Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proyectos de Ley
Debate y votación de totalidad del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2021.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 030 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Pérez Anadón, Carlos - Susín Gabarre, Carmen María - Morón Sanjuán, Santiago - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Martinez Romances, Carmen - Prades Alquézar, María Pilar - Saz Casado, José Luis - Galeano Gracia, Oscar
El señor PRESIDENTE: Buenos días. Vayan tomando asiento, por favor.
Muchas gracias.
[Se inicia la sesión a las nueve horas y treinta y dos minutos].
En primer lugar, y antes de dar comienzo a la sesión plenaria, y como viene siendo habitual, mostrar desde las Cortes de Aragón y en nombre de todos los grupos nuestro recuerdo más emocionado por todos los fallecidos y, sobre todo, apoyo a sus familias. Dar también el apoyo, el deseo de pronta recuperación a todos los que están sufriendo la enfermedad del COVID-19 y tener un apoyo para aquellos profesionales que están dando mucho más incluso de lo que tienen que dar y que es todo el personal sanitario y todo el personal de las diferencias residencias. Muchas gracias.
A continuación, se va a proceder a leer, voy a proceder a leer el acuerdo de los portavoces de los grupos parlamentarios sobre la empresa Ferroatlántica del Cinca, S.L., de Monzón, saludando primero a los representantes de los trabajadores que están acompañándonos en la tribuna de invitados.
«Las Cortes de Aragón muestran su firme apoyo y solidaridad con la plantilla de la empresa Ferroatlántica del Cinca, S.L., y, en consecuencia, instan al Gobierno de Aragón a, primero, que continúe mediando entre empresa y trabajadores para el mantenimiento de los puestos de trabajo de la empresa Ferroatlántica del Cinca, S.L., situada en Monzón, Huesca; segundo, que vele por los derechos de los y las trabajadores y trabajadoras previstos en la legislación laboral vigente para aquellos que se vean afectados por despidos, facilitando las medidas menos traumáticas, especialmente entre aquellos trabajadores mayores de cincuenta años, jóvenes y las mujeres de la plantilla, y, tercero, que inste al Gobierno de España, a través del Ministerio de Industria, a que se implique en la resolución de este conflicto, y a trabajar por un plan de reindustrialización estatal que evite los cierres de empresas y las deslocalizaciones a países con peores condiciones de trabajo y salario».
Muchas gracias. [Aplausos].
Muchas gracias, y volver a manifestar nuestro apoyo absoluto a la plantilla de la empresa.
Continuamos, pues, ahora comenzando con el Pleno.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada el día 10 de noviembre de 2020.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de sesión plenaria celebrada el día 10 de noviembre del 2020. Entiendo que por asentimiento queda aprobada, y continuamos con el debate y votación de totalidad del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2021; para su presente presentación y defensa del proyecto de ley, tiene la palabra el señor Pérez Anadón, consejero de Hacienda.
Debate y votación de totalidad del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2021.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Presidente, diputadas, diputados.
Presento en esta Cámara el proyecto de ley para los presupuestos de 2021 para Aragón, aprobado la semana pasada por el Consejo de Gobierno y debatido por todos los consejeros en las diferentes comisiones correspondientes.
Al igual que hicimos el año pasado, queremos tener dispuesto el presupuesto, principal herramienta de gestión de gobierno, desde el día 1 de enero del año próximo.
El presupuesto de 2021 alcanza los siete mil cuatrocientos cincuenta y cuatro millones de euros, creciendo un 15,27% con respecto al anterior.
Como vengo afirmando estos días, se trata de un presupuesto excepcional, y en una etapa excepcional, como es la crisis derivada del COVID-19, cuenta con dotaciones especiales para hacer frente a las necesidades sanitarias de los aragoneses y al relanzamiento y modernización de la economía y se da cumplimiento a los acuerdos de la Estrategia aragonesa de recuperación.
Voy a ser claro y rotundo. Este presupuesto está confeccionado desde el dolor y la esperanza; con el dolor que supone recordar a todas las víctimas, las que se fueron y las que aún están recuperándose del virus, sobre todo en residencias y hospitales, sin olvidarnos en ningún momento de que esto no ha acabado; con la angustia de todos los profesionales que sacan adelante el trabajo en medio de la convulsión general; con la incertidumbre de miles de trabajadores y trabajadoras por sus empleos; con el miedo de cientos de pequeños empresarios y comerciantes ante una posible quiebra económica, y con el sacrificio de toda la población, que asiste asustada a un cambio inesperado de sus vidas y aún no evaluable.
La conciencia de que existe en todos estos temores y padecimientos está detrás de los presupuestos, por mucho que los números parezcan fríos y los porcentajes abstractos, pero también están detrás importantes consideraciones, empezando por la responsabilidad que asumimos cada uno, continuando con la capacidad de gestión que debemos demostrar, y acabando por el futuro que queremos ganar, porque estos presupuestos, entre otras potencialidades, tienen la de trabajar por el presente y por el futuro.
Por eso acabo de hablar también de esperanza. En medio de esta crisis, la salida se pretende dar a los efectos que va dejando y debe estar enfocada en la buena dirección. Las estrategias de recuperación están siendo tan variadas como la propia naturaleza de la pandemia. Sin embargo, todos deberíamos mostrar una sincera satisfacción por los fondos que la Unión Europea ha articulado para afrontar la crisis que padecemos.
La pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad de la sociedad del bienestar y al mismo tiempo ha consagrado muchas de sus virtudes como metas a reconquistar. Así, la crisis está afectando especialmente a grupos sociales vulnerables, entre ellos, personas de bajas rentas, ancianos, mujeres o jóvenes, sin olvidarnos de esas clases medias otrora tan pujantes.
En este paisaje de sobresaltos, la Comunidad Autónoma de Aragón resiste mejor que otras regiones; así lo corroboran informes de entidades acreditadas que constatan una buena situación relativa en empleo, exportaciones, confianza empresarial, incremento de la productividad industrial y otras variables de peso. Solo un dato: la Airef plantea que somos la tercera región con mayor crecimiento del PIB en el tercer trimestre, el 19,8, con un 3,1% por encima de la media nacional. Es una posición favorable que, sin embargo, no nos nubla la visión, al contrario de lo que les ocurre a los que parecen disfrutar de una supuesta imagen de Aragón al borde del precipicio.
Sería bueno atinar en el ataque al Gobierno, pues acaba convirtiéndose en una embestida contra toda la comunidad y sus gentes. Esperamos que esa versión maléfica sobre el estado de nuestro territorio no llegue muy lejos, porque, además de no ser verdad, disuadirá a cualquier inversión o aspirante a residente en nuestra comunidad. [Aplausos].
En sintonía con el informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas en el que la Airef plantea un escenario central de crecimiento del PIB nominal para el 2021 del 9,6%, nuestra previsión es prudente. De hecho, se sitúa en 8,1% del PIB nominal anual. Así, pues, una vez que el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobara suspender la regla de gasto y flexibilizar el objetivo de déficit hasta el 2,2, tocaba diseñar un proyecto presupuestario para combatir la pandemia, afianzar los derechos de los aragoneses e impulsar la recuperación económica.
El gasto financiero del presupuesto se sitúa en mil doscientos setenta y siete millones, y el gasto no financiero se eleva a seis mil ciento setenta y siete millones, un 10,63% más que el del año pasado, siendo la cifra más alta de la historia. Los ingresos del 2021 vienen marcados por las aportaciones extraordinarias de Madrid y Bruselas. Disponemos de financiación especial del Gobierno de España con unas entregas a cuenta primadas por valor de tres mil seiscientos ochenta y ocho millones de euros, y la transferencia del 1,1 de la tasa de referencia del déficit, que alcanzará cuatrocientos cinco millones. La previsión de los fondos REACT-EU será de doscientos dieciséis millones.
Por el contrario, la caída de los impuestos, tanto propios como cedidos, es de trescientos sesenta y cuatro millones, un 9%, sumando los capítulos de ingresos uno, dos y tres, o sea, impuestos directos, indirectos y tasas. Esto nos refuerza con la intención de ser capaces de compaginar la necesaria recuperación con la obligada disciplina fiscal. Hay que garantizar la sostenibilidad de la deuda y el déficit. Es una obligación que no decae, sino que se aplaza, lo que no paguemos ahora lo tendremos que pagar en los próximos años. Nunca será suficiente la respuesta económica que demos a la ciudadanía, pues las necesidades son crecientes, y los ingresos ordinarios, menguantes y finitos.
Teniendo como horizonte este doble objetivo sanitario y económico y contando con el marco referencial del presupuesto, en la estrategia de recuperación consensuada, queremos que el proyecto merezca el más amplio respaldo, lo que nos anima a seguir buscando apoyos.
Este ánimo supone continuar con el mismo diálogo que ha regido la gestión del presupuesto del 2020, con una flexibilidad que nos ha hecho ser más ágiles en la respuesta a la crisis: reorganizando partidas, enfocando el gasto en nuevas prioridades y reactivando inversiones. Por eso nuestra insistencia en hacer un presupuesto vivo y consensuado.
Aún seguimos recuperándonos de las consecuencias de la crisis del 2008, pero en esta ocasión, si todo va según los previsto, las respuestas a las necesidades de los ciudadanos serán por el lado contrario, evitando austeridad y recortes, poniendo incentivos para crecer y transformar la sociedad, en Europa, España y Aragón podremos gobernar sin tantas ataduras.
La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, poco sospechosa para los partidos conservadores, lo ha reiterado en diferentes foros. Para ella, el objetivo no es solo fortalecer la expansión económica, sino hacerla más equitativa. Hay que trabajar hacia un crecimiento más inclusivo para asegurarse de que se comparten mejor los beneficios, nos dice.
El destino de las grandes partidas es ya conocido por todos, así como los grandes objetivos de superar los efectos de la pandemia, relanzar la economía y cumplir la estrategia de recuperación.
Me detendré solo lo justo, pero recalcaré que como representantes públicos tenemos que dar confianza frente al desánimo y centrarnos en lo estructural con políticas realistas. Es urgente terminar de corregir las desigualdades de la crisis anterior y reparar los daños infligidos por la pandemia sobre nuestros servicios públicos para fortalecernos, y por eso, efectivamente, el 72% del incremento va a políticas sociosanitarias y educativos, reforzando así los pilares del bienestar.
El Departamento de Sanidad, con un peso en el conjunto del presupuesto no financiero del 38,2, es el que más crece; le siguen en lo relativo al peso interno Educación, Cultura y Deporte, con un 18,3 del total; Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente dispone del 13,4; Ciudadanía y Derechos Sociales tiene el 7,7. El resto de secciones suman el 22,4 del presupuesto de gasto.
Como las cifras pueden ser engañosas, recordaré que Ciudadanía y Derechos Sociales dispondrá el año próximo de mayor capacidad de gasto gracias al impacto de los fondos procedentes del Gobierno de España destinados al ingreso mínimo vital y a dependencia. Después de muchos años de desinterés, por fin, el Gobierno de España se ocupa con fuerza de estas políticas. [Aplausos].
En otro orden de prioridades, es importante reseñar el montante del capítulo de personal, con un incremento de 166,9 millones de euros, de los cuales son ciento siete para la plantilla del Salud y cuarenta y nueve para Educación.
El 19 del incremento del presupuesto se destina a la reactivación económica; este bloque canaliza el 24,4 del total del presupuesto no financiero, dirigido a Industria, Economía, Empleo, Ciencia y Universidad, Agricultura y Medio Ambiente, Infraestructuras o Vivienda. Además de los proyectos ya en marcha, contaremos con los nuevos proyectos que apruebe el Gobierno por el REACT-EU, que estimularán la economía.
Las ayudas y subvenciones a empresas y entidades desde distintos departamentos, preferentemente Industria, Economía o Universidad, forman una oportuna red de recursos que hacen de efecto multiplicador en nuestra economía. Como saben, la estrategia de recuperación está ya en marcha. En este ejercicio 2020 hemos sido capaces de reorientar el presupuesto y de afrontar algunas de las doscientas setenta y tres propuestas allí recogidas, las más urgentes.
Lo hemos hecho abordando algunas iniciativas para mejorar el territorio, con propuestas de modernización de políticas públicas, con acciones que se dirigen a la incentivación de la economía productiva y al empleo, y es vocación de este presupuesto para 2021 desarrollar de un modo estructural el cuerpo de la estrategia.
De hecho, las cuentas incorporan acciones para reforzar la autonomía estratégica industrial de Aragón, para fomentar nuevas competencias en la industria aragonesa, sirviéndose de la colaboración pública privada, para potenciar el desarrollo tecnológico y la competitividad de las pymes, pues serán determinantes para el futuro de nuestra comunidad. Todo ello procurando a su vez la liquidez necesaria. En este mismo sentido seguiremos impulsando acciones para frenar la despoblación y ayudar al desarrollo rural.
Las apuestas estratégicas son tan diversas como la diversa configuración social y económica de Aragón. Así lo destacó el presidente de Aragón en el debate de la comunidad al referirse a logística, agroalimentación, industria, automoción, turismo o renovables.
Se incluyen los sectores más castigados por la pandemia, como hostelería, cultura y comercio, sin olvidarnos de las políticas activas de empleo, la formación y todo lo relacionado con la economía digital.
En este mismo sentido, ya se manifestó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la reunión mantenida con los presidentes de la Comunidad Europea, animando a todos, a todos, a trabajar como un equipo para presentar proyectos al fondo de recuperación post-COVID, el Next Generation EU, que favorezcan la transformación de la economía. Decía: «Os necesitamos y os necesitamos listos para absorber esa gran cantidad de fondos», dijo textualmente. Efectivamente, señaló la responsabilidad colectiva de saber gestionar esa inyección económica, y aquí lo deseable sería estar todos.
A nuestro modesto entender, es difícil rechazar unos presupuestos como estos que presentamos. Partidismos al margen, las cuentas del 2021 tienen unos objetivos incuestionables e irrefutables. El primero y esencial, vencer al virus y superar sus efectos en lo económico y social. Esta vez no valen los consabidos argumentos para la sostenibilidad financiera o la discrepancia ideológica para votar el presupuesto. Conviene recordar que estamos ante la mayor crisis que ha vivido la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. Dicho en palabras del presidente Lambán, hay que esforzarse más para decir no que para decir sí.
Los sectores económicos y sindicales han mostrado su coincidencia con estas cuentas y este proyecto que busca ganar el futuro, lo ha hecho también la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. Hoy es el día de decirle a los grupos parlamentarios pertenecientes a las fuerzas políticas que también firmaron la estrategia que es necesaria su incorporación a este acuerdo para desarrollarlo.
Un presupuesto que será un documento flexible para adaptarse a los cambios que, sin duda, se producirán y a los cambios que han de afectar a la propia estrategia, que habrá que releer y readaptar a las necesidades de cada momento para [corte automático del sonido]... A quien nunca creyó en la estrategia tampoco ahora le convenceremos de sus virtudes; lo que sí que parece evidente es que quien se quede al margen de los anhelos de los aragoneses y se lave las manos ante los retos del futuro quedará retratado en su forma de hacer política, al menos de la llamada política útil, la política del compromiso y de los hechos.
Si las cuentas del año 2021 tienen el apoyo de la mayoría de los grupos del Parlamento de Aragón, será un logro de todos los ciudadanos. Ante la llamada de los aragoneses al diálogo y a la unidad, dada la excepcionalidad del momento, el presupuesto es el mejor sitio para reflejar el compromiso que esperan de nosotros.
Sería bueno ir concienciándose de que el Gobierno de Aragón, siendo un agente importante en la respuesta a la crisis, no es ni el único ni el más fuerte. Necesitamos del apoyo del Gobierno de España, el de la Unión Europea, pero sobre todo es perentorio ser conscientes de que reconstruir lo dañado por el COVID es una tarea colectiva.
Los presupuestos del 2021 tienen que usar eso como un reactivo químico para la reconstrucción social y económica. Es necesario que se produzca la concertación entre el sector público y el privado, los agentes económicos y sociales. La participación ha de ser el catalizador que aumente esa velocidad de reacción ante los graves problemas a que nos enfrentamos.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Gracias, presidente.
Señoras y señores diputados, aquí tienen el presupuesto para el año 2021, un proyecto centrado en los problemas que nos acucian, un proyecto alejado de cualquier sectarismo, un proyecto elaborado para ser aprobado por una gran mayoría de la Cámara, un proyecto que goza del suficiente músculo presupuestario para encarar la difícil prueba que tenemos por delante afrontándola no como los cien metros lisos, sino con la resistencia que necesita una maratón. Así será este año 2021.
Nunca nos habíamos enfrentado a una maratón tan difícil. Por eso mismo me permito pedirles el mayor apoyo que nunca antes ha habido en esta Cámara para respaldar unos presupuestos que son de todos y para todos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Turno de los grupos que van a usar el turno en contra. Tiene la palabra, en nombre del Partido Popular, la señora Susín.
La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
Me uno al reconocimiento que ha hecho el presidente de la Cámara por todos los afectados por el COVID, pero yo también quiero unirme hoy, en nombre del Partido Popular, en apoyo a la comunidad educativa de la concertada y de la educación especial, que hoy va a sufrir el mayor ataque que en democracia hemos sufrido las familias que defendemos la libertad de elección para nuestros hijos. [Aplausos].
También es curioso que, dada, y recojo sus palabras, señor Pérez Anadón, la excepcionalidad del momento, hoy no estén en esta Cámara ni el presidente del Gobierno de Aragón ni la consejera de Economía, ni más ni menos que la consejera de Economía. [Aplausos].
Señorías, intervengo en representación del Grupo Parlamentario Popular, y como es obvio por nuestra intervención en el turno en contra, votaremos en contra de este presupuesto. Y votaremos en contra, y así lo dijimos en el debate en Comisión, porque es un presupuesto que incide en los mismos problemas de siempre y no resuelve ninguno de los problemas que tiene hoy Aragón, a pesar del incremento del gasto reflejado en el presupuesto, y se lo hemos dicho también: gestionar más dinero no es sinónimo de éxito si no se gestiona. Pero vamos hablar primero de la forma y después entraremos en el fondo.
Este presupuesto, como hemos venido manteniendo, no está alineado con las medidas recogidas en la Estrategia para la recuperación de Aragón. Usted, el señor Lambán, que no está, en ese rol que se otorga de gran estadista, quería la unanimidad, pero la quería a cambio de nada, sin sentarse a negociar los presupuestos.
Señorías del Partido Socialista, de Podemos, de la Chunta y del PAR, un presupuesto de siete mil cuatrocientos millones de euros no se negocia en un día desde su presentación, ni se negocia a través del debate de enmiendas, que es un debate que limita la capacidad de actuar en lugar de ensancharla, pero aun así no nos han llamado, no nos ha llamado el señor Lambán. No nos ha llamado, señor Pérez Anadón; no nos ha llamado, señor Guillén, no nos ha llamado; señora Vaquero, ¿le ha llamado el portavoz del Partido Socialista?
Como dijo algún barón socialista [rumores]...
El señor PRESIDENTE: A ver, por favor. Continúe, señora Susín.
La señora diputada SUSÍN GABARRE: Como dijo algún barón socialista el lunes en respuesta a la petición de lealtad que les hizo el señor Sánchez, lealtad no es acatamiento. Pues, señorías, la lealtad del Partido Popular es con los aragoneses, no con el acatamiento que nos exige este cuadripartito, para silenciarnos ante un presupuesto que hipoteca a las futuras generaciones y que además apenas resuelve los grandes problemas de las generaciones que hoy estamos sufriendo esta crisis sin precedentes, y ante esto, señorías, el Partido Popular ni puede ni debe mirar hacia otro lado.
No acataremos y no lo haremos porque nuestra obligación es arrimar el hombro y ustedes no nos dejan. Ustedes quieren que el Partido Popular apoye un presupuesto que no es el que necesitan los aragoneses. Nuestra obligación es también poner de manifiesto las carencias y los problemas de este presupuesto, pero ¿saben por qué?, ¿sabe por qué, señor Pérez Anadón? No por el no, no porque todos ustedes van a llevar a los aragoneses al finalizar 2021 a una deuda de diez mil millones de euros sin solucionar absolutamente ningún problema ni de los antiguos ni de los nuevos.
Presupuestos expansivos en este momento, por supuesto, señorías, pero nosotros queremos los presupuestos para apoyar a quienes ustedes han obligado a cerrar sus negocios sin compensarles por las pérdidas, para apoyar a esas familias que lo están pasando muy mal, que no están recibiendo ni un euro del IAI, porque ustedes, señora Broto, corrieron a suspenderlo, para apoyar al trabajador que tarda noventa días en poder tramitar y cobrar su ERTE o su prestación por desempleo, por la situación de su empresa, que se ha visto abocada a cerrar.
¿De qué van a vivir esos noventa días, señorías?, ¿de las fantasías que nos han estado contando esta semana?, ¿de los once millones de inclusión social que ha recortado, señora Broto? Hoy hablaba el Banco de Alimentos de colas del hambre, colas del hambre.
Comparecencia tras comparecencia, todo han sido lluvias de millones, pero la triste realidad es la de miles de hosteleros, restauradores, monitores deportivos, camareros o artistas que hoy ya no tienen de qué vivir, y no han visto ni un duro, ni un euro de esos presupuestos del 2020, que, aunque fuera aprobado en tiempo y forma, no ha servido para ayudarles [aplausos], y asisten escépticos, e incluso indignados, e incluso indignados, a la lluvia de millones que han estado prometiendo esta semana en este mismo salón de Plenos uno tras otro de los que están ahí sentados.
Ustedes, que nos piden acatamiento, y les sonará la música, señor Villagrasa, ¿dónde estaban en el 2011 cuando dejaron este país al borde de la quiebra y de la intervención? ¿Saben dónde estaban todos ustedes? ¿Saben dónde estaba el señor Lambán? Estaban detrás de una pancarta, eso después de congelar las pensiones y bajar el sueldo de los funcionarios. [Aplausos].
Ustedes salieron corriendo de los gobiernos y corrieron a ponerse detrás de las pancartas. Ahí estaba entonces su lealtad con Aragón y con los aragoneses, así que no me hablen ustedes, señorías del Partido Socialista, de responsabilidad, ustedes no. [Aplausos].
Y ahora vamos al fondo.
Miren, este presupuesto parte de tres premisas falsas, y se lo dijimos en el debate del techo de gasto. Se basa en un proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado en el que el cuadro macroeconómico presentado por el Gobierno no está alineado con las previsiones de las principales instituciones nacionales e internacionales, presentando un escenario muy optimista. Bruselas estima, señor Pérez Anadón, Bruselas estima que el crecimiento de España será la mitad de lo que prevé el Gobierno de Sánchez, solo el 5,4. Eso sí, también nos advierten del alto nivel de deuda, que se va a convertir en insostenible para esas generaciones futuras que tampoco vamos a salvar con este presupuesto.
Usted, señor Pérez Anadón, obviando el principio de prudencia presupuestaria, enmarca estos presupuestos en esas previsiones económicas macroeconómicas, alineadas con el Gobierno de España y, en contra de lo que usted insiste, se sitúa en la previsión más optimista con el impacto de los fondos europeos, que luego hablaremos.
Solo usted se cree un crecimiento del PIB entre el 8,37 y el 10,99. No se lo creen ni Ibercaja ni Funcas ni el BBV ni la Airef. No se lo cree nadie, nadie más que usted.
Y es un presupuesto que basa el incremento de sus gastos no solo en unas previsiones macroeconómicas erróneas de crecimiento, sino que los basa en el crecimiento de la deuda (solo este año, solo este año, por encima de dos mil millones de euros), en unos ingresos tributarios que no van a llegar, porque muchos de los que han echado la persiana ya no la van a poder volver a levantar, en un incremento del déficit mínimo de ochocientos diez millones y en unos supuestos fondos europeos que, como pronto, y más con las noticias que hemos conocido estos días, no veremos hasta el otoño, y será entonces cuando ustedes puedan empezar a ejecutarlos porque estos fondos, como pretenden hacer creer a los ciudadanos, no llegarán, se los ingresaran y ya está. No, esto no es así. Los fondos van contra ejecución. De momento, la Unión Europea ya le ha advertido al señor Sánchez que ha incluido veintisiete mil millones de euros de fondos europeos, y solo llegarán seis mil anticipadamente. Fíjese, como usted, señor Pérez Anadón, el señor Sánchez ha incluido en los presupuestos unos fondos europeos que no le van a llegar de momento, y se lo ha dicho la Unión Europea.
