Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General Aragón (DGA)
Comparecencia conjunta del presidente del Gobierno de Aragón para informar sobre la situación actual de nuestra comunidad autónoma en relación al COVID-19 y sobre el impacto previsto por su Gobierno en el sector turístico y hostelero aragonés durante el proceso de desescalada.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Beamonte Mesa, Luis María - Pérez Calvo, Daniel - Lambán Montañés, Francisco Javier - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Morón Sanjuán, Santiago - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Guillén Izquierdo, Vicente
Continuamos con el orden del día con el cuarto punto: comparecencia conjunta del presidente del Gobierno de Aragón, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la situación actual de nuestra comunidad autónoma en relación al COVID-19, y, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para informar sobre el impacto previsto por su Gobierno en el sector turístico y hostelero aragonés durante el proceso de desescalada.
Para lo cual esperamos unos segundos a que se incorpore todo el mundo, para lo cual tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, señor Beamonte.
Comparecencia conjunta del presidente del Gobierno de Aragón para informar sobre la situación actual de nuestra comunidad autónoma en relación al COVID-19 y sobre el impacto previsto por su Gobierno en el sector turístico y hostelero aragonés durante el proceso de desescalada.
El señor diputado BEAMONTE MESA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señor Lambán, y la bienvenida también a la consejera de Sanidad, a la señora Repollés, a la que le deseo la mejor de las suertes, porque será la suerte para todos también.
Bien, señor Lambán, Aragón ha dado un paso importante en lo que ha sido este último espacio de desescalada, estamos en la fase 2, estamos en la fase 2. Y es verdad que eso se ha conseguido gracias al esfuerzo del conjunto de los profesionales sanitarios, por supuesto también al esfuerzo conjunto del conjunto de la sociedad aragonesa.
Tenemos una sociedad aragonesa que ha cumplido, y que ha cumplido pues con su esfuerzo, con su disciplina y aparcando, digo, sí, aparcando muchos de esos derechos fundamentales en aras a buscar sobre todo la protección a la vida.
Ese paso gigante va acompañado de tres realidades que hacen que nuestra realidad pues diste mucho de la normalidad que hemos tenido en otros momentos. Muchos aragoneses pues no pueden trabajar, nuestros hijos no pueden recibir la educación en plenas garantías, y el Gobierno de España está obviando los problemas reales y centrándose en intentar establecer un nuevo régimen donde intentan poner en cuestión la libertad, donde intentan poner en cuestión la separación de poderes, incluso el marco de convivencia que nos dimos el conjunto de los españoles.
Muchos aragoneses no pueden trabajar porque han perdido el empleo, señor Lambán, muchos autónomos han sufrido una quiebra importante y, cuando no, han tenido que cerrar ya sus establecimientos, sus negocios. Muchas pymes, también muchas empresas mayores, se encuentran con un mercado parado y se encuentran también con la obligación de retomar la actividad, que en muchos casos les está suponiendo un auténtico calvario.
Desde el inicio de la crisis, marzo o abril, Aragón ha perdido mil ochocientas cincuenta empresas, y mil novecientos trece autónomos. Ya se lo he dicho en alguna otra ocasión: llevábamos en periodos anteriores encabezando el ranking de pérdida de autónomos. Ustedes lo achacaban a otros elementos. Bueno, pues hoy le puedo decir que volvemos a ser una de las comunidades donde hay más caída de autónomos de toda España en relación porcentual. Y esto no son datos, señor Lambán, esto son dramas, dramas.
Y estamos llegando tarde, señor Lambán, demasiado tarde, se lo digo de verdad, podía haberse hecho más, señor Lambán, no se ha tomado ni una sola medida. Y usted ha recibido numerosas propuestas de este Grupo Parlamentario, entiendo que también de otros grupos parlamentarios, sensatas, que no buscaban nada especial que no fuese intentar aportar lo mejor para solucionar todos esos problemas que la crisis ha traído para acompañarnos.
Pero, mire, siguen sin poner encima de la mesa ni un solo euro, es que esa es la auténtica realidad. Y, claro, fían todo a lo que hagan otras instituciones, a lo que hagan otras administraciones; si tenemos que estar esperando a lo que haga el Gobierno de España, pues no sé si nos vamos a poder fiar, señor Lambán, es que esa es la auténtica realidad, porque en vez de ayudar a proteger el empleo pues hacen todo lo contrario.
