto de los grupos,
Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Presidente.
Señor Aliaga, yo comparto con usted que quizás ahora las preocupaciones que deberían ocuparnos son esos quince mil expedientes de regulación de..., personas que están en ERTE, son esas tres mil doscientas empresas, aún sumaría alguna más, aún sumaría alguna más; hablaría también de la necesidad de despertar esos proyectos dormidos que hay para el caso de Andorra; hablaría de ser muy beligerantes para garantizar que los doscientos treinta empleos y familias que ven peligrar su futuro, trabajadores y trabajadoras de Alumalsa, tengan garantizada la permanencia de la actividad productiva industrial, en este caso en Aragón; habría que dar respuesta también a esas setenta y ocho mil personas que están en situación de desempleo; deberíamos de condicionar todas las políticas de impulso de esta comunidad autónoma, todos los recursos públicos que destinamos a la actividad empresarial, al mantenimiento, a la mejora de las condiciones laborales, y no como está sucediendo; deberíamos de hacer frente al problema habitacional, que esta semana, solo en el barrio de Torrero, se ha saldado con dos suicidios por desesperación, dos; deberíamos de hablar también, en fin, en definitiva, de dar certidumbre en una situación compleja en la que su departamento tiene mucho que jugar. Y esas son las prioridades que Izquierda Unida tiene encima de la mesa, y esas son las preocupaciones que Izquierda Unida pone sobre la mesa, y esas son también las cuestiones por las que le pregunto.
Usted decía el otro día en una entrevista que el Gobierno de Aragón tiene el ADN del PAR, nosotros vemos que, lamentablemente —ya sabe que usted y yo tenemos discrepancias ideológicas profundas, es así, es así—, no creemos que sea una buena manera permitir despidos en las empresas subvencionadas, aligerar la carga fiscal al juego o facilitar otro tipo de medidas o incluso ampliar los horarios comerciales. Usted lo sabe y así vamos a seguir de beligerantes con esos asuntos porque consideramos que no son la senda correcta. Pero lo que nos preocupa de su presidencia y vicepresidencia también es la necesidad de otorgar a las decisiones que así lo requieren la celeridad oportuna, la celeridad oportuna y la sensibilidad que, como ya le he dicho, creemos que le falta. La sensibilidad desde un punto de vista progresista, porque nos preocupa mucho que un gobierno conformado por las fuerzas políticas que esté conformado al final adquiera más de su ADN que de otras formaciones políticas.
Dicho eso, es verdad que el caso que nos ocupa, el tema que nos ocupa hoy, es relevante, y es relevante porque la rendición de cuentas, porque el cumplimiento estricto de las políticas de las que nos hemos dotado en materia de transparencia —y yo creo que el señor Saz ha hecho una correcta, correctísima, exposición y también una lectura histórica y dialéctica de cómo se ha ido debatiendo esto a lo largo de la historia, de la filosofía— es importante. Yo ahí quería poner encima de la mesa también el imperativo kantiano, pero sumándole él sumándole a él el concepto de solidaridad que tenemos que tener necesariamente siempre con las personas que están en peor situación, las clases más desprotegidas, de ahí venimos alguno.
Y, en ese sentido, la ejemplaridad, la rendición de cuentas, la transparencia y el ejercicio sano del poder entendido desde la responsabilidad de la gestión de lo público, de lo de todos y de lo de todas, de la red pública, es fundamental, señor Aliaga. Yo tenía alguna pregunta que hacerle, pero, habida cuenta de sus contestaciones, cuando menos permítame que nos genere cierta sorpresa que usted se enterase un año después de la situación en la que estaba de cara al cumplimiento, de algo tan fundamental como es la normativa en materia de transparencia, una de las personas que usted nombró como máximo responsable y que eran de su confianza. Nos resulta chocante que fuese ese 4 de junio, creo recordar, después de su intervención.
Yo le agradezco las explicaciones y, además, le agradezco el ejercicio de sinceridad que ha puesto encima de la mesa, pero permítame que no nos sirva, no nos sirva en el sentido de la necesidad de que de una persona que al final es una persona que ocupa un cargo de responsabilidad relevante, muy relevante, además en estos momentos, nombrada por usted, al final no sepamos en qué estado está y tardemos un año en conocer o se tarde un año en subsanar. Que no es un problema el no conocer, el problema es que el problema persista y no esté subsanado habida cuenta de que se sabía esto desde un inicio. Nos preocupa en ese sentido, señor Aliaga.
Yo creo que lo que hay que hacer es evitar estas cuestiones siendo más diligente desde el inicio y exigiendo el cumplimiento de la norma de transparencia a todas y cada una de las personas que en un momento determinado ocupan cargos de responsabilidad. Y, en ese sentido, eso es lo que le exigimos. Y le exigimos también —y con esto acabo— que [corte automático de sonido] a esta transparencia necesaria se le sume esa sensibilidad y se le sume esa celeridad de la que le hablaba antes para atender las cuestiones urgentes que comparto con usted seguro, igual el diagnóstico sí, igual no la solución, pero que comparto con usted que deben ocuparnos y preocuparnos desde ya, pero que incorpore a esas cuestiones la transparencia. Porque, desde luego, a juicio de Izquierda Unida en este caso concreto, señor Aliaga, no se está dando la talla y no se está estando a la altura.
