Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 30/20, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento en materia de estudios STEM.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 023 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gayán Sanz, María Pilar - Díaz Calvo, María Eugenia
El señor PRESIDENTE: Retomamos, pues, el Pleno con el orden del día correspondiente al viernes, al día de hoy, con la interpelación número 30/20, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento en materia de estudios STEM, formulada a la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento por la diputada señora Gayán Sanz, del Grupo Parlamentario Popular, para lo cual tiene la palabra.
Interpelación núm. 30/20, relativa a la política general del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento en materia de estudios STEM.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Buenos días, señora Díaz.
Esta interpelación sobre la política de su consejería para conseguir eliminar la brecha de género que viene detectándose en los estudios STEM de nuestra comunidad, es decir, en las ramas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es ahora más necesaria que nunca.
Nos encontramos ante un cambio de paradigma, como a usted le gusta decir, debido a la pandemia que nos azota y que ha puesto patas arriba muchas de las expectativas y planes de futuro de muchos jóvenes. Además, en estos próximos días va a comenzar un nuevo curso académico universitario, un curso que se prevé inédito hasta hoy por las necesarias medidas de distanciamiento social y de higiene que es necesario implementar. Esperamos que pueda desarrollarse según los planes presentados por nuestras universidades, planes que se han implementado a pesar de la falta de liderazgo y coordinación durante esta crisis sanitaria de nuestro ministro de Universidades, el señor Castells, que ha estado desaparecido desde que acabó el curso, allá por junio —y no lo digo yo, sino que lo dicen muchos rectores de las universidades españolas y muchos estudiantes—. Ahora qué lejos nos parece ese junio, con el verano tan negro que hemos tenido en Aragón en cuanto a brotes y contagios. Existe inquietud e incertidumbre entre los docentes, los investigadores, los estudiantes y el personal de nuestras universidades, que se han sentido abandonados por su ministro. Señora Díaz, hasta esta misma semana, el ministerio no ha convocado a los representantes de las comunidades a una reunión, y usted misma no se ha reunido con los rectores de nuestras universidades hasta hace dos días. ¿Dónde han estado desde junio? ¿De vacaciones, como el señor Sánchez? ¿De verdad había que esperar hasta el 3 de septiembre para actualizar los protocolos, visto cómo transcurrían los meses de julio y agosto? Las clases comienzan en apenas diez días, y aún quedan muchos asuntos por concretar.
Pero, como decía, esta crisis sanitaria ha demostrado que las nuevas tecnologías, la digitalización y las TIC van a perfilar desde ya mismo todos los sectores de nuestra sociedad, desde la educación a la sanidad pasando por la industria o el comercio, y es por ello que no nos podemos permitir que haya un déficit de presencia femenina en estos campos. Este déficit se ha venido detectando tanto a nivel mundial, nacional y regional, como demuestran los datos recopilados y que les voy a mostrar en estas gráficas, donde se muestran las matrículas a nivel mundial, donde se puede detectar el déficit de mujeres en las ramas de ingeniería y matemáticas o informática, o, como en España, el déficit de mujeres en ramas de ingeniería. Asimismo, en nuestra universidad, el curso pasado, las matrículas en las ramas de ingeniería o de informática tienen un gran déficit de mujeres, llegando a representar, por ejemplo... Con treinta mil estudiantes en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, más del 70% son hombres, con mayoría en casi todas las titulaciones. Pero, en las titulaciones relacionadas con electrónica y la informática, los porcentajes de mujeres no llegan al 10%.
En contraposición a esta situación, la tecnología está adquiriendo una relevancia creciente en todos los ámbitos, y lo hace en una doble vertiente: por un lado, las sociedades se están digitalizando a un ritmo vertiginoso, permitiendo hablar ya de una cuarta revolución industrial —lo digital inunda la cotidianeidad en todos los ámbitos, como he comentado—; por otro lado, supone un nicho de empleo y de negocio específico y creciente que ofrece múltiples oportunidades y para el que debe aprovecharse el cien por cien del talento femenino.
La Unión Europea señala que, dentro de tan solo dos años, el 45% de los empleos estarán relacionados con el entorno digital. Mientras la demanda de profesionales de las TIC está creciendo alrededor de un 3% al año, el número de nuevos titulados en TIC y trabajadores cualificados no se mantiene. Europa podría enfrentarse a una escasez de casi novecientos mil profesionales en el sector TIC. Esto es un potencial para el campo de las mujeres. En Europa, solo el 30% de los siete millones de personas que trabajan en este sector son mujeres. Si no se revierte la tendencia, España va a tener un déficit de tres millones de profesionales en estas ramas. Además, la Organización Internacional del Trabajo calcula que incorporar más mujeres a empleos digitales tendría un beneficio en la economía de hasta dieciséis billones de euros anuales por el PIB conjunto de la Unión Europea, y, si España cerrara su brecha de género laboral en un 25%, su producto interior bruto podría crecer en treinta y cuatro mil millones de dólares.