La convulsión que ha generado el pacto firmado con nocturnidad para derogar la reforma laboral, precisamente, pues tiene vertientes dramáticas: por un lado rompe el diálogo social, pone en cuestión y genera desconfianza en el tejido productivo y, por otro lado, evidentemente, hacerlo de la mano de EH Bildu, de los filoetarras, evidentemente, además ocultándolo a todos, a todas las fuerzas parlamentarias prácticamente, demostrando una vez más la falta de escrúpulos del Gobierno de Pedro Sánchez... Mire, es que esto no tiene que ver con España y los españoles. Esto tiene que ver única y exclusivamente con las ansias de poder del señor Sánchez.
El Gobierno de España ha demostrado que carecía de un plan B para reactivar la economía de nuestro país y el Gobierno de Aragón sigue esperando sin poner un euro encima de la mesa.
Y le pido, señor Lambán, que de verdad diga, porque decir la verdad es iniciar el punto de partida de una realidad, qué pasos vamos a dar adelante. La verdad es que los presupuestos que ustedes aprobaron, que ustedes aprobaron, no eran ni reales ni eran realistas.
La verdad es que, en estos momentos, el Gobierno de Aragón no dispone ni de un euro. La verdad es que el Aragón idílico que nos ha vendido durante mucho tiempo, ese Aragón magnífico que usted nos ha vendido durante tanto y tanto tiempo, que nos ha dibujado, pues no era tan maravilloso ni tan idílico, ni tan cierto. Esa bola la ha frenado el COVID-19. Pero, mire, señor Lambán, tendremos que hacer un ajuste por el 2019, seguro, ¿qué va a pasar con los anticipos del Estado que se hicieron en 2018 y 2019? Habrá que devolver seguramente. Liquidez extra hemos tenido cero, por mucho que quiera decir su consejero de Hacienda, cero, liquidez extra. Al cierre del 2019, de los pocos datos que se pueden coger en el portal, tenemos una deuda de mil trescientos quince millones de euros, el 21,7 del PIB.
Mire, la Cámara de Cuentas estará realizando en estos momentos el informe relativo al 2019. La realidad de ese cierre y las explicaciones que al respecto se den de ese informe, de la fiscalización y también de esas previsiones, no van a ser las que en estos momentos nos acompañen en la progresión normal, porque hay circunstancias que han cambiado de manera radical. En ese informe deberíamos sugerirle a la Cámara de Cuentas, que eso no es pedirle que haga nada excepcional, que tiene la posibilidad de hacerlo, que como hechos probados incorpore en ese documento la realidad y el análisis que le da el conocimiento de la situación hasta este momento actual, para así poder tener resortes suficientes con los que poder plantear una reordenación económica de la comunidad, que va a ser fundamental.
La Cámara de Cuentas tiene que ayudar también en esos hechos posteriores a clarificar nuestro panorama económico. No se trata de ir dejando, si no, pues veremos cuando sea el 2021 la realidad del 2020 y veremos la sangría que al respecto nos acompaña.
No podemos fiar todo a las mesas, no puede ser la excusa, no se nos ha querido decir nada de la cuenta COVID, no se nos ha querido decir nada, ni tampoco se ha querido hablar en comisión de la planificación al respecto.
Bien, y ya sabe que para cubrir el déficit del 2019 se echó mano del FLA, 65%, fueron doscientos cuarenta y tres millones más, aparte de los cuarenta que podíamos coger también de desviación.