Nada más y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, el señor Guerrero tiene la palabra.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Señor Saz, yo le quiero enseñar esta fotografía donde sale el portavoz de su grupo, que dice: «Ciudadanos estudia pedir la dimisión del señor Aliaga». Le quiero dar las gracias porque usted ha dicho que no y la verdad es que se lo agradezco principalmente por el tono. Porque, mire, hay una frase de Aristóteles que dice que nos volvemos valientes al hacer actos valientes. A mí me gusta mucho Aristóteles, se lo digo, y creo que, a la hora de pedir cosas y de estudiar cosas, la frase de Aristóteles de «nos volvemos valientes al hacer actos valientes» la quiero poner en valor. Y se lo digo con toda la energía interior, con la renovable también, que yo soy sostenible y creo que las cosas se tienen que hacer de una forma contundente y se tienen que decir de una forma clara.
Por ello, le quiero agradecer el tono y que usted deje claros, porque la exposición ha sido magistral, todos los aspectos y también haciendo una serie de preguntas, que yo creo que el vicepresidente del Gobierno le ha respondido de una manera también bastante coherente y bastante clara.
De hecho, el talante y el talento forma parte de las personas y entra dentro de esa ética que usted comentaba. Porque, además, también Aristóteles decía: el ignorante afirma y el sabio duda y reflexiona. Y usted ha sido sabio, «el ignorante afirma y el sabio duda y reflexiona», por lo que le vuelvo a felicitar por su intervención.
No seré yo el que hable de la trayectoria del señor Aliaga, porque al final uno, que hace territorio —yo el otro día pasaba de cuatrocientos mil kilómetros con el coche, señor Saz—, y habla con las personas de unos y de otros partidos, que al final es el vicepresidente del Gobierno, ha sido consejero de Industria, como usted sabe, y habla con los concejales y alcaldes del territorio —los que llevamos en política sin haber estado en un cargo, además, muchos años, en el tejido asociativo y...—..., y al final la trayectoria se cultiva y se trabaja. Y con esto Aristóteles también decía que lo que con mucho trabajo se adquiere más se ama. Y la trayectoria y la manera de ser del señor Aliaga, no solo como persona, sino su trayectoria como funcionario antes además y como político, se la ha ganado él. Y por eso muchos de alguna manera también le seguimos, independientemente, y me consta, de que también de otros partidos que creen en su labor de gestión al frente de un Gobierno de Aragón, en este caso de amplia base, con estabilidad, como dijo aquí el señor Lambán, que dijo que iba a durar también cuatro años, y, además en el que muchos creemos.
Hablaba usted de ética y de estética. Yo creo que el señor Aliaga lo ha dejado bien claro. El señor Cámara presentó su renuncia y, además, también quiero poner en valor, ya no solo como persona, sino también como gestor y una persona que piensa y que hace una renuncia pensando en su familia y en sus hijos, que también dice mucho de él. Lo digo porque a veces hay gente que se agarra al clavo ardiendo, y yo creo que por encima de las cosas, por encima de la ética y por encima de la ética política —también lo decía Aristóteles—, está el valor de las personas. Y por eso yo creo que también el hecho de que el señor Cámara presente su renuncia..., da igual dos, tres, cinco días, ha presentado su renuncia y pasamos página y seguimos adelante en virtud de esa transparencia que atesora no solo el departamento, sino, naturalmente, este Gobierno de Aragón y en virtud de la que yo creo que han atesorado los gobiernos de Aragón. Vuelvo a decir, en un Gobierno sólido, de amplia base y que, además, es un ejemplo para la política no solo autonómica, sino a nivel nacional, en cuanto a centrar a las personas por encima de las ideologías, y que va en consonancia con ese ADN de pacto que ya desde la Edad Media tenemos aquí, en Aragón, en donde leyes antes que reyes.
Yo no voy a hacer una cronología, ya la ha dicho muy bien el vicepresidente, no voy a decir los acontecimientos, no voy a hablar de lo que van a hablar otros portavoces, yo solamente le he dicho lo que pienso, yo creo que se ha actuado bien, se ha actuado de forma transparente, y en ese sentido acabo con una frase de Aristóteles que decía: no hace falta un gobierno perfecto, porque perfecto no hay nada, sino un gobierno que sea práctico y que piense en las personas. Y quiero volver a acabar con otra frase que también es de Aristóteles, que dice que el que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza es más sabio que todos los demás en cualquier ciencia”.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Guerrero.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra por cinco minutos la señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidenta.
Señor Aliaga, a mí también me gusta mucho la filosofía, me gusta Aristóteles, me gusta Santo Tomás de Aquino, pero hoy le voy a hablar, por el aprecio personal que le tengo, como Marta Fernández.
La transparencia en política nunca es irrelevante. Ha expuesto perfectamente la cronología de los procedimientos administrativos, todo lo que ha sucedido, por eso no lo voy a reiterar. Y en cuanto a esta cronología, quiero decirle que nada impide para tranquilizar a la ciudadanía notas de prensa por parte de..., aclaraciones por parte del partido y, precisamente por la dilatación de plazos ocasionados por la COVID, para no dar que hablar con la publicidad de este sobresalto.
Quiero decir que el tema de las incompatibilidades, que el señor Cámara seguía figurando en la actualidad como administrador único y consejero delegado solidario hasta en siete sociedades limitadas del sector inmobiliario, lo sabía el 2 de octubre, cuando fue nombrado, y quince días después, cuando incumplió las obligaciones como alto cargo de publicar su declaración patrimonial y de actividades económicas, como tiene que hacer todo el mundo que se dedica a un cargo público.
El propio equipo de la consejería de Industria le trasladó por escrito a usted la gravedad de la situación, de que Óscar Cámara no había regularizado la situación en los dos meses posteriores a su nombramiento.