Esos fondos se irán recibiendo conforme se vayan ejecutando los programas que primero tienen que presentar, y después tienen que aprobar el Gobierno de España y la Unión Europea, y después ya veremos. Ojalá, señor Pérez Anadón, ojalá... Ojalá sean doscientos dieciséis millones de euros, o más. Y el señor Sánchez ojalá no nos lo vuelva a jugar a los aragoneses.
Por cierto, ¿no iba a venir el señor Sánchez a explicar los fondos? Ahora resulta que hay limitaciones en Zaragoza y no las había en Barcelona.
Como decía, ojalá sean doscientos dieciséis y ojalá sean capaces de ejecutarlos, porque en 2019, escuchen, señorías, escuchen, en 2019, sin COVID, ustedes solo ejecutaron el 57%, y me voy al 2019, no voy a hablar del 2020, el 2019, sin COVID, ejecutaron el 57% del capítulo 6, de ciento ochenta y siete millones de euros fueron incapaces de ejecutar ochenta y un millones de euros (claro, parte los destinaron a nóminas), y pretenden que desde septiembre más o menos de 2021 van a poder ejecutar y justificar doscientos dieciséis millones de euros para cobrarlos, porque lo que no se ejecute habrá que devolvérselo al Gobierno de España, si es que llega.
Pero es que, además, el propio Tribunal de Cuentas Europeo ha puesto en duda que España sea capaz de ejecutar estos fondos europeos. Por no hablar, por no hablar del dudoso respeto al Estado de derecho en España, que también está poniendo en cuestión la Unión Europea, esos fondos europeos, porque por el Gobierno de Sánchez e Iglesias, sí, nos exigen respeto al Estado de derecho, y que en Europa se han encendido todas las alarmas, todas, por el ataque sin precedentes al poder judicial, por los homenajes a etarras, pésame incluido [rumores], por eso, [aplausos] en Europa se están encendiendo las alertas, y por un ministerio o una comisión de la verdad que mucho habría aquí que hablar de la verdad.
Señora Pérez, ¿sabe usted a qué fue Casado, sabe a qué fue a Bruselas? No fue a que no trajeran fondos europeos, fue a que ustedes respetaran el poder judicial y la independencia del poder judicial en este país [aplausos].
Miren, señorías, a pesar de que Aragón ha sido una de las regiones españolas que mejor ha gestionado los fondos europeos, lo más prudente hubiera sido no utilizarlos para calcular el techo de gasto y poner los mecanismos para ejecutarlos con la mayor celeridad, como van a hacer, como van a hacer la mayoría de las comunidades autónomas, señor Pérez Anadón, aunque usted diga lo contrario.
Señores y señoras consejeros del Gobierno de Aragón, uno tras otro durante estos días nos han repetido que el presupuesto tenía dos objetivos: hacer frente a la pandemia y a la crisis económica y social. Hoy, señorías, ustedes van a aprobar la tramitación, todos, de mil cuatrocientos treinta y cinco millones de euros destinados a amortización y gastos financieros de la deuda, y mientras, señor Aliaga, su departamento tiene un presupuesto de 63,4 millones de euros, y de usted dependen el comercio, la hostelería y el turismo. Turismo que aporta el 8% del PIB aragonés y el 10% del empleo, y, con la que está cayendo, a usted todos ustedes le van a aprobar un presupuesto que incrementa en cinco millones de euros; mil cuatrocientos treinta y cinco millones destinados a intereses de la deuda, y menos de sesenta millones destinados a los sectores que crean empleo en Aragón.
Ustedes hoy, señorías, van a aprobar que su Gobierno pida préstamos a largo plazo por valor de más de mil setecientos millones de euros. La señora Gastón, con la que está cayendo, incrementa el presupuesto de su departamento, el de Economía, ni más ni menos, en un millón de euros.
Señor Aliaga y señora Gastón, de ustedes, señor Aliaga, esperaban hoy los aragoneses sostén, ayuda y apoyo, y ustedes les ofrecen más de lo mismo: presupuestos expansivos, sí, pero no para hipotecar generaciones futuras, sino sobre todo y especialmente para salvar a las generaciones de hoy.
Nosotros queríamos hablar de ayudas para compensar las pérdidas a quienes el Gobierno del señor Lambán les ha obligado a cerrar sus negocios sin nada a cambio. Ustedes no han querido hablar, y con enmiendas, señor Aliaga, no se dota el exiguo presupuesto de su departamento. De esto queríamos hablar, señor Aliaga, y ustedes no han querido.
La señora Gastón, con una Dirección General de Trabajo y Autónomos digital, digital, pero de dedo, y siguen sin dotar de personal la tramitación de los ERTE, que eso ahora, ahora sí es útil, de verdad. ¿Creen que las familias, sinceramente, pueden esperar noventa días para empezar a cobrar los ERTE o las prestaciones por desempleo? Eso está en su mano. Eso es una medida útil ahora mismo para no dejar a nadie atrás, pero de eso tampoco han querido hablar.
Hoy la mayoría de ustedes van a dar el paso para aprobar el presupuesto que ya de entrada incurre en un déficit de ochocientos diez millones de euros, y usted, señora Broto, incumple todos y cada uno de los puntos destinados a las personas que firmamos en la estrategia. Ahora le exigimos lealtad, pero lealtad al pacto, señora Broto. A usted le han dejado exactamente el mismo presupuesto para afrontar la peor crisis social de nuestra historia reciente, porque los aragoneses, se lo dijo la señora Orós, ya no están para cuentos, están para cuentas, y las suyas hoy recortan las partidas destinadas a inclusión social en once millones de euros y congela las ayudas de urgente necesidad.
Mire, yo le voy a pedir un favor, señora Broto, las representaciones tragicómicas sobre los posicionamientos respecto a los presupuestos, a Ferraz o a Moncloa, donde prefiera; para el Partido Popular solo hay una línea roja, y ustedes sabrán qué compañeros de viaje quieren elegir; pero mientras habla de eso, señora Broto, usted no habla de las personas, y de eso queríamos hablar nosotros, de esas que están haciendo colas en Cáritas o el Banco de Alimentos, o en todas y cada una de las entidades sociales que hoy están desbordadas y usted les recorta las ayudas.
Queríamos hablar de garantizar unas condiciones de vida dignas para las personas que no pueden acceder al ingreso mínimo vital. ¿Lo han cobrado? ¿Han cobrado el del 2020? Pues a ver dónde está. No lo hemos visto.
Y con diez mil millones, voy acabando, presidente, con diez mil millones de euros de deuda a finales del 2021, usted, señora Repollés, no solo sigue sin presupuestar el dinero que realmente va a gastar en nóminas, sino que, además, a través del articulado de la ley, blinda nuevos contratos, y eso es muy grave, para hacer frente a la pandemia.
¿Dónde está la partida destinada a la subida salarial de los funcionarios? ¿La van a sacar como todo lo demás de los REACT-EU o de los fondos que libere de colegios o de centros de atención primaria?
Pero es que además van a aprobar que se emitan ochocientos millones de deuda pública, y usted, señora Repollés, que llegó aquí prometiendo gratificaciones a los sanitarios, ni gratificaciones ni carrera profesional ni subida de sueldo ni nada de nada de nada. [Aplausos].
De todo esto queríamos hablar, y ustedes, señorías, no han querido. También de ese kilómetro cero, señora Pérez, también de ese kilómetro cero que ha puesto el dinero, y ustedes no les compensan. Los ayuntamientos han sido quienes han dado la cara, y siguen sin compensarlo. De todo queríamos hablar, y ustedes no han querido hablar.
Les pedimos un plan de refinanciación de la deuda, les pedimos un plan de recuperación de la estabilidad presupuestaria y del crecimiento, les pedimos una ley de acompañamiento para rebajar la presión fiscal sobre empresas, autónomos y familias, y a todo dijeron que no.
Este presupuesto, repito, no está alineado con la estrategia, y nosotros votaríamos que sí a un presupuesto que salve esta generación, aunque hipoteque la futura. Lo que no vamos a votar es un presupuesto que hipoteca a las futuras generaciones, pero tampoco salva esta generación porque no resuelve ningún problema.
Le he hablado, señor Pérez Anadón, de la forma y del fondo. Veamos ahora cuál es su forma y cuál es su fondo, y le aseguro que seguimos esperando la llamada.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Entiendo, señor consejero, que va a contestar conjuntamente.
Señor Morón, su turno por el Grupo Parlamentario Vox.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor consejero, miembros del Gobierno, señorías.
Estamos hoy convocados a este Pleno para votar el proyecto de ley de presupuestos del año 2021 para la Comunidad Autónoma de Aragón.
Este Gobierno se ha encargado de publicitar a bombo y platillo que estos son los presupuestos más sociales de la historia. La verdad es que todo lo que ustedes hacen es histórico, aunque por desgracia no siempre sea para bien de España y, por ende, de Aragón.
Para nosotros, estos presupuestos son los presupuestos del hambre y de la pobreza. Faltan a la verdad cuando dicen que estos presupuestos son para hacer frente a la pandemia y reactivar la economía. En definitiva, para superar una crisis económica de la cual ustedes son los únicos protagonistas, por su gestión tan irresponsable, nefasta y cuyos efectos de muerte y destrucción económica, desgraciadamente, cada día son más evidentes.
Estos presupuestos harán que se reduzca la clase media hasta límites desconocidos, y que los autónomos y pequeños empresarios vayan poco a poco desapareciendo. Este presupuesto a lo único que aspira es a incrementar el sector público para convertirlo en la ventanilla única de las nóminas de cada mes; con más paro, con más impuestos y con menos autonomía personal habrá menos libertad.
La esencia marxista, que no social, de estos presupuestos es que miles de aragoneses dependan de sus ayudas, de sus ingresos mínimos y de sus subvenciones.
El señor PRESIDENTE: Continúe, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Como es lógico, votaremos en contra de este proyecto de ley de presupuestos por lo anterior y por una serie de motivos que explicaremos detalladamente a lo largo de esta intervención.
Con independencia del voto del Grupo Parlamentario Vox, estos presupuestos saldrán adelante en base al voto favorable del partido sanchista, anteriormente denominado Socialista, de los comunistas de Unidos Podemos y de Chunta Aragonesista, lo cual hasta aquí en principio tiene toda su lógica, ya que desde la llegada del señor Sánchez a la secretaría general son ideológicamente lo mismo. A este tripartito se añadieron los de siempre, los que nunca faltan en los sillones. Hablo del PAR, lógicamente. Así llegamos a este Gobierno cuadripartito, donde ha habido que buscar acomodo a todos sus integrantes en las múltiples consejerías, secretarías técnicas, direcciones generales, etcétera, etcétera.
Para todos ustedes todo sigue igual de un año para otro, con la única excepción de que este año han decidido congelarse el sueldo. Esta ha sido su medida estrella de ajuste en su Gobierno. Todo sigue igual, contrariamente a lo que cabría suponer y el sentido común aconseja a la vista de la situación actual y de las perspectivas futuras que han hecho que muchos califiquen a la actual crisis como la mayor crisis de la historia reciente de España.
Hemos analizado este proyecto de presupuestos, y podemos concluir que estos presupuestos parecen un parche de diferentes retales zurcidos a toda prisa. Vemos múltiples puntos en los que este Gobierno peca de una gran imprudencia, pese a que afirman lo contrario.
Para empezar, los presupuestos se basan primordialmente en unos ingresos no financieros, que dependen correlativamente de las estimaciones de múltiples indicadores económicos. El señor Pérez Anadón, en la comparecencia de su consejería el pasado día, el viernes, describió diferentes informes para tratar de convencernos de su prudencia.
Habló de los informes de Airef, del Banco de España, de Funcas, en fin, de varios. De ellos comentó una serie de datos macroeconómicos. Lo que no comentó es que en todos estos informes lo esencial, lo que destaca es la condicionalidad basada en la incertidumbre del próximo año, que hace que todos los indicadores macro sean presentados con amplias horquillas de varios puntos porcentuales.
Todos absolutamente todos los informes, incluyendo el informe económico y financiero elaborado por su Gobierno, se basan en la condicionalidad y subjetividad y se señalan varios factores a este respecto. En primer lugar, condicionado por la incertidumbre existente en torno a la evolución de la pandemia y su gestión, y a cómo afectará a la capacidad productiva de la economía y del empleo. En segundo lugar, condicionado por la llegada de los fondos Next Generation y de la aplicación eficiente en la ejecución de los mismos, y, en tercero, condicionado por los niveles de déficit público y deuda pública que habrá al cierre del año 2020, ya que los desequilibrios que se originen en este ejercicio habrá que corregirlos en el 2021 y en los siguientes.
Respecto al primer punto, viendo la incapacidad constatada del Gobierno de Sánchez o del suyo para gestionar esta maldita crisis sanitaria, y teniendo la certeza de que el virus va a seguir entre nosotros el próximo año, pensamos que se perpetuará la destrucción de tejido económico empresarial y se incrementarán atrozmente las cifras de paro.
Esta incapacidad ha sido reconocida por expertos sanitarios y medios de comunicación de medio mundo, que ha calificado España como el peor país que ha gestionado la crisis, y han calificado el modelo de gestión como nefasto. Incluso quiero recordar que hasta la Universidad de Cambridge otorgó a España la peor gestión de la crisis dentro de un ranking de países desarrollados. El peor Gobierno en el peor momento.
En referencia al segundo punto, en el que se refiere a la llegada de los fondos Next Generation, comentaré aquí que, como ustedes saben, estos se nutren del presupuesto comunitario, el cual esta misma semana ha sido vetado, como antes también se ha comentado, inicialmente, por Polonia y Hungría, y a los que se ayer mismo se unió Eslovenia. Es decir, tres estados miembros de la Unión, lo que hace hoy imposible el reparto de los fondos previstos inicialmente y genera incertidumbre de cuándo se podría hacer y si definitivamente se hará.
Vaya por delante que el Grupo Parlamentario Vox está de acuerdo en lo necesarios que son estos fondos europeos ante la excepcionalidad de la situación de crisis en la que nos encontramos. En ese sentido, la reactivación debería depender más del crecimiento orgánico de nuestra economía, y menos de la fragilidad de las decisiones adoptadas en Europa. Es decir, si algo tiene que venir del exterior que sea a más, como dicen nuestros compatriotas catalanes, a más a más, pero lo que no puede hacer un Gobierno responsable es cuadrar las cuentas públicas con esos fondos, porque, como nos tememos, si persiste el veto europeo, se producirá un desfase de tesorería, lo que va a suponer impagos a proveedores en el mejor de los casos o incrementos del endeudamiento en el peor.
Ahora bien, como se puede ver, los presupuestos que aquí presentan para los que solicitan el apoyo de esta Cámara adolecen de la prudencia necesaria, ya que, con independencia de lo anteriormente comentado, poco se dice en el mismo del destino de los fondos y su materialización. Todo son vaguedades y generalidades.
Por el momento, la llegada de estos fondos tiene tanta consistencia como el agua en una cesta. Como todos sabemos, estos fondos son de extrema urgencia para el cuadre del presupuesto. Si no llegan, ¿qué pasará? Pues que subirá la deuda.
Y esto me da pie para hablar del tercer y último punto, un tema estrella: déficit y deuda pública. ¿Cómo vamos a cerrar este año 2020? Aquí hay unanimidad: Airef, Banco de España, Funcas, BBVA, en fin, tienen muchos informes para elegir. Hay muchísimos informes y todos en la misma línea, que auguran el descalabro económico en España y, por consiguiente, en Aragón.
Coinciden en todos los indicadores macroeconómicos, tanto desde el lado de la demanda como desde la oferta. Les reseño los más significativos, por no extenderme, por no aburrir, que están correlacionados directamente con los ingresos no financieros. La Airef señala un crecimiento negativo del PIB del -10.1% o del -12,6% del Banco de España, refutado esta misma semana por Pablo Hernández de Cos, que está muy lejos del -11,2% fijado por el Ministerio de Economía.
Sí quería comentarles como ejemplo lo que piensan de la Unión Europea a este respecto. España será el único país del bloque con una contracción de su economía este año superior al 10%. La reducción del PIB será así superior a las de Italia, Croacia, Francia, Portugal, Grecia, es decir, los socios más afectados por la pandemia del coronavirus.
Todo hace indicar, como señalan los expertos que también la economía aragonesa retrocederá a niveles de riqueza o del PIB próximos o por debajo, incluso, de los del año 2016, y que esto llevará a cifras récord de déficit público.
Se habla de niveles de deuda pública para Aragón en torno a los diez mil millones de euros necesarios para cuadrar las cuentas finales del ejercicio. Es decir, teniendo en cuenta la caída del PIB, se estiman ratios de endeudamiento próximos al 29% del PIB.
Nuevamente quiero pararme para recalcar lo escandaloso del tema y para reseñar que es una práctica habitual a lo largo de estos años por los diferentes gobiernos, cuyo objetivo ha sido cuadrar los presupuestos de la forma más cómoda, demostrando la falta de rigor y profesionalidad requerida al gestor político.
Señorías, llevamos años viviendo por encima de nuestras posibilidades. Los políticos somos servidores públicos, y eso significa que nuestras decisiones deben ir encaminadas a gestionar los recursos públicos con la máxima eficiencia, eficacia y racionalidad, no para endeudar el presente y el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos.
Verán, en 2010, hace diez años, la deuda pública en Aragón era de dos mil novecientos un millones de euros, lo que representaba el 8,6 % del PIB de Aragón. Al cierre de 2019, por ser este último año que podemos presentar, la deuda pública de Aragón pasó a ocho mil trescientos quince millones de euros, es decir, el endeudamiento en 2019 suponían el 21,7% del PIB aragonés. En nueve años, señorías, ha incrementado la deuda un 153%, y no nos engañemos, en mayor o menor medida, este es el escenario que tenemos para el año 2021.
Y ante este panorama nos presentan unos presupuestos nada creíbles e inciertos en su ejecución, porque la base de ingresos sobre la que se sostiene es muy frágil, como cogida con alfileres, y a nada que cambie el escenario hará que estos presupuestos caigan como un castillo de naipes.
Estos presupuestos confían todo a unas proyecciones macroeconómicas muy inciertas, a fondos externos, hoy por hoy imposibles y, cómo no, a la deuda, la cual piensan ustedes que es ilimitada.
La solución mágica ¿cuál será? Pues la que ha sido siempre. La subida de la presión fiscal, la subida de los impuestos, que será necesaria para pagar todos estos desmanes, toda esta macroestructura inabarcable de administraciones públicas, todo este sinsentido que es el Estado de las autonomías.
Nuestros ingresos, que dependen de los Presupuestos Generales del Estado, los cuales han sido pactados con filoetarras, comunistas e independentistas, son los presupuestos de las subidas del diésel y del IVA de las bebidas azucaradas al 21%, así como del IRPF, sociedades y patrimonio a las rentas altas, pero que, no nos engañemos, al final pagaremos todos los españoles.
Desde el viernes de la semana pasada, venimos celebrando sesiones en las que hemos tenido la oportunidad de analizar el presupuesto asignado a cada departamento. Llama la atención que algunos departamentos han presentado un presupuesto casi calcado al del año anterior, siendo tan diferentes las necesidades que tendrán que afrontar el próximo año, lleno de incertidumbres y de necesidades extraordinarias. El proyecto de presupuestos para 2021 es continuista, a nuestro juicio, no ha sido valiente, ya que no aborda los problemas reales de la coyuntura actual. Este gobierno, como ya dijimos, es ajeno a la realidad social de Aragón. Contemplamos con asombro que ustedes hacen caso omiso de las recomendaciones de la Cámara de Cuentas en relación a la imputación presupuestaria de gastos plurianuales, así como de créditos iniciales infradotados.
El sentido de nuestro voto al proyecto de presupuesto va a ser negativo, ya que nace con carencias significativas en partidas tan relevantes como el gasto en personal en varias consejerías clave, ya que no aborda los incrementos necesarios para circunstancias excepcionales. No contempla partidas presupuestales suficientes para abordar la totalidad de las necesidades de infraestructuras educativas, sanitarias y de índole social.
¿Dónde está el presupuesto social de que hacen gala? ¿Con este presupuesto van a desaparecer las colas del hambre? Pues sinceramente lo ponemos muy en duda. Lo que demanda y precisa Aragón es un compromiso de racionalidad de lo público que permita movilizar todos los recursos disponibles para salvar nuestro maltrecho tejido productivo y social, menos consejerías, menos cargos, menos direcciones generales, menos desmemoria democrática, y más test para la población, más ayudas a los autónomos y pequeños empresarios.
Han obligado a sectores enteros a echar el cierre: feriantes, ocio infantil y nocturno. Han impuesto medidas draconianas a la restauración y a la hostelería, gimnasios, al pequeño comercio en general, y para aliviar esta situación no les ofrece nada más que esperpénticas ayudas a autónomos o los préstamos de imposible evolución para pequeños empresarios, que los colocan en una situación de asfixia financiera y que son el ejemplo de su nefasta gestión y la inutilidad manifiesta de su Gobierno.
Ahora bien, por el contrario, las relaciones de la izquierda con el gran capital, con la banca, con las empresas del Ibex resultan ser un romance enternecedor. Así, la señora Botín alaba la política de Pedro y Pablo mientras prepara el despido de cuatro mil empleados del Banco Santander, ante el silencio de los sindicatos de siempre y de los nuevos partidos que antes eran anticasta, que clamaban por asaltar los cielos, pero que, como hemos visto, lo que han asaltado es el CNI, los sillones, las moquetas y los canapés en los actos oficiales.
Drama de nuestras calles llenas de comercios vacíos, pese a las rebajas adelantadas [corte automático del sonido]..., de se vende, se traspasa o de se alquila. De miles y miles de camareros, cocineros, monitores de gimnasios, personal de limpieza de hoteles, un sinfín de trabajadores en ERTE con el temor de que se puedan convertir en ERE, todos ellos no encuentran su sitio en estos presupuestos.
¿Qué decir de nuestros sanitarios, policías, empleados del sector público, a los que se aplaudían los balcones y que ahora dejan abandonados? Ustedes siempre alardean de reforzar lo público, pero ¿a qué precio?: rebajas de derechos, inestabilidad, incremento del número de interinos, sueldos cada vez más bajos. ¿Y con qué fin? Con el único fin de incrementar el número de personas a sueldo de la administración en condiciones cada vez más precarias.
¿Y esto por qué? Porque el fin último es incrementar el número de votantes forzosos. La palma de este despropósito se la llevan sanitarios y docentes, los que más han sacrificado en esta pandemia, y a los que niegan sus justas reivindicaciones y recortan sus derechos adquiridos.
Ahora bien, como podemos comprobar, en este viaje a la nada no están solos. Para cuadrar el círculo, recientemente se sacaban añadir los autodenominados liberales sociales de Ciudadanos, en un ejercicio más propio del circo que de la política. Son el partido útil, ¿útil para quién? Útiles como coartada del señor Lambán.
Ellos sabrán lo que hacen, porque parece que sus votantes no. El guion lo conocemos: el Gobierno aprobará algunas enmiendas institucionales del partido centrista, liberal y social, que no variarán en nada la esencia de los presupuestos y que Ciudadanos venderá como el mayor de sus logros. Desde sus escaños recibirá dulces palabras del señor Lambán ensalzando su sentido de Estado.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Ahora bien, no se olviden de que todos los que apoyan estos presupuestos serán corresponsables de la ruina que nos traen. Nosotros no lo olvidaremos, por lo que no intenten ponerse de perfil cuando llegue el momento. Rechazamos estos presupuestos y los emplazamos a subtítulos por unas cuentas realistas, que miren por las clases medias y más desfavorecidas, y no por los políticos.