Bien, mire, es verdad que puede ser que la pandemia pues no fuese clara para algunos, algunos no la viesen clara, no vamos a entrar ya ahora en ese debate, se sustanciará donde se tenga que sustanciar, pero es evidente que la crisis está ahí, es indudable. Yo creo que nadie la puede obviar, señor presidente. Usted ha insinuado en alguna ocasión que hay un cierto fracaso en cómo se está gestionando esta realidad. Y yo le digo que estamos fracasando en la gestión, señor Lambán, en la comunidad autónoma estamos fracasando en la gestión, y que tenemos que dejar de improvisar. Porque, mire, ni en el empleo ni en la educación de nuestros hijos, la otra gran normalidad que necesitamos, parece que no va a llegar ni en septiembre. Como le decía antes, esos dos plintos de los pilares fundamentales, el empleo y la educación, resulta que se han visto quebrados con mucha más intensidad. El 13 de marzo fue el último día que estuvieron abiertos nuestros colegios, el 1 de septiembre habrán pasado cinco meses y medio. Nadie podrá admitir que en casi medio año no se podría haber aportado algún otro tipo de soluciones.
Y, mientras todo esto pasa, pues el Gobierno de España se está centrando en soliviantar nuestro sistema democrático, rompiendo esos pilares de convivencia que nos dimos el conjunto de los españoles, se pacta con Bildu, que a día de hoy siguen sin condenar la violencia, y no quiero extenderme más en ello; se utiliza a la Guardia Civil en beneficio propio, ahí está la realidad; se utiliza el estado de alarma para designar al vicepresidente económico en el CNI, ese que hablaba de las cloacas y que después parece ser que se quedaba las tarjetas que otros las habían entregado, que eran motivo de la investigación; se ataca al sector turístico, se ataca al sector primario... Mire, el Gobierno de España aplica una política de trileros que consiste en engañar una y otra vez al conjunto de fuerzas parlamentarias. Ciudadanos creo que se habrá dado cuenta ya.
Usted, que no dudo que ve con estupefacción todo lo que está pasando, tiene una responsabilidad añadida, señor Lambán, no por ser del PSOE, sino por ser el presidente de todos los aragoneses. Usted no puede callar, usted no debe callar. Y, además, con el respaldo que le da su cargo y el apoyo del conjunto de fuerzas políticas, tiene la obligación de alzar la voz, señor Lambán. Que alzar la voz es frenar la quiebra que se está dando en estos momentos de nuestro estado democrático.
Con la lealtad y el apoyo de las fuerzas políticas aragonesas, no sea rehén, porque su obligación es garantizar la libertad y el desarrollo social y económico del conjunto de la sociedad aragonesa. Y esté atento, esté atento, señor Lambán, que, si para ello, porque tiene alguna quiebra por algún lado de su Gobierno, precisa los votos del Partido Popular, en esa noble tarea de no permitir que se quiebre el Estado democrático, ese esfuerzo común que nos dimos los españoles, tendrá los votos del Partido Popular.
Usted ha dicho que el Gobierno debía replantearse sus alianzas de Gobierno. Pues, mire, si es valiente y hace lo que le corresponde, el Partido Popular públicamente aquí le dice que le respaldará sin fisura alguna. Si decide andar otros caminos, pues otras consecuencias habrá.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Beamonte.
Turno para el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Pérez.
El señor diputado PÉREZ CALVO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días.
En primer lugar, como siempre, nuestro primer mensaje es hacia esas familias que han sufrido la pérdida de seres queridos, todo nuestro apoyo, nuestra solidaridad. Un saludo también hoy especial y una bienvenida a la nueva consejera de Sanidad, Sira Repollés. Enhorabuena, y tuve oportunidad de hacerlo aquí en sede parlamentaria, pero me apetece hacerlo ahora personalmente, quiero darle las gracias por el paso que ha dado, porque es un paso valiente y es un paso generoso. No es normal que alguien con una brillante carrera profesional se meta un poco en, dicho con cariño, lo que a veces es esta jaula de grillos. Pero, créame, y con cierta experiencia puedo hablar, merece la pena hacerlo.
Quiero tener también un saludo especial para el vicepresidente del Gobierno de Aragón, para Arturo Aliaga. Ojalá nos esté viendo, desearle ya que esa recuperación sea definitiva, y un recuerdo para él porque vamos a hablar de turismo, ese es el objetivo central de la solicitud de la comparecencia. Incluso en ese periodo de convalecencia el vicepresidente Aliaga ha tenido tiempo de acabar, de cerrar este documento, que es el plan de choque del sector turístico de Aragón para combatir la crisis generada por el COVID-19.
Es un documento que hemos estado estudiando a fondo, preparando la cita de hoy y es un documento trabajado donde nos satisface poder decir que se recogen muchas de las recomendaciones, de las iniciativas que habíamos planteado desde este grupo parlamentario y que en realidad son comunes, son transversales no solo al área de turismo, sino también a otros sectores, como la industria en general, el sector de la agroalimentación, siempre pensando lo mismo: salvar vidas, salvar empleos y salvar familias.
Es un documento, como digo, plagado de buenas intenciones, pero nos ha parecido que era una buena oportunidad, como se dice en las retransmisiones deportivas, señor Lambán, el ver el minuto y resultado, cómo estamos exactamente ahora mismo en lo que son las iniciativas del plan de choque para salvar esa temporada turística.
Porque es verdad que, aunque se está ya trabajando en ello, se están lanzando mensajes, se están elaborando documentos de este tipo, cuando hablas con las personas que viven en el medio rural o en los principales enclaves turísticos de Aragón, te das cuenta de que hay todavía muchas incertidumbres y muchas inseguridades, sobre todo por muchas preguntas que necesitan respuestas y que tienen que ser, además, respuestas rápidas, porque la temporada ya está aquí.
Tenemos ese reto inmediato, coincidiendo con la desescalada, un término que a mí no me gusta mucho, pero, bueno, que viene a reflejar la imagen de lo que es en este caso bajar una escalera, ¿no? Creemos que el reto tiene que ser cada peldaño que bajemos, un peldaño que subamos en lo que es reactivación económica de ese sector turístico y, por supuesto, en ningún caso quedarnos en el rellano.
Decíamos que hay incertidumbres, que hay muchas preguntas que necesitan respuestas, y una vez más hay que insistir en que es necesaria la colaboración y la lealtad recíproca entre el Gobierno, la oposición, los agentes sociales, los empresarios del sector, las miles de familias que en nuestra comunidad viven de ese sector turístico, que no son grandes holdings hoteleros ni son grandes turoperadores. Son muchas veces negocios humildes, que se llevan dentro del seno de la unidad familiar, donde tenemos o debemos tener una especial sensibilidad.
Colaboración leal con todas las instituciones, por supuesto, mirando a Aragón, mirando a Europa y mirando también al Gobierno central, señor Lambán, donde ahí sí que debo decirle que hemos echado en falta, estamos echando en falta unas enormes dosis de empatía y de sensibilidad. Y yo aún estoy ojiplático de escuchar a un ministro de Consumo decir que el turismo es una actividad estacional, precaria, que apenas genera valor añadido. El turismo, el 15% del producto interior bruto nacional. Estoy oijplático de oír a una ministra de Trabajo, y también en su momento, el mes de febrero creo que fue, al señor Ábalos, al ministro de Fomento, viendo cómo tiraban la toalla, daban ya por perdida la temporada y ya nos relegaban a decir, bueno, pues que estas cosas requieren sacrificios. Y, por supuesto, ojiplático también viendo la irresponsabilidad que supone establecer cuarentenas unilaterales, en este caso con países como Francia, con el que tenemos un corredor turístico, que es una expresión que ahora se ha puesto muy de moda, y que en nuestro caso es natural y está establecido desde hace mucho tiempo.
No es ninguna novedad si le digo que no nos fiamos del Gobierno central, pero sí nos fiamos del Gobierno de Aragón, en este caso, sí nos fiamos de usted. Por eso hemos pedido esta comparecencia, porque creo que es importante saber en qué fase o en qué momento estamos.
Mire, señor Lambán, nos preocupa en este tema de la desescalada lo que algunos llaman asimetrías y otros podemos pensar, quizá, bueno, pues un poquito malpensados, lo reconozco, que pueden acabar siendo agravios, el que unos puedan desescalar antes que otros, atendiendo más a criterios políticos que a criterios meramente técnicos. Y, en este sentido, fíjese que no sería tan grave desde mi punto de vista una desescalada en las fases, fase 2, fase 3, que alguno se quede algún tiempo más en fase 1, como esa advertencia o ese aviso a navegantes de que quizá algunas comunidades autónomas podrían salir del estado de alarma antes que otras. Y yo creo que eso es algo que tenemos que ver con especial precaución, porque, mire, al final todos saldremos, afortunadamente, pero no me negará que el que unas comunidades puedan salir antes que otras puede lanzar un mensaje a los usuarios, a la gente que esté pensando en hacer su reserva, de que esas comunidades son más seguras, lo cual yo creo que, además de injusto, sería totalmente falso.
El turismo de interior, el turismo local, el turismo de proximidad es nuestra joya de la corona, es nuestra gallinita, si me permite la expresión, de los huevos de oro, pero es que es lo mejor que podemos ofrecer y, desde luego, no tenemos que envidiar nada a nadie. Lo que ocurre es que es verdad que ese reto, ese turismo de interior es también joya de la corona de otras muchas comunidades autónomas, algunas de ellas en nuestro alrededor. Por eso es importante que no haya agravios en el trato en cuanto a que a algunas se las considere más seguras o más recomendables, aunque sea de forma subliminal.
Nos va a tocar entrar en una dura competición para superarnos en competencia, y aquí el gato al agua, no descubro nada nuevo, pues se lo van a llevar quienes sean capaces de conciliar parámetros de seguridad, de higiene, de limpieza, de prevención, pensando no solo en quienes nos visitan, también pensando en aquellos que prestan servicio, en aquellos que trabajan en tantísimos establecimientos y tantas actividades de ese sector de servicios relacionado con el turismo.
Señor Lambán, creo que necesitamos un sello, una bandera, un lema, una insignia, es decir, que alguien que venga a Aragón, cuando vea una casa de turismo rural, un hotelito, vea un símbolo del tipo que sea, que diga: adelante, este es un lugar seguro, este es un lugar del que te puedes fiar, no solamente vas a tener la calidad de nuestra gastronomía, de nuestros paisajes, de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestro arte, no, además, vas a tener la certeza de que el lugar está habilitado totalmente para no correr ningún tipo de riesgo.
Nos jugamos mucho, nos jugamos mucho. Creo que tenemos el reto, que es importante, es un reto al que nos encantaría sumarnos desde Ciudadanos, de convertir este grandísimo problema en una gran oportunidad para poder incluso avanzar en reformas estructurales que necesita ese sector turístico para ser cada vez más competitivo.
Antes decíamos el 14% del producto interior bruto a nivel nacional, en Aragón creo que es un ocho, pero hay un elemento que no podemos dejar escapar nunca, y es que probablemente sea el sector del turismo la herramienta más clara y más segura y de mayor utilidad en el corto plazo para algo tan importante como es fijar población, la lucha contra esa lacra que tenemos por delante.
En ese sentido, como le digo, y voy a ir terminando, lo que queríamos es dentro de ese plan de choque para luchar contra el COVID-19 desde el Gobierno de Aragón, desde las instituciones, para tratar de aliviar y echar una mano en ese sector tan importante, saber en qué momento estamos, cuáles van a ser las iniciativas inmediatas, cuáles son las que ya se han puesto en marcha y qué perspectiva tiene usted de lo que puede ser esa temporada turística que empieza en este momento.
Nada más. Bueno, algo, una cosita solo por alusiones. Señor Beamonte, yo agradezco sus consejos, de verdad, todas las advertencias que usted pueda hacer a Ciudadanos. Pero ¿sabe lo que pasa? Que, al final, lo que podamos pensar nosotros, puedan pensar ustedes, en realidad no importa. O sea, lo importante es lo que piensen los ciudadanos, en general, los españoles cuando vean qué partidos han sido útiles, cuáles han sabido pensar en el interés general de los españoles en lugar de mirar su propio ombligo, su propio rédito electoral. Porque al final somos diez diputados en el Congreso. Pero le voy a decir una cosa. Siempre es preferible una cabra que dé leche que una vaca estéril.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pérez.
Su turno, señor presidente, para la respuesta.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Gracias, señor presidente.
Señor Beamonte, Aragón tiene demasiados aragoneses en este momento que no trabajan, efectivamente. Antes de que irrumpiera la epidemia estábamos mejor que la media española en crecimiento, en empleo, y ahora estamos mal. La epidemia ha supuesto un mazazo de consecuencias todavía imprevisibles sobre nuestra economía, sobre nuestro empleo, y eso nos va a obligar a esfuerzos políticos importantes, como el que se está haciendo en la Mesa de la recuperación, a cuya asistencia y de cuya participación estoy sumamente agradecido y reconociéndoles mucho el esfuerzo de generosidad que ello significa.
Que los niños no van a la escuela es también absolutamente obvio; en todas las comunidades autónomas se han adoptado medidas similares al respecto. Creo que hemos ido al unísono prácticamente todas, excepto dos, sabiendo que vamos a tener que afrontar dificultades serias a partir del reinicio de la actividad a partir del comienzo del curso, sobre todo si existe en el horizonte algún riesgo de rebrote del virus. Pero, en principio, todos estamos trabajando en la misma dirección para que la conciliación de la vida laboral y familiar, el principal problema que podemos tener en ese momento, se resuelva de la manera más satisfactoria posible.
Del Gobierno de España no vamos a discutir, no vamos a debatir, no es este el lugar. Desde luego, yo no temo que desde el Gobierno de España se esté auspiciando ningún cambio de régimen.
Hablaba usted de la pérdida de autónomos. Yo creo que se ha repetido hasta la saciedad en estas Cortes que ha habido una caída importante de autónomos, sobre todo antes de la epidemia debido a la regularización de muchas situaciones irregulares que existían, el falso autónomo, sobre todo en algunas industrias muy determinadas. Creo sinceramente que el Gobierno de España ha tomado muchas medidas, insisto, muchas medidas, un paquete importante de medidas no suficientemente apreciado porque se ha ido produciendo de manera dispersa en el tiempo en relación con los autónomos, en relación con ese sector que se ha revelado el eslabón más débil de la cadena.
De la derogación íntegra de la reforma laboral que pretendía ese pacto al que usted se refería, lo mejor que se puede decir es que ese pacto se ha revelado agua de borrajas desde el primer momento. No va a haber ningún tipo de reforma integral o de supresión integral de la reforma laboral, y eso lo han dicho ministros del PSOE y ministros de Podemos del Gobierno de España. Y le aseguro, señor Beamonte, que trato siempre de ejercer, antes que como secretario general del Partido Socialista, trato de ejercer como presidente de Aragón. Y, desde luego, no se me podrá reprochar no ser claro y no decir con absoluta claridad mi opinión cuando esa opinión es incluso discrepante con las decisiones o con las políticas concretas que en un momento determinado puede adoptar el Gobierno de España. No soy rehén absolutamente de nada, señor Beamonte. Pero, en todo caso, le agradezco su oferta de apoyo para no serlo ni aunque tuviera la remota tentación de hacerlo en alguna ocasión.
Señor Pérez, el minuto de juego y resultado los conoce usted igual que yo. Creo que, en relación con el sector del turismo, con los autónomos, con las pymes, con la economía en general pero particularmente con el sector del turismo, el Gobierno de España ha hecho un esfuerzo muy importante con los ERTE. Ha sido una reivindicación del sector manifestada a la directora general de Turismo, manifestada hoy mismo en algunas reuniones que he tenido con ellos. Se nos pidió que insistiéramos ante el Gobierno en que los ERTE se prolongaran más allá del estado de alarma, que, incluso, su progresiva desaparición se amoldara a la recuperación de la actividad económica y no se produjera de manera abrupta.
Y en cuanto a las incertidumbres e inseguridades, más allá de las que era imposible evitar, toda vez que asistíamos a algo que desconocíamos, como es esta epidemia que nos ha asolado, nosotros desde el Gobierno de Aragón, en la mayor medida posible, hemos tratado de convertirlas en certidumbres o en seguridades.
Cada vez que se nos ha dado la oportunidad de interpretar determinadas medidas nacionales como, por ejemplo, la utilización de superficies en los restaurantes, nosotros hemos decidido en la hora siguiente aquella modalidad que resultara más favorable para el sector. Hemos estado reclamando permanentemente que la vuelta a la normalidad se produjera con más rapidez en el medio rural, entendiendo que la baja densidad en esta ocasión tenía que ser una ventaja, pensando, sobre todo, en lo que a ello le iba a reportar en términos de beneficio a este tipo de empresas que, como usted bien dice, tanto contribuyen a fijar la población en el medio rural.
La cuarentena unilateral creo recordar que lo comentamos usted y yo en vísperas de uno de los encuentros que tenemos los fines de semana el presidente del Gobierno y los presidentes autonómicos. Yo la puse de manifiesto en esa reunión de presidentes autonómicos y así lo comunique luego a la prensa porque me parecía una decisión absolutamente errónea por parte del Gobierno de España. Yo planteé, y de eso se hicieron eco luego otros presidentes autonómicos, y eso que hay presidentes autonómicos en cuyo territorio tiene un mayor peso el turismo que en el caso de Aragón, yo planteé la necesidad de un plan nacional de rescate del turismo porque la industria turística quien no vea que es una industria de un carácter estratégico básico no conoce España, no conoce la economía, no conoce los fundamentos básicos de la misma. Se está trabajando y, desde luego, Aragón es una de las comunidades autónomas que está al pie del cañón en ello, en que ese plan de rescate nacional se vea ampliado por un plan de rescate europeo porque somos varios los países europeos que tenemos un interés, digamos, particular, casi excepcional, en que la actividad turística se recupere cuanto antes.
Y creo sinceramente, quizás soy demasiado ingenuo, que en la adopción de los ritmos de las desescaladas, y a mí tampoco me gusta esa palabra, yo procuro decir «vuelta a la normalidad», la cadencia, el ritmo en el que se van a ir produciendo estará exclusivamente motivado por dictámenes, por motivos estrictamente sanitarios.
Hay alguna decisión que se ha tomado por parte del Gobierno de España, sobre todo en cuanto a movilidad interprovincial, que quizá no ha sido debida fundamentalmente a motivos sanitarios sino a motivos de otra índole por parte de una comunidad autónoma que ha presionado, y utilizo la palabra más suave que se me ocurre, a todos los Gobiernos de todo signo cada vez que ha tenido la oportunidad de hacerlo. Pero creo sinceramente que la vuelta a la normalidad se irá produciendo por criterios estrictamente sanitarios.
Creo que estamos bien preparados los aragoneses por el buen trabajo de la sociedad, por el buen trabajo de toda la cadena de servicios, de actividades esenciales y, por qué no decirlo, por el buen trabajo de los distintos departamentos del Gobierno que han confluido en la colosal tarea de hacer frente a la epidemia. Y, desde luego, nosotros vamos a luchar por eso. Porque sabemos hasta qué punto ir avanzando en la vuelta a la normalidad sin correr ningún riesgo sanitario es fundamental para la recuperación económica que tanto necesitamos para que la caída en el pozo sea lo menos profunda posible; en este momento estamos planteando qué medidas de la fase 3 se apliquen ya en la fase 2, ya tuvimos éxito en la fase anterior; estamos planteando que, cuando sea el momento de poner sobre la mesa informes que avalen nuestra pretensión de entrar en la fase 3, estemos en disposición de tener éxito en esa propuesta, hasta ahora tanto en la fase 1 como la fase 2 la hemos tenido; seguiremos insistiendo en nuestra pretensión de avanzar antes en el medio rural que en el medio urbano, y, desde luego, nos parece absolutamente fundamental que cuanto antes se recupere la movilidad interprovincial, porque también eso tiene mucho que ver, y no me va a dar tiempo a entrar en el asunto concreto del turismo, porque se me acaba el tiempo, también eso tiene mucho que ver, me refiero a la movilidad interprovincial, con la recuperación de la normalidad en ese pilar tan importante de la economía aragonesa como es el turismo, que es la mitad que en otras comunidades autónomas, pero que, siendo el 8%, es muy superior al de otros sectores estratégicos, como, por ejemplo, el de la automoción, que se dice pronto.
Las perspectivas para esta temporada, si hacemos las cosas bien, y yo creo que el Departamento de Industria las está haciendo bien, y particularmente la Dirección General de Turismo está trabajando mucho y bien, de la mano del sector, el otro día, cuando la directora general presentaba el plan, lo hacía acompañada por todo el sector, lo cual quiere decir que se ha trabajado con ellos y que ellos están de acuerdo con la línea que el Gobierno está adoptando... Es obvio que la particularidad de nuestra modalidad turística