Alude a que la renuncia ha sido por causas familiares y personales, lo que nos parece muy correcto, el que pueda prevalecer o dar prioridad a temas personales sobre los temas políticos, pero estamos hablando de junio, cuando esto se remonta al mes de octubre. Es decir, ni los plazos de la COVID nos salvan de las decisiones que pudiera haber tomado el señor Cámara de renunciar a su cargo público.
Aducen que, si no se ha ido antes es porque había que tramitar tres mil trescientos expedientes en ayudas a turismo y todas sus decisiones habían contado con el visto bueno del consejo de administración de la sociedad pública en la que ahora ha presentado su renuncia. Señor Aliaga, tal y como figura en la estructura de la Dirección General de Turismo, con el Servicio de Ordenación y Regulación de Actividades Turísticas, Servicio de Gestión de Infraestructuras Turísticas, Servicio de Promoción y Planificación y Estudios Turísticos, no creo que fuera problema la infraestructura de la organización porque también se tuvieron que tramitar miles y miles de ERTE y el Departamento de Economía, el Inaem, también tuvo que hacer el esfuerzo máximo del personal con el que contaba.
Su salida no se ha comunicado a la plantilla ni al equipo de Industria a fecha 22 de septiembre. Nos gustaría saber qué opina de la transparencia como consejero de Industria y, además, como vicepresidente del Gobierno de Aragón.
El 24 de septiembre, usted aceptó la dimisión para no perjudicar a los intereses del partido. Cuando los servicios jurídicos del Ejecutivo le dijeron a Cámara que tenía que optar por el cargo público o por la participación en las empresas, usted comentó que decidió continuar con la actividad privada, lo que le comunicó con normalidad. A nuestro entender, «con normalidad» después de todo lo que ha ocurrido y después del tiempo que había transcurrido, «con normalidad» para nosotros es «con desfachatez». ¿Cuál es su concepto de «normalidad»? Si su concepto de «normalidad» es incumplir los requerimientos del Ejecutivo aragonés.
Entendemos y nos creemos, aunque lo comprobaremos, que, en los diez últimos años, como administrador privado no ha contratado con la Administración pública, porque la ley es muy clara con los altos cargos, que no pueden contratar en estos dos últimos años en esas condiciones.
Y, por último, y para retirar mi pregunta al hilo del mismo tema que tengo prevista para mañana, se la hago ahora: ¿no considera usted que durante estos meses se tendría que haber dado más ejemplo al dilatar esta renuncia, toda vez que, además del incumplimiento [corte automático de sonido] de incompatibilidades —termino ya, señora presidenta—, este gerente, como servidor público, es el máximo representante de su formación política, del Partido Aragonés, presidente del Comité Municipal de Zaragoza, de la Comisión Ejecutiva, de la Comisión Permanente del Partido Aragonés?
Y, por último, le quería preguntar, si nos retrotraemos al día 2 de octubre, fecha de su nombramiento, si se sabía de su incompatibilidad, qué han pensado hacer respecto a las retribuciones ya percibidas de manera llamémoslas «injusta», «incompatible», como estamos hablando, o duplicidad de percepciones.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra la señora Lasobras por un máximo de cinco minutos.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Yo también voy a comenzar mi intervención con una cita filosófica, como no podía ser de otra manera: la honradez es siempre digna de elogio, aun cuando no reporte utilidad ni recompensa ni provecho. Y esto lo decía Cicerón en el siglo I antes de Cristo.
Gracias, señor Aliaga, por todas las explicaciones que nos ha dado en su comparecencia. Este es el modo más correcto de actuar en democracia para disipar cualquier duda, para poder tener todas las respuestas ante este tipo de situaciones, como las que se están debatiendo hoy en esta sesión plenaria.
Así, de esta manera, es posible dar explicaciones de lo que ha sucedido por parte de los responsables directos del Gobierno y exponer también todas las aclaraciones que se requieran por parte de todos los partidos políticos que estamos representados en esta Cámara. Además, lo hacemos precisamente en un lugar donde está representada la voluntad de la ciudadanía aragonesa, en las Cortes de Aragón.
Por ello, es necesario que este tipo de debates tengan su referencia en este hemiciclo, para que todos los grupos políticos seamos partícipes, todos podamos expresar nuestras preguntas y hacerlo en el mismo modo y momento, como está sucediendo ahora. Así contribuimos de este modo a que esta Cámara sea el lugar de referencia de la labor de control a la actividad de Gobierno y para que la política de trasparencia suponga mejoras reales en el funcionamiento de nuestra democracia, haciendo por tanto más democracia.
Así, queremos recalcar que la transparencia se ha convertido hoy en día en un indicador fundamental de la calidad de los gobiernos que aspiran a considerarse más democráticos y es necesaria para que la ciudadanía también pueda ejercer adecuadamente su valoración y una verdadera intervención participativa.
En esta ocasión, usted nos ha expuesto todo el procedimiento, los distintos pasos dados y cómo, en cumplimiento de la ley vigente, se ha producido la dimisión del director general de Turismo de Aragón debido al régimen de incompatibilidades que no le permitía ejercer la dedicación exclusiva. Hay que reconocer que los mecanismos internos de control de la Administración pública aragonesa alertaron de esta situación irregular y se ha procedido en consecuencia a lo dispuesto en la normativa vigente, tal y como debe ser. Pero ahora ya se tiene que producir cuanto antes una normalización de esta situación porque los organismos públicos requieren de una dirección estable, de personas capaces de crear, dirigir y conformar equipos de proyectos para plasmar las directrices políticas en Aragón.
Pero ya aquí podríamos haber hablado de muchísimas cosas, en esta sesión plenaria, por ejemplo, de las políticas de turismo, que en la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social, en su punto 198, se explique la necesidad de impulsar campañas de promoción, fomentar el turismo, el turismo de proximidad, y aprovechar todas las potencialidades de la seguridad de los establecimientos. Una labor que habrá que seguir realizando para que la crisis económica generada por la COVID afecte lo menos posible al territorio aragonés, donde el sector turístico tiene en determinadas comarcas aragonesas un peso relevante en el PIB y empleo generado.
Y también hay otros temas de los que podríamos haber hablado hoy que son muy importantes para Aragón. Porque, para finalizar, señor Aliaga, me va a permitir que le hable de una cuestión que nada tiene que ver con turismo, pero sí con su departamento y que es una cuestión bastante grave, sobre todo para Zaragoza y para Aragón, es la empresa Alumalsa, que tiene previsto despedir al 40% de su plantilla.
Quiero mostrar desde aquí el apoyo de mi grupo parlamentario a todas las personas afectadas, respaldar todas las acciones sindicales que se vayan a tomar en defensa de los puestos de trabajo y requerir de su compromiso, su buen hacer y su sensibilidad para realizar todas las acciones que considere adecuadas porque estamos hablando de doscientos treinta empleos. Sabemos que usted se ha reunido con la empresa, que se ha reunido con el comité de empresa y que lo va a volver a hacer, y esperamos que todas las conversaciones tengan el fruto deseado, sobre todo por el bien de los trabajadores y trabajadoras y por el bien de Aragón, y sobre todo porque es la tercera empresa ubicada en Aragón que nos da el tercer portazo, tras Future Pipe y Schindler.
Estas son las cosas de las que me hubiera gustado hablar hoy en esta sesión plenaria porque, realmente, estos temas son los que interesan a los aragoneses y a las aragonesas.
Por nuestra parte, para finalizar, quiero decirle que hemos presentado una iniciativa en el Senado para que la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto, realice todas las acciones oportunas con esta multinacional sobre todo para que afecte lo menos posible a Aragón.
Gracias, señor Aliaga, por todas las explicaciones que nos ha dado hoy en su comparecencia.
Gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, la señora Prades tiene la palabra.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, señora presidenta.
Y gracias también, señor Aliaga, por las explicaciones que ha dado en esta Cámara y, por lo tanto, también ante toda la ciudadanía.
Para quienes vinimos a la política desde los movimientos sociales, desde las movilizaciones en las calles, desde el 15-M, para quienes nunca habíamos estado afiliadas a ningún partido político, cuando nos decidimos a entrar en política y trabajar también desde las instituciones nos movía la lucha por recuperar los derechos sociales, las libertades individuales que se estaban viendo vulneradas, para frenar los recortes o las medidas impositivas que nos estaba marcando la troika, pero también otro de los motivos que nos trajo hasta aquí fue terminar con las puertas giratorias.
Más allá de tener que cumplir con nuestra labor como legislativo o como Gobierno, que es para lo que nos comprometimos y para lo que nos votaron, y más allá también de tener que cumplir con los compromisos salariales o códigos éticos que cada una de nuestras organizaciones haya decidido adoptar, como servidores públicos debemos ser también ejemplares y trabajar también para dignificar la política y hacer que la ciudadanía perciba que la política es la mejor herramienta para que una sociedad libre resuelva los problemas que puedan surgir en una convivencia colectiva. Estamos aquí para eso, estamos en un momento complicado de pandemia, de crisis, en la que estamos gastando todos nosotros muchas energías en trabajar codo con codo para resolver esto, y estas situaciones, evidentemente, no ayudan y no colaboran en nada.
Estamos viendo que en los últimos años ha habido una desafección hacia la política y hacia los políticos, pero son muchos los casos que han acabado en los tribunales con altos representantes públicos detenidos, juzgados, encarcelados... El ruido mediático no ayuda nada, el «y tú más» tampoco y, evidentemente, el poner el interés personal por delante del interés general ha abonado esa desafección.
Así que, por respeto a la ciudadanía, por las instituciones, también para poner en valor el trabajo que realizamos aquí, que es muy importante para el día a día de la gente, es nuestra obligación hacerlo con transparencia, rindiendo cuentas, con ejemplaridad y, por supuesto, cumpliendo con las limitaciones e incompatibilidades que están establecidas.
En estos momentos de pandemia, como estaba diciendo antes, en que la gente lo está pasando mal, en que deberíamos de centrar el debate en lo importante, hacer política con mayúsculas, llegar a acuerdos entre todas nosotras y nosotros, en el que la sociedad nos ha dado una lección y ha puesto valores como la solidaridad y los cuidados por encima de la confrontación o de las ideas políticas, es momento de que los representantes y las representantes políticas estemos a la altura, cumplamos con todos esos compromisos, pero, desde luego, desde la ética, la transparencia, con las cuentas claras, siendo ejemplares y trabajando para lo que nos han elegido.
Así que, señor Aliaga, yo le agradezco todas las explicaciones que nos ha dado y no dude que nosotros seguiremos trabajando desde la transparencia y la rendición de cuentas que mi propia organización se ha establecido como código ético, y trabajando en estos momentos para resolver la pandemia.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Prades.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Contín.
El señor diputado CONTÍN TRILLO-FIGUEROA: Muy bien. Gracias, señor presidente.
Señor consejero, hay asuntos en los que no existe el derecho a equivocarse. Si a uno le avisan de que incumple la ley, actúa sin contemplaciones, y el presidente Lambán le ha consentido que incumpla la ley durante más de un año hasta que se ha filtrado. Acaba de decir usted: si no se filtra, no se entera nadie.
Y, para saber qué ha sucedido y dimensionar la responsabilidad de cada cual, acabamos de pedir acceso al expediente de cese del gerente de Turismo de Aragón porque usted aquí ha aclarado poco. Habla de una oficina que depende del presidente del Gobierno de Aragón como si estuviese en Algeciras. ¿Está seguro de que usted no tuvo ninguna información hasta junio sobre este asunto? ¿No era su hombre de confianza el gerente de Turismo de Aragón? ¿Qué sucedió entre el momento en que lo nombra en octubre y junio? Octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio: nueve meses, señor Aliaga. ¿No era su hombre de confianza? ¿De qué hablaban ustedes cuando hablaban? ¿Usted no sabía nada de todo esto realmente? ¿Puede aseverarlo de nuevo?
Tiene usted la fortuna de que hasta el grupo solicitante le ha dado las gracias y ya le ha dicho que se da por satisfecho. Nosotros no por una cuestión, señor Aliaga: porque decir la verdad es decir la verdad, que no te pillen mintiendo no es decir la verdad. ¿Y por qué le decimos esto? Porque su rol de presidente del partido está interfiriendo en el interés general. ¿Por qué motivos no cesó al gerente desde el primer momento? Por la misma razón por la que sus compañeros de Gobierno insisten y consienten su comportamiento, un comportamiento censurable, como hemos escuchado. Porque todos ustedes en el Ejecutivo, todos sin excepción, todos, ponen el Gobierno de Aragón al servicio de sus partidos. Y usted, señor Aliaga, mantuvo en el Gobierno a un compañero sabiendo que no podía dedicarse al servicio público, pero necesitaba ponerle un salario público para que le controlase el partido en Zaragoza, y esa es la única razón por la que usted le ha protegido de manera completamente irracional.
Se lo dicho hasta su secretario general técnico, que le advirtió. Y usted y los que han decidido inmolarse con usted se defienden estos días con un argumento extravagante, «nosotros somos herederos de Gómez de las Roces». Presumían de una transferencia de prestigio de don Hipólito a ustedes, y no, no, no, no, no, señor Aliaga. Ustedes son el PAR de Aliaga y ustedes son los herederos del PAR de Biel, así que esta es una maniobra de distracción, una más, una impostura más. Y ustedes son los legatarios del partido de Biel, un partido autoproclamado «bisagra», «el clavico del abanico», ¿recuerda?, un partido de intereses, clientelar... Pero es que esto no lo está diciendo el Partido Popular, es que esto lo dice usted en sus declaraciones. De acuerdo con sus declaraciones el 4 de octubre, en su partido les une la colocación. Contesta a sus compañeros, que usted llama «díscolos», «y eso que el PAR no les ha tratado mal»; bueno, es un reconocimiento, tampoco nos hacía falta, pero se lo agradecemos.
Por tanto, el Gobierno al servicio de los partidos, como el resto ustedes, que se ríen, Chunta, Podemos, Partido Socialista... ¿Por qué consienten que la única vicepresidencia del Gobierno la ostente el menos votado? ¿Por qué consienten eso? ¿Por qué consienten que esto se aprobase después de que el señor Aliaga se fotografiase con el señor Abascal en Colón? ¿Por qué? Porque el Gobierno de Aragón está al servicio de los cuatro partidos que lo sustentan, como acabamos de ver con sus intervenciones.
Así que Aragón hoy pende una confabulación dirigida por un venerable señor de setenta y cuatro años, al que usted define como «la doña Petronila que enreda», pero bueno... [Rumores]. Sí, díganselo a él, a su compañero, que es quien lo dice, estamos citándolo textualmente. Qué intereses tendrá, ¿verdad?, ese señor para una conspiración tan bien perpetrada. Quien siembra vientos recoge tempestades, nunca mejor dicho.
Aunque la dimisión del gerente se produce gracias a las críticas de esos que usted llama «inmorales» e «indecentes», que «se esconden como en la época de la ley seca y solo les falta presentarse con medias». Señor Aliaga, ¿sigue vivo Al Capone? ¿Está en Teruel? ¿Puede ser de Huesca? ¿Podría aclararnos con qué producto se trafica en esa ley seca?
Añade su señoría que «se reúnen de manera clandestina» y que «se mean fuera de tiesto». Y aquí nos pregunta... [Rumores]. Sí, pero bueno, pero bueno, lean, lean en el Partido Socialista, que parece que no leen los medios de comunicación. [El interviniente muestra un artículo de prensa]. Así que nos encontramos con que... [Rumores]. Bueno, en fin, gracias por sus comentarios, se los agradecemos mucho, demuestran su nerviosismo, y al final... [risas], miren, el espectáculo que están dando todos ustedes es denigrante... [corte automático del sonido]... el Partido Aragonés, con un cainismo tan depurado que nos preguntamos, cuando el señor Aliaga hace ese tipo de declaraciones, dónde situaría su portavoz, el señor Guerrero, la cita de Aristóteles cuando hablaba de «los ignorantes que afirman» o de «los sabios que dudan». Pero bueno.
En el Partido Popular, señor Aliaga, nos preocupan dos de sus declaraciones. Hace unos días, antes del complot, hablando de las eólicas, dice usted: «Mi obligación como gestor público es cumplir todos los trámites legales». ¿Por qué se ve obligado a hacer ese tipo de proclamas? ¿Puede ser que alguien le esté animando a saltarse algún trámite? ¿Es posible que todo esto está relacionado?
Es evidente, atendiendo a este proceso, señor Aliaga, le decimos desde del Partido Popular y escuchamos sus declaraciones, que usted es un político honrado...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado CONTÍN TRILLO-FIGUEROA: Sí, señor presidente. Creo que han sido cuatro minutos lo que se ha excedido el portavoz de Ciudadanos y otros cuatro el señor Aliaga...
El señor PRESIDENTE: Le he dicho, simplemente, que vaya concluyendo, no se ponga la venda antes de la herida. Vaya concluyendo.
El señor diputado CONTÍN TRILLO-FIGUEROA: Bueno, gracias por la interrupción, que suele ser lo habitual cuando habla el Partido Popular y cuando escuchan las cuestiones que no les gustan. Pero, bueno, concluimos.
Nosotros, señor Aliaga, le animamos a hablar, a aclarar qué está sucediendo. No puede denunciar que sus compañeros están jugando con su salud, que esto lo ha dicho usted, que sus compañeros están jugando con su salud, sin ir hasta el final, porque la luz del sol es el mejor desinfectante.
Y sospeche de los piropos del señor Lambán y del grupo que tiene detrás. ¿No ve que se aprovechan de usted? ¿No ve que la izquierda le manipula? ¿De verdad se cree los piropos que le echan? ¿De verdad cree que le tienen respeto? Lo que tienen es miedo a perder el Gobierno, esa es la única razón.
Así que, señores diputados de Chunta, de Podemos y del Partido Socialista, hoy se esconden tras la hipocresía de la corrección política para no decir lo que piensan ni hacer lo que deben, rebajan la gravedad de los actos del Partido Aragonés porque les conviene para seguir alimentando sus partidos y ponen el grito en el cielo como acaba de hacer...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
El señor diputado CONTÍN TRILLO-FIGUEROA:... la señora consejera con lo que pasa en otros lugares, pero muestran una indiferencia deshonrosa con quien tienen metido en su propio Gobierno.
Así que cerramos aludiendo a algo que mencionaba el portavoz de Izquierda Unida, el imperativo categórico: «Obra de tal modo que tu conducta pueda ser erigida en norma universal».
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Contín.
Y suelo, me guste o no, escucho con igual atención a todos los portavoces, y le puedo asegurar que le he dicho... le he llamado, simplemente, la atención en el mismo segundo que la llamo, generalmente, a todos.
Muchas gracias.
Señora Soria, por el Grupo Parlamentario Socialista.
La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
Bienvenido, señor Aliaga.
Cuando preparaba esta intervención y leía el título de la misma, pensaba: bueno, pues casi en el momento en el que los señores de Ciudadanos interpelaran al consejero Aliaga y este diera las explicaciones, casi podríamos dar por terminada lo que es esta comparecencia, ya que, en verdad, yo creo que el recorrido de la misma, una vez dadas las explicaciones, pues es bastante limitado.
Por cierto, señor Saz, que quiero agradecer el tono de su intervención, porque lo cierto es que se echa de menos el tono en intervenciones en política, últimamente, de esta tesitura.
Pero, claro, al mismo tiempo, pensaba: ilusa de mí, ilusa de mí, no me acordaba de que estaban los adalides de la crispación y que tenemos, ¿verdad, señor Urquizu?, como decía en su artículo, «a quienes más se preocupan por vencer que por convencer».
La consolidación de la democracia, señorías, de nuestra democracia, requiere que el conjunto del modelo institucional y social asuma como elemento estructural la transparencia, la participación, la ética, la integridad, contribuyendo de este modo a una mejor gobernanza, a unas mejores prácticas regulatorias y, en definitiva, a que seamos capaces de prestar un mejor servicio a los intereses generales. Y, en Aragón, fuimos capaces la legislatura pasada de dotarnos de ese marco jurídico.
Quiero recordar que en esta cámara, en junio de 2017, aprobamos la Ley de integridad y ética pública, un proyecto de ley, por cierto, que no una proposición de ley, que trajo el Gobierno de Aragón a esta cámara —señor Guillén, usted estaba como consejero de Presidencia, sabrá de lo que hablo—. Esa ley nos situaba a la vanguardia, se articulaba en torno a unos objetivos generales y comunes que, en síntesis, se resumían en promoción, en impulso y en garantía de la integridad y la ética públicas. La ciudadanía, señorías, espera de nosotros comportamientos que estén cercanos a la ejemplaridad, y estaba claro que cualquier aportación legal que facilitara esa misión siempre sería bienvenida.
Y lo cierto, y me permitirán que haga una reflexión en alto, es que creo que ni siquiera deberíamos traer este tipo de leyes a los parlamentos, porque creo que la ética y la integridad pública deberían ser, per se, inherentes al desempeño de los cargos políticos. Pero lo cierto es que la historia nos ha dejado situaciones que demuestran que este tipo de leyes no solamente son necesarias, sino obligatorias. Leyes que, además, permiten que se engrandezca y que todavía se ponga más en valor el papel de los parlamentos.
Y volviendo a la idea inicial, yo creo que no tiene más recorrido esta solicitud de comparecencia. Usted, señor Aliaga, ha dado las explicaciones: desde la Oficina de Conflictos de Intereses e Incompatibilidades del Gobierno de Aragón se detecta esa incompatibilidad de ese alto cargo, se hace el requerimiento oficial, se acepta y se presenta la dimisión. ¿dónde está el problema, señorías? Yo pienso, es más, que aquellos que aprobamos y le dimos a la lucecita verde en la pasada legislatura a esta ley deberíamos estar muy satisfechos porque estamos viendo que funciona, que cumple su misión y que se ha actuado escrupulosamente. ¿Dónde está el problema, señorías?
Fruto de esa situación, sí que es verdad que, aprovechando, ¿verdad?, que el Pisuerga pasa por Valladolid, se registraron dos solicitudes, una de Ciudadanos y una del Partido Popular, con este mismo motivo. Que, por cierto, una se ha activado, la otra no se ha activado, pero se guarda en la recámara... No entiendo muy bien para qué se guarda en la recámara cuando esta comparecencia, en donde se solicita que se den explicaciones, ya se han dado las explicaciones; entonces, no entiendo por qué se guarda esa comparecencia en la recámara. Unas solicitudes, además, que se presentan en un momento en el que, una vez dada la dimisión de ese alto cargo, no entiendo, más allá, insisto, de dar las explicaciones en la cámara, por qué se tiene que traer. A no ser, a no ser que detrás de esa solicitud de comparecencia haya otras intenciones, otras intenciones que no son otras que las de desgastar, hacer ruido y volver a leernos su Libro gordo de Petete, señor Contín. Un libro gordo que hoy nos hemos dado cuenta que lleva por título la frase de «la verdad es decir la verdad», que yo creo que es de la misma escuela de «un plato es un plato» y «un vaso es un vaso» del señor Rajoy [aplausos], porque a mí me ha dejado alucinada.
Y es que, además, señor Contín, que vengan con este exceso de decibelios ustedes, aquí, con el lodazal que está protagonizando su partido en estos momentos, que está protagonizando una de las historias más escalofriantes para la democracia y la decencia... Supongo que les sonarán las palabras «Kitchen», «policía patriótica», «financiación ilegal», «exministros imputados», «comisión de investigación»...
Sin hablar, por otro lado, de que siempre hacen eso a lo que nos tienen acostumbrados que hacen cuando pierden elecciones, que es secuestrar a las instituciones, ustedes, que se llaman constitucionalistas y que luego ni cumplen ni respetan la Constitución paralizando la renovación de instituciones tan fundamentales para el funcionamiento de la democracia como el Consejo General del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo o el Tribunal de Cuentas.
Únicamente, termino insistiendo en que, señorías, los que estamos aquí, en el Parlamento, diputados y diputadas, tendríamos que reflexionar en torno a que no solamente es importante darnos leyes... [corte automático del sonido]... que impulsan la trasparencia y la integridad, sino que también deberíamos analizar cómo se aplican en la práctica estas leyes, si se cumplen, si se alcanzan los objetivos pretendidos. Y yo creo, señorías, que hoy podemos sentirnos satisfechos de que la Ley de integridad y ética pública se está cumpliendo.
Señor Aliaga, agradecemos su intervención, agradecemos sus explicaciones. Y, únicamente, permítame que le haga una reflexión: si los dos principales partidos de la oposición, Partido Popular y Ciudadanos, únicamente, con el contexto que tenemos ahí fuera, le han traído usted aquí para hablar de este tema, entiendo que, las cosas, el Gobierno de Aragón las está haciendo francamente bien. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soria.
Para respuesta a los grupos parlamentarios, señor Aliaga.
El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.
Algunas reflexiones finales.
Señor Sanz, yo no he dicho que este Gobierno lleve el ADN del PAR. He dicho que siempre, desde el inicio, hicimos un acuerdo preferente con el Partido Socialista, como habíamos tenido doce años antes, y luego fuimos capaces, fíjese usted, de conseguir un Gobierno centrado, moderado y transversal, que, ¡qué casualidad!, se está poniendo de ejemplo en toda España, en toda España, está claro.
Ya sé que hay algunas cosas donde usted y yo chocamos, pero yo, con los temas de los días de apertura del comercio para este año, tengo que velar por los intereses, porque el mismo trabajador es el del comercio de proximidad que el que trabaja en una gran superficie, un puesto de trabajo, que escasean. Entonces...
Y en los demás temas, en esa Estrategia, usted y nosotros, incluso el Partido Popular y Ciudadanos, nos hemos sentido cómodos al definir el marco por donde tenemos que trabajar la Estrategia de recuperación social y económica.
Luego, le gustará o no le gustará, pero, desde luego, ya le digo que es un Gobierno sólido, serio y que funciona, y eso a lo mejor molesta, ya lo sé. Ya sé que a lo mejor a usted le hubiera gustado un Gobierno donde no estuviera el Partido Aragonés, pero le va mejor a usted estando el Partido Aragonés en el Gobierno que a lo mejor si no estuviera, fíjese lo que le digo... [Rumores]. Sí, sí, sí, seguro que sí, que si no estuviera. Porque, si no estuviera, ¿sabe dónde estaría? ¡Ah!, tome nota.
Dos cosas, dos cosas importantes.
Señor Guerrero, no hace falta que me defienda. Como dice usted, yo he ganado un congreso con el 83% de los votos, me presenté a una primarias y estoy aquí porque he venido, de vocación política muy tardía, ¿eh?, pero, al final, yo creo que merece la pena siempre ese servicio público.
Señora Fernández, que se ha aplicado la ley y funciona. ¡Eureka! Que yo estaba en la anterior legislatura y vino una ley que trajeron desde el Gobierno de Aragón y, como me parecía buena, la voté. Y, ¡qué curioso!, se aplica la ley y yo he tenido, a lo mejor, la desgracia política de que me tocara a mí en el primer caso. Pero la ley funciona, quédese con eso.