Para finalizar, simplemente añadir, en cuanto explicación del sentido de voto, que votaremos que sí a las secciones correspondientes a instituciones de la comunidad autónoma, así como a aquellos órganos consultivos y estatutarios que establece esta Estatuto de Autonomía, pero que por responsabilidad no podemos apoyar el resto de secciones, por los argumentos que hemos descrito con anterioridad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Señor consejero, su turno para responder.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Gracias, presidente.
Iniciaré esta intervención conjunta para responder a los dos grupos que han manifestado su posición de votar en contra a este texto presupuestario.
Lo hago, además, después de haberles escuchado, acertando, creo que acertando en el criterio de contestar conjuntamente, puesto que, salvo las peculiaridades de uno y de otro, forma bastante un tronco común su posición con respecto a los presupuestos. [Aplausos].
Diré, en este caso, señor Morón, que tener que ocupar todo el tiempo, seguramente, ha hecho que su intervención estuviera en tres partes muy claras, ¿no? Una de exaltación de su ideología hasta el paroxismo, y me referiré luego, luego un despiste increíble en los datos, para acabar con el argumentario más reciente de la sede de su presidente del partido.
Mire, yo ya entiendo que lo suyo es complicado. Es complicado para empezar por una razón, que es lo inentendible del Partido Popular, porque usted ya no firmó la estrategia. Usted ya se fue de la estrategia, y usted se fue de la estrategia no porque estuviese a disgusto, porque directamente recibió las órdenes y, como partido bien disciplinado, cual ejército, desapareció al día siguiente de donde se estaban discutiendo los intereses de los aragoneses. [Aplausos]. Usted optó por no seguir aportando nada allí, porque había recibido una orden y es un hombre bien mandado. Hombre bien mandado, pero la verdad un punto ya se ha ido, ¿no? Con que la esencia de estos presupuestos sea marxista, un punto ya se ha ido, y que sea inspirada por el partido sanchista... ¿No se da cuenta de que este debate debe tener un poco más de altura? ¿De verdad usted cree que así contribuye a que se pueda mejorar la mayor crisis que están viviendo los aragoneses en estos momentos? [Aplausos].
Acaba, en el intermedio y al final, dándole mandobles a Ciudadanos y al PAR; si no compiten con usted, si no compite con ustedes. Si ustedes con el que están compitiendo es con el Partido Popular, que se les está retranqueando, que el día que menos se descuiden tienen los asientos ocupados, porque se está retranqueando en sus sitios, a los de Vox con una facilidad pasmosa, no se meta con otros, métase con los que de verdad le compiten. [Rumores].
Mire, hablan con mucha facilidad, hablan con mucha facilidad, y me duele, de las colas del hambre y de la ruina, y no se les oye una palabra para ver cómo lo solucionarían ustedes. ¿Saben lo duro que es usar como están usando ustedes la situación que está viviendo mucha gente? Si eso no es demagogia, ¿qué es?
Pero, mire, teniendo claro que Vox no va a votar, haré esfuerzos, por lo menos para que el Partido Popular tenga la posibilidad de no ser lo mismo que Vox en esta Cámara y de situarse, y dedicaré el tiempo que me queda para tratar, para tratar si es posible, si es posible, de aclarar algunos conceptos que me han parecido bien equívocos que ha vertido el Partido Popular, pero que resulta que son los mismos que ha vertido Vox.
Mire, hablan fundamentalmente de que no se creen los ingresos y de imprevisión en los ingresos. Miren ustedes, los ingresos fundamentales de esta comunidad autónoma son las entregas a cuenta, que ya están asignadas las cantidades que van a ser. No sé porque dicen que no se lo creen [aplausos], ¿o es que ustedes son distintos a todos los del Partido Popular que forman parte del Consejo de Política Fiscal y Financiera? Eso es fijo. Hoy ya no ha puesto en duda el 1,1 igual a cuatrocientos cinco millones. Algo vamos avanzando, pero vamos, esto es de educación permanente, algo vamos avanzando, pero siguen poniendo en duda, y eso sí que me preocupa, porque fíjense, tienen y han demostrado los dos el mismo tic, siguen poniendo en duda los fondos REACT-EU, y, claro, los ponen en duda, y no se dan cuenta ustedes de que inconscientemente se les ve un cierto regusto para ver si no llegan, para ver si no llegan. [Aplausos]. ¿A qué aragonés decente se le puede ocurrir que lo mejor que le pase a Aragón es que no lleguen los fondos REACT-EU? ¿Y cómo se han calculado? Pues mire, se han calculado exactamente igual que lo han calculado todas las comunidades autónomas. Trataré de ser explicativo en esta primera intervención con ustedes, exactamente igual.
¿Y cómo hemos calculado el PIB? Que usted se equivoca, yo pienso que se equivoca, señora Susín. Pues hemos calculado en el escenario más prudente, en el escenario más prudente, léase lo que dice la Airef y léase de qué escenario habla, y cuando Airef —se lo he dicho, es que se lo he dicho en la intervención, el problema es que no escucha—, cuando la Airef habla del nueve y pico, incluso nuestro Departamento de Economía en sus previsiones habla del 8,4, pues para sacar esos millones, que sacamos esa cuenta que usted no se cree, lo hemos hecho con el 8,1, no con el diez, que dice usted, con el 8,1 que esperamos poder crecer en PIB. Así es un presupuesto basándolo en previsiones, y en este caso bien prudente. Pero, claro, es que es bastante increíble, es bastante increíble que ustedes estén poniendo en duda lo de Europa. Hombre, cuando le digo a los señores de Vox que tenga cuidado con su escaño, que dentro de poco lo van a ver ocupado por ustedes, es que ya me parece bien... Él por lo menos ha sido explícito. Mire usted, ¿él qué ha hecho aquí? Venir aquí a nombrar a Viktor Orbán a Mateusz Morawiecki, el primer ministro de Polonia y el presidente de Hungría. ¡Ustedes tienen otros referentes, señores del Partido Popular! [Aplausos]. Fíjense más en Ursula von der Leyen, fíjense en Christine Lagarde, fíjense en Cristina Georgieva, fíjense en Charles Michel, ¡todos ellos de derechas, todos ellos de derechas, pero no cavernícolas, pero no cavernícolas! Hombre, fíjense un poco más en eso, fíjense es un poco más en eso, y tengan un poco más de patriotismo, tengan un poco más de patriotismo, ¡hombre!, un poco más de patriotismo, que no se refocilen a ver si no llegan los fondos de Europa, tengan un poco más de patriotismo.
Pero, mire usted, le he aclarado ya cómo hemos sacado el déficit [rumores]. El señor portavoz de su partido y usted llevan desde que entró aquí nombrando por lo bajini detrás de la mascarilla a Bildu, usted seis veces en la primera intervención, y le diré una cosa: si un día cualquiera de ustedes dos me asigna la posibilidad de no ejercer aquí de consejero Hacienda y de hablar de ese tema, le reto al debate sin tiempo, porque se van ustedes a escuchar lo que no se esperan ustedes. [Aplausos].
Por eso mismo. Presidente, yo diría que no aprovechen el bozal para hablar de otros temas...
El señor PRESIDENTE: Continúe, no se preocupe usted, que con los micrófonos se escuchan.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Dicen ustedes... Mire usted, cuando hablo de cuentas, fíjese que si hablo de cuentas, y no hablo de chorradas, que cuando resulta, que cuando resulta que salen aquí ustedes a decir exactamente que la ejecución del año 2019 fue el cincuenta y siete, si miran todas las cuentas certificadas o por la intervención, podrán ver que fue el 86,14, no el 57, sino el 86,14, señora Susín.
Estoy tratando de darle motivos para que se despegue de Vox, le estoy tratando de dar motivos para que se despegue de Vox. Cuando los ingresos, cuando los ingresos de tributos me dice que no están afectados, le he dicho que los bajamos el 9%, le he dicho que los bajamos el 9%, porque los que nos vienen de Madrid están primados, con lo cual hemos hecho... ¿Saben ustedes qué estimación hemos hecho? Exactamente la misma estimación de lo que prevé el director general de Tributos recaudar en el 2020, no parece una situación muy optimista decir que en el 2021 en los tributos cedidos y propios vamos a tratar solo de recaudar el veinte. ¿Quieren que recaudemos todavía menos, quieren que recaudemos menos los señores del Partido Popular y señores de Vox?
Por favor, yo les pediría una cosa. Si estos son los problemas que tienen, voten este presupuesto, señores del Partido Popular, incorpórense a la normalidad. Incorpórense a la Estrategia de recuperación aragonesa, incorpórense, porque aquí no hay ninguna duda, y con estos motivos y con estos motivos hay muy pocos motivos para no votar este presupuesto, y, sobre todo, no hay ningún motivo para no votar este presupuesto, que es el 2021, donde vamos a tener que seguir haciendo frente a la mayor crisis económica que ha vivido esta comunidad autónoma nunca. [Aplausos].
Mire, yo no me voy a dedicar a cosas de matiz. Le he hablado hasta ahora de cosas estructurales. Le he hablado de la deuda. Miren ustedes, ¿quieren que hable de la deuda, señores del Partido Popular, quieren que hable de la deuda? Pues me voy a quedar en esta primera intervención en el tono suave. Queremos mantenerla un 2% por debajo de la media nacional del subsector de las comunidades autónomas. Si quieren, luego entraremos, como ha dicho el señor de Vox. Les tenían que haber dicho ustedes al señor de Vox que nos diese ese dato, porque pasar de los miles de millones de deuda de Marcelino a los miles de millones de deuda del presidente Iglesias a los del presidente Lambán ahí hay un bache muy gordo, pero prefiero dejarlo por si usted insiste para la siguiente intervención. [Rumores].
Qué nervioso le veo, señor Beamonte, qué nervioso le veo.
Y la presión fiscal, señores, la presión fiscal la teníamos en el 5,19 el año pasado sobre 5,31, y este año baja y lo está diciendo el Banco de España, el que ustedes han nombrado, el director del Banco de España, al 4,87, mientras la nacional ha subido al 5,36. La nacional, del 5,31 a 5,36. La nuestra del 5,19 baja al 4,87. Otro motivo que no le sirve para votar en contra de estos presupuestos. Pero es que no les sirve ninguno, señores del Partido Popular. No les sirve ni esa soflama que ha hecho la portavoz Susín nada más, nada más salir aquí.
Y quiero decir hoy y reivindicar nuestro apoyo a la concertada. Mire, ¿sabe qué le digo? De cada euro que da el Ayuntamiento de Zaragoza, que con setenta mil euros se libra, en la concertada nosotros doscientos treinta más de aumento. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Señora Susín, su turno de réplica.
La señora diputada SUSÍN GABARRE: Si usted no hubiera dejado el Ayuntamiento de Zaragoza como lo dejó, igual tendrían más posibilidades. [Aplausos].
Mire, señor Pérez Anadón, a usted le gusta al barro y usted ha intentado llevar el debate al barro, que es donde usted se siente cómodo. Usted quería llevar el debate allí y que nosotros entráramos, pero yo no voy a entrar. Yo no voy a entrar, señor Pérez Anadón, salvo para decirle, por cierto, que la Comisión de la Verdad de Sánchez debe ser para usted porque cada día le crece un poquito más la nariz. [Aplausos].
Mire, ¿sabe por qué yo no voy a bajar a ese barro, señor Pérez Anadón? Porque ahí afuera hay unos trabajadores de Ferroatlántica a los que ustedes, todos, hemos apoyado en una moción institucional, pero ¿saben lo que piden? Piden presupuesto para industria, que no hay. Piden presupuesto para economía, que no hay, y usted, se lo he dicho a la señora Broto y se lo voy a decir a usted, está aquí para hablar de cuentas, y no para venirnos con cuentos.
Mire, no hay más sordo que el que no quiere oír, y dos no se ponen de acuerdo si uno no quiere, que ustedes nunca han tenido intención, querían seguidísimo, querían un bálsamo, ¿verdad?, señora Pérez, ¿y qué se han encontrado? Se han encontrado propuestas, y eso no les gusta. Lo suyo, y lo hemos visto aquí intentando llevar el debate al barro, lo suyo es o conmigo o contra mí, ahí es adonde quieren llevar el debate de presupuestos, y ese no es el camino ni la posición del Partido Popular.
Mire, Aragón necesita presupuestos, claro que necesita presupuestos, pero no estos presupuestos. El presupuesto tiene muchos problemas, muchos, se lo vuelvo a decir: ni soluciona los viejos problemas ni hace frente a los nuevos problemas. Estas son nuestras propuestas. Yo le he dado algunas antes, y voy a seguir dándole propuestas, a pesar de que ustedes no nos han llamado, porque de esto es de lo que no quieren hablar.
No está la señora Díaz, ¿verdad? Si analizamos sus cifras del presupuesto de su consejería, pues la Dirección General de Investigación e Innovación baja un 15%, disminuyen las becas en un 53%, no ha convocado las ayudas a los grupos de investigación de 2020, no hay nuevas ayudas a la investigación y a la captación del talento excelente, incluso la transferencia de la universidad es insuficiente. En definitiva, lástima que la señora Díaz no recupere esa posición reivindicativa, era mucho más fresca en la oposición que acomodada en el sillón. ¿Saben de qué queríamos hablar —transmítanselo, señorías de Podemos— con la señora consejera? Pues queríamos hablar de esa constitución del fondo aragonés de I+D+i, que el año pasado no le dio tiempo de hacerlo, pero es que este tampoco le ha debido de dar, pues estaba muy ocupada con los twitter en el confinamiento. Pues de eso queríamos hablar, y no nos han llamado.
Señor Olona, fíjese, las líneas naranjas del presupuesto le dijeron a usted el martes que se había tragado un sapo. Nosotros no le vamos a decir tanto, señor Olona, pero sí le diremos que el sector que aporta 15% del PIB en Aragón y el 20% en provincias como Huesca o en Teruel, el sector que mejor ha aguantado el envite del COVID, sigue sin solucionar los problemas de siempre. Usted reduce el presupuesto destinado a producción agraria, también a cambio climático, y eso que ahora somos lo más verdes del mundo. No hay prácticamente dinero para nuevas concentraciones parcelarias, ni inversiones destacables en materia de regadíos, pero lo más preocupante es que ni siquiera lo presupuestado es capaz de ejecutarlo, así que ya me explicarán a mí cómo va a ejecutar esos futuribles fondos europeos si todavía no ha ejecutado la partida de 10,4 millones de modernización de 2020; por si acaso, para el 2021 la ha bajado a 6,1. Prevé ciento veinte millones para finalizar el Plan de depuración. La pregunta es: ¿va a ser capaz de ejecutarlo, o al final acabaremos destinándolo a pagar el capítulo uno de la señora Repollés, por ejemplo? De un sector fundamental de la comunidad, y, sobre todo, de nuestro medio rural, también queríamos hablar y ustedes no nos han llamado.
Señor Faci, a pesar de su departamento, han sido los docentes, los equipos directivos, los sanitarios, los alumnos y las familias quienes han hecho de los centros educativos lugares seguros para nuestros hijos, y no solo usted no ha pagado la partida de gastos ordinarios de los centros en 2020, con la queja, con la queja de toda la comunidad educativa en el consejo escolar, sino que no prevé los gastos extraordinarios de 2021, y esto va lamentablemente para largo.
Esos gastos extraordinarios los están sosteniendo los institutos, los propios centros, con su presupuesto ordinario, y los de los centros de infantil y primaria, señora Pérez, los ayuntamientos. Así que, respecto al cumplimiento de la estrategia en materia de COVID, suspenso, señor Faci, lo siento; sobresaliente la comunidad educativa. Baja quince millones el presupuesto destinado a infraestructuras, y lo fía todo, hasta los titulares de los periódicos lo decían así, lo fía todo a los futuribles REACT-EU. A ver si es capaz de ejecutarlos. Ojalá.
Sigue sin dotar las TIC, y la pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema educativo en lo que hace referencia a los medios tecnológicos, a la formación del profesorado y a la suficiencia de las TIC. Extienden el catalán y el aragonés a todos los colegios sostenidos con fondos públicos. ¿Y el Brit, señor Faci? Yo quiero que mis hijos hablen inglés. Yo quiero que mis hijos hablen francés y si pueden incluso alemán, porque esas son las herramientas que les permitieran vivir, formarse y trabajar en un mundo globalizado. Dote a los centros de medios y deje de pagar el peaje a Chunta Aragonesista o destine esos fondos, señor Soro, al alquiler social, que se lo agradecerán más los ciudadanos, prefieren tener ayudas para alquiler social a aprender catalán o aragonés.
Decía el martes el señor Urquizu en la Comisión de Educación que un presupuesto refleja la sociedad en la que quien hace los presupuestos quiere vivir. Pues, señorías, van a aprobar este presupuesto en una sociedad que ha abandonado la cultura y el deporte, dos sectores que hoy están en quiebra, a quienes también se les ha pedido cerrar la puerta, pero no se les están compensando las pérdidas. Una sociedad sin cultura pierde su capacidad de crítica y es una sociedad adormecida, es la que les gusta a ustedes. Esa es la sociedad en la que ustedes quieren vivir, pero no solo es que hayan obligado a cerrar la cultura o los gimnasios, es que han abandonado al deporte escolar, y eso supone no solo muchísimos puestos de trabajo, eso hace que muchos niños, cuyas familias no puedan asumir otras opciones deportivas, vayan a pasar más de un año y medio sin practicar deporte y los valores que el deporte fomenta, y ustedes en este presupuesto siguen sin apoyarlo.
De todo eso también queríamos hablar, señor Faci, y ustedes no nos llamaron. Tampoco nos ha llamado la consejera de Sanidad; señora Repollés, menos aplausos, menos promesas vacías y más medios. Cómo se nota que los condenaron a ustedes gobernando ustedes, porque si a un Gobierno del Partido Popular lo llega a condenar un juez por no darle medios a los profesionales, a sus señorías no les quedaría pancarta detrás de la que ponerse.
No nos llamaron porque no les interesaba hablar de fortalecer el capítulo uno del Salud, del sueldo de los sanitarios, del reconocimiento y el pago de su carrera profesional, de destinar el 25% del presupuesto a Atención Primaria y de garantizar, mientras dure la pandemia, que se siga garantizando la atención de todas las demás patologías. Queríamos hablar de dotar de cobertura presupuestaria los cuidados paliativos. Todo esto y el recorte que le han metido al diagnóstico y al tratamiento de patologías diferentes al COVID no se arregla con enmiendas, pero de esto ustedes tampoco querían hablar con nosotros y no nos llamaron.
Todos ustedes van a aprobar hoy, según el cálculo del Gobierno, no del Partido Popular, que acabaremos 2021 con diez mil millones de euros de deuda viva, y usted, señor Soro, reduce la partida destinada a la vivienda para los que más lo necesitan ahora mismo, a la vez que pide disculpas, pide disculpas por no haber sabido tramitar las ayudas del alquiler. Con la que está cayendo. Eso sí, la tramitación de los contratos de asesores no debe entender de plazos de decretos, porque en eso empleó su tiempo durante el confinamiento. Habla todos los días de un plan de carreteras que sigue sin presupuestar y que tampoco, lamentablemente, veremos esta legislatura. Otra vez ni carreteras ni personas, ¿verdad, señora Broto?
La pandemia ha puesto en primera línea a los más vulnerables, a nuestros mayores, y este presupuesto congela la ayuda a domicilio y las prestaciones económicas de la dependencia, que, por cierto, siguen sin recibir el dinero de la dependencia del año 2020 completo. Reduce el dinero, señora Broto, destinado a teleasistencia y a las pensiones no contributivas, ni un euro para esas residencias municipales que ya no cumplen ninguna normativa y que han resistido el envite del COVID como han podido. Otra vez los mayores abandonados a su suerte, con ochenta y cinco focos de COVID en residencias, en la comunidad autónoma más afectada por la mortalidad de nuestros mayores, y usted ni un gesto, ni un gesto. Mire, trágico, que es lo que le gusta a usted representar, las tragicomedias, es esto y de esto tampoco ha querido hablar.
Voy acabando, señor presidente.
Señorías, el de hoy es el debate más importante que se produce cada año en estas Cortes y en cualquier parlamento, el más esperado por todos los trabajadores, los autónomos, los empresarios y las familias que lo están pasando mal, los trabajadores que están ahí fuera, y Aragón acabará 2021 con diez mil millones de euros de deuda viva. Llegados a este punto, presupuestos expansivos, sí, pero vuelvo a preguntar que para qué: ¿para solucionar los viejos problemas y afrontar los nuevos alineados con la estrategia que firmamos todos?: para eso, señor Pérez Anadón, sí, y de esto queríamos hablar y no nos llamaron. ¿Diez mil millones de euros para hipotecar a las generaciones futuras, para perpetuar los viejos problemas y no afrontar la crisis sanitaria, la económica y la social, tal y como establecimos en el pacto por la recuperación? Para eso, señor Pérez, no. Y, señorías, ni una sola referencia en el presupuesto, ni por los consejeros, ni una sola medida contra la despoblación, y ese sí que es un reto generacional.
Señorías, de todo esto queríamos hablar, y no nos llamaron.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Señor Morón, su turno de réplica.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Anadón, la verdad es que, como usted ha dicho, tampoco iba a extenderse demasiado para defender su presupuesto e intentar convencernos, hacernos cambiar de opinión. La verdad es que no lo ha hecho, pero sí que ha conseguido llevar casi al paroxismo a la bancada socialista, por tanto yo creo que hoy ya se ha ganado el sueldo.
En cuanto a lo de la salida de la estrategia, cuando me comenta que el Grupo Vox abandonamos la Estrategia aragonesa, pues es que es una cosa como tantas veces se nos achaca y en cada pleno tenemos que volver a la misma, pero, bueno, yo no tengo ningún inconveniente todas las veces que ustedes nos lo reprochen pues en decirlo. O sea, usted está hablando de una reunión que tuvo lugar fuera de esta Cámara. Nosotros, por lo menos el Grupo Parlamentario Vox, entendemos cuál es nuestro papel, nosotros somos diputados de las Cortes de Aragón. Nosotros en un momento determinado decidimos no reunirnos con el señor Lambán y su Gobierno, pero aquí en esta Cámara no se ha debatido ninguna estrategia aragonesa de recuperación. Lo que se han debatido son muchas propuestas que se han debatido y que nosotros hemos también aportado, pero en esta Cámara no se ha debatido ninguna estrategia aragonesa a la que ustedes constantemente están aludiendo. Hicieron el truco ese de realizar la firma en la Aljafería, pero eso no tiene nada que ver, no tiene nada que ver con la realidad. No como en otros parlamentos, porque en otros parlamentos sí que es verdad que ha habido una estrategia de recuperación que ha emanado de ese Parlamento autonómico, pero no es el caso de Aragón.
En cualquier caso, el tiempo pondrá, como comentaba antes, a cada uno su sitio. Yo creo que esa estrategia va a tener un recorrido, pues, cómo le diría yo, pues más bien corto, más bien corto, porque la verdad es que son unas medidas de tan poca proyección. Son unas vaguedades y unas generalidades de tal calibre, que yo creo que, como ya las he calificado en muchas ocasiones, no dejan de ser un brindis al sol. Por lo tanto, pues mire, mi Grupo Parlamentario Vox no nos arrepentimos para nada de no haber participado en esa escenografía de su gobierno.
Y también nos ha hablado de que nosotros nos levantamos de esa mesa porque recibimos órdenes de Madrid. Pues mire, yo creo que para bienmandado el señor Lambán, para bienmandado el señor Lambán, que cuando le llaman a capítulo de Ferraz, pues baja las orejas y vuelve al redil.
Como usted no me ha contestado prácticamente o no se ha extendido en los argumentos que he planteado en contra de esa exposición de presupuesto, pues simplemente se lo voy a recordar por si quiere aludir a esas cuestiones.