España y Aragón en particular necesitan cubrir la futura demanda laboral de estos profesionales tecnológicos, para lo cual hay que aprovechar el cien por cien del talento. En definitiva, la igualdad de género en el sector tecnológico es clave en la adaptación a la nueva realidad laboral y para el crecimiento económico, y, por tanto, debe ser garantizada por los actores gubernamentales.
Por eso le preguntamos, señora Díaz: después de un año como consejera, ¿qué actuaciones ha llevado a cabo o va a realizar su departamento para fomentar las carreras tecnológicas en las universidades aragonesas?
Gracias. Continuaré en mi turno de réplica. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Señora consejera.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Lo primero, quiero empezar agradeciéndole la iniciativa, señora Gayán, porque hablamos de lo urgente continuamente, y este es uno de los temas que también son necesarios y que no tenemos que perder de vista. Así que le agradezco que podamos aprovechar y empezar esta mañana hablando de esto.
También no voy a detenerme en el diagnóstico, porque comparto al cien por cien lo que ha planteado. Efectivamente, tenemos un problema, tenemos una brecha de género en las carreras STEM, y simplemente añadir que yo prefiero añadir una a a las carreras STEM —hay una dicotomía al respecto— para introducir también las artes, porque creo que esa dicotomía entre ciencias y letras es bastante ambigua y, además, está pasada de moda, y que, sin embargo, las artes, con su potencial creativo, pueden tener mucho aprovechamiento en la tecnología, como lo estamos viendo, por ejemplo, en los sistemas cognitivos.
Dicho lo cual, lo primero que hemos hecho en el departamento para identificar cómo solucionar este problema es ver dónde surge el problema, porque, hasta ahora, todos los trabajos que se habían hecho eran con niñas o jóvenes al final de sus cursos de estudios obligatorios, en el Bachillerato, y, sin embargo, lo que hemos identificado a través de la comunidad científica y de todos los informes psicológicos es que el problema de la falta de vocaciones STEM no radica en los últimos años de formación, sino que tiene un origen muy anterior, muchísimo antes; en concreto, tenemos un problema en eso que usted ha planteado en la interpelación, en los obstáculos que afectan de forma diferencial: se ven en los últimos años, pero no acontecen en los últimos años. Esta falta de vocaciones se gesta de manera silenciosa años atrás. En concreto, este problema tiene su origen de gestación en la adquisición de los roles de género de los dos a los siete años, y sucede de una forma bastante subliminal y casi silenciosa, y no es una cuestión de buscar culpables: lo hacemos sin darnos cuenta. Nuestros niños y niñas de dos a siete años, a través de los procesos de identificación, aprenden a ser niños y niñas, y ese aprendizaje y adquisición de etiquetas no son neutros, van plagados de expectativas de lo que se esperará de ellos al ejercer el rol de niña o al ejercer el rol de niño, y eso determina marcas conductuales que acabarán modificando hasta sus capacidades cognitivas, lo cual es bastante llamativo. En un estudio de la revista Science publicado hace dos años se decía que es justamente cuando las niñas tienen siete años cuando identifican que hay carreras que son difíciles, para las que están más habilitados sus compañeros que ellas, y es justo con siete años —son muy pequeñas—. Por lo tanto, es fundamental atacar ese nicho, ese momento concreto para asegurar que las niñas del futuro tengan referentes, no tengamos esa brecha de género, que acabará siendo no solo una brecha, una barrera vertical, sino también horizontal: si estudian carreras que tienen menos contenido tecnológico, probablemente tendrán puestos de trabajo peor pagados.
Por lo tanto, lo que hemos hecho es centrarnos en ese momento, intentar poner todos los esfuerzos en las niñas pequeñas, en el aprendizaje de esos roles de género y cómo sucede y cómo acontece, no solo en el aula, sino también en las familias, de forma subliminal, silenciosa y que tenemos que aprender a explicitar. En concreto, dedicamos gran parte de nuestros esfuerzos en el mes de febrero, un mes monográfico que dedicamos a la mujer y la ciencia, en concreto a través de actos como, por ejemplo, Ciencia a lo Grande. Fue la primera vez que se hizo un acto lúdico de ciencia en la calle. Se llevó a cabo en Zaragoza, en Huesca y en Teruel. También se trasladó a los colegios. Y lo que se hizo es que, de forma un poco más divertida, las niñas pudieran conocer nombres como el de Margarita Salas o Jane Goodall. Tengo que reconocer que aquí tuvo buena acogida, que hubo muchos padres que llevaron a sus niñas y que hubo muchas niñas en estos actos.