Y luego, en la propia ley, la Oficina de Conflictos de Intereses e Incompatibilidades es la que tiene las competencias sancionadoras. Luego, si esa Oficina considera que ha habido una falta grave, leve o como sea, actuará en consecuencia. Ya sería el colmo que yo usurpara competencias que están en una Oficina, previstas en una ley, para vulnerar la ley, que usurpara yo esas competencias, sería el colmo. Con lo cual quédese tranquila, que ahí están las competencias.
Señora Lasobras, cuando he dicho que era irrelevante esta cuestión, estoy con usted. Cuando uno se sienta y ve las caras de ustedes, aunque sea en la oposición, todos felices, todos aquí estamos con corbatas, y se sienta enfrente de los de cafés y bares, o se sienta con los del ocio nocturno, que están cerrados, o, ayer, con los trabajadores de Alumalsa, se va uno a casa muy preocupado.
Entonces, claro, cuando digo que es irrelevante, no me entiendan mal. Todo tiene su importancia, pero la situación coyuntural en la que estamos es una situación para estar muy pendiente de eso. Y, perdónenme, a lo mejor estaba más pendiente de eso cuando sacábamos las órdenes de turismo que de estas cosas, que llevan su procedimiento administrativo.
Y lo vuelvo a decir: si no se publica el día 22 en un medio de comunicación, hubiera aparecido en el Gobierno de Aragón como... Aquí está la consejera de Presidencia... En los consejos hay unos ceses. Ha cesado, ¿por qué? Pues por pérdida de confianza o por lo que sea. Hubiera cesado y no hubiera pasado nada.
Y aquí hago una reflexión apuntando lo que decía el señor Sanz. O sea, hay alguien que incumple, supuestamente, la ley de incompatibilidades, y luego, el que filtra, ¿qué? El que filtra, ¿nos refuerza? ¿Nos refuerza el que filtra? El que le dan la filtración y lo escribe, pues bueno, está bien, pero al que filtra, ¿lo protege la ley? ¿Protege la ley? Porque en la DGA hay muchos altos cargos que hemos presentado nuestras declaraciones y a lo mejor mañana se filtra que no sé qué... Y el que filtra, ¿qué? Lo digo porque tampoco está previsto en la ley. Es decir, hay procedimiento sancionador para el que incumple las incompatibilidades, y si ahora le afecta a alguno de ustedes alguna cosa de estas, a alguno de los que aquí hay ya les ha afectado, ¿qué pasa? ¿Y no hay que proteger la ética, el honor, la dignidad y a la familia del que sufre las consecuencias del deshonor de la filtración?
Claro, los que llevamos muchos años y sabemos que estos temas... Se hablaba de las familias, yo creo que a la familia hay que protegerla de los que estamos en primera línea, porque vamos, vamos... No me enfado, pero, vamos, hay que proteger a las familias de estas cosas.
Bueno, señora Prades, la ley funciona, yo me quedo con eso. Y yo no le digo eso. Yo, cuando tuve conocimiento a primeros de junio, se inició un proceso, que he dicho que hubo un escrito donde el administrador, en este caso, decía que no se cumplían las incompatibilidades porque él no contrataba con la Administración, porque administraba el patrimonio de sus hijos. Y partir de ese proceso es cuando yo insto a que, para proteger la ley —no protegerme a mí, ¡si yo me protejo solo!—, que es conveniente, es conveniente.
Y las otras cosas de que cuesta un puesto en el partido, eso sí que es insignificante. La ley había que cumplirla, y, como digo, el 6 de agosto se inicia el mecanismo de decir: hay que dejar el proceso limpio.
Termino con lo que decía al principio. Bueno, siempre alguno tiene que ser el primero en esto, y aquí, pues cuando la ley... Si no se aplica más, fíjese, yo me alegraré, fíjese, es decir, porque nunca utilizaré... Como decía usted, señor Sanz, esto no es un juicio sumarísimo, es decir, pues a mí me ha tocado ese proceso, se ha vivido, se ha gestionado, ha dimitido el día 6 de agosto, se ha llevado al Consejo de Gobierno conveniente...
La señora Prades dice, pero, precisamente, cuando paso todos los expedientes a Turismo de Aragón es porque la capacidad de la gente del departamento está al límite, con veintiún protocolos del turismo, veintiún protocolos que hemos hecho, de seguridad de la COVID, estamos con tres campañas de turismo..., estamos a tope y reforzamos esos expedientes. Por cierto, aquí está el consejero de Hacienda: 10,2 millones para el Plan de choque del turismo de Aragón, y ahí están, ejecutándose y, afortunadamente, positivamente.
Bueno, yo les agradezco el tono. Espero, como he dicho, que no les toquen a nivel personal estas cuestiones, ¿eh? Sobre todo, les deseo a sus señorías que no les toque. Y cuando he dicho..., pido excusas si lo de irrelevante ha sido considerado como que no le diera importancia.
La ley ha funcionado. Yo mismo trasladé al secretario general de la Presidencia que iba a llevar a un consejo de gobierno el cese, yo mismo lo trasladé, y ahí está, como digo, el gerente cesado, y en el próximo consejo, si Dios quiere, nombraré otro, y punto y final.
La Ley 15 del 2017 se cumple y esta comunidad autónoma es transparente, el Gobierno es sólido, y yo creo que tenemos que estar orgullosos, los grupos que apoyan al Gobierno, de esta solidez.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.