Mire, yo le he dicho que los presupuestos son poco prudentes y a la vez son poco valientes. Alguien podría pensar que es una contradicción lo que digo. Pero no es así. Son poco prudentes por la previsión de los ingresos, porque, como le he comentado anteriormente, no es realista, es una previsión de ingresos que está basada en un panorama de crecimiento para el año 2021 y una evolución de la pandemia que debería de ser muy favorable, porque está basada en la llegada de esos fondos europeos y en un panorama de déficit de deuda tras el cierre del año 2020 pues que sinceramente no contemplamos.
Y, a la vez, es que son poco valientes, porque es que yo creo que en estos momentos de profunda crisis es cuando realmente se debería de haber abordado una reforma de la Administración, se tendría que haber buscado lo necesario y prioritario. Sin embargo, los presupuestos los han presentado, como he dicho anteriormente, son unos presupuestos continuistas, que son casi calcados de los años anteriores y que están infradotados en áreas tan importantes como las de personal y las inversiones.
Oiga, es que, por ejemplo, en el área de sanidad, que tuvimos ayer mismo la comparecencia de la consejera, pues ya se lo dije, en el área de sanidad, prácticamente, el incremento en personal es un 6%, el incremento adicional real es un 6%, porque todos los años ha estado infradotada esa área de personal, y, si ajustamos los pagos, lo ejecutado en 2019, pues vemos que realmente el incremento ha sido muy pequeño, y, sin embargo, las previsiones que tenemos para este año 2021 pues es que están totalmente fuera de lugar, no se ajustan a la realidad.
Y, como le he dicho, son los presupuestos del hambre y la pobreza. Yo creo, señor Pérez Anadón, y me reitero en lo que he afirmado en muchas ocasiones, que su Gobierno vive ajeno a la realidad social. Me ha cuestionado las colas del hambre, ¿usted no cree que haya colas del hambre? Pase, acérquese, pase por El Refugio, pase por la Parroquia del Carmen, por muchas parroquias, por el Banco de Alimentos, pregunte a los voluntarios a ver si es verdad que hay colas del hambre, a ver si no se ha generado una nueva pobreza, a ver si personas de la clase media, esa con la que quieren acabar, personas de la clase media que hasta hace unos meses pensaban que esta situación, su situación personal era inimaginable, pensar que iban a estar en esa situación..., pues es la realidad, esta es la realidad que hay hoy en día en Aragón. Ustedes la ponen en duda. Hablen, hablen con... Salgan a la calle y pregunten a los comerciantes, pregunten a los hosteleros, pregunten a aquellas personas que recientemente han empezado a cobrar un ERTE, que no saben qué va a pasar en su empresa, si al final el ERTE se convertirá en un ERE. Pues hablen con todas estas personas. Salgan a la calle. Si es que viven ajenos a la realidad social, si es que esa es la realidad. La realidad es que ustedes viven ajenos a la realidad social. Esa es la realidad.
Hay que priorizar el gasto, como le digo, y estos presupuestos pues no lo priorizan. Hemos echado en falta muchas iniciativas, muchos planes, dar un poquito de esperanza a la sociedad aragonesa. Se han congelado el sueldo. ¿Por qué no se lo han bajado? ¿Por qué no han hablado de reducir consejerías, de reducir direcciones generales, de reducir esta Administración tan elefantiásica que tenemos en Aragón? No han hecho absolutamente nada en esa dirección, que es precisamente la que están demandando los aragoneses. Eso es lo que están demandando los aragoneses, que sus políticos, que sus políticos rebajen ese gasto superfluo y se centren en ayudas a aquellas personas que en este momento lo necesitan. Eso es el Estado del bienestar, que el Estado defienda a las personas cuando peor lo están pasando, no el bienestar de los políticos; nosotros tenemos que defender el Estado del bienestar de los ciudadanos.
La verdad es que hay tantas cosas que podrían haber planteado hoy y que no han planteado, ¿no hubiera sido un buen momento, por ejemplo, para plantear una reforma del modelo de comarcas? ¿Cuántas veces he oído yo hablar? Usted ya sabe que nosotros somos contrarios a este modelo territorial, pero es que muchos partidos en esta Cámara han criticado la gestión que se hace de las comarcas. ¿No habría sido un buen momento, por ejemplo, para haber abordado esta cuestión y para haber conseguido obtener de ahí una serie de recursos que fueran a los más necesitados? Pues no, tampoco. Tampoco le queremos dar una vuelta a este tema de las comarcas. No queremos reformar absolutamente nada en la Administración, queremos dejar todo como está. Eso sí, que no falten todas prebendas que tiene la clase política.
Mire, yo creo que ya es momento de presentar unos presupuestos que se acerquen a la realidad y hay que abandonar estos presupuestos irreales con cuentas maquilladas para justificar todos estos privilegios de sus señorías en discursos que están alejados de la realidad social.
Pregunte a cualquier familia cómo se administra cada mes. Por ejemplo, pues cada familia se administra con lo que dispone. Lo que quieren saber es el dinero que van a tener, ven las necesidades que tienen y priorizan el gasto. Bueno, pues es que los aragoneses y, desde luego, nosotros no pedimos otra cosa que hagan eso, que hagan eso. Que vean las necesidades que va a haber y que ajusten sus presupuestos a esas necesidades, y, si no hay dinero, pues habrá que sacarlo de algún sitio. No vamos a esperar a que llegue el maná de Europa, que es a lo que ustedes parece que se han convocado exclusivamente, al maná que va a llegar Europa y a la ayuda que nos va a llegar. Pues, oiga, mire, no, yo creo que no han hecho los deberes. Lo que tenían que haber hecho, que es detraer esos fondos del gasto superfluo, no lo han hecho.
Y, como conclusión, pues, mire, le diré que ustedes son responsables de esa mala gestión y son responsables de este presupuesto que probablemente hoy será aprobado, por supuesto, con nuestro voto en contra. Esperemos, como digo muchas veces, espero no tener razón, pero realmente hoy es un día muy triste para muchas familias en Aragón, que ni siquiera van a tener esa esperanza de que puedan tener un año 2021 mejor que este año tan desastroso que hemos pasado todos los aragoneses en 2020.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Morón.
A continuación, turno de dúplica para el señor Pérez Anadón, que podrá responder a las cuestiones planteadas por un máximo de diez minutos.
Señor Pérez Anadón, tiene la palabra.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Sí, gracias, señora presidenta.
Qué largas se pueden hacer algunas intervenciones cuando no hay nada que decir.
Señor portavoz Vox, yo, de verdad, para alguien que esté mínimamente preocupado por la situación en la crisis que estamos viviendo en Aragón resulta bastante edificante, por lo menos, bastante peculiar, que su propuesta final sea que por qué no hemos reformado las comarcas. ¿Usted cree que en estos momentos es la primera prioridad que tienen los aragoneses? ¿Usted, de verdad, está tan preocupado por la pandemia? ¿Usted está de verdad tan preocupado por las colas del hambre? [Rumores].
Cuando habla de las colas del hambre, y nos habla a los demás como si fuésemos extraterrestres que venimos al Parlamento sin pasar por la calle, le diré: nosotros claro que conocemos las colas del hambre, nos remangamos, es más, le voy a decir una diferencia con respecto a nuestro conocimiento y al suyo. ¿Sabe cuál es la diferencia? Que, cuando nosotros vamos a esas colas, muchos compañeros de partido repartiendo alimentos, cuando vemos un inmigrante, no nos damos la vuelta, y cuando vemos un ilegal no nos damos la vuelta [aplausos], que es lo que le pasará a usted. Esa es la diferencia.
Quiero decir, nos dice que nos hemos congelado el sueldo, que nos lo bajemos. Bueno, mire usted, empiece por congelárselo usted y, a lo mejor, ya cuando usted lo haga, a lo mejor nos lo bajamos también nosotros, que nosotros ya nos lo hemos congelado.
No me preocupa, sin embargo, ese juego que ha hecho de poco prudentes y poco valientes, porque sí que se puede ser, y se lo voy a poner, mire usted. El Partido Popular está siendo tan poco prudente que está dispuesto, para ocupar su espacio político, a no votar estos presupuestos asumiendo que, si no votase nadie, no habría presupuestos, y es tan poco valiente como para no saber diferenciarse de ustedes e incorporarse a lo que es la normalidad que en estos momentos significa la recuperación de la estrategia económica. Sí que es verdad.
Me centraré en algo que no he querido decir antes, que no he querido decir antes, primero por un tanto de prudencia o cierto respeto. Pero, como se está aquí diciendo machaconamente, me creo en la posibilidad de poder decir lo siguiente: miren, señores del Partido Popular, van a quedar como lo que son. Ustedes no pueden decir ni una palabra de cómo se ha comportado el Gobierno con ustedes.
Me explicaré. Puente de Todos los Santos. Se llama a todos y cada uno de los portavoces parlamentarios. Se llama a los diferentes agentes sociales. Se llama a la Federación Aragonesa de Municipios. Responden todos. ¿Saben cuándo respondieron ustedes? Al final del puente, el día 2 a las ocho de la tarde. ¿Sabe cuándo respondieron? Respondieron cuando ya vieron el comunicado donde aparecía en los medios de comunicación que todos habían estado dialogando con el presidente de Aragón [rumores], que, por cierto, les explicó, les explicó, al igual que a ustedes tarde, les explicó las líneas del presupuesto, y ahí está el presidente de Aragón, a la espera, a la espera, y cuando digo a la espera es porque otros partidos han tomado la iniciativa de pedir una reunión, de traer propuestas, y así lo ha hecho Ciudadanos, así lo ha hecho Izquierda Unida. No como ustedes: ni una alternativa a los problemas de Aragón.
Señora presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señores, señores diputados, respeten, por favor el turno de réplica. Gracias.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Ese es el relato de los hechos que me permito contar, una vez que se ha utilizado la discreción necesaria del Gobierno para decir lo que no era cierto.
En segundo lugar, hablan ustedes de la estrategia de la recuperación y dicen que se está incumpliendo la estrategia de la recuperación.
Miren, sus propuestas con respecto a la estrategia de la recuperación, con mayor o menor grado, las que están en amarillo las que se han empezado en cada una de las... Las que no, las que se van a empezar durante este año. Podemos repasarlas, si ustedes quieren, y podemos hablar de las que hemos hecho colaborando con el sector primario en los procesos de contratación de personal, la campaña de promoción de los productos de nuestra comunidad autónoma. Les hablo solo de las que propusieron ustedes: la de articular medidas que faciliten la ayuda económica para soportar las explotaciones de ganado bravo de lidia, la de intensificar labores en prevención de incendios, la de elaborar un plan de choque en los trámites administrativos del Inaga, la de las campañas de concienciación en la lucha contra el COVID, la de establecer un protocolo de coordinación COVID entre los diferentes departamentos, el impulso y ayudas a las residencias privadas. Sigo diciéndoles, sigo diciéndoles: todas las medidas que tienen que ver con la liquidez; puedo seguir diciéndoles todas las medidas que se han planteado en turismo, hostelería y comercio, campaña de promoción del turismo de Aragón, plan de ayuda para la adaptación de las instalaciones de los sectores para adaptarlos a las nuevas medidas derivadas del COVID, ampliación del plan de recuperación del comercio y turismo con medidas concretas.
Miren ustedes, cuando resulta que la estrategia es tan multiforme, a pesar de vaga, ha dicho el señor de Vox, no sé a qué se refería con eso, es tan multiforme, y resulta que cuando todos están de acuerdo en dos cosas fundamentales: que sigue siendo una herramienta idónea y, en segundo lugar, que hay que seguir teniéndola activa y, por lo tanto, releyéndola y redactándola, y cuando resulta que todos dicen eso, lo dicen los agentes sociales, pero lo dicen los agentes empresariales, lo dicen los municipios, lo dice la mayoría de las fuerzas políticas que representa esta Cámara, de verdad, de verdad, ¿tan incómodos se encuentran en la estrategia, señores del Partido Popular? ¿No será acaso que la sinceridad de Vox es la que ustedes no están teniendo con respecto al resultado que querrían que tuviese esa estrategia? Un poco más de respeto para el resto de los miembros de la estrategia.
Miren, me hablan de la deuda, que es que ya estoy un poco encendido.
Mire, se lo enseñé el año pasado: los de azul, ustedes; los del rojico, nosotros. La deuda suya, la deuda nuestra y la deuda suya. Mire usted, la época más importante de deuda es la que estuvieron gobernando ustedes, que hicieron crecer diez puntos la deuda y desde que está gobernando el señor Lambán está tres puntos y pico por encima, pero es que estos son datos del Banco de España. Son datos, que no sé qué me puede decir que aporte algo, son datos del Banco de España. Si no le gusta a usted el Banco de España, pues no les gusta el Banco de España, pero podemos seguir porque me encantaría que no tuviesen ninguna razón para votar que no.
Mire usted, gasto sanitario. Año 2011, último Gobierno de Marcelino Iglesias: mil ochocientos veintiséis millones. Año 2015, último de Luisa Fernández Rudi: mil quinientos setenta y nueve. En 2019, Gobierno de Lambán, primer mandato, mil novecientos ochenta. En 2020, dos mil setenta y dos. En 2021, dos mil trescientos cincuenta y ocho. [Aplausos]. Es decir, el 49% más de gasto en sanidad de lo que se gastaba el Partido Popular.
Gasto en educación. Último gobierno de Marcelino Iglesias, mil seis millones. En 2015, último Gobierno popular, ochocientos ochenta y ocho. En 2019, último Gobierno, primer mandato Lambán, mil ciento siete. En 2020, mil ciento ochenta y cuatro. En 2021, mil doscientos noventa y seis. [Aplausos].
Gasto en el Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Último Gobierno Iglesias, trescientos dos. Último Gobierno Rudi, perdón, trescientos dos. En 2019, Gobierno Lambán, trescientos ochenta y ocho. En 2020, cuatrocientos siete. En 2021, cuatrocientos cuarenta.
Ayuntamientos: en el Gobierno del Partido Popular, quinientos seis millones a través de los fondos correspondientes. Mientras está gobernando el PSOE, mil veintiséis millones. [Aplausos].
¿Les parece bien lo que está haciendo el PSOE, o quieren que volvamos a hacer lo que hacían ustedes? Porque si son capaces de decirme que con un 49% más de gasto en sanidad lo estamos haciendo indefectiblemente peor que lo hacían ustedes, entraremos también a ver cómo lo hacían ustedes.
Iré más o menos concluyendo, pero les diré, en cuanto a la deuda, que somos la séptima comunidad autónoma con menor porcentaje de deuda. Le diré, para que vean cómo se van a hacer los fondos europeos, simplemente, le recomiendo una cosa parar el vermut, que se lea la nota de prensa de la Junta de Galicia, y verán cómo es calcada como dos gotas de agua a lo que estamos haciendo nosotros aquí. [Rumores].
No sé si me queda ya mucho más que decirles. No sé si me queda mucho más que decirles, simplemente decir: ¿de verdad ustedes creen que después de desmontar cifra por cifra lo que ustedes están diciendo tienen alguna razón, tienen alguna razón para no incorporarse a este presupuesto, para incorporar las ideas, aunque tarde, señor Beamonte, que pueda tener para mejorar este presupuesto y a acabar teniendo un presupuesto que, conjuntamente con todo el resto de fuerzas sociales, empresariales y ayuntamientos, haga posible que hagamos la mayor fuerza posible para salir de una situación de crisis en la que ningún aragonés quiere que perdamos un minuto? Piénsenselo ustedes. Y, si no, como ya les he dicho, allá arriba en la bancada tienen un sitio. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
A continuación haremos un pequeño receso de dos minutos a petición del señor Pérez Anadón. Usted lo ha solicitado, se lo concedemos.
[Pausa].
Una vez pasado el receso, continuamos con la sesión plenaria. Por favor, vayan ocupando sus sitios. Por favor, señores diputados, vamos a continuar con el Pleno.
A continuación se abrirá un turno de fijación de posiciones en el que pueden interpelar los grupos parlamentarios por orden de menor a mayor durante un tiempo máximo de quince minutos.
A continuación tiene la palabra por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón el señor Sanz. Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías; buenos días, señor Pérez.
Comenzamos este debate hace apenas nueve días con la consideración del límite de gasto, una propuesta económica que, más allá de la histórica cantidad que supone, que representa y que aún podría ser superior de contar con un modelo tributario realmente justo, suponía también suspender las políticas de austeridad diseñadas por los próceres liberales y conservadores, esos que hoy se rasgan las vestiduras, de menos Estado y más mercado. Un cambio de paradigma que nos permitía afrontar de un modo muy diferente el reto de combatir la pandemia y las consecuencias y que, le pese a quien le pese, le pese a quien le pese, llega gracias al esfuerzo de un Gobierno progresista, de un Gobierno de coalición y a un cambio de orientación de la doctrina europea, por mucho que haya quien aquí quiera justificar lo contrario.
Si estos presupuestos fuesen ortodoxos en lo referente a las políticas de sostenibilidad y la austeridad derivada de la misma, estaríamos hablando de unos presupuestos infinitamente distintos, infinitamente inferiores y, por supuesto, mucho más incapaces de dar respuesta a los retos que tenemos.
Una realidad hoy que no podemos entender como un paréntesis, se lo dije el día del debate del techo de gasto, y que nos tiene que llevar a enterrar viejos postulados que son objetivamente nocivos, lo eran ya en 2010 y lo son en 2020. Ya le adelantábamos que estamos en una encrucijada. Una encrucijada de la que debemos salir dejando atrás precisamente las políticas de adelgazamiento de lo público y de no intervención en el ámbito económico, y afianzar, por el contrario, una agenda económica y social para la recuperación que sea justa, a la par que la senda del reforzamiento de la capacidad del sector público, en aras de dotarle de los mecanismos oportunos para corregir y evitar el incremento de la desigualdad y ocupar el papel que le corresponde y que le estamos exigiendo todos y todas.
Izquierda Unida, por lo tanto, defiende que no podemos empezar esta recuperación afianzando la socialización de las pérdidas y ayudas indiscriminadas y tampoco la privatización de las ganancias por el camino de la externalización de servicios, la prestación de derechos fundamentales, unos servicios cada vez más necesarios y que deben dar respuesta a las nuevas y a las viejas de necesidades sociales.
Ese no era el espíritu con el que Izquierda Unida abordó la recuperación económica y social de Aragón, cuya lectura comparto con usted que es necesaria, que es necesaria. En cualquier caso, impedir esto nos implicaba actuar, primero, en el corto plazo en dos ámbitos de actuación, en el del plano de los derechos, reforzando el sector público en toda su dimensión.
Si algo nos ha enseñado la pandemia es que las políticas de recorte que luego justifican la privatización, una vez colapsado el sistema, son nocivas, nefastas, matan, y si algo nos ha enseñado también en lo económico es que parece aconsejable garantizar la efectividad de los esfuerzos ligándola siempre al mantenimiento del empleo, al respeto al medioambiente, a la igualdad o a, sobre todo, la garantía de las estructuras productivas más castigadas.
La agilidad y un correcto diagnóstico son dos condiciones básicas para este contexto, no solo en lo económico, también en lo social, y por eso le exigíamos también ser capaces de actuar con agilidad, de actuar con rapidez y estar a la altura de la situación para la lucha contra las violencias machistas, para la garantía del derecho a techo, para la percepción de las ayudas sociales para que dé cobertura a todos los que están en situación de vulnerabilidad y a aquellos que pueden padecerla, en fin.
En este sentido, ya le adelantábamos también que las brechas preexistentes a la COVID existían, se habían agravado y corríamos muchos problemas porque nuestros servicios públicos tenían problemas para dar respuesta, tal y como estaban concebidos, y porque teníamos un sistema productivo débil, precario y, además, que acentuaba la desigualdad. Una desigualdad, hoy quiero poner esto en valor, que afecta especialmente a la mujer, porque este contexto es el pasto abonado para el incremento de las desigualdades y, sobre todo, para el afianzamiento del patriarcado.
La dimensión social, por lo tanto, de la respuesta debía contener un claro componente preventivo, no ir al problema sino prevenirlo.
Del mismo modo, y en un segundo plano de intervención a ese medio o largo plazo del que le hablaba, creíamos que había que afianza más propuestas estratégicas y en las que necesariamente debían incardinarse esas que le he contado antes de actuación inmediata. Es decir, mirada corta con un horizonte de mirada larga para avanzar en justicia social. Una justicia social, Izquierda Unida también lo ha exigido y lo exigirá siempre, que tiene que actuar con el fortalecimiento de todas las palancas para corregir las desigualdades, no solo los servicios públicos, que, por supuesto también, y ahí pongo en valor la educación, la salud y los derechos sociales, fundamentalmente, pero también la fiscalidad como palanca redistributiva fundamental, cumpliendo el mandato constitucional.
Y, a la par, hablamos también de la necesidad de definir nuestras apuestas estratégicas para garantizar ese equilibrio ecológico y territorial, la política de bienestar a través del conocimiento y su puesta en valor, como es la ciencia, mediante la producción de bienes imprescindibles.
Señalábamos que no podíamos dejar de lado la reindustrialización descentralizada y la recuperación de la capacidad pública, de la capacidad pública para intervenir sobre sectores estratégicos que respondan a derechos básicos: medio ambiente, cuidados, farmacia, vivienda, energía, en fin, muchísimos sectores que hoy requieren de una tutela para ser, efectivamente, garantes de derechos.
E identificamos también que falta incorporar con más nitidez determinados factores productivos, más allá del público, como, por ejemplo, la economía social, los autónomos, las pymes, que consideramos que tienen que caminar en alianza con lo público para avanzar en ese nuevo modelo.
Estos dos niveles de actuación, el corto y el medio plazo, se fusionaban. Eso es lo que Izquierda Unida esperaba ver en estos presupuestos, que se fusionaban y que avanzamos en esa dirección. Y las preguntas que hoy cabe preguntarse, por lo tanto, para determinar el voto de una formación política como Izquierda Unida, son dos fundamentalmente. La primera es si este borrador contiene los elementos fundamentales que nos permitan darle en este momento el voto de confianza para no ser votado en contra, eso parece claro, y la segunda y muy importante: si es voluntad del Gobierno trabajar para incorporar durante el trámite de enmiendas propuestas para mejorar o corregir aquellas cuestiones que hemos venido resaltando en las diferentes comparecencias.
Voy a dar por sentada la posición de Izquierda Unida por afianzar y fortalecer la agenda social del Gobierno en el impuso de un nuevo modelo productivo. Una voluntad que ha quedado demostrada como un hecho, señor Pérez, ya desde la legislatura anterior en esa agenda para la recuperación de los derechos recortados por la derecha del Partido Popular y que durante esta legislatura ha quedado más que demostrada desde la investidura del presidente Lambán.
Nosotros no damos bandazos, señor Pérez Anadón; igual que no actuábamos de forma partidista antes, no actuamos de forma partidista ahora, actuamos igual, igual, porque, señorías, no se puede confundir unidad con uniformidad, no se puede confundir vocación de acuerdo o transversalidad con silencio o sumisión. Ahí no va a estar Izquierda Unida. Esta es la casa de la palabra, del debate dialéctico y, en ese sentido, tenemos que intentar hacer análisis que vayan para mejorarlo. Izquierda Unida nunca ha renegado del acuerdo, nunca, pero tampoco se ha entregado de forma crítica, porque entiende que los acuerdos son bidireccionales, implican a todas las partes. Igual que nosotros aceptamos una negociación, acordamos y firmamos, ustedes deben cumplir.
Por ello, y lo primero que le exijo, le pido, en ese ejercicio de lealtad mutua, es eso, que se cumpla especialmente el contenido de la investidura que el señor Lambán dijo y reconoció que seguía vivo, el acuerdo con Izquierda Unida.
Y contestando en ese sentido, ya entrando en la respuesta a la primera pregunta, si este borrador contiene esos elementos, pues la respuesta es que Izquierda Unida reconoce los avances de este presupuesto que le permiten no votar negativamente en su toma en consideración. El hecho de destinar buena parte de los recursos a gasto social, educación, sanidad, derechos sociales, especialmente en capítulo uno, en educación y sanidad, es una excelente noticia, necesaria.
Los incrementos en materia de inversión condicionada a la sostenibilidad, cohesión social, territorial, igualdad, digitalización, a través de esos fondos europeos, son una buena noticia, y para nosotros es bueno que vengan condicionados. Es más, le pedimos que todas las políticas propias vengan condicionadas también en esa misma dirección para dotar de coherencia nuestras políticas.
Igualmente, debemos reconocer que este borrador de presupuestos ya consolida en buena medida todas las enmiendas que incorporó Izquierda Unida en el anterior. Por lo tanto, también es una buena noticia y también nos hace ver estos presupuestos desde una posición proactiva. Pero, evidentemente, hay diferencias, hay discrepancias, y la principal y fundamental es que, a nuestro juicio, se parecen en demasía a los anteriores. Tienen demasiadas coincidencias en lo estructural y en el fondo con los anteriores. Ya hemos comentado a largo de las diferentes comparecencias, y no me voy a extender en su detalle concreto, porque considero que estaría absolutamente de más, pero sí que creo interesante resaltar determinados elementos fundamentales que transversalizan la lógica de construcción y propuesta de estos presupuestos y que creemos que es necesario releer, en los que debemos profundizar y necesitamos mejorar.
En primer lugar, necesitamos reforzar nuestra capacidad de reacción para combatir la desigualdad y evitar que esas brechas persistentes ya antes de la pandemia se ensanchen como consecuencia de la COVID; asuntos como medidas más contundentes en materia de vivienda para garantizar la alternativa habitacional; asuntos como ampliar el ámbito de cobertura de nuestras políticas sociales y de cuidados y hacerlo, señor Pérez, quiero que me escuche en esto, hacerlo a través de nuestros servicios sociales, de nuestra red pública, en coordinación con las entidades locales, siempre con los ayuntamientos. Es necesario un impulso decidido por la educación pública, por la educación pública, empezando como hicieron ayer por el control estricto de esos conciertos educativos. Necesitamos que nuestra red pública sea capaz de escolarizar al conjunto de la ciudadanía, de los niños y las niñas, y también que en esa cobertura de profesionales seamos capaces de atender debidamente a los que tienen desigualdades, a los que tienen una situación de desventaja, y especialmente también a los alumnos de la educación especial, es fundamental. Después debatiremos una propuesta al respecto.
Nuestro esfuerzo se centra también en el ámbito de la salud. Es necesario reorganizar, reconfigurar, reestructurar nuestro modelo de salud. Es necesario, son profundamente necesarios cambios organizativos. ¿Para qué? Para avanzar en prevención, para fortalecer esas redes básicas de salud, la atención primaria es fundamental. No hemos visto cuánto gasto se destina efectivamente a salud, a atención primaria.
Urge la respuesta a los colectivos más vulnerables que están en situación de desprotección. Señorías, mientras haya una persona que tiene problemas para acceder a una respuesta concreta, por muy difícil que sea su situación, si no somos capaces de dar respuestas a situación, estaremos haciéndolo mal, y no nos podemos conformar.
Apostar también por derechos básicos y fundamentales como la cultura, que en este presupuesto está mal tratada, o temas transversales que necesitan muchísima más coherencia política, como el tema ambiental y las políticas de conservación y biodiversidad, espacios naturales.
En fin, estas cuestiones serán fundamentales en el ámbito de los derechos, pero también otras cuestiones nos preocupaban sobremanera.
Una cuestión, cuando hablábamos de esa encrucijada, es que acabemos cronificando nuestra dependencia de empresas privadas para prestación de derechos fundamentales a través de los servicios públicos. Si ha dejado claro algo esta pandemia es que los recortes matan, como decía, pero que, además, los efectos de recurrir a la iniciativa privada para resolver cuestiones básicas como las listas de espera no resuelven los problemas. Los problemas vienen de ahí: hay que atajar las causas estructurales que generan las listas de espera no parcheándolas, la experiencia nos lo dice y, por lo tanto, lo que debemos hacer es garantizar que el ámbito público, que es el que llega a todo el territorio por igual, que es el que garantiza la igualdad hasta en el último de los lugares, y además lo hacen más barato, más barato, porque no tiene beneficio empresarial, llega y, por lo tanto, se impone ante esa lógica.
Por lo tanto, dos cuestiones en esta línea: recuperar e internalizar aquellas cuestiones como debatíamos ayer con la consejera Pérez, lo hemos hecho con el servicio de asistencia integral a víctimas de violencia machista, internalizarlo, hay un acuerdo parlamentario y hay un acuerdo político y un acuerdo de investidura en ese sentido, y garantizar un control estricto de esos conciertos y externalizaciones, sin abundar en su uso indiscriminado.
Una cosa es que en un momento de pandemia, y tal y como dice nuestra Constitución, pongamos todos los bienes públicos o privados del Estado en manos del mando único para garantizar el interés general, que eso es correcto, y otra cosa es que al final saldremos de una crisis, no digo porque lo vayan a hacer, y después diré por qué, pero no puede ser que se salga de esta crisis con tentaciones de concertación y externalización.
En ese sentido, debemos intentar que esos ciento un millones que hay para contratos de servicios sanitarios, esos ciento tres millones que hay para contratos de servicios externos en materia de carácter asistencial desciendan, señor Pérez.
Le reconozco, por mucho que algún partido quiera poner encima de la mesa hoy que se ha avanzado mucho en determinadas cuestiones, que el incremento numérico que existe en ese sentido, sumado también a los trabajos realizados por otras empresas, es mínimo, son veinticinco millones más del total, pero es muy preocupante la cifra de la que parten y, por lo tanto, Izquierda Unida quiere rebajar esa participación y es importante contar con su opinión al respecto para avanzar en la mejora también del servicio público como tal. Especialmente en cuestiones tan básicas, se lo decía también ayer a la consejera de Ciudadanía, como los derechos sociales, donde creemos que hacemos un uso demasiado excesivo de estas fórmulas, sobre todo en estos momentos, en los que hay dos debates que no se pueden saldar con la resolución, como hemos saldado en torno a esos derechos del cuarto pilar del bienestar mediante la concertación, y hablo de la inclusión y hablo de los cuidados. Necesitamos empezar a sentar las bases ya de una estructura fuerte a nivel local, de una estructura fuerte a nivel autonómico.
Igualmente, y fuera de la externalización, y ya entrando también en el ámbito de la economía, cuestiones básicas como la recurrencia, la farmacia hospitalaria, trescientos sesenta y tres millones en este presupuesto, nos tienen que hacer pensar que es necesario caminar hacia fórmulas muchísimo más soberanas en estos sentidos, y acordamos en esa estrategia, de la que quiero hablar ahora un poquito, bueno, pues avanzar en la constitución de una farmacéutica pública.
Miren, pero la cuestión que más nos preocupa, señor Pérez, se lo pido en este sentido, le pido concreción, es la garantía de condicionalidad de todos esos costes económicos para subvencionar al ámbito empresarial. En este presupuesto hay alrededor de unos seiscientos treinta millones dedicados a empresas en capítulo 4 y capítulo 7. Esos fondos tienen que garantizar el sostén del empleo, el medio ambiente y la igualdad; si no, no estaremos haciendo bien los deberes.
Hay sectores que tenemos que ver con muchísima más nitidez en el presupuesto: rehabilitación, eficiencia, autoconsumo y nuevas alianzas con esos actores de los que le hablaba: la economía social, las pymes, el pequeño agricultor, el pequeño comercio, el turismo de calidad. Es necesario. En definitiva, también en lo económico hay cuestiones en las que Izquierda Unida considera que es necesario incidir, y esto me lleva a la segunda de las cuestiones, porque requieren un debate: es si están o no están dispuestos a abordar ese debate con Izquierda Unida. Esta es la segunda de las cuestiones, y voy acabando, presidente.
Izquierda Unida les pregunta si ustedes están dispuestos a sentarse a debatir, a negociar y a llegar a acuerdos con Izquierda Unida sobre estas cuestiones. Es la pregunta directa que le formulaba a todos los consejeros y consejeras, la que le he formulado a usted y que le formulé ayer al presidente. Si quiere que Izquierda Unida vote favorablemente la toma en consideración de estos presupuestos, le pido desde esta tribuna un compromiso firme y consecuente para abordar este proceso de negociación con la mejor de las predisposiciones, y es el suyo el que le pido y el de su Gobierno en su conjunto, porque hoy lo representa en esta tribuna.
Le pido ese compromiso político que nos permita dotar de sentido pleno al acuerdo final, es decir, que incorpore la diversidad imprescindible para garantizar que, como decía al inicio, la unidad no se entiende como uniformidad y la transversalidad no se entiende como coartada; un voto que, desde luego, no va a condicionar el voto final de este portavoz, después del trámite de las enmiendas, pero que empezaremos a abordar ese trámite con una posición distinta, sí le aseguro, sí le aseguro que será si usted hoy desde aquí se compromete con Izquierda Unida a abordar estos asuntos.
Está en sus manos, está en manos del Gobierno. Desde luego, Izquierda Unida siempre ha mostrado la disposición para avanzar en esa agenda social y en esa senda de recuperación de un nuevo modelo económico.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí, muchísimas gracias.
Estabilidad, acuerdo, moderación, certidumbre y unidad. Yo creo que eso es lo que nos ha representado a lo largo de este, prácticamente, año y pico de Gobierno que llevamos, nuestra voluntad de cara a arrimar el hombro en aquellas cosas que nos piden las personas, la gente que vive en Aragón y a la hora de implementar unos presupuestos, de trabajar a favor de unos presupuestos en los que se vean representadas, prácticamente, todas las sensibilidades que tenemos en nuestro territorio.
Como bien saben, prácticamente apenas hace un año, estaría hablando de otra manera. Vino el COVID, el Gobierno de Aragón estaba trabajando alrededor de unos presupuestos que, si me quieren corregir, se habían presentado prácticamente en tiempo y en forma, y en donde ya se estaban encargando para trabajar alrededor de políticas sociales y económicas. Vino esta situación, y eso hizo que tuviéramos que reordenar todo, no solo a nivel social y a nivel sanitario, sino especialmente a nivel económico. Y, en ese sentido, este Gobierno de amplia base, centrado y moderado, se tuvo que poner a trabajar en ello. Retos y oportunidades que venían por delante, y digo que venían por delante, que tuvieron que reconducirlo alrededor de las mismas, y estoy seguro, señor consejero, consejero de Hacienda, de que también el departamento, junto con el Gobierno, se tuvo que poner a trabajar con toda la maquinaria a reordenar no solo lo que teníamos en Aragón, sino aquellos fondos que podían venir de España y aquellos fondos que tuvieron y que debían venir de Europa.
Y, en ese sentido, con todo ese tipo de variables, nos encontramos hoy queriendo también, habiendo pasado y pasando esta situación por la que estamos atravesando, seguir presentando esos nuevos presupuestos en tiempo y en forma, que afrontan a nivel social, a nivel sanitario y que quieren seguir poniendo en valor los sectores estratégicos y los sectores económicos que comentaban en Aragón.
Comentaba el señor de Vox, hablaba de los sillones, hablaba de... Nosotros tenemos los mismos sillones, señor Morón, los mismos que ustedes, pero fíjese que nosotros estamos intentando seguir trabajando alrededor de poner en valor el tejido económico, el tejido productivo, a aquellos que dicen que también nos preocupan, como son los comerciantes, los hosteleros, los autónomos, y, sin ir más lejos, tres mil trescientos expedientes que se están gestionando y tramitando de la última orden para potenciar el turismo, y apenas en tres días casi tres mil expedientes que se están tramitando y que han presentado los bares y los restaurantes de Aragón, con lo cual eso significa que se está intentando dar soluciones a esos problemas que nos comentan desde los sectores productivos.
Ojalá pudiéramos gastar treinta, cuarenta, cincuenta, ochenta, cien millones de euros, pero hay otras comunidades, hay otras comunidades en donde el plan de rescate es de cero euros; puede ser más, puede ser menos, pero en Aragón se ha afrontado, se ha cogido el toro por los cuernos y por lo menos se están intentando implementar en una serie de medidas que lo que tienen que hacer es favorecer a los sectores productivos de Aragón.
Ese plan de choque, con cerca de veinticinco millones de euros, que lo que vamos a seguir es tramitando esos expedientes para intentar dar ese balón de oxígeno que necesitan nuestros comerciantes, nuestros hosteleros, nuestras empresas del sector del turismo, y además aquí en Aragón, poniendo en valor ese ADN de pacto, ese ADN que viene desde la Edad Media, en donde los aragoneses nos hemos sabido poner de acuerdo en beneficio de las personas que habitan en nuestro territorio, pues se implementó, se está trabajando en esa estrategia de la reactivación social y económica. Puede gustar más, puede gustar menos, es la estrategia, es en la que se acoge prácticamente a todos los grupos políticos, en la que se acoge a los representantes sindicales, en la que se acoge a los representantes de las empresas, en la que se acoge, se escucha a los representantes de la Federación Aragonesa de Municipios Provincias y Comarcas, y, en definitiva, en la que se intenta arrimar el hombro y entre todos dar soluciones para solucionar esos problemas que tenemos en Aragón, porque, no nos confundamos, en Aragón, que somos españoles y que somos europeos, tenemos unos problemas que son diferentes a otros territorios, y eso significa que soluciones que se hacen en unos territorios no es que sirvan aquí y viceversa. Nosotros tenemos que trabajar los problemas que tenemos en la provincia de Huesca, en la provincia de Zaragoza y en la provincia de Teruel. Para eso nos votaron, para eso nos eligieron y para eso tenemos la obligación todos de seguir trabajando, y además de seguir esperando y ver cómo se implementan esos presupuestos del Gobierno de la nación, yo creo, y permítame, señor Galeano, que coja una frase que comentó el otro día que tenemos, que entonar con más fuerza el himno de Europa, con más fuerza que nunca, porque la verdad es que tenemos que recibir con fuerza, tenemos que trabajar por seguir recibiendo esos fondos que puedan venir desde Europa para la recuperación y, de hecho, tienen que saber sus señorías, yo creo que lo saben, que a nivel nacional, desde todo lo que es el Gobierno de la nación y desde diversos organismos, a Aragón se le reconoce el trabajo que se ha realizado alrededor de esos fondos europeos anteriores, en cuanto a la ejecución presupuestaria, se han hecho las cosas bien y se pretende seguir realizando bien.
En el ánimo del Partido Aragonés, en el grupo que represento, dentro de ese acuerdo de amplia base, además ya se trabajó en su día alrededor de ese techo de gasto, en esas propuestas de resolución, en donde, además de instar al propio Gobierno, nosotros pedíamos con fuerza, y tenemos que arrimar el hombro todos los que estamos aquí en la Cámara, alrededor de pedir al Gobierno de España aspectos claves que deben ser vitales para nuestra tierra.
En primer lugar, todos aquellos tipos de medidas que tienen que ver con la exoneración de los ERTE, las ampliaciones de los ICO y que protejan a esos comerciantes, a esos hosteleros, a esas empresas pequeñas, medianas, también grandes, que acaparan a tantos cientos de trabajadores.
En segundo lugar, todo lo que tiene que ver con esos retos de las tecnologías del futuro. El Gobierno de España debe implementar con fuerza y debemos acoger en nuestra tierra, en los presupuestos, como comentó la consejera en su día, ya se está trabajando alrededor de otros aspectos claves en tecnologías del futuro.
En tercer lugar, a nivel de infraestructuras como tiene que ser alrededor del agua, carreteras, tan importantes para vertebrar el territorio, o bien telecomunicaciones y banda ancha, algo que va a ser vital para posicionar al Aragón del siglo XXI, tecnología 5G, etcétera. Eso también se trabaja y se implementa en estos presupuestos.
Y luego algo que también pedimos alrededor, y al Gobierno de España y que creo que es una lucha que no debemos tirar la toalla nadie, alrededor de la reforma del sistema de financiación. Prácticamente todos los grupos que han estado aquí, el consejero de Hacienda también lo reconoció, tenemos que seguir trabajando en esa reforma del sistema de financiación para que a los aragoneses les llegue lo que les corresponde, y además saben que nuestro grupo parlamentario, señor consejero de Hacienda, ha sido fiel luchador para que, además de trabajar en lo social y lo sanitario, se ponga en valor en estos presupuestos todo lo que es el rearme, la recuperación, seguir impulsando a ese tejido productivo. Estamos hablando de esos sectores estratégicos, como es el sector de la industria, tenemos que seguir potenciando esos planes alrededor de la industria, alrededor de la industria del futuro, de la industria 4.0, de la industria conectada, y, en ese sentido, el propio departamento del vicepresidente y en estos presupuestos que ustedes nos han puesto y que hemos luchado entre todos, también se tiene en cuenta.
Alrededor del comercio, el comercio de proximidad, que se están presentando a estos retos propios del siglo XXI, a las nuevas tecnologías, tenemos que seguir impulsando esos planes alrededor de esa transformación digital tan necesaria, pero que puedan seguir vendiendo en sus establecimientos. Estamos todos con el comercio de proximidad, y debemos, entre todos, seguir impulsando esas acciones.
Naturalmente, alrededor del sector del turismo. Estos presupuestos también acompañan e impulsan al sector del turismo. Saben ustedes que en algunas de las comarcas prácticamente el sector turístico representa más del 60% del PIB. No podemos dejar al 10% del PIB de Aragón y en ese sentido se va a trabajar también alrededor del sector del turismo, del sector de la cultura, también, cómo no, y luego otros sectores claves que pueden dar alegrías en nuestra tierra, como es el sector de la energía. Hay que seguir impulsando las infraestructuras que sigan posibilitando que vengan nuevos proyectos empresariales alrededor de la energía renovable, así como otros aspectos claves, como son las líneas de eficiencia energética, para intentar también dotar de medios y de impulso a esas comunidades de vecinos, alrededor del autoconsumo, etcétera, etcétera,
Y eso no quita para que en este presupuesto se tengan en cuenta los retos del siglo XXI. Tenemos la obligación no solo de afrontar alrededor de esa lucha contra el COVID, sino de poner en valor, de posicionar a Aragón como territorio inteligente dentro de España, dentro de Europa y dentro del mundo. En ese sentido, hay que tener en cuenta lo que es el medio rural. Aragón saben ustedes la realidad que tenemos: 10% de España, 2,8% de la población, pero si quitan la macrourbe de Zaragoza, el resto prácticamente es medio rural. El medio rural tiene unas necesidades a todos los niveles, desde infraestructuras, desde servicios, desde creación de oportunidades, y estos presupuestos, estaba en nuestra voluntad también, cuentan con el medio rural.
Otras acciones, como pueden ser las políticas de conciliación. El coronavirus, nos guste o no nos guste, lo va a cambiar todo, vamos a ir hacia otra normalidad diferente, y, en ese sentido, la conciliación laboral y profesional va a ser clave, va a ser clave y también se quiere eso.
Aspectos claves como la digitalización a todos los niveles. Ya lo saben, señorías, y yo creo que lo tenemos todos claro, y se debe tener claro: el presupuesto del Gobierno de Aragón lo tiene claro: la digitalización ya no es futuro, es presente, y en ese sentido se tiene que tener en cuenta en todos los ámbitos, desde la Administración pública, desde las empresas, a nivel de la educación, a nivel de la sanidad, a nivel de tecnología de última generación como el 5G, que ya no es futuro, el 5G, señorías, es presente, y en ese sentido tenemos que seguir trabajando, y el Gobierno de Aragón y estos presupuestos acogen con fuerza alrededor de la digitalización y los organismos que alrededor la impulsan.
Así como infraestructuras de todo tipo, a nivel de carreteras, a nivel agrario, a nivel energético y a nivel de telecomunicaciones y banda ancha. Tenemos que seguir enfatizando, estos presupuestos así lo enfatizan, junto con el resto de administraciones, diputaciones y otras administraciones locales, para seguir trabajando en mallar con fuerza las telecomunicaciones del futuro alrededor de la banda ancha, de la 5G, para que Aragón siga siendo tierra de oportunidades, puedan venir personas a nuestro territorio, se quieran quedar a vivir aquí, y especialmente también que pueda venir la industria del futuro. Antes hablaban otros portavoces de la reindustrialización: sin tecnología de última generación es imposible reindustrializar con fuerza las zonas rurales y reindustrializar Aragón.
En definitiva, hemos de ser capaces de poner en valor todos estos aspectos. El presupuesto así lo contempla, no solo a nivel de atracción, también de proyectos de interés y de calados como los que están atrayendo en nuestra tierra y de potenciarlos. De hecho, está también esa ayuda, ese impulso a los proyectos de interés en nuestros presupuestos, sino también potenciar, como decíamos, la red pública, pero también potenciar la colaboración pública privada. Cada euro de lo público ha de seguir multiplicándose por la iniciativa privada. Todo ello con el objetivo doble de garantizar los servicios públicos fundamentales y el Estado del bienestar, hablando en general de educación, de educación pública, hablando sin tapujos de proteger también a la educación concertada, hablando de universidad sin tapujos, hablando de empresa, de autónomos, de pymes y de puestos de trabajo.
Son unos presupuestos que son para todos los aragoneses, y, en esa voluntad que tenemos nuestro partido de centro y de moderación, vamos a seguir trabajando para ello.
Por tanto, señor consejero, nosotros, como bien sabe, vamos a apoyar esos presupuestos.
Aragón debe ser un territorio de oportunidades, en el que nuestros recursos, nuestro carácter, nuestra ubicación, y especialmente nuestras personas, sigan siendo un territorio y una tierra de oportunidades.
Nada más. Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Guerrero.
Por Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Señor consejero, señorías.
Si hoy, después de escuchar al Grupo Parlamentario de Vox y al Grupo Parlamentario Popular, nos hubieran convencido, pues hoy votaríamos que no a estos presupuestos. Esto es un futurible, un imaginario, un ejercicio de imaginación. Votaríamos que no, y ¿qué ocurriría? [Rumores].
Pues lo primero, que el señor consejero se tendría que ir a redactar la orden de prórroga de estos presupuestos y, claro, si esto sucediera, que ya sabemos que no va a suceder, mi pregunta es, señora Orós, escuche un poquico: ¿estaría Aragón en mejores condiciones para afrontar el año 2021?
Yo estoy convencida de que no. ¿Y por qué? Pues primero porque, cuando se aprobó el proyecto de presupuestos por el Gobierno de Aragón para el año 2020, ni siquiera cuando después de todo el trámite parlamentario se aprobó en esta Cámara el presupuesto del 2020, a ninguno de los que estamos aquí presentes se nos pasó por la cabeza lo que iba a ocurrir en el año 2020. De hecho, la declaración de la pandemia fue iniciada ya en 2020. Así, pues, yo creo que no estaba en la cabeza del Gobierno poner en el presupuesto del 2020 las prioridades que iba a traer la crisis sanitaria, social y económica que ha producido la COVID del 2020.
En segundo lugar, el presupuesto es una herramienta de acción política del Gobierno. El presupuesto del 2020 reflejaba la acción política que quería hacer un Gobierno formado por cuatro fuerzas de distintas características, que son las que conforman el Gobierno, pero ahora en esta situación y en este momento estamos obligados a que este presupuesto nuevo refleje también lo acordado por la Estrategia aragonesa para la recuperación social. Estrategia apoyada por todos los que estamos aquí excepto por Vox, que, por cierto, señor Morón, ya me dirá usted... Yo ya entiendo que con los sindicatos de clase o con los sindicatos a usted no le apetezca nada sentarse ni compartir espacio. Me parece... O sea, lo entiendo, y creo que es de todos sabido, pero ¿ustedes tienen algún problema para sentarse con los agentes y los representantes empresariales? Porque usted es lo que ha dicho aquí hoy, usted es lo que ha dicho aquí hoy, porque ampliar el consenso fuera de esta Cámara no es un error, señor Morón, es un acierto. [Aplausos].
Y, tercero, porque ha habido un cambio de paradigma. Cambio que se ha producido por tener que recurrir a lo público. Ahora todo el mundo recurre a lo público, hasta los que denostan lo público, y, claro, esto también, además, es una enmienda a la totalidad a lo que se hizo en la salida de la anterior crisis, que fue prescindir de lo público, con lo cual yo creo que, aunque algunos... Es que no sé si se alegran o no de que Europa haya puesto fondos europeos a su disposición, yo creo que sí que les alegra, lo que pasa es que les fastidia que ustedes no los vayan a gestionar. Eso es así. Y, luego, además, es que Europa desde el mes de marzo empezó a decirles a los gobiernos: es el momento de gastar, es el momento de no dejar a nadie atrás, y, además, desde ese momento también, o a partir de ahí, es cuando se suspenden las reglas fiscales para los años 2020 y 2021. Esas reglas fiscales que bebían del neoliberalismo y que lo único que producen son recortes y más recortes. Esta suspensión, junto con los fondos europeos, ponen a disposición más recursos y mejores herramientas para hacer unas cuentas expansivas, que es lo que ahora necesitamos.
Por tanto, yo creo que este Gobierno a lo que estaba obligado era a movilizar todos los recursos económicos que tuviera disponibles, y, por tanto, yo creo, señorías, que no podemos permitirnos el lujo de prescindir de esos quinientos noventa y cuatro millones de incremento en el gasto no financiero que tienen estas cuentas.
Por lo cual, señor Pérez Anadón, votaremos que sí, porque lo que queremos es que este proyecto de ley de presupuestos comience a andar el 1 de enero del año 2021.
Han aparecido en los discursos de hoy los mantras típicos de la derecha. Ya hemos oído que estas cuentas nos llevarán a más deuda y que hipotecan el futuro. Señorías del Partido Popular, es que tenemos que mirar también al presente, y sin esa deuda que ahora tenemos que enfrentar, evidentemente, no podemos afrontar el futuro, ¿o es que acaso no se han dado cuenta de que sin lo público, al que todos, vuelvo a repetir, recurrimos como solución a la crisis, no hubiéramos podido poner resistencia a los efectos de ella? Yo creo que nosotros no.
En estos presupuestos tampoco hay más presión fiscal, pero no me voy a reprimir en decir, señorías, que a este Gobierno no, sino a Aragón, quizás le vendía mucho mejor disponer de esos cuarenta millones que decidimos prescindir de ellos con las bonificaciones en el impuesto de sucesiones, porque sin ingresos, señora Susín, y usted lo sabe, porque esa cuenta sí que la sabe hacer, sin ingresos no hay gasto posible.
Y ustedes no nos pueden dar lecciones de cómo se gestiona mejor. Ustedes saben lo que es gastar lo que no tienen, y, si no, le pregunte a sus compañeros, que tuvieron también el Departamento de Hacienda, cómo dejaron la cuenta cuatrocientos nueve. Vayan simplemente a cómo dejaron al final de 2015 la cuenta cuatrocientos nueve. [Rumores].
De todas formas, señora Susín, algún día ya me explicará por qué se abstuvieron ustedes en el techo de gasto. Alguna vez esto nos lo tienen que explicar, porque, desde luego, que después de argumentar sus siete razones o sus siete errores, la verdad es que después de lo oído hoy esto no se avala solamente con generosidad. Aquí hay mucho más.
Aragón y la sociedad aragonesa necesitan unos nuevos presupuestos. Unos presupuestos que hagan frente a una crisis sanitaria, económica y social sin que se produzcan más desigualdades, porque venimos con la lección aprendida de la crisis anterior, y la salida de la crisis no puede suponer ni más desigualdad ni menos cohesión social. Tenemos que ser capaces de afrontar los nuevos retos que nos ha traído la COVID-19, pero también estamos obligados a atender a problemas estructurales que ya teníamos anteriormente a ella. Definitivamente, creo que estas cuentas tienen mirada larga y fortalecen el crecimiento económico, el empleo y pueden seguir poniendo coto a la despoblación.
Este proyecto, aunque algunos sacan otras cuentas, dedica un 72% de sus fondos a los servicios públicos. Por tanto, los servicios públicos se refuerzan. Esos servicios públicos a los que ahora todos queremos, pero que cuando gestiona el Partido Popular los vapulea, y además, aquí, señorías, yo creo que lo que subyace de verdad es que a ustedes se les atraganta muchísimo la digestión cuando están en la oposición y lo que no soportan es estar sentados enfrente del Gobierno [rumores]. Eso es lo que a ustedes les pasa.
Pero reforzar los servicios públicos no es una novedad de este presupuesto. La senda de la recuperación se inició ya con el presupuesto del 2016 con un Gobierno PSOE-CHA, y en tan buen hora, porque no me quiero imaginar qué respuesta sanitaria se hubiera podido dar con la sanidad pública que dejó el Partido Popular.
En el 2020 superábamos la cifra de los dos mil millones de euros para sanidad, y nos alegramos de ese incremento, que daba continuidad a la recuperación de la sanidad pública que se inició en el 2016. En este ejercicio, el esfuerzo es mayor, y se incrementan con más de doscientos ochenta y seis millones de euros. Se atiende al capítulo 1, se crea empleo público, se atiende al gasto corriente, pero también hay recursos para infraestructuras y para algo que hasta ahora para muchos había pasado inadvertido: para la salud pública.
Que las partidas en Educación suban más de sesenta y nueve millones es importante, y yo creo que tiene una importante carga ideológica, porque apostar por la educación es apostar por el mejor ascensor social que existe. La escuela pública es nuestra apuesta, y la queremos reforzada, porque, señorías, la educación privada jamás va a instalar un negocio en pequeñas poblaciones.
En servicios sociales, señorías, también suben las partidas. Otra de las lecciones aprendidas. En momentos de crisis, los servicios sociales tienen que estar fuertes porque tiene que ofrecer más cobertura.
Es cierto que desde el Gobierno de España se han dado pasos importantes, como ha sido la aprobación del ingreso mínimo vital, para mejorar esa política de garantía de rentas, pero no es menos cierto que tanto su implementación como su cobertura no es la deseable, y por esa falta de coberturas es por lo que aquí se cuenta con la prestación complementaria aragonesa, pero seamos realistas: el ingreso mínimo vital libera fondos, libera fondos que se pueden destinar a otras partidas y, por ejemplo, a seguir ampliando la cobertura de la dependencia.
Otra cuestión que ha puesto de manifiesto la COVID es la importancia del sistema de cuidados y que hay que mimarlo. Fue prioridad de este Gobierno antes de la COVID y lo es ahora también. Sabemos que necesitamos equipamientos públicos para cuidados de larga duración. Las plazas residenciales se tienen que aumentar desde lo público, y también necesitamos, y está dotado, adaptar muchas de las que ahora disponemos, y por eso hay previsión, y además se financia y se amplía la financiación a las plazas residenciales.
Otras de las lecciones aprendidas: la crisis del 2008 dio la espalda a la juventud. En eso no podemos volver a fallar. Tenemos que mirar a las nuevas generaciones. Las políticas de juventud son transversales a la acción del Gobierno. El Instituto Aragonés de la Juventud tiene un peso importante en ello, y por eso aumenta su partida, pero también son importantes los fondos que vienen del Programa Operativo de Empleo Juvenil o del Plan Orienta Joven o del Plan Fija, que se gestionan desde el Departamento de Economía, o los que se llevan a cabo desde el Departamento de Vertebración en materia de vivienda con las ayudas para alquiler joven, que se verán incrementadas sustancialmente, y las partidas para alquiler asequible, donde los menores de treinta y cinco años tienen un cupo asignado.
Y siguiendo con las políticas de vivienda, nos parecen reseñables también esos 18,4 millones de euros de aumento para políticas de vivienda y rehabilitación, porque es objetivo de este Gobierno seguir garantizando el derecho a una vivienda digna. Las políticas de vertebración, mal que les pese, siguen teniendo traslado en este presupuesto. La red autonómica de carreteras se va a beneficiar de más de treinta y ocho millones de euros, treinta y ocho millones de euros que no solamente mejoran nuestras carreteras, sino que también fomentan la economía. La recuperación de la estación internacional del Canfranc también tiene cabida en este presupuesto. Esta recuperación no es un acto nostálgico, es poner en valor a nuestro territorio y es una oportunidad para tener mayor conexión con Europa, y se afianza el fondo de cohesión territorial en esa carrera de fondo que es la lucha contra la despoblación.
Ahora que todos tenemos la mirada puesta en la ciencia, porque ella nos proporcionará la solución para ser más fuertes que el COVID, será con una vacuna o también aportará soluciones para políticas para las personas que enferman, no podemos hacer como en los años de los recortes. Las inversiones en ciencia no pueden decaer, es nuestra obligación moral, pero también atendiendo a la Ley de la Ciencia y al Pacto de la Ciencia que firmamos en la legislatura pasada, seguir apoyando la investigación, seguir apoyando I+D+i favorecerá el cambio de modelo productivo que se tiene que dar y además ofrecerá un empleo de mayor calidad.
Estas cuentas tampoco dan la espalda a las entidades locales. Es otra de las lecciones aprendidas. El Fondo de Cooperación mantiene su partida, al revés de lo que ocurrió en la pasada crisis, que lo rebajaron casi a más de la mitad, y a las comarcas, porque siguen siendo necesarias, se les refuerza con más de un millón de euros, fondos destinados casi todos ellos para ayudas de urgente necesidad.
Señorías, todos hemos tenido la oportunidad de ver las cuentas con detalle. Hemos oído a las consejeras y consejeros en la Comisión de Hacienda y desde Chunta Aragonesista tenemos claro que se ha hecho un buen trabajo para afrontar este 2021, que va a ser duro, muy duro. Tenemos claro que estas cuentas pueden servir y a buen seguro servirán para reforzar nuestros servicios públicos, aumentarán la inversión pública y servirán de palanca para activar la economía.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Prades.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, señor presidente.
Hoy votamos el proyecto de ley de presupuestos para el año 2021 en un contexto complicado, creo que todos lo sabemos, en medio de una pandemia, donde está claro que afrontar la crisis sanitaria es fundamental, pero también hay que poner soluciones para ayudar a trabajadores, autónomos, pymes, que están sufriendo las graves consecuencias económicas y sociales.
Unos presupuestos donde todas las administraciones deben ir de la mano, principalmente, para dar salida a esos fondos y a los programas que desde Europa se han activado, y que en este presupuesto vemos reflejados en la sección 30 con doscientos dieciséis millones.
Estos presupuestos han sido trabajados, negociados, pactados entre las cuatro fuerzas políticas que componen el Gobierno de Aragón. Son unos presupuestos progresistas, expansivos, los más sociales en la historia de Aragón, para hacer frente a una pandemia, garantizando derechos, así como el mantenimiento de la economía, para hacer frente a la crisis.
Como ya hemos dicho varias veces, a Podemos Aragón nos parecía muy importante que estas cuentas fueran negociadas y pactadas en el seno del cuadripartito, por las cuatro fuerzas políticas que cuentan con una mayoría en esta Cámara, y que alcanzaron un acuerdo para conformar un gobierno de coalición.
La búsqueda de la unidad y el consenso porque sí no nos llevan a ningún lado; la base de los acuerdos siempre deben ser las medidas y las políticas concretas, y detrás de ellas está la ideología, por supuesto. Y, en ese sentido, para Podemos era fundamental que estos presupuestos que significaran el fortalecimiento de los servicios públicos y el blindaje del Estado del bienestar.
Estas cuentas deben representar la recuperación de lo público frente a lo que hacen las tres derechas de PP, Vox y Ciudadanos allá donde gobiernan: poner lo público en manos de los de siempre y dejar en la estacada a la gente corriente, y lo vemos en el Madrid de Ayuso y Aguado, en Andalucía y en Zaragoza, con Azcón, con Ciudadanos y Vox.
En este presupuesto queda perfectamente reflejado ese fortalecimiento del Estado del bienestar con esos setenta y dos de cada cien euros que son para financiar los servicios públicos, lo cual supone una cifra histórica. Un presupuesto que queda perfectamente reflejado en la partida destinada a Sanidad: dos mil trescientos cincuenta y ocho millones de euros, un 38% del total del presupuesto, y es un reflejo importante de la preocupación de este Gobierno para afrontar también la pandemia y dotar a nuestro sistema sanitario público de los recursos necesarios.
Desde los departamentos que gestionamos desde Podemos Aragón, hemos trabajado para avanzar hacia un Aragón verde, morado, digital, que deseamos. Desde la consejería de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, aunque quienes recortaron cuarenta millones en Universidad no lo quieran ver, la realidad es que cuando gobernamos nosotras aumenta la transferencia básica en universidad en once millones, la mayor subida de la historia. Las becas aumentan cuatrocientos mil euros, y se ponen en marcha dos nuevas convocatorias: un programa de movilidad para predoctorales, dos subvenciones para reparación, mantenimiento y puesta en marcha de equipamiento científico, recuperamos las convocatorias en I+D y aumentan un veinticinco por ciento las becas en movilidad.
Sin embargo, quienes no lo quieren ver, quienes gobiernan en Andalucía, con PP, Ciudadanos y Vox, recortan ciento treinta y cinco millones de euros en universidad.
Señora Susín, las mentiras tienen las patas muy cortas. Este Gobierno está haciendo una apuesta decidida y clara por la universidad pública como motor de crecimiento. Los datos están ahí; si quiere, los puede buscar [rumores].
En Digitalización y Administración electrónica, este año sube el presupuesto 12,6 millones de euros, lo que representa un 41,17% más en un único ejercicio. Eso es importante, es una apuesta clara por ese Aragón digital del que tanto hablamos, pero que hay que implementar, y además hay que hacerlo rápido, porque hemos perdido demasiados años en esto.
Conectaragón aumenta 1,5 millones; Territorios Inteligentes 1,2; a la adaptación de la Administración al teletrabajo se destinan 4,1 millones adicionales a lo que se invertía normalmente.
En cuanto a la transferencia del conocimiento, tenemos claro que es un motor importante en el que tenemos que incidir y para mejorar nuestro tejido productivo. Tenemos ahí el Instituto Tecnológico de Aragón, el ITA, y también un nuevo centro creado, el Centro de Innovación Digital, es una muestra clave de la apuesta de este Gobierno por la digitalización y la transferencia del conocimiento. El presupuesto del ITA se multiplica por dos, hasta alcanzar algo más de los nueve millones de euros, con la vocación de propiciar la digitalización en todos los ámbitos, pasando desde ciudadanos, administración y llegando también a las empresas.
En Medio Ambiente, en Medio Ambiente tenemos una muy buena noticia: es la primera vez que el presupuesto de Medio Ambiente no baja, aumenta. Apostamos por más y mejor gestión forestal, y el trabajo está ahí: en 2020 hemos duplicado la superficie certificada de gestión forestal sostenible, y para 2021 seguimos apostando por el cuidado de nuestro patrimonio natural, con un aumento importante en el operativo de extinción y prevención de incendios forestales, consolidando estabilidad y mejorando la planificación en 24,5 millones de euros. Destinamos más de nueve millones a espacios naturales protegidos, y para la protección de la naturaleza se ha incrementado un 13% para los centros de recuperación de especies amenazadas y un millón para la protección en concreto.
Si hay algo que la pandemia ha puesto en evidencia, más si cabe, es la necesidad de luchar contra el cambio climático. Hay que frenar el cambio climático, pero también hay que impulsar la educación ambiental. Seguimos trabajando y financiando la descontaminación de suelos y la descontaminación por lindano. Tenemos claro que la lucha contra el cambio climático debe ser transversal a todas las políticas y que también hay que hacerlo de la mano de las entidades locales. Se ha generado una nueva partida, nuevas ayudas, que superan un millón de euros, y también nace una línea de subvención para entidades locales para cambio climático, educación ambiental, así como la resiliencia de núcleos urbanos.
La apuesta hecha desde el Instituto Aragonés de la Mujer para construir ese Aragón morado, feminista, es apostar por la gestión directa desde lo público de los servicios esenciales, porque para nosotras que se garantice la igualdad de oportunidades y los derechos de todos y de todas es esencial. Para ello hemos incrementado en el IAM la contratación de personal, aumentando esa estructura para poder dar una mejor respuesta a todas las problemáticas y soluciones que desde ahí deben gestionar, y también se apuesta por reforzar los servicios que prestan las comarcas. Es fundamental también avanzar en materia de igualdad en el medio rural.
Y es un detalle importante a tener en cuenta que de los fondos del pacto de Estado contra la violencia de género se va a disponer de ellos desde la aprobación de este presupuesto, lo cual nos va a permitir iniciar los proyectos ya desde el día 1 y poder así aumentar la ejecución de estos fondos.
En definitiva, es un presupuesto que avanza hacia la consolidación del Estado del bienestar, que refuerza los servicios públicos, orientado hacia el impulso de la economía y el empleo, que nace desde el acuerdo de los cuatro grupos que forman el Gobierno. Unos presupuestos en los que Podemos ha trabajado para que recojan los nuevos consensos que han surgido en esta pandemia y que siempre hemos defendido: nunca más recortes ni privatizaciones en servicios públicos, y que lo público es la única garantía de protección cuando vienen mal dadas.
Además, este presupuesto recoge unas cuestiones que Podemos ha puesto encima de la mesa desde hace tiempo, por las que Europa y el Estado nos ha dado la razón a lo que veníamos diciendo desde 2008. Nos da la razón Europa cuando reconoce que hay que fortalecer el Estado de bienestar y que hay que salir de la crisis reforzando lo público. Cuando reconoce eso, reconoce que la pasada crisis fue una estafa y que ahora, en lugar de los hombres de negro, llegarán fondos para invertir. Y nos da la razón el Estado porque, siendo las comunidades autónomas las que sostienen los servicios del Estado de bienestar, el Estado debe permitir endeudamiento, como es en este caso, y debe hacerse responsable de parte de la deuda y que el Estado se haga cargo del 1,1% del déficit es una victoria de Podemos.
Señor consejero de Hacienda, este presupuesto es un presupuesto progresista, en el que nosotras hemos trabajado para avanzar hacia ese Estado de bienestar y que nosotras confiamos, y puede contar con el apoyo de mi grupo parlamentario. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias. Gracias, señora Prades.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, el señor Saz tiene la palabra.
El señor diputado SAZ CASADO: Gracias, presidenta.
Gracias, consejero de Hacienda, por sus explicaciones.
Señor Morón, me ha dedicado usted la última parte de su discurso, que es la parte donde se coloca la llamada zona del prestigio en los discursos. Yo le colocaré en la primera parte de mi discurso, porque creo que es lo que merece.
Señor Morón, no le diré que usted circula hacia delante mirando hacia atrás. Peor todavía: usted circula marcha atrás mirando adelante solo por el retrovisor, dispuesto a cambiar la marcha. Señor Morón, esa conducción hace que usted pueda chocar de bruces con la realidad, y el problema no es en política que usted o cualquiera pueda chocar de bruces con la realidad, sino que arrastra a la ciudadanía a ese choque.
Usted, señor Morón, no entiende que nosotros defendamos, por ejemplo, Europa, y por eso se puede molestar, y Europa se ha construido desde 1945, setenta y cinco años ya, desde el consenso, desde la rivalidad visceral no, sino desde el entendimiento. Eso es la construcción de Europa. Europa no es la Europa de los nacionalismos ya, afortunadamente. Europa es la Europa de las gentes, la Europa de la plurinacionalidad, la Europa del entendimiento de nuevas formas de ayudar a los europeos. Europa se ha construido desde el liberalismo social, desde la socialdemocracia y desde el conservadurismo también. Europa, hoy en día, después de las peliagudas y lamentables situaciones anteriores, ha excretado a los populismos de derechas o de izquierdas de la gestión de Europa. Eso es Europa hoy en día. Entonces, entiendo que usted se moleste con la posición de Ciudadanos.
Usted me ha mencionado de una manera alegre el liberalismo social, del cual dudo que usted haya leído algún libro, y puede aseverar o negar con la cabeza, no lo sé, veo que no participa, pero el liberalismo ha construido los mayores conceptos de libertades que hoy en día en la democracia hemos tenido: el concepto de democracia liberal, cuando ni siquiera todavía había nacido la socialdemocracia. Esa es una aportación histórica de liberalismo, y especialmente del liberalismo social. Entiendo que usted pueda estar molesto por ese concepto de consenso, del estar dispuestos a sacrificar por el entendimiento.
Por último, señor Morón, demuestra una grave miopía política si usted cree que yo voy a rivalizar con usted en ideología, es que no estamos en los mismos espacios, pero respetaré profundamente, como liberal que soy, sus ideas, porque voy a defender el derecho que usted tiene a defenderlas en esa famosa frase que se atribuye a Voltaire y que los que hemos leído a Voltaire sabemos que nunca la escribió, pero que nos hubiese gustado escribirla a cualquiera de nosotros, por lo menos a cualquier liberal, y nosotros creemos que usted tiene derecho a opinar sobre sus ideas, pero, por favor, el consenso hoy día es imprescindible.
Su ataque a Ciudadanos ha tenido una pátina, un barniz de un ataque a la moderación, de un ataque al consenso, de un ataque precisamente a los mimbres con los que yo creo que se puede mejorar España y que es lo que nos ha traído la democracia en los últimos cuarenta o cuarenta y tantos años.
Bien, entraré en el tema importante que nos trae. Es decir, ¿qué hace un partido de la oposición hablando en el turno del debate de presupuestos a favor del Gobierno? Pues muy fácil, lo acabo de decir: construir. Si no somos capaces de entender que la construcción política se puede hacer desde la oposición, no entendemos lo que es hacer política. Y vuelvo a insistir: la Constitución del 78, la transición política modélica a nivel mundial que se desarrolló en los años 78, 79, 80, un ejemplo para todos los cambios de régimen, para una transición de un sistema de dictadura a un sistema de libertades, tenía una zona nuclear, era el entendimiento, el consenso, el estar dispuestos, todo el mundo estaba dispuesto a aceptar cambios, y había una idea común: hay que llegar a acuerdos. Ese era el tema central: el vamos a ver a qué acuerdos estamos dispuestos a llegar. Por eso, nosotros creemos que se puede construir desde la oposición, y en esta ocasión es lo que nosotros queremos hacer.
No entiendo el concepto de oposición como que hay que oponer. Yo eso se lo digo tanto al Partido Popular como al Partido Socialista, porque lo ejercen allí con gran pena y dolor. Es decir, ¿qué es eso de oponerme a lo que el otro diferente a mí me propone? ¿Me tengo que oponer por ser oposición, porque la oposición tiene que estar siempre en contra? No puede ser esa la forma de hacer política; hay que participar, hay que aportar, hay que trabajarse la oposición política, y eso significa aportar soluciones útiles. En realidad, eso es en lo que estamos, es decir, nosotros estamos en el consenso, nosotros estamos en la aportación y en la creación de nuevos espacios de entendimiento. Por tanto, desde el centralismo político, desde esa centralidad, desde la moderación, de la cual hacemos gala, desde nuestro liberalismo social... Señora Martínez, no tiene nada que ver el liberalismo social... Perdón, señora Prades, no tiene nada que ver el liberalismo social con el liberalismo que tanto usted menciona, que en absoluto somos; como acaba de ver, hemos rivalizado bastante con Vox, no nos empaquete.
la centralidad no es una medalla que uno se pone a sí mismo, la centralidad es una realidad que se reconoce por la prueba del algodón: si uno es capaz de pactar con los diferentes, podrá demostrar centralidad. Si uno es incapaz de pactar con los diferentes, ¿qué centralidad puede abanderar? Ninguna. La centralidad es un ejercicio político de moderación, es un ejercicio político de dejar una parte de tus ideas, no las más esenciales, para conseguir el consenso y para avanzar en la sociedad. Por lo tanto, desde esa centralidad, desde esa moderación, desde esa forma de hacer política que tantos frutos nos ha dado en España en los últimos cuarenta años, especialmente en el inicio de la transición política, vamos a afrontar este presupuesto.
Los aragoneses hoy en día se están esforzando, y se están esforzando con gran penosidad en los rigores que les está aportando la crisis social, económica, sanitaria y de diversos aspectos, problemas a veces gravísimos y que provocan cierres de empresas, comercios que se encuentran en la incertidumbre de que no van a saber qué van a hacer, industrias en igual situación, trabajadores que no saben si van a continuar en ERTE o van a pasar a un ERE... Es decir, la situación es complicada y, cuando estamos en situaciones complicadas como estas, lo que hay que hacer es arrimar el hombro para ver en qué medida podemos ayudar.
Y, además, en un contexto en el cual vienen una serie de fondos de la Unión Europea dentro del paquete de Next Generation, específicamente me refiero a los fondos REAT, que son exclusivamente el 6%, aproximadamente, de todo el paquete europeo, y es que aquí hemos visto hasta dudar de que el Gobierno de España o las comunidades autónomas, que son las gestoras, puedan gestionar. He visto cómo se aplaudía la duda de si vamos a ser capaces de gestionar. ¿Se imagina alguien un francés, a un inglés o a un alemán dudando de su capacidad de gestión de una parte de millones que le dan? [Rumores]. Yo no me lo imagino, no me lo imagino. Es decir, vamos a hacer posible que eso sea posible, vamos a hacer posible que los fondos se gestionen bien; y, de hecho, nosotros hemos introducido unas líneas naranjas en el presupuesto para la eficiencia de los gastos públicos.
Respecto al techo de gasto no financiero, ya nosotros dijimos que íbamos a votar a favor y, en coherencia, aquí también vamos a votar a favor. No tiene mucho sentido votar que sí en el techo de gasto no financiero y cambiar el voto en el presupuesto. La coherencia la vamos a mantener, y los motivos y razones de esa coherencia son los mismos. Hay un techo de gasto no financiero en su momento de seis mil ciento setenta y siete millones, hay un presupuesto que ha venido así confeccionado, retocado, sobre ese techo de gasto no financiero, es cierto que los datos macro son equis, los que se han estudiado, incluso escrito, por parte del Gobierno de la nación, pero lo que tenemos claro es que nos dan cuatrocientos cinco millones como consecuencia del 1,1 que asume el Gobierno de España, por lo tanto, desplazamos el déficit al Gobierno de España y no computa en la Comunidad Autónoma de Aragón. Bien. El 1,1 sí que es nuestra disciplina presupuestaria de este año; bueno, pues vamos a aceptarla, doscientos dieciséis millones que vienen en fondo REAT..., bueno, veremos si viene más o no viene más, creo que sí.
El sistema de financiación está primado, es decir, tenemos un sistema de financiación donde se nos hacen unas transferencias mensuales superiores a las que correspondería. Oiga, es que tenemos una situación excepcional que exige un tratamiento excepcional. Nosotros así lo hemos entendido y, por lo tanto, nosotros, ante esa situación excepcional de necesidad de los aragoneses, de necesidad de la sociedad, de necesidad de las pymes, de necesidad en general de la ciudadanía que nos está observando, y que tenemos una posibilidad de hacer un gasto extraordinario, vamos a tomar una decisión excepcional también y por eso vamos a apoyar, esa es la la decisión.
Por lo tanto, se mantienen nuestras convicciones. Primero, las cifras acompañan, lo hemos visto. Segundo, hay una oportunidad histórica de afrontar déficits estructurales de Aragón. Si sabemos gestionar bien los fondos REAT, que yo estoy convencido de que los gestionaremos bien, y porque vamos a estar vigilantes desde Ciudadanos. Es decir, tenemos una oportunidad histórica que era increíble hace tres meses solamente. Tercero, el proyecto de ley contiene una serie de líneas naranjas que ya han sido introducidas como consecuencia de conversaciones previas en tiempos atrás hasta que se ha llegado a esta presentación, entiendo que añadiremos alguna pequeña línea naranja en el tiempo de enmiendas para mejorar todavía más ese color.
Es decir, hemos tenido unas conversaciones fructíferas. Primero, la presión fiscal no sube y en este momento es una situación excepcional que nosotros creíamos que había que defender frente al Gobierno de la nación, que está subiendo los impuestos a todo lo que se mueve. Es decir, mire usted, los aragoneses no necesitan más presión fiscal, no es precisamente lo que necesitan en un momento como este.
Segundo, la disciplina presupuestaria es fundamental para gestionar el presupuesto. Se mantiene la disciplina presupuestaria en ese 1,1 y el compromiso del cumplimiento de esa disciplina presupuestaria, nos parece bien.
Tercero, hemos apuntalado la educación concertada, para nosotros era un tema importante, queda apuntala.
Cuarto, el fomento empresarial. Sabemos nuestras posiciones de incremento del incremento del relanzamiento de Avalia, el reposicionamiento de Sodiar, algunas ayudas para pymes... Es decir, la atención al tejido económico y social.
Quinto, pedimos que se actualizasen los datos de sanidad y de educación. Bien. Hablábamos también en nuestras peticiones o tradicionales a la conciliación familiar. Los fondos REAT, donde la gran preocupación para nosotros es la eficiencia de esos fondos y que podamos presumir entre el resto de las comunidades autónomas sobre cómo se han gestionado esos fondos REAT. No se puede reeditar un plan E en la memoria que todos tenemos de nefasta gestión.
Ahí están, son esas líneas naranjas que ya están introducidas. Y, por supuesto, la eliminación de las trabas burocráticas. Es un tema que llevamos hablando durante décadas y ya vamos a empezar, digo yo, vamos a verlo, inmediatamente vamos a exigir que se cumpla, se haga una normativa que elimine trabas burocráticas fundamentalmente para que nuestras pymes o aquellos que quieren realizar alguna inversión se encuentren con una facilidad a la hora de gestionar esa situación.
Por lo tanto, estas líneas naranjas nos acompañan para estar a favor del presupuesto. Pero, bueno, en todos los presupuestos no es todo idílico, por supuesto que no. Soy consciente de las deficiencias de este presupuesto. ¿No es el presupuesto que nosotros haríamos? No, desde luego, ese 15%, aproximadamente, ese 15% de gestión de fondo de maniobra que te queda para imprimir tu línea ideológica o tus creencias en el presupuesto, no sería este; aunque hay líneas naranjas, no son todas las que nosotros deberíamos..., lógicamente, este es el presupuesto del cuatripartito.
No podemos olvidar las listas de espera. Hay que solucionar las listas de espera, tenemos ahí un problema que se está engordando por momentos. La atención primaria sanitaria, la atención primaria sanitaria... en algún momento habrá que perfeccionar esa situación
Otra vez más, el plan director de la catedral de Huesca queda pospuesto hasta el momento que se crea pertinente. ¡Hombre!, no habría costado nada.
O el Plan Integral de Turismo, que debería de afrontarse cuanto antes.
O las necesidades de la hostelería, que estamos viendo que en este momento es actual, ¿no?
No queda reflejado suficientemente en el presupuesto el plan estratégico universitario aragonés.
Y, por supuesto, tenemos un déficit histórico en carretera, y ahí, señor Soro, yo esperaba un poquico más de usted, y lo mismo en la vivienda social, un poquitín más porque es que hay un déficit histórico que no se cubre en carreteras.
Sucede lo mismo con el sector agroalimentario, no hubiese costado nada añadir, puesto que hay fondos suficientes, un poco más de apoyo al sector agroalimentario.
Y, desde luego, la ganadería extensiva, que está al margen de la quiebra y que hay que hacer alguna atención especial con ella; y estamos a favor de la modificación de la PAC, por supuesto.
Todos estos son algunos de los aspectos que cambian, como la modernización digital de la justicia, que se podía haber afrontado de alguna forma presupuestaria. O ese endémico problema que hay con el pago a los abogados del turno de oficio, que año tras año aparece reflejado el Gobierno de Aragón como un mal pagador. Eso habría que solucionarlo lo antes posible.
Y, desde luego, todas las medidas de economía y fomento que así se entienden
En definitiva, lo importante en este presupuesto o el que salga de las enmiendas..., el gran reto que usted va a tener, y lo dije el otro día, es la ejecución del presupuesto, la ejecución a más no poder especialmente de los capítulos 6 y 7 porque los gasto corriente de por sí ya viene. Hay que ir a buscar la inversión, del gaso corriente, le aseguro, no se preocupe usted, que cada mañana, a las nueve de la mañana, se encontrará con un gasto de varios millones que se han producido durante esa noche. Pero vamos a buscar la inversión, vamos a ver si se produce y somos capaces de ejecutarla.
Acabaré pronto, señor presidente.
Y en la fase [corte automático del sonido] de enmiendas haremos alguna aportación para mejorar.
En definitiva, desde la centralidad política, desde la moderación, desde nuestro liberalismo social, desde nuestra forma de entender la política en cuanto a que hay que aportar siendo útiles, desde esa responsabilidad, es desde la cual vamos a votar que sí a la tramitación de este proyecto de ley.
Creo que en estos momentos tan complejos, tan complicados, añadido a que existen fondos económicos suficientes, los aragoneses se merecen ese esfuerzo, puesto que ellos ya se están esforzando todos los días, de las fuerzas políticas. Y los aragoneses piden, porque son sabios, moderación y piden capacidad de construcción desde el Gobierno y desde la oposición, y ahí, señores, es donde nosotros estamos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Galeano.
El señor diputado GALEANO GRACIA: Gracias, señor presidente.
Señorías, permítanme, permítame, señor consejero, que haga una pequeña introducción que además confluye un poco con lo que ha comentado también, de lo cual me alegro, el señor Saz al principio de su introducción, y que usted seguramente, señor Pérez Anadón, entenderá perfectamente que la haga porque, como otros compañeros de los que hemos aprendido, este humilde diputado ha aprendido mensajes del señor Ramón Rubial, del señor Rubalcaba, de otros líderes de este partido que anteponían intereses estatales, intereses generales, a intereses de partido, a intereses particulares. [Rumores]. Lo dice continuamente nuestro secretario general, el señor Javier Lambán.
Este es un debate importante, este es un debate presupuestario importante, no cabe duda. Usted sabe bien de la importancia de las cuentas de esta comunidad. Pero, mire, le debo decir algo, señor Morón: parece que prefiere usted obstaculizar, impedir, por no decir, como ha dicho algún otro portavoz anteriormente, que desearían que no llegaran los fondos europeos, esos imprescindibles fondos, a nuestra economía, a España, a Italia, a otras países. Incluso tienen cierta similitud también algunas palabras, algunas declaraciones, de las señorías del Partido Popular.
Desde las profundas creencias europeas de la socialdemocracia, de nuestra lucha contra esa desigualdad, por luchar contra esa desigualdad, lo peor que puede traer ese veto de algunos países a la larga es el crecimiento de su partido, señor Morón, el crecimiento de su partido y de otros como el suyo, a costa, por ejemplo, de quienes le acompañan en esa bancada. Y ustedes, señorías del PP, deberían, yo creo, dejar de parecerse tanto a ellos y fijarse [rumores]... y fijarse más..., dejar esa semejanzas con los discursos de Orban, con los discursos de Vox, con eso de deslegitimar a algunos gobiernos, que se asemejan también a discursos del señor Trump, y decir, como dice —ahora que entra— el señor Campoy en algunas de sus declaraciones en la Comisión de Economía... Copien ustedes, señores del Partido Popular, el discurso de Angela Merkel. [Rumores].
Señor consejero, voy a hacer un último intento de seducir a la bancada popular, a las señorías del Partido Popular [rumores] en esto de acompañar a este importante presupuesto. Señorías del Partido Popular, estos son vos osamentos, que creo oco para todos. Lo digo en galego, lo digo con toda la humildad posible para aquellos que tengan ascendientes gallegos, que no es el caso, pero quizás así les resulten más prudentes y más responsable estas cuentas.
Señor consejero y demás miembros de su equipo, lo primero que quiero mostrar desde este grupo parlamentario es el agradecimiento por haber trabajado en una difícil coyuntura para redactar un proyecto de presupuestos consensuado con todos los departamentos del Gobierno, y hacerlo con esa argamasa que supone esa triple apuesta por el Estatuto de Autonomía, por unos servicios públicos a la altura de lo que demandan nuestros ciudadanos y por un crecimiento sostenible social y medioambientalmente. Por cierto, confluencia de objetivos que vienen avalados desde instituciones como la OCDE, el nuevo, cual san Pablo converso, FMI, Bruselas... Y fíjense, por ejemplo, que decía ayer el propio comisionado económico, el señor Gentiloni: «Se requiere la rápida entrada en vigor del Next Generation a fin de restablecer la confianza, relanzar la inversión e impulsar reformas transformadoras con objeto de preservar nuestro planeta, construir sociedades más justas y lograr el éxito de la digitalización». Objetivos estos que, por así decirlo, quedan también planteados en algo que tenemos más cerca, como usted ha dicho, la estrategia para la recuperación económica de Aragón, y no por ello, señorías, menos trascendente.
Consideramos desde este grupo que son suficientes argumentos para dotar a estas cuentas de una transversalidad, de una etiqueta de transversalidad que permita seducir y ampliar los apoyos que ya tienen en esta tramitación parlamentaria, cuestión esta que les reportará sin duda más riqueza y más excusas, además, para defender ese elemento diferenciador pactista que otorgamos a este Parlamento aragonés.
Señor consejero, queremos valorar también muy positivamente el hecho de que estos presupuestos se enfrenten a la incertidumbre del momento que nos acompaña apostando por una tramitación en tiempo y forma. En cuanto se ha dispuesto, podríamos decir, de la información mínimamente exigible y necesaria, se ha obrado de forma diligente, decidida a la par que responsable. Cuestión esta que, además en la presente legislatura y frente a lo que algunos podrían pensar en los primeros momentos de esta, y además surfeando olas auténticamente de imprevistos y pandemias, empieza a generar jurisprudencia, la cual, como bien saben ustedes, en algunos sistemas jurídicos puede provocar a futuro más obligatoriedad que la propia norma o reglamento.
Y hablando de jurisprudencia o de costumbres, lo que seguramente no generará jurisprudencia a futuro, seamos realistas, son las cifras del presupuesto que se han presentado para este año 2021. ¿Algunas cifras? Más de siete mil cuatrocientos millones de euros, con un crecimiento del 15% respecto del anterior. Señorías, diariamente se van a destinar en el aumento que se ha producido en políticas sociales, que son más de cuatrocientos millones con respecto al presupuesto del año anterior..., eso supone más de un millón de euros diarios de más a esas políticas, y esta es la cifra que pone nombre y apellidos a ese redoblado esfuerzo del Gobierno de Javier Lambán ante una situación de emergencia, ante una necesidad objetiva de nuestros ciudadanos y de nuestro territorio. Es, señorías, un claro ejemplo de obediencia a ese mandato común de instituciones públicas, privadas, nacionales, internacionales, de aplicar medidas contundentes tanto en la forma como en el fondo, que decía algún portavoz.
El Gobierno de Aragón está asumiendo con estas cuentas el papel de liderazgo socioeconómico del conjunto de nuestra comunidad inyectando recursos humanos y materiales a la Administración pública, que tendrán, no les quepa duda, sin duda, no les quepa ningún tipo de duda, un efecto multiplicador notable con la colaboración del sector privado de nuestra comunidad.
No nos engañemos, todas estas políticas expansivas son posibles por el esfuerzo común y solidario del Gobierno central, del Gobierno europeo, y cuentan, además, con el aval, como ya dije hace unos días, de la principal institución monetaria europea, el BCE, que actúa como garante último de la emisión de deuda necesaria para acometer semejante new deal comunitario.
Algunos portavoces ven la excepcionalidad del presupuesto que nos ocupa por la suma de dinero procedente de los fondos REAT, obviando que ya en sí el presupuesto, el proyecto de ley presentado, aun sin esas ayudas nada despreciables es un presupuesto histórico en cuanto a los recursos que se destinan a las políticas sociales, a los servicios públicos, a la universalidad de los mismos; por cierto, universalidad que es el mejor cordón sanitario para frenar las desigualdades, la intolerancia, incluso, si me apuran, las futuras pandemias, según dicen los propios expertos.
Estos son rasgos y avales de una acción de gobierno que, tras cinco años ya de ejercicio, alejan todo atisbo de temporalidad o de oportunismo de este tipo de acción política o que simplemente estuviera ligada a una situación excepcional como la que vivimos.
Hay quien devalúa la voluntad de este Gobierno y su capacidad de gestión amparándose, señorías del Partido Popular, en la mayor disponibilidad de créditos, en la mayor disponibilidad de dinero. Y les quiero sacar a relucir unas palabras que decía Robert Louis Stevenson: la vida no es siempre una cuestión de tener buenas cartas, señorías del Partido Popular, sino a veces de jugar bien una mano mala. Y ustedes —no hay sino escucharles ahora lo que piden— no jugaron, no jugaron nada bien aquella mano, que no es que fuera buena, pero no supieron jugar las cartas con las que ustedes contaban en otros momentos de dificultad económica.
Otro término, otra palabra, otra palabra muy recurrida durante estos debates, durante estas semanas, es la «prudencia», señor consejero. Exigen ser prudentes, exigen prudencia para sufragar estas cifras, que requieren, queramos o no, aumentos de deuda, aquellos..., bueno, incluso parecen dudar algunos, algunas señorías han expresado durante estos días sus dudas respecto a la conveniencia del pago de la misma. Este ya es un tema que hasta resulta bastante impensable hace un tiempo que viniera de las filas populares.
Este grupo lo que quiere es pedir prudencia a ustedes, señorías del Partido Popular, a ustedes sí, precisamente [una diputada, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]...
Porque, mire, señora Susín, resulta mucho más prudente a nuestro entender endeudarse a tipos de cuasi cero que hacerlo al 7 o al 8% que lo hacían ustedes cuando gobernaban.
Resulta mucho más responsable y ventajoso para nuestros ciudadanos refinanciar algunas de esas deudas ahora a un tipo de interés muy ventajoso, es verdad, por las condiciones que ofrece hoy en día el mercado europeo.
Resulta mucho más prudente, señor Beamonte, acudir a cuantos fondos y ayudas nos oferten en condiciones ventajosas que permanecer esperando no sé qué tipo de mejoras.
Resulta, señorías, mucho más prudente decir a los ciudadanos que no hay pócimas de crecepelo, sino modelos fiscales que nos permiten sostener los servicios públicos, los cuales además —tenemos en ese sentido confluencia con otros portavoces— serán de mayor calidad y de mayor eficiencia si los prestan unos empleados públicos sumamente motivados en ese intento.
Resulta mucho más prudente saber que siempre hay posibilidad de mejorar y que, aun aumentando y destinando cuantiosos recursos desde lo público, nuestro alcance es y será limitado si no va acompañado del convencimiento de todos los actores políticos y sociales implicados. Hago aquí una alusión a lo que pedía el señor Sanz sobre capacidad de diálogo. Usted sabe que hace un año desarrollamos unos días de debate, de diálogo; este año le voy a pedir lo mismo, pero —ya se lo advertí el otro día— con una a diferencia: el metro y medio de distancia. Simplemente esa es la distancia que le solicito para llevar a cabo ese diálogo que usted solicitaba.
¿Resultan más prudente, señora Susín, las cifras de previsión económica, los valores que se toman como referencia en ese cuadro si provienen de Galicia o del mar Menor o quieren que les dote de una cierta sintonía con la cruz de Caravaca? No sé donde existe la diferencia de sintonía en cuanto a la procedencia de esas prudencias.
Otra palabra sumamente importante durante estos días y que han pronunciado también algunos portavoces: «confianza». Por encima de todas las cifras, de todas partidas, estos son unos presupuestos, señorías, que quien enviar un mensaje nítido e inequívoco a los aragoneses: estos presupuestos están encaminados a generar confianza.
Confianza en la necesidad de llegar a consensos amplios.
Confianza en nuestra economía, en los agentes sociales, en las empresas.
Confianza en nuestros ayuntamientos y en sus alcaldes, esos recursos que necesitan y que algunos reclaman, pero que luego no apoyan su reflejo en el BOE.
Confianza en nuestra universidad, en el talento de nuestros investigadores, de nuestros científicos y, por supuesto, de nuestros artistas y creadores. Confianza en ellos y en que tengan medios para desarrollar su trabajo [aplausos], si lo quieren, aquí, en su casa.
Confianza en la capacidad de colaboración con otras instituciones necesarias para salir de esta grave crisis. Con el Gobierno central, con nuestros socios comunitarios, autonómicos y europeos.
Confianza en que podamos ofrecer soluciones a problemas graves desde lo público, pero, ojo, para todos los públicos. Porque no olviden que la máxima línea de financiación posible para una empresa, la mayor liquidez que podemos aportar a los más necesitados, el mayor empujón para invertir en nuestro territorio, el mayor incentivo para esos investigadores a los que aludía anteriormente, no los traerá un programa concreto, una partida con un millón más o menos de euros, unas propuestas de cumplimiento de estabilidad presupuestaria más o menos estrictas, vendrán de la confianza que generemos y sepamos transmitir al conjunto de la sociedad, esa sociedad que respaldó mayoritariamente el proyecto —no estaba preparado— [el señor presidente del Gobierno de Aragón pasa por delante de la tribuna de oradores] del socialista que pasa ahora por delante de mis narices, el señor Javier Lambán. ¿Quién más legitimado que el señor Lambán, el presidente actual del Gobierno, para gestionar esa confianza que quien la obtuvo precisamente de forma mayoritaria en las urnas? [Aplausos].
Decía la señora Susín..., no voy a ser tan original porque ha recuperado la señora Susín unas palabras que también yo quería recuperar de la señora Orós, de nuestra querida compañera diputada, que decía esta semana en una de las comparecencias que los aragoneses están para cuentas y no para cuentos, y que quieren certezas, e incluso cobijo.
Esa es la propuesta, señor consejero, que eleva este Grupo Parlamentario Socialista. Estamos completamente de acuerdo con lo que dice mi estimada señora Orós. Demos cobijo a las palabras de nuestra [corte automático del sonido]... diputada y a aquellas que decía el poeta estadounidense Robert Frost: en tres palabras le puedo resumir todo lo que he aprendido acerca de la vida: continúa hacia adelante. El «adelante» ahora aquí de momento es aprobar este presupuesto.
Gracias, señor consejero.
Señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.
Para responder a los grupos que han tomado la palabra en el turno de fijación de posiciones, señor consejero, tiene la palabra.
Y les recuerdo que votaremos nada más concluir el señor consejero.
El señor consejero de Hacienda y Administración Pública (PÉREZ ANADÓN): Gracias, señor presidente.
En esta mi última intervención después de que ya quede en manos de todos ustedes este presupuesto, seguro que para mejorarlo, sería completamente injusto si, por ser la última, no le diese la importancia que tiene. Voy a contestar, voy a dialogar, voy a contrastar con todos aquellos grupos que van a apoyar que este presupuesto o sus secciones, por ser mejor dicho, salgan aprobadas el día de hoy.
Si no fuese por ellos —y es la primera reflexión que quiero hacer—, este presupuesto nos saldría. Es decir, yo creo que es muy importante la responsabilidad, lógicamente, de todos aquellos grupos que apoyan y sustentan a este Gobierno y, si cabe, es mucho más importante la de aquellos grupos que, no formando parte de los partidos que están dentro del Gobierno, van a apoyar este presupuesto. Si ya eso es un gesto de responsabilidad siempre, es un acto de responsabilidad, si cabe, en estos momentos mucho más necesario en que, como decíamos, tenemos un presupuesto fundamentalmente radicado en una prioridad: la pandemia y las consecuencias económicas y sociales que de ella misma se derivan. Por lo tanto, gracias a todos los que van a apoyar este texto.
Empezaré por aquellos que no forman parte del Gobierno y empezaré por Izquierda Unida. Y le quiero dar las gracias por sus reflexiones, que siempre siempre enriquecen la valoración de un documento tan complejo como el presupuesto. Su visión desde la cercanía, aunque fuera de Gobierno, es enriquecedora, tanto si se trata de coincidir, como estamos coincidiendo, como de discrepar, como otras veces hemos discrepado. Son muchas las ideas que nos unen, a veces da la impresión de que se pone acento en lo que nos pueda separar.
Estamos igualmente con usted en la defensa del estado de bienestar, en la lucha contra la precariedad laboral, en la cohesión social o las políticas de género. Nos queda mucho por hacer y estoy seguro de que en la mayoría de las ocasiones coincidiremos, como estoy convencido de que coincidiremos en el momento en que empecemos a dialogar y a negociar con respecto a las enmiendas. Así lo espera el Gobierno de Aragón y lo espero yo.
Y permítanme un mero tono personal el resto de los miembros de la Cámara. Quiero agradecerle también el esfuerzo, que usted solo haya estado durante todos estos días comisión tras comisión, y no precisamente, como es usted, en posiciones pasivas, no es sino para agradecer. No querría yo tener un grupo parlamentario de veinticuatro que atender con veinticuatro como usted, reconozco que sería francamente difícil, a pesar de lo que a mí me pueda gustar esto.
Entrando en lo que me plantea como temas concretos, ha dicho que usted no va a votar «no», que se abstendrá o votará a favor en función de lo que hablemos aquí. Yo creo que ya en mi primera intervención ha visto cosas que no son distintas de las que usted luego ha reivindicado. Cuando usted ha planteado, en primer lugar, como voluntad de negociar la relectura de la Estrategia, yo lo he dicho antes de oírle a usted, pero lo he dicho porque lo plantea usted, lo he dicho porque lo plantean otros miembros que forman parte de la
Estrategia con quienes hemos estado reunidos. Y lo he dicho por algo que tiene sentido común: la Estrategia fue la mejor herramienta que pudimos tener y que seguimos teniendo en un momento determinado. Habrá alguien que piense que no hay que hacer una relectura..., cuando se dibujó en junio, estando como vamos a estar, en 2019, y con unos nuevos presupuestos... Está claro que hay que hacer una relectura, relectura en la que yo imagino que usted estará tan dispuesto como los demás a hacer aportaciones y, al mismo tiempo, a recibir las que hagan otros. Pero, en cualquier caso, sin ningún problema.
Plantea algo que creo que no quedó bien resuelto en la ley de presupuestos del año pasado: la necesidad de incorporar una serie de cantidades económicas para impulsar a las empresas, según usted, pudo poner en cuestión la condicionalidad que había con respecto a la creación de puesto de trabajo. Creo que no puede basarse en un malentendido, en una discrepancia política, cuando el objetivo es el mismo. Creo que hay posibilidades de hacer una redacción mediante una enmienda, que quede mucho más claro que lo que une precisamente es la voluntad de incorporar esas subvenciones para la creación de puestos trabajo, aunque creo también que habrá que regular alguna serie de situaciones muy concretas, me atrevería decir que excepcionales, ¿no? Por ello, creo que es importante.
No hay ninguna duda, lo hablaba con la consejera de Ciudadanía, en que nosotros seguimos creyendo claramente que los servicios sociales son unos servicios públicos y no hay ninguna duda en profundizar con respecto a la decisión de no agrandar las brechas.
Creo que estoy siendo claro, creo que estoy mostrando voluntad de negociación. Y le diré también: a usted le tiene que ser muy fácil porque es que se encuentra con un presupuesto en el que hay muy pocas diferencias con lo que haría usted si estuviese dentro del Gobierno porque contiene ya las suficientes medidas sociales, creo, como para que usted se sienta satisfecho.
Hablando del otro grupo que ha mostrado su voluntad de votar al texto presupuestario hoy, que es Ciudadanos, quiero decir que es bien significativa la posición que Ciudadanos ha asumido desde el primer día, que supo leer y acertar en la lectura respecto a la situación que se estaba viviendo.
Ciudadanos es un grupo de la oposición, Ciudadanos es un grupo con el que hemos discrepado, Ciudadanos es un grupo que ha entendido que estar en política en las situaciones en que estamos en estos momentos no pasa, como hemos oído hoy aquí, por dudar de si van a venir los fondos europeos, por dudar de cuándo van a llegar, por dudar de si vamos a ser capaces de gestionarlo... De todo eso no será responsable Ciudadanos, será responsable este Gobierno, pero la ayuda que plantea Ciudadanos con respecto a la defensa de lo que son los intereses generales que en estos momentos tenemos que defender creo que marca una clara diferencia con la posición que se está planteando por parte de estos grupos. Y eso es demostrar altura de miras, eso es mostrar vocación por la política útil, y sobre todo demuestra unas grandes dosis de sensatez, de cómo somos de pequeños cada uno de nosotros en estos momentos y la necesidad que tenemos de estar todos juntos cuando lo que tenemos enfrente es algo tan difícil de domeñar y sin que sepamos cuál va a ser el futuro a corto y medio plazo.
Y al Gobierno le queda al mismo tiempo muy claro que eso no va a frenar la labor de control de Ciudadanos ni va frenar la labor de oposición. Son acciones compatibles, que es algo que parece que no entienden algunos grupos de esta Cámara, porque eso habla de responsabilidad, ejercer como oposición la acción de control que tienes que ejercer, pero al mismo tiempo saber que en estos momentos no se está para intentar poner zancadillas a un Gobierno que él solo no puede con la que nos ha caído encima.
Con respecto a las propuestas que ha hecho, hay que decir que una parte importante de las propuestas que plantean vienen ya, algunas, en la propia estructura de lo que es la ley presupuestaria. Creo que son bien interesantes las posiciones coincidentes que hemos tenido de cómo se debería de administrar el fondo REAT, y así aparece en una disposición adicional. Creo que puedo decir en nombre del presidente, estando aquí además él presente, el compromiso firme que tiene que existir y que existe con ustedes como uno de los impulsores de esa idea fuerza que significa la agilización administrativa en unos momentos en que puede ser clave, que al mismo tiempo tiene que ir acompañada de la necesaria liquidez. Y creo que es importante también coincidir en que, al mismo tiempo que ustedes plantean «no» a la presión fiscal, también están planteando aprovechar el 2,2% de déficit, porque lo consideran imprescindible y necesario.
No me queda más que darles las gracias. Nos vamos a seguir viendo, vamos a seguir confrontando, nosotros estamos en el Gobierno y ustedes están en la oposición, pero, desde luego, hay intangibles que son infinitamente más importantes que unos presupuestos que pudieran estar numéricamente ya aprobados, pero hay intangibles que demuestran el grado de responsabilidad de según qué fuerzas políticas.
Y terminaré dirigiéndome a los grupos del Gobierno. Quiero decirles que, aunque pueda parecer normal, no me importa tener más credibilidad para ustedes que para algún grupo de la oposición, y no me importa tener más credibilidad porque es que estos presupuestos son bastante fáciles de creérselo. Solo el no querer que existan, el no querer que se fragüen, el no querer que se desarrollen, puede ponerlos en duda. Tenemos unos ingresos fundamentales; entregas a cuenta cerradas; tenemos además una serie transferencias, que hoy ya no se han puesto en duda aquí con respecto a las cantidades que eran; tenemos unos impuestos, que hemos dicho de los hemos calculado con un -9%, los que se refieran a los nuestros, es decir, lo mismo lo mismo que este año 2020, que precisamente no ha sido el mejor. Queda bien claro, no lo digo yo, lo dice el Banco de España, que la presión fiscal es del 4,87, mientras la nacional es un 5,36, luego quiere decir que la situación real es la siguiente: que somos la séptima comunidad autónoma —que no es para estar contentos—que menos que menos deuda tenemos.
Por lo tanto, me alegro de que me den la confianza que para algunos otros no merezco. No me resisto, sin embargo, a que cuando dicen «bueno, ¿y vendrán los fondos REAT?» «A ver si no vienen». «¿Y cuándo vendrán?» «No los van a poder gastar». «Y, si vienen, ¿los sabrán gestionar?» Miren, léanse, se lo decía antes actualidad presupuestaria, Boletín Oficial de Galicia: «Este techo de gasto es excepcional y haremos un presupuesto excepcional, prudente y riguroso para luchar contra la pandemia y reactivar la economía». Dicen la cifra exacta a cientos de miles de euros de la parte que le corresponde a Galicia de la transferencia extraordinaria del estado de las comunidades autónomas y una previsión, cito textualmente, de «cuatrocientos treinta millones de los recursos REAT-EU». [Rumores]. ¿Les extraña tanto que cuando el presidente Núñez Feijoo, del que deberían de aprender más, ¿verdad?, se junta con alguien que no es de su signo, como el señor Adrián Barbón, y estén hablando ya de los fondos europeos en lo que llaman «Encuentros Eo», coincidiendo precisamente en la necesidad de infraestructuras conjuntas que tienen...? ¿Que hubiesen dicho si nosotros, sin aprobar los presupuestos, ya estuviésemos en esa tarea?
Pero es que, si bajamos al centro, nos encontramos al consejero de Empleo de la Comunidad de Madrid diciendo que no tiene tiempo que perder y le mete prisa al Gobierno de España porque tiene ya que darles las cifras de los fondos europeos, porque quieren hacer un hub para poner en contacto a las diferentes partes con empresas biotecnológicas y competir con Cataluña.
Pero, si me voy al Levante, me encuentro un mix, me encuentro al de Valencia, me encuentro al de Murcia y me encuentro al de Andalucía hablando de diferentes infraestructuras que tienen que ver en estos con los temas medioambientales y el Tajo.
Por lo tanto, ¿nos puede fallar a todos? Puede que sí. Le diré una cosa: si fallase a todos, estos fondos están presupuestos de tal suerte que, como todos ustedes bien saben, hasta que no vienen, hasta que no tenemos la seguridad, no se pueden ejecutar. Pero de verdad, de verdad, cuánto agradezco a los que quieren, creen y desean que estos fondos vengan aquí, porque son necesarios, porque son imprescindibles. Porque ya sé que a ustedes les gustaría gestionar, pero no les ha tocado, no les ha tocado. [Rumores]. Y, además, les diré una cosa: como hemos visto a lo largo de toda esta mañana, conforme vas viendo cómo fue su gestión, pues, hombre, tampoco está mal que hayan tenido una temporada viendo cómo gestionamos los demás, a ver si aprenden algo. [Rumores].
Por mi parte, nada más [rumores], muchas gracias, y confío todavía en que en el plazo de enmiendas se vayan ablandando las cabezas de alguien.
Nada más y muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Vamos a dar un minuto para que se vaya incorporando.
Mientras tanto, les anuncio que, para evitar hacer la parada ahora después de la votación y salir todos juntos a comer algo, vamos a hacer la primera proposición de ley y luego sí que haríamos un receso de media hora. Por tanto, nada más terminar la votación haremos la primera PNL, después de votar ahora, y posteriormente haríamos el receso.
Ruego que tomen asiento todos ya.
Hay un solo voto telemático, que iré incorporando sucesivamente a las votaciones.
Ruego cierren las puertas. [Pausa].
Perdón, por favor, ¿puede salir el fotógrafo? Muchas gracias.
Vamos a proceder a votación. Vamos a comenzar la votación.
Votamos en primer lugar la sección número 1, «Cortes de Aragón». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cinco...
[Una diputada, desde su escaño, se manifiesta en los siguientes términos: «Presidente, disculpe. No me funciona el sistema de votación»].
Repetimos la votación. Estamos en una votación que es importante, probamos.
Repetimos la votación de la sección 01, «Cortes de Aragón». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y seis presentes; con el voto telemático, sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, sesenta y siete. Ningún voto en contra y ninguna abstención. Se aprueba por unanimidad.
Pasamos a votar la sección número 2, «Presidencia del Gobierno de Aragón». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cincuenta y uno. En contra, ninguno. Dieciséis abstenciones. Se aprueba la sección número 2.
Sección 03, «Consejo Consultivo de Aragón». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, sesenta y siete. Ningún voto en contra. Ninguna abstención. Se aprueba la sección 03 por unanimidad.
Sección 04, «Tribunal Administrativo de Contratos Públicos de Aragón». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, sesenta y siete. Ningún voto en contra. Ninguna abstención. Se aprueba por unanimidad la sección 04.
Sección 05, «Vicepresidencia del Gobierno». Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y siete, emitidos sesenta y siete. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 08.
Sección 09, «Consejo Económico y Social de Aragón». Comienza la votación. [Pausa].
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ [desde el escaño]: Señor presidente.
Quería, por favor, repetir la votación de la Presidencia porque teníamos un error en el orden de nuestras..., de la Vicepresidencia. Si podemos volver a repetir la votación, había habido ya un error en ella.
El señor PRESIDENTE: Un momento.
La sección 02... [Rumores].
La señora diputada VAQUERO PERIANEZ [desde el escaño]: Vicepresidencia.
El señor PRESIDENTE: Vicepresidencia.
Perfecto. Es inusual, les rogaría que estuvieran... para continuar.
Repetimos pues la votación a la sección 05, «Vicepresidencia del Gobierno». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, tres. Dieciséis abstenciones. Queda aprobada, por lo tanto, igualmente la sección 08.
La 09 ya se había votado.
Pasamos a votar la sección 10, «Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 10.
Pasamos a votar la sección número 11, «Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales». Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y siete; emitidos, sesenta y siete. Votos a favor, cuarenta y ocho. Votos en contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 11.
Pasamos a votar la sección número 12, «Departamento de Hacienda y Administración Pública». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención Queda aprobada la sección número 12.
Pasamos a votar la sección número 13, «Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda». Comienza la votación. Sesenta y seis presentes, sesenta y seis emitidos. Votos a favor, cuarenta y siete. En contra diecinueve. Ninguna abstención.
Repetimos la votación de la sección número 13, «Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención Queda aprobada la sección número 13.
Pasamos a votar la sección número 14, «Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 14.
Seguimos votando a la sección número 15, «Departamento de Economía, Planificación y Empleo». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 15.
Pasamos a votar la sección número 16, «Departamento de Sanidad». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención Queda aprobada la sección número 16.
Pasamos a votar la sección número 17, «Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 17.
Pasamos a votar la sección número 18, «Departamento de Educación, Cultura y Deporte». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 18.
Pasamos a votar la sección 19, «Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y seis presentes, sesenta y seis emitidos. Votos a favor, cuarenta y siete. En contra diecinueve. Ninguna abstención.
¿Se repite?
Procedemos a repetir la sección número 13, «Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial»..., perdón, la 19, la sección 19, «Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 19.
Pasamos a votar la sección 26, «Administraciones comarcales». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Queda aprobada la sección número 26.
Pasamos a votar la sección 30, «Diversos departamentos». Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, dieciséis. Tres abstenciones. Por tanto, queda aprobada la sección número 30.
Y, por último, pasamos a votar la totalidad del presupuesto. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y siete presentes, sesenta y siete emitidos. Votos a favor, cuarenta y ocho. En contra, diecinueve. Ninguna abstención. Por lo tanto, queda aprobado en la totalidad el presupuesto. [Aplausos].
Quedan pues fijadas las cuantías globales de los estados de ingresos y gastos del presupuesto.
Turno de explicación de voto.
¿Izquierda Unida? Tiene la palabra, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor Pérez, Izquierda Unida, en base a su compromiso y el de su Gobierno, ha votado que sí a la toma en consideración de las partidas globales de cada uno de los departamentos y, por lo tanto, al borrador de presupuestos para su debate.
Esperamos sinceramente, y así también nos comprometemos, profundizar en aquellas cuestiones que hemos resaltado y en otras que no hemos resaltado durante este debate en el trámite de enmiendas.
Es decir, garantizar que todas las ayudas públicas que se dan al tejido empresarial vienen condicionadas para el mantenimiento del empleo, la norma ambiental y la igualdad; llegaremos a un acuerdo en ese sentido.
Avanzar en evitar que las brechas sociales se incrementen, avanzando en derechos sociales y fortaleciendo el sector público, los servicios públicos, para ese menester a todos los niveles, desde la educación hasta los derechos sociales, pasando por la vivienda.
Y, por último, avanzar también en los compromisos para el estudio y la internalización de los servicios públicos que ahora mismo están en manos privadas.
Esos son los compromisos que Izquierda Unida ha puesto encima la mesa, esos son los compromisos que usted ha asumido abordar durante este debate presupuestario para garantizar que el voto que hoy le damos sea un voto que se replique al final de este proceso, un voto que no está definido y que tendrá que ser fruto de ese debate de enmiendas.
En cualquier caso, como ha hecho hoy, ya sabe que Izquierda Unida está en la mejor las disposiciones, dependerá de la voluntad de su Gobierno el poder llegar a ese acuerdo final.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿El Grupo Aragonés? No.
¿Grupo Vox? Señor Morón, tiene la palabra.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí, en primer lugar, lamento que nuestro grupo no haya podido convencer a otros grupos de la Cámara para rechazar este presupuesto, aunque la verdad es que, lógicamente, albergábamos pocas esperanzas.
Consideramos que es un mal presupuesto para Aragón y que se ha perdido una oportunidad histórica de recuperar la confianza de los ciudadanos en sus políticos, en concreto en sus gobernantes. Es un presupuesto que es ajeno, como he dicho y como he insistido, a la realidad social de Aragón.
Y al señor Sanz, de Ciudadanos, sí que le quería dedicar unas palabras, como él también me las ha dedicado a mí. Europa es muy anterior a 1945, Europa se ha ido conformando a lo largo de muchos siglos a través de alianzas y a veces a través de guerras entre muchos países, países soberanos, países que provienen de unas mismas señas de identidad, del mundo grecolatino, de la identidad judeocristiana. Y nosotros creemos en esa Europa, nosotros creemos en una asociación de naciones soberanas que buscan el bien común. Y precisamente como creemos que España está pasando por un muy mal momento, entendemos que una obligación de Europa es la de ayudar a España, y por eso confiamos.
No estoy en la línea de lo que decía el señor Pérez Anadón, que nosotros nos alegraríamos de que no llegaran esos fondos: no, no, al contrario, nosotros exigimos que lleguen esos fondos de Europa y confiamos plenamente en ello. Nosotros no somos un partido antieuropeísta, nosotros creemos en esos fondos y ojalá lleguen porque, desde luego, si no llegan, como he dicho, miren, con el presupuesto que ustedes nos han presentado y que se ha aprobado no vamos a ninguna parte, vamos a tener un año desastroso realmente.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Chunta Aragonesista. Señora Martínez, tiene la palabra.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, para agradecer a todos los que han dado la confianza a este presupuesto.
Y luego para decir también que este presupuesto está inspirado en los valores de la Europa en que muchos creemos, en que los demócratas creemos, en los que cabe la pluralidad, en los que cabe la multiculturalidad, en los que la justicia social también cabe. Y por eso es por lo que votamos que sí a estos presupuestos.
Muchas gracias .
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Podemos, señora Prades.
La señora diputada PRADES ALQUÉZAR [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Nos alegramos de que haya salido adelante la toma en consideración de este presupuesto. Estamos satisfechas desde Podemos Aragón porque recoge perfectamente los acuerdos de gobernabilidad, la Estrategia y también ese avance en políticas sociales y recuperación de los servicios públicos, por lo que nosotras abogamos. Y estaremos encantadas de que sean incorporadas y que mejore con más propuestas y más medidas sociales para avanzar en ese camino.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Prades.
Por el Grupo Ciudadanos, señor Saz.
El señor diputado SAZ CASADO [desde el escaño]: Sí, gracias.
Sí, señor Morón, es verdad que le he contestado, pero usted ha empezado. [Rumores]. ¡Claro que creo en la Europa de la globalidad de las personas, la Europa no de los nacionalismos cerrados y férreos. Es verdad que Europa se construyó o existe desde mucho antes; es más, le voy a dejar una pista: el primero que la nombró un griego cuyo nombre empezaba por hache, y ahí se lo dejo. Bien.
¿Por qué apoyamos esto? Pues apoyamos esto —ya lo hemos dicho y lo he reiterado hasta la saciedad— porque hay una serie de líneas naranjas que están introducidas en el presupuesto, intentaremos mejorarlas; porque creemos en la centralidad política, es decir, la construcción política en los momentos difíciles se hace desde el entendimiento, desde el pacto y desde la corresponsabilidad, estemos en la oposición o estemos en el Gobierno. Esa es nuestra creencia, y creo que este país, España, ha llegado a grandes situaciones de consensos como consecuencia del entendimiento. Nunca, y en eso los españoles somos especialmente destructivos, nunca cuando ha habido desacuerdo hemos construido nada. Y la centralidad, o los acuerdos, mejor dicho, se construyen especialmente, todos están llamados, pero especialmente desde el liberalismo social, la socialdemocracia y el conservadurismo. Cualquiera se puede sumar, pero ese es el núcleo fundamental de la construcción de Europa y de la construcción de las cuatro últimas décadas de España, ese es el núcleo fundamental.
Nosotros ya hemos dicho que estamos... Porque la sociedad se está esforzando de muchas maneras, está sufriendo, y los políticos tenemos que dar una visión igualmente de esfuerzo, y el esfuerzo se demuestra en el caso nuestro en la centralidad haciendo pactos. La centralidad no es una demostración vocal de «soy o no soy de centro», es un ejercicio de pacto, de pacto con los diferentes, y ahí es donde estamos. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Susín.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señor Pérez Anadón, si usted se hubiera molestado en escuchar, hubiera entendido que lo que hemos dicho desde el minuto cero es que no utilizara los fondos europeos para calcular el techo de gasto.
Galicia no ha presentado sus presupuestos todavía, solo la orden para hacer el techo de gasto. Madrid no ha presentado sus presupuestos todavía, los ha presentado Andalucía y no ha puesto los fondos europeos para calcular el techo de gasto. Ya le digo que el ministerio de la verdad se lo va a hacer el señor Sánchez para usted,
Y, señor Pérez Anadón y señor Lambán, no merecen nuestra confianza. Decía usted, señor Pérez Anadón, que no merecía usted nuestra confianza: no, no lo merecen. Ustedes no son de fiar y lo han demostrado hoy, lo ha demostrado hoy, señor Pérez Anadón, en la tribuna.
Nos piden lealtad: nosotros decimos que nos piden acatamiento. Hoy han traicionado ustedes el pacto y el acuerdo al que todos los grupos políticos llegamos en ese pacto, y fue que las medidas eran patrimonio común, no una nómina individual de cada partido, sindicato o asociación empresarial. Y usted hoy ha traicionado esa lealtad al pacto que patro... [varios diputados, desde sus escaños y sin micrófono, se manifiestan en los siguientes términos: «patrimonializaba»] exactamente, que lo patrimonializaba. O sea, que, señor Pérez Anadón, no puede pedirnos que tengamos confianza en usted cuando hoy ha traicionado esa lealtad que pedía.
Y, mire, nuestro «no» ha sido un «no» responsable y razonado. Acaban de aprobar hoy todos ustedes que se tramiten unos presupuestos que van a endeudar al final de 2021 a Aragón en diez mil millones de euros, el doble de la que dejó Luisa Fernanda Rudi hace cinco años [rumores], pero para nada, señor Pérez Anadón, porque estos presupuestos ni resuelven los problemas de hoy, ni son leales a ese pacto, como tampoco lo es usted, y, además, hipotecan las generaciones futuras para nada.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Galeano.
El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Yo le escucho muy detenidamente, señora Susín, siempre, ya lo sabe, ,muy detenidamente porque dice cosas interesantes, la verdad. Y hablaba usted de fantasías, de estas cuentas fantasiosas, propuestas ilusorias.. Pues, fíjese, hay cuarenta y ocho fantasiosos en esta Cámara, cuarenta y ocho apoyos a los cuales queremos agradecer desde este grupo su responsabilidad [aplausos], tanto de dentro como de fuera del Gobierno.
Ustedes han conseguido la confianza de los tres parlamentarios de Vox, o, bueno, confluyen en esa confianza, es un dibujo que ya empieza, como le decía antes, a ser demasiado repetido para creer en según qué discurso de las ocho diferencias. [Rumores].
Señor Guerrero, le agradezco que haga la referencia a ese himno europeo que me lancé a proclamar el otro día la comisión. Hemos tenido algún incidente en el camino con eso de los vetos, lo solucionaremos, pero yo me sé el de Miguel Ríos, no me sé otro. No sé si nos valdrá para entonar ese himno la canción de Miguel Ríos, porque el otro se me queda un poco lejos. Esperemos que se desbloquee la situación y, como usted bien dice, seamos capaces de entonarlo cuanto antes mejor, no para bien de este partido o esta Cámara, sino para el conjunto de los españoles.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.