Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de Ley núm. 370/22, sobre armonización del impuesto de patrimonio y el dumping fiscal.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 071 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Saz Casado, José Luis - Guerrero De La Fuente, Jesús - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - De Santos Loriente, Marta - Susín Gabarre, Carmen María - Galeano Gracia, Oscar

Debate y votación de la proposición no de ley número 370/22, sobre armonización del impuesto de patrimonio y el dumping fiscal, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.
Para su defensa, señor Sanz, tiene la palabra.
            Proposición no de Ley núm. 370/22, sobre armonización del impuesto de patrimonio y el dumping fiscal.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señorías, cerramos el Pleno del día de hoy con un debate que hemos tenido a lo largo de todo el día de hoy, pero especialmente durante la comparecencia del consejero de Hacienda. Un debate importante en un momento crucial en el que las brechas de desigualdad van agravándose y en el que, poco a poco, vamos perdiendo una de las esencias fundamentales de nuestro Estado social y de derecho, de bienestar, que es la garantía de derechos fundamentales a través de unos servicios públicos fuertes, bien financiados, que garanticen justicia y redistribución de la riqueza mediante la inversión en derechos sociales, en derechos públicos, en servicios públicos, y también justicia y redistribución de la riqueza desde una perspectiva fiscal, es decir, haciendo que pague más quien más tiene. Es algo así de sencillo, ¿no?
Y creemos que es importante traer este debate desde la serenidad que implica también el acompasarlo con el ritmo de los debates que tienen que ver con la política de gasto y de financiación de los servicios públicos. Porque sin dinero, recaudado justamente, tal y como dice el artículo 31 de la Constitución, no vamos a tener servicios públicos, lo diga quien lo diga. Eso es así, eso es así.
Y desde esa perspectiva, nosotros abordamos precisamente cómo fortalecer la capacidad en un momento crucial, en un momento crucial del sector público, para que esas cuestiones que tanto reclamamos, esos derechos sociales, esa sanidad, esa educación, esas infraestructuras viarias, ese transporte, pues, sean sufragados debidamente.
Y queremos situar ese debate desde una óptica clara. Se está quebrando el modelo de construcción de las políticas fiscales de nuestro Estado, porque estamos —a lo largo de los años se ha puesto de manifiesto, y esta mañana dábamos algunos datos—, estamos últimamente agravando esa carrera desfiscalizadora y confundiendo competencia fiscal con competitividad, que no es lo mismo.
Los impuestos, como el de patrimonio, que es el que nos ocupa hoy, cedidos por el Estado, deben gestionarse en base a los principios que regula la Constitución y también a los principios que regula el sistema de ingresos de las comunidades, que tiene dos cuestiones fundamentales: no puede implicar privilegios económicos o sociales, ni suponer la existencia de barreras fiscales en el territorio español. Y tampoco puede olvidar que debe garantizar la suficiencia de recursos para el ejercicio de las competencias propias de las comunidades. Y yo les hablo de que eso se está quebrando.
Cuando un portavoz parlamentario sube a esta tribuna a hablar de ser competitivos con otras comunidades, está quebrando ese principio; está quebrando el principio de solidaridad, está quebrando el principio de corresponsabilidad y está quebrando el principio de unidad, ese que tanto reclaman, ese que tanto reclaman las derechas, la unidad.
Bueno, pues, Izquierda Unida trae hoy a debate que esta Cámara se posicione frente a aquellas propuestas que facilitan el dumping, que quiere decir la captación de haciendas elevadas, o sea, personas con mucho poder económico, contribuyentes, bajando impuestos en sus territorios, en este caso concreto, exclusivamente, el de patrimonio. Porque eso está sucediendo con mal éxito.
Decía el otro día un diario económico nacional que Aragón, Baleares y Valencia han ganado más ricos que Madrid —decían, no lo dice Izquierda Unida, lo dice el diario—, más ricos que Madrid sin bonificar el impuesto de patrimonio. Quizá, haya más elementos para garantizar esa competitividad que ustedes plantean.
Estamos hablando de un impuesto que supone tan solo el 0,6% del total de ingresos, del total de ingresos de la Hacienda española. Pero es importante, es un impuesto importante, porque cumple con ese principio de progresividad. ¿Por qué cumple con ese principio de progresividad? Bueno, pues, porque tienen que declarar por norma general aquellas personas, que no son el vecino del tercero, son personas con un patrimonio neto de más de setecientos mil euros, excluyendo esos trescientos mil euros de primera vivienda, y, sobre todo, todas las deudas, señorías. Es decir, estamos hablando de patrimonio neto, y en algunas comunidades, como la nuestra, varían esos márgenes.
¿Por qué es importante? ¿Por qué es importante que esta Cámara se posicione frente al dumping fiscal? Porque estamos todos los días reclamando financiación a Madrid, y lo que no podemos hacer aquí es no cumplir con nuestra capacidad, no explotar nuestra capacidad fiscal, no hacer el esfuerzo de garantizar una progresividad justa y luego ir a pedir dinero a Madrid, que es lo que hace el Partido Popular en Andalucía, o es también lo que hace la señora Ayuso en Madrid. No puede ser que las comunidades ricas usen estas herramientas para ser más ricas o intentarlo, y tampoco puede ser, como les digo, que se aprovechen del sistema general para recibir fondos del conjunto.
Por lo tanto, es una iniciativa muy política, porque es muy política, y lo único que pide son dos cosas: que nos posicionamos en contra del dumping fiscal, punto uno, rechazar las prácticas de las comunidades autónomas que alientan el dumping fiscal. Y dos, que no permitamos deducciones ni bonificaciones al patrimonio desde la labor del consejero de Hacienda en el ámbito del Consejo Territorial de Política Fiscal y Financiera que permitan la deducción o bonificación de la cuota íntegra del impuesto. Es decir, que lo dejen a cero, que impidamos eso, que lo dejen a cero. Una cuestión que el Partido Socialista ha defendido en tribuna, Podemos ha defendido en tribuna, incluso el portavoz del PAR, también, en algún caso, ha dicho que eso es desleal.
Pues, cumplamos, señorías, cumplamos. Cumplamos y mandatemos a nuestro responsable político de Hacienda a que traslade a Madrid que Aragón cumple, pero que también quiere que cumplan el resto de comunidades autónomas, porque aquí no estamos hablando de territorios, aquí estamos hablando de personas ricas, que tienen que aportar más que aquellos que tienen menos. Eso es lo que les pide Izquierda Unida y, por favor, apoyen esta iniciativa.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Ciudadanos. Para su defensa, señor Saz, desde el escaño, tiene la palabra.

El señor diputado SAZ CASADO [desde el escaño]: Sí, muchas gracias.
Bueno, yo creo que este debate..., bueno, primero, no tengo tiempo para abordar el tema que se plantea. Yo lo veo desenfocado. Estaría dispuesto a entrar en un análisis del impuesto de patrimonio, sí, no me duelen prendas para ello. Pero vamos a ver, rechazar las prácticas de las comunidades autónomas, ¿cuáles? ¿Las del régimen común o las del régimen especial también? ¿Cuáles son?
Es decir, la única comunidad autónoma que ha sido condenada por la Unión Europea, por su tribunal, por prácticas —no me gusta hablar de dumping— combativas, con otras normativas, y que fue ilegalizada es el País Vasco. Porque combatía no solo contra otras comunidades autónomas, sino contra normativas fiscales estatales del resto de países de la Unión Europea. Ahí sí que se hizo eso que usted llama dumping y que a mí no me gusta llamarlo así.
Y el segundo lugar, el segunda aspecto es el impuesto de patrimonio. Volvemos a lo mismo, es decir, armonización. Vamos a ver, la armonización, que ya podría haberse producido con la propuesta que se acaba de realizar por parte del Estado, pues, resulta que hay un territorio donde no se puede realizar esa armonización. Y volvemos a lo mismo: hay españoles de primera y españoles de segunda, y a mí, si me tienen que armonizar, que me armonicen con los españoles de primera, no con los de segunda. Es así de sencillo.
Por eso le he presentado una enmienda donde el punto uno dice que la autonomía financiera sea respetada. Acabamos de hablar de respetar la autonomía de las universidades y me parece bien, lo comparto; pues, respetar la autonomía financiera mientras el marco jurídico así esté establecido. Es que el marco jurídico, la LOFCA y demás normativa establecen unas normas. Si no nos gustan, hay que cambiarlas, pero mientras estén, hay que respetarlas. Y, por lo tanto, vamos a respetar esa autonomía financiera.
Y el segundo aspecto es que, como norma general, que no se eleve el esfuerzo fiscal, que, por otra parte, es el acuerdo que tiene el Gobierno actual, que se respeten las competencias de las autonomías y que se dote de competencias suficientes. Porque es posible, eso es posible. No es necesario incrementar ilimitadamente los recursos.
No tengo tiempo, y tengo pocas esperanzas de que me acepte la enmienda.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Turno para el resto de grupos no enmendantes.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, nosotros pedíamos la votación por separado porque, al final, yo creo que, independientemente del fondo de la iniciativa, debe hacerse simplemente la advertencia de que no existe un concepto único de que sea dumping fiscal, ni de dónde pueda estar el límite entre esas conductas y la legítima autonomía financiera que corresponde a lo que son las comunidades autónomas.
Yo creo que, especialmente también en la propuesta, en el punto número dos, la propuesta de eliminación de deducciones y bonificaciones, yo creo que no podría aprobarse en esos términos, porque aunque seguramente va dirigida contra las bonificaciones del 100%, cercenan también la capacidad normativa de las comunidades autónomas en este impuesto.
Nosotros votaríamos diferente entre puntos y pediríamos la votación por separado.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Grupo Parlamentario Vox. Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
Ya hemos hablado hoy de política fiscal y de los distintos modelos que defendemos las diversas fuerzas políticas que componemos estas Cortes.
Esta iniciativa de Izquierda Unida se dirige exclusivamente a su electorado, a sus acólitos, que aceptan sin cuestionar, pues, ese discurso un tanto absurdo y pueril de ricos contra pobres, empresarios contra obreros... Luchas que, por cierto, van perdiendo rentabilidad y se ven obligados a abrazar otras banderas, ¿no? El enfrentamiento hombres contra mujeres, la hecatombe climática, la amenaza nuclear. Lo único que buscan es polemizar, acaparar foco y vender su marca, ¿no? La campaña electoral ha empezado demasiado pronto.
Y volvemos a repetir que asistimos con gran desolación al espectáculo de las últimas semanas, ¿no?, con la pugna entre partidos, entre regiones y entre varones. Y ello es una prueba más de las consecuencias de la balcanización que supone el modelo autonómico también en cuanto a impuestos.
Y, en cierto modo, compartimos la idea que refleja el punto primero de su iniciativa de armonizar, pero claro, cuando ustedes hablan de armonizar, quieren decir incrementar, y nuestro grupo aboga por la supresión del impuesto de patrimonio, impuesto que es una anomalía en el entorno de la Unión Europea. Existe —creo— en Suiza y en Noruega únicamente, y es una recaudación que, además, no tiene ningún peso específico ni un valor significativo, y que tiene también este impuesto un carácter confiscatorio, porque se está gravando la misma riqueza, los mismos ingresos con el IRPF, con el patrimonio, con sucesiones, con donaciones... Están gravando lo mismo.
La propuesta es por ello del todo anacrónica para nosotros, porque choca frontalmente con el progresismo del que quieren hacer gala. Pero claro, progresismo y comunismo, pues, no pueden casar, ¡es imposible!
Ayer, por cierto, Pedro Sánchez tuvo que reconocer los 2,7 millones de niños en riesgo de pobreza y exclusión que hay en España. Un 27% de la población está en riesgo de pobreza, según el INE, lo que demuestra nuevamente que el socialismo que predican es una fábrica de miseria. Y a Vox le preocupa esto, que cada vez hay más pobres. Y ustedes están con que vamos a atacar a los ricos. Pues, es que lo que hacen es crear más pobres, y esa no es la solución.
Señoría de Izquierda Unida, para repartir la riqueza, primero, hay que crearla.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Grupo Parlamentario Chunta. Señora Martínez.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, señor presidente.
Un poco de comentario de texto: señor Arranz, no se puede criticar que unos hablan de ricos y pobres para que usted acabe hablando de pobres. [Aplausos]. Y luego, otra cosa, que aquí no estamos hablando de no generar riqueza, sino de los que ya han generado riqueza y que tienen riqueza, pues, que aporten un poquico más, solo un poquico, solo un poquico. No nos vamos a despeinar aquí mucho.
De cualquier forma, señor Sanz, creo que merece la pena un debate respetuoso a la proposición no de ley que nos presenta hoy, es verdad que con poco tiempo.
Sobre el primer punto, yo rechazo abiertamente las prácticas que se están llevando por parte de algunos dirigentes de comunidades autónomas. ¿Están consiguiendo el dumping fiscal? Yo, eso, ya no lo tengo tan claro. Yo no sé, no tengo tan claro que porque Madrid baje sus impuestos a los ricos, a los ricos, señor Aznar... —perdón—, señor Arranz, a los ricos, porque ha tocado el impuesto de patrimonio, ha tocado el impuesto de patrimonio. Para ello, bueno, pues, vaya a haber allí más empresas o se vayan a trasladar más personas a vivir. Tengo serias dudas de eso.
Bueno, usted ya ha nombrado un informe de un medio de comunicación experto en el tema, que son otras comunidades autónomas las que crecen en ricos, como es Aragón, como es Valencia, como es Baleares. Pero bueno, aquí hay muchos estudios.
De cualquier forma, yo creo que Madrid juega con ventaja, y Madrid juega con ventaja porque tiene un don que la caracteriza, que es la capital del Reino de España, y eso, por sí mismo, le hace generar riqueza, con lo cual, cuando baja el impuesto de patrimonio, lo único que hace, lo único que hace es favorecer a un 0,1%, pero ella, más que menos, el riñón lo tiene cubierto. De hecho, se permite el lujo de poner becas para los que más tienen en la privada.
Dicho esto, dicho esto, el problema es, por ejemplo, lo que le ocurre al señor Moreno Bonilla, que una semana le baja el impuesto de patrimonio y a la semana siguiente, con la excusa de la sequía que ya veníamos arrastrando desde la primavera, dice que necesita cien millones más, más o menos, los que se exime por el impuesto de patrimonio. [Rumores]. Esa cuenta me la sé, señora Susín.
Con lo cual, yo, personalmente, creo que el punto número uno merece votarse que sí. Y ya le adelanto que pido la votación por separado.
En cuanto al punto número dos, mire, lo de acción-reacción, lo de acción-reacción no sé si es una buena práctica, que creo que es un poco lo que usted dice. Y le voy a decir por qué. Bueno, lo de acción-reacción, ya salió la ministra Montero el otro día y puso las cosas en orden con este impuesto a la solidaridad. Yo, de cualquier forma, también creo que no es bueno, para empezar, el nombre, no es bueno porque todos los impuestos se tienen que basar en el principio de solidaridad, ¡todos, todos!
Pero nosotros sí que creemos en la autonomía fiscal de las comunidades autónomas. Señor Sanz, creemos en la autonomía fiscal de las comunidades autónomas, porque creemos en la autonomía política de las comunidades autónomas. No para bajar impuestos exclusivamente, que es para lo que usted dice.
Entonces, nosotros creemos que hay que hacer un impuesto..., o sea, una revisión de todo el sistema impositivo, como hemos dicho en todos los debates. Ir troceando, ir troceando los impuestos es ir parcheando la situación. Creemos, creemos que para evitar el dumping fiscal, donde hay que hacer la reforma

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Voy concluyendo.
Donde hay que hacer la reforma es en el sistema de financiación autonómico. Y aquí, sí, exigir la corresponsabilidad fiscal. Lo que no quiero yo esforzarme, con mis vecinos y vecinas, pidiéndolo a través de impuestos, no me lo tienen por qué sufragar el resto o el Estado con más financiación.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Grupo Parlamentario Podemos. Señora De Santos.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Bueno, el último punto del orden del día no es ni baladí ni es una tontería, aunque se hayan escuchado muchas.
Me parece muy importante que desde Aragón aparezca un rechazo serio a las prácticas desleales de otras comunidades autónomas. Me parece una buena propuesta, en ese sentido, el primer punto, y nos unimos a esa petición del voto por separado.
Y en cuanto al debate que propone de centrarnos en uno de los impuestos, pues, ahí ya es más complejo, ¿no? Porque así, sin ver números, tablas ni realidades, a mí me cuesta decir «eliminación de las exenciones al 100%», porque nosotros, en algunos impuestos, pedimos exenciones al 100% en algunas situaciones.
Es decir, como bien decía la portavoz de Chunta Aragonesista, lo que necesitamos es un sistema de financiación autonómico justo, que tenga en cuenta la corresponsabilidad fiscal de los territorios, o lo que se está haciendo hoy, por ejemplo, con una de las leyes que aprobábamos esta mañana. Si tú eres correctamente recaudador dentro de tus capacidades en tu ayuntamiento, tú me pedirás más dinero o menos dinero, pero lo que no puede ser es que tú les des jauja o no te enfrentes a lo que significa ser recaudador, que es una de las cosas malas de un alcalde, que tiene que cobrar impuestos, ¿no? Bueno, pues si tú decides no cobrar impuestos para ser el bueno de la peli, luego no le pidas dinero a papá comunidad autónoma o a papá Estado, ¿no?
Bueno, pues, en este caso lo mismo. Tenemos que hablar del sistema de financiación autonómico correcto, global, justo, sin fondos especiales según la comunidad autónoma o fondos por detrás, o fondos de cohesión, o sea, transparente, claro y que tenga muy en cuenta la corresponsabilidad fiscal.
Y allí, nosotros seguiremos exigiendo esa autonomía local en Aragón, por ejemplo, que, según el momento, según la situación y según la inclinación política, tengamos ese margen de poder bonificar los impuestos. E insisto, y si bonificas al 100%, no recibas ni pidas luego, que es lo que estamos diciendo, esa incoherencia.
Hay que recordar que ahora mismo la base liquidable de este impuesto en Aragón debe ser superior a cuatrocientos mil euros. Es decir, que les deseo a todos ustedes que paguen este impuesto, de corazón, y que la vivienda habitual está exenta cuando vale menos de trescientos mil euros, que también les deseo que vivan ustedes en una vivienda de trescientos mil euros.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Susín.

La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
Entonces, señora Martínez, la conclusión es que el señor Feijóo y el señor Moreno lo hacen tan mal que tienen mayorías absolutas y ustedes lo hacen tan bien que necesitan cuatro para montar un gobierno. [Aplausos].
En fin, señor Montero..., perdón, señor Sanz, ha venido usted con esta iniciativa a ponerle la guinda al día. Mire, usted sabe que merece —lo sabe— todo mi respeto, sobre todo a la firme convicción que tiene usted en sus ideas y principios. Pero esta iniciativa, señor Sanz, es un panfleto de la primera a la última línea de falacias comunistas.
Mire, yo ya le adelanto que votaremos que no, pero no porque sea el impuesto... [Risas]. Sí, ríanse, pero oigan, miren, los que bajan impuestos y quitan patrimonio tienen mayoría absoluta. A ustedes, de momento, no les espera la mayoría absoluta. Miren, no vamos a votar que no porque sea el impuesto de patrimonio, vamos a votar que no porque va en contra, siempre va en contra de algo y nunca a favor de todos, señor Sanz.
Mire, ¿sabe lo que decía Ronald Reagan?, un ultraliberal, ¿eh? Decía que un comunista es alguien que ha leído a Marx y un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx. Pues, señor Sanz, los ciudadanos no comulgan con sus ruedas de molino. El resultado de su discurso lo vimos cuando cayó el muro: miseria y falta de libertad... Sí, es que está usted, es que este discurso lo ha abierto usted desde el minuto cero: ricos y pobres, el enfrentamiento de ricos y pobres.
Mire, a los aragoneses y a mí también nos hubiera gustado que hoy hablara sobre bajadas de IRPF para ayudar a las familias, sobre medidas para todas esas comunidades de personas mayores con calefacción central que ya han decidido que no van a encender la calefacción este invierno porque no pueden asumir la factura del gas o del gasoil. Nos hubiera gustado que presentara iniciativas para bajar la cesta de la compra de las familias. Pero no, usted no propone, usted, como buen seguidor de Marx, dispone y siempre dispone contra alguien.
Fíjese, señor Sanz, si uno intenta hacer una buena comprensión lectora de los principios del comunismo de Engels, por ejemplo, y analiza morfológicamente las cuarenta páginas de los principios del comunismo, pues, fíjese qué verbos se utilizan: restringir, expropiar, confiscar, obligar, eliminar, centralizar, cerrar, destruir y concentrar. Y así, las cuarenta páginas.
Señor Sanz, es una falacia que las políticas fiscales en España hayan conducido a tasas de desigualdad social y destrucción de empleo. Es una falacia hablar de destrucción fiscal en comparación con la eurozona... —perdón—, de presión fiscal, cuando somos uno de los cinco países de la OCDE con mayor presión fiscal. Es una falacia que usted hable de lo que se deja de recaudar... [corte automático del sonido]... tributaria, que tiene capacidad de incrementar la recaudación a los niveles que usted pretende es el IRPF.
Y, además, es cínico que usted hable en su PNL de falta de equidad, porque usted apoya en Aragón a un Gobierno, el de Javier Lambán, que penaliza las rentas medias y bajas y premia a las altas en el impuesto sobre la renta, y en tres años y pico de legislatura, no ha presentado ni una sola iniciativa para arreglar eso, ni una sola iniciativa. [Aplausos].
Así que, señor Sanz, mire, yo reitero que vamos a votar en contra de su iniciativa. Sus recetas apenas tienen poder recaudatorio, son revanchistas, fruto de no sé qué resquemor o de no haber comprendido a Marx. Lo que usted prefiera, señor Sanz.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias señora Susín.
Señor Galeano, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Sí, gracias, señor presidente.
Ya disculparán, porque no estoy yo muy preparado para hacer un debate a la altura de algunos de los portavoces que me han precedido aquí y que han hablado de marxismo, Engels, etcétera, etcétera. No sé si es lo mío que llevo hoy o las alturas de la tarde a las que ya estamos, pero, señora Susín, yo creo que ustedes, quizás, quizás, no es que tengan que gobernar en mayoría absoluta, es que o gobiernan con mayoría absoluta o no gobiernan de ninguna manera, porque cuando tienen que gobernar en coalición, acaban antes, acaban antes y de mala manera. Con lo cual, al menos, un respeto para los que sabemos gobernar en coalición.
Mire, señor Sanz, en cuanto a su PNL..., por cierto, ayer me acosté socialdemócrata y hoy, creo que me voy a acostar mitad socialdemócrata y mitad algo comunista, porque decía, decía, lo decía la señora Susín ahora, hablando de la PNL, que recogía una gran dosis de comunismo, y yo, señor Sanz, tengo que admitir que compartimos gran parte del diagnóstico que usted ha formulado en esta exposición de motivos, con lo cual, por eso digo que algo de comunista debemos aquí compartir.
Es verdad, yo admito ese espíritu de justicia fiscal, de progresividad. Es obvio que el modelo necesita una reforma. Estamos de acuerdo. Que debe haber un reparto más justo de la tributación entre rentas del trabajo y del capital, donde seguramente también estamos de acuerdo. Y que, quizás, en esa medida en que las rentas de capital no están quizá suficientemente penalizadas en el IRPF, tiene más motivo, tiene más motivo que dispongamos de impuestos como el del patrimonio o de otro tipo de impuestos que se gravan en otros países otros hechos imponibles similares a gravar ese tipo de riqueza que, a pesar, señor Arranz, de que usted introduzca en el buscador eso de «impuesto de patrimonio» y no aparezca en ningún otro país, no quiere decir que no exista.
El problema es que no se llama impuesto de patrimonio, se llama de otras maneras. Permítame la aclaración. [Comentarios]. No, infantiles, no, se trata de un poquito de cultura general.

El señor PRESIDENTE: Continúe, señor diputado.

El señor diputado GALEANO GRACIA: Somos conscientes, además, de que hay comunidades autónomas que, por un lado, ruegan a Dios —y no lo digo con segundas intenciones— y por el otro le están dando al mazo. Efectivamente, y hay que hacer una reflexión sobre este punto, y por eso se le pide la votación por separado.
Dicho lo cual, es cierto, es cierto que, compartiendo gran parte de ese espíritu y de esa música que decía en su exposición de motivos, vemos también determinadas propuestas que, quizás, ponen en duda o menguan la capacidad y la autonomía, como ha dicho también algún otro portavoz, de las comunidades autónomas en esa corresponsabilidad fiscal de la que los socialistas estamos plenamente convencidos.
Por tanto, le pido esa votación también por separado. Eliminemos del escenario según qué falacias que dicen algunos otros portavoces y veamos los datos tal y como son, objetivos y reales. No inventemos aquí cuestiones, como dicen algunos portavoces, y, al mismo tiempo, creo que también obedece un debate mucho más generalista, mucho más global de los modelos fiscales, y no ir capítulo por capítulo, porque, al final, los libros así no se leen en condiciones.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.
Señor Sanz, para fijar la posición sobre la enmienda y la solicitud de votación por separado.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, yo creo que el señor Saz ya conoce el sentido de nuestra posición con respecto a la enmienda. No la vamos a aceptar. Y sí aceptaremos la votación por separado.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Entonces, se vota la iniciativa tal cual en dos votaciones, una por cada uno de los puntos.
Votamos en primer lugar el punto número uno. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y dos emitidos. Votos a favor, treinta y cuatro; en contra, veintiocho; ninguna abstención. Queda aprobado dicho punto.
Votamos el punto número dos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos. Votos a favor, uno; en contra, sesenta y dos; ninguna abstención. Por lo tanto, decae el punto número dos.
Explicación de voto.
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señorías, yo entiendo que, a estas alturas de la tarde, la tentación para caricaturizar de forma casi tabernaria un debate como este pueda seducir a alguna de sus señorías. Pero sí les pediría un poco de rigor, de esfuerzo —permítanme, y con todo el respeto que les tengo, y ustedes lo saben—, de inteligencia a la hora de abordar un debate de este cariz.
Mire, señora Susín, qué decir, yo creo que el portavoz del Partido Socialista ha dado en el clavo: nosotros no nos hemos puesto en modo comunista. Yo creo que usted tiene malas fuentes para entender a Marx, tiene malas fuentes. Si no ha leído usted a Marx, puede hacerlo y yo la puedo derivar —yo tampoco soy un especialista—, la puedo derivar a algún profesor de la Universidad de Zaragoza que sienta cátedra en el asunto y, quizá, es menos..., bueno, por supuesto que es menos dogmático que usted.

El señor PRESIDENTE: A ver, por favor, que se ha citado a Reagan, a Engels. Pues, ahora que se cita a Marx, tampoco pasa nada.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: A ver, ustedes estaban hablando de esto como si estuvieran en la barra de un bar. Y no, este debate es muy serio, señorías. Y estamos intentando rescatar una cuestión que es fundamental.
Se están quebrando los principios socialdemócratas y liberales, es verdad que con un poco de empuje también del Partido Comunista, que estábamos en la elaboración del texto constitucional, pero precisamente se están quebrando los principios que dan sentido a ese Estado social y de derecho, que no fue socialista, que era social y de derecho. Por eso lo he querido citar yo desde la tribuna. ¿Por qué? Porque ustedes están malversando una potestad delegada, pactado así, competencialmente hablando, y están llevándolo a unos extremos absolutamente insostenibles.
Claro que hablamos en positivo, señora Susín. Nosotros hablamos de la defensa de los servicios públicos. Ustedes hablan de desmantelarlos, porque, al final, su propuesta fiscal en Aragón son trescientos millones menos. ¿Díganme qué van a recortar, qué van a recortar, señora Susín? Por lo tanto, por supuesto que hablamos en positivo.
Y señor Arranz —acabo—, señor Arranz, mire, si usar los niños pobres para justificar que aquellos que tienen un patrimonio neto de más de setecientos mil euros, descontando vivienda y todas las deducciones del mundo...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: ... no es usar a los pobres para garantizar la riqueza de los ricos, ¡dígamelo usted!

El señor PRESIDENTE: Señor Sanz, es una explicación del voto.
Muchas gracias.
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario Vox? Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, brevemente, señor presidente.
Pues, al señor Galeano, que, bueno, igual nos va a ilustrar luego en esas competencias y sabiduría que tiene al respecto. Pero le cito el Instituto de Estudios Fiscales: «Solo España mantiene el impuesto de patrimonio como tal entre los países que forman la Unión Europea. Es un impuesto en desuso desde la perspectiva internacional».
Espero que nos ilustre luego.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Grupo Parlamentario Chunta. Señora Martínez

La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Pues, para agradecer al señor Sanz que, a pesar de la vehemencia que ponen en sus posiciones, nos haya aceptado la votación por separado y pueda reconocer de esta forma que cualquiera puede proponer una solución encima de la mesa. Así que muchas gracias.
Y luego, por si acaso esto ha generado alguna suspicacia, por ahora, esta mañana he dicho que conocemos las peticiones que hace el Partido Popular y que se publican en las enmiendas que ellos presentan a los presupuestos de la comunidad autónoma. Y sí que ustedes estarían por rebajar la calidad de los servicios públicos, porque la enmienda que usted presentó, señora Susín, en el ejercicio pasado, en esos descuentos que hacía en el IRPF, sí que tenía un valor: tenía un valor aquella enmienda —lo que ustedes han presentado o lo que vayan a presentar, lo desconozco, porque no lo han registrado todavía ni es público—, la enmienda que ustedes registraron a los presupuestos del 2022 tenía un valor por cuatrocientos..., entre trescientos y cuatrocientos millones de euros. Es decir, es decir, ustedes pretendían mejorar la sanidad, mejorar la educación, mejorar las políticas sociales, y todo el chorreo de bonos, que no es poco, los que ustedes piden, con cuatrocientos millones de euros menos.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
¿Grupo Parlamentario Podemos?
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos? Señor Saz.

El señor diputado SAZ CASADO [desde el escaño]: Sí, gracias.
Bueno, esperaba que no admitiese, sin duda alguna, la propuesta, como imagino que usted esperaba que yo no votase a favor de lo suyo.
Bueno, yo sí que he leído a Marx, he leído mucha filosofía, y es un poco tostón, se lo digo sinceramente. Pero sin embargo, hay un libro muy interesante sobre España que sí que recomiendo leer. Y es verdad que hay un catedrático en la Universidad de Zaragoza que habla mucho y escribe algo muy interesante, pero incluso él es revisionista, y habla sobre ciertas posturas economicistas que hay que abandonar. Me parece muy interesante.
Si nos damos cuenta, en el punto primero, lo que hemos votado habla no solo de patrimonio, habla de determinadas medidas que afectan a comunidades como Valencia (socialista), como Castilla-La Mancha (socialista) o como otras comunidades que están haciendo propuestas, lo que se llama dumping o dumpin, como lo quieran pronunciar, en inglés o españolizado, pero que yo creo que hay que respetar la autonomía financiera y, por lo tanto, hay que respetar el marco jurídico que tenemos. O lo cambiamos o lo respetamos. Por lo tanto, no podemos sugerir que se incumpla el marco jurídico, ¿no?
Y en cuanto al segundo punto, pues, bueno, no soy solo yo el que considera que hay que respetar la autonomía financiera. Y me congratula que nadie, salvo usted, haya entendido que hay que respetar la autonomía financiera, porque eso es fundamental en cuanto que sea marco jurídico.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Saz.
Señora Susín, en nombre del Grupo Parlamentario Popular.

La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señora Martínez, la enmienda es como el milagro de los de los panes y de los peces: cada vez que habla usted, sube cien millones. Algún día, igual se molesta en darnos el señor Pérez Anadón los estudios para saber realmente cuál es la merma de recaudación. Así también es mucho más fácil trabajar y negociar.
Señor Sanz, mire, leí a Marx y lo entendí perfectamente. Por eso no soy comunista. Y le recuerdo, señor Sanz, le recuerdo que el muro no se levantó para que la gente no entrara, se levantó para que la gente no saliera corriendo.
Miren, señorías, «una política de reducción fiscal acertada y progresiva pretende buscar eficiencia, estimular el ahorro y que los ingresos incluso aumenten. El impuesto de patrimonio y su supresión es un estímulo para que en este país no se penalice el ahorro que representa el pago del impuesto». José Luis Rodríguez Zapatero. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Galeano.

El señor diputado GALEANO GRACIA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor Arranz, impuesto a las fortunas en Francia. Impuesto a las propiedades inmobiliarias en Italia. Impuesto al exceso de riqueza en Países Bajos. Impuesto a la fortuna añadida en Luxemburgo. Impuesto..., tengo por aquí más. Así, hasta unos doce o trece. Quiero decir, si solamente le he dicho que lo que no se llama es impuesto al patrimonio, y no puede poner uno en Google «impuesto al patrimonio». Pero gravar la riqueza y gravar el exceso de riqueza que, en ocasiones, no genera ni mucho menos riqueza, sino que sirve para estar anclada y no mover la economía, existe aquí y en muchos otros sitios.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Galeano.
Pues, concluido el orden del día, se suspende la sesión [a las diecinueve horas y veintinueve minutos] hasta mañana a las nueve y media.
Gracias, y que descansen.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664