También se puso en marcha en ese mismo mes el álbum de cromos «36 mujeres en las que inspirarse», y quiero explicar por qué se utiliza un álbum de cromos, y es porque intentamos ver cómo los niños, a través de sus juegos, ya tienen interiorizado que en unos cromos están los referentes a los que parecerse, y lo sabemos todos en los álbumes de cromos de fútbol que tienen nuestros niños. Si poníamos otro tipo de mujeres ahí que les permitieran identificarse a sí mismas o verse esas niñas como roles en los que pudieran verse identificadas, era una forma que podía generar impacto en ellas porque jugaban identificándose y poniendo nombres a aquello a lo que podían llegar a ser.
También fue la primera vez que este departamento participó y colaboró con la iniciativa 11F, en concreto con algunas acciones como La Rueda de las Científicas, Científicas Despeinadas, la Conexión con la Antártida; incluso algunas de las compañeras de nuestro departamento, de los centros de investigación o los centros tecnológicos, fueron a las aulas a contar su experiencia a las más pequeñas.
También fue la primera vez que el CITA hizo unas jornadas de puertas abiertas que se llamaban Embajadores de la Ciencia. Fue de momento un proyecto piloto solo con un cole —espero que lo podamos extender— en el que niñas pequeñitas de seis y siete años acudían a ver qué es ser veterinaria, qué es ser bióloga, qué es trabajar en un laboratorio, y tengo que reconocer que salieron encantadas, porque a veces nos faltan esos referentes, y es importante en los años más pequeños que se les creen.
Igualmente..., y en lo que más esfuerzo pusimos es en traer a Aragón la FIRST LEGO League por primera vez, ha sido la primera vez que en Aragón se ha hecho esta FIRST LEGO League, que, para los que no lo conozcan, es un programa internacional de creación de vocaciones tecnológicas en los más pequeños, y lo que hace es plantearles problemas de movilidad, de desarrollo de ciudades, problemas sociales a los que se puede enfrentar nuestro mundo, y que tengan que dar una respuesta tecnológica basada no solo en los juguetes de LEGO, sino sobre todo en la computación y en el diseño. Y eso ha permitido que este año participaran muchos coles aragoneses. Tengo que agradecer también que se hayan volcado los colegios de nuestra comunidad autónoma, las familias, para que participaran. Pusimos mucho empeño en que los grupos fueran paritarios y en que hubiera grupos de niñas, y creo que, además, fue un éxito y que en la gala se demostró que las niñas estaban muy contentas y les permitió desarrollar ese trabajo.
Y también a través del ITA se ha puesto en marcha el Ciencita, que es un espacio en el que se hacen actividades con los propios niños y niñas, y en este caso poniendo especial interés en la robótica, en acercar y hacer más intuitivas la robótica y la electrónica, que es en lo que se centró este año.
Me dejo una parte para lo que vamos a hacer a futuro este año, y sobre todo porque hay un doble trabajo. Yo entiendo que hacemos mucho trabajo si atacamos el problema, que es cuando son pequeñas, pero también tenemos que conseguir en los últimos años que no perdamos y no tengamos que esperar quince años hasta que se acabe con esta brecha, y, por lo tanto, también contarle cuáles son los esfuerzos que vamos a hacer en los últimos años de formación para que tengamos más mujeres en la universidad, que creo que es la finalidad que compartimos usted y yo.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz.
Señora Gayán.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias, señora Díaz, por la exposición que nos ha hecho de las causas, que, como bien es sabido, llevan analizándose desde hace varios años desde diferentes perspectivas, y todas ellas coinciden en que hay estereotipos y barreras culturales y sociales.
Para romper contra todos estereotipos es verdad que desde la ONU y desde el año 2015 se instauró el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, y, como usted ha comentado, este año ha participado el Gobierno de Aragón. Y también la Agenda 2030 reconoce en sus ODS 4 y 5 la importancia de reducir esa brecha digital en las mujeres.
Por eso pensamos que la educación, la visibilidad y las leyes que fomenten la igualdad son tan importantes para conseguir que ninguna mujer no alcance el puesto que se merezca por sus aptitudes y que su género no sea un impedimento para su carrera. Por tanto, es necesario diseñar e implementar actuaciones que modifiquen esta situación y reviertan la desigualdad.
Sin embargo, en este Gobierno, y con un decreto de enero del 2009 del Gobierno socialista para la creación de una Comisión Asesora de Mujer y Ciencia en su departamento, han tenido que pasar once años y una legislatura y pico desde que el señor Lambán llegó al Pignatelli para que esa comisión se creara en su departamento, una comisión cuya misión es la de fomentar las actuaciones dirigidas a eliminar los desequilibrios existentes en el ámbito de la formación científica y la investigación. Solo ahora, después de que nosotros preguntáramos por esta comisión, la acaban de constituir. Señores del Gobierno, llevan cinco años gobernando, y además bajo el lema de una sociedad verde, digital y, además, feminista, y ahora resulta que se habían olvidado de que existía ese decreto que empodera a las mujeres, y es cuando el Partido Popular se interesa por su cumplimiento cuando se dan cuenta de que estaba todo por hacer.
Por otro lado, en las actividades que nos ha comentado del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, no ha sido hasta este año 2020 que su Gobierno se ha involucrado y ha participado institucionalmente en los actos desarrollados. Cinco años llevábamos esperando esa participación. ¡Ya era hora! Sin embargo, en su iniciativa de este año de ese álbum de mujeres referentes, que nos ha comentado, tengo que afearle que, de las treinta y seis mujeres allí representadas, el 44% de las mismas trabajan en organismos dependientes de su consejería, y, por tanto, se echa en falta más representación de mujeres en el ámbito universitario o del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que también tenemos centros en Aragón.
Y, en cuanto a la Universidad de Zaragoza, para el fomento de las áreas STEM supongo que sabe que en la universidad no hay ningún programa que cubra aquellas actividades que realizan sus profesoras con motivo, por ejemplo, del 11F o de otras iniciativas como la de «Una ingeniera en cada cole» y que llevan realizándose varios años solamente con el apoyo y voluntad de dichas profesoras. Son muchas las que participan de manera voluntaria a costa de su propio tiempo, pero llevan reclamando un paraguas bajo el que realizar estas actividades.
Por ello, este grupo parlamentario presentó una enmienda a los presupuestos del Departamento de Ciencia para crear líneas de ayuda a actividades de fomento de los estudios STEM que ayudaran a reducir esa brecha de género. Sin embargo, como usted bien sabe, esta enmienda fue rechazada por todos los grupos del Gobierno.
Además, usted misma presentó en mayo de 2018 una proposición no de ley en relación al fomento de las vocaciones tecnológicas, que fue aprobada por las Cortes de la anterior legislatura y que, sin embargo, cayó en saco roto por el Gobierno del señor Lambán. Pero ya, desde hace más un año, usted es la consejera de Ciencia, y díganos qué medidas de aquellas propuestas por su grupo ha materializado. Le recuerdo que pedía un plan aragonés de vocaciones científicas y tecnológicas, introducir la perspectiva de género en el currículum de las asignaturas de ciencias, estudiar medidas en las convocatorias de proyectos de investigación financiadas por su departamento para favorecer la paridad de género o financiar estudios que identifiquen las barreras y motivos de abandono. Ahora ya no tiene excusa, señora Díaz: usted es la consejera; póngase a trabajar para llevarlas a cabo.
Y concluyo ya. En Aragón necesitamos formación, concienciación y motivación para incrementar el volumen de mujeres en el sector tecnológico: formación, a través de una mayor oferta de grados o másteres en estas materias y favoreciendo la presencia femenina en dicha ramas mediante bonificaciones o reserva de plazas; concienciación, a través de campañas en medios de comunicación sobre el cambio cultural que todavía necesitamos hacer en nuestra sociedad y nuestras familias para romper con el estereotipo social de identificar ingeniería con un hombre; y motivación, dando a conocer los muchos ejemplos de mujeres con talento que tenemos en nuestra región en los campos de la tecnología o la ingeniería, así como de las buenas perspectivas profesionales que estas ramas brindan a sus egresadas.
Por tanto, ha quedado patente que es una obligación de este Gobierno contribuir a cerrar esa brecha, tanto por motivos económicos como sociales. Si no conseguimos aumentar la presencia femenina en las áreas STEM y las profesiones que de ellas se derivan, ese Aragón verde, digital y feminista que tanto proclama su Gobierno no será tal, porque será un Aragón digital y masculino, porque se habrá dejado a la otra mitad de la sociedad aragonesa: a sus mujeres.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Su turno de dúplica, señora Díaz.
La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Efectivamente, no hay excusa ni hay justificación para que desde el 2009 no se hubiera puesto en marcha la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia, por una legislatura ni por la otra, gobernada por unos o gobernada por otros. Esta comisión no se había puesto en marcha, y era una muy buena herramienta. En el momento en el que nosotros tomamos conciencia —y ahí también le tengo que agradecer que se preguntara al respecto— de que, efectivamente, esta comisión estaba desarticulada, nos pusimos en marcha, hicimos los nombramientos. Y ojalá el Covid no hubiera tenido que paralizarlo todo, pero, efectivamente, esta comisión ya tiene a sus mujeres nombradas; y entre sus primeras tareas lo que tendrá que hacer es identificar cuál es ese plan que podamos poner en marcha para favorecer la creación de estas vocaciones científicas.
En cualquier caso, creo que esta Comisión Asesora de Mujer y Ciencia no va a estar sola, porque hemos puesto en marcha el Consejo Asesor de Telecomunicaciones e Informática, que también pendía de los estatutos de Aragonesa de Servicios Telemáticos y no estaba puesto en marcha. Ya lo hemos nombrado, lo vamos a poner en marcha porque ya ha sido publicado hace unos días, y nos permitirá conjuntamente que sean esos espacios los que nos vayan dando claves y nos asesoren para poderlo hacer mejor.
Lo mismo con el estudio que se le encomendó al Consejo Social para que identificara no solo cuáles eran las oportunidades del sector de las TIC, sino cuáles eran las necesidades y las barreras a las que nos enfrentábamos desde esa visión que tiene el Consejo Social y que le permite desde el entorno más universitario, y creo que va a ser una buena idea tener todas estas herramientas activas para que nos ayuden a hacer todo esto.
Lo que hemos hecho también es intentar que la propia universidad aumente sus espacios en los que se puedan luego circunscribir estas vocaciones que se vayan generando, y en eso tengo que poner en valor el aumento de plazas del Grado de Informática un 10%, hasta las cien plazas, y lo mismo no ha podido salir este año, como digo, por culpa de los retrasos en los trámites administrativos del Covid, pero sí que para el curso que viene estará el Grado de Ingeniería de Datos en La Almunia, que nos permitirá que, conjuntamente con el Grado de Ingeniería Mecatrónica, permita que haya un espacio de vocaciones TIC y del ecosistema en torno al Big Data fuera de la ciudad, en el espacio rural, y creo que eso también nos permite no solo acabar con la brecha de género, sino con esta brecha del mundo rural y las ciudades, que a veces también viene muy asociada a las TIC.
Respeto al trabajo que se plantea en concreto con las niñas y para favorecer el aumento de las vocaciones, aparte de lo que ya he contado hasta aquí, que creo que tendrá que reconocer que en el poco tiempo que llevamos hemos hecho cosas y que sea la primera vez que se hayan hecho algunas de ellas es llamativo y determina que ha habido un cambio en la forma de afrontar esta problemática y que nos lo estamos tomando en serio... En concreto, hay dos acciones que quiero poner en valor. Por un lado, estamos trabajando en el IAM, en el Instituto Aragonés de la Mujer, para desarrollar un dossier coeducativo dirigido a los profesores y profesoras de los centros educativos —esperamos que vea la luz a la mayor brevedad en este curso—, que incide en la importancia de no caer en los estereotipos de género en la formación. La idea es dar herramientas a nuestros profesores para que identifiquen qué cosas, que a veces son subliminales, pueden ir condicionando esta segregación, que acabará siendo una segregación horizontal. Y, además, este dossier irá acompañado con sesiones formativas online. Y, conjuntamente a esto, y dada la demanda que hemos tenido de colegios y de familias pidiendo el álbum, en el que usted ha afeado que faltan algunas personas o que hay demasiadas de otras... Bueno, yo creía que una mujer que con menos de treinta años gana el European Youth Award..., creo que es un referente y que tenía que estar en el álbum, y este es uno de los ejemplos, mujeres de liderazgo que con menos de treinta años han sido en el último año reconocidas como las mujeres más representativas de Europa y África. Creo que son mujeres en las que se tendrán que fijar las niñas del futuro, porque son ejemplos de éxito alternativo. Como digo, y termino ya, a través del IAM vamos a volver a hacer una nueva tirada dentro del contexto de «Regala igualdad», que es una iniciativa que está desarrollando el Instituto Aragonés de la Mujer, vamos a hacer una nueva tirada, y anunciamos también que, aunque reeditamos la tirada, para el año que viene esperamos poderla mejorar, ampliar y que el álbum se consolide como una forma de jugar aprendiendo a ser mujeres de otra manera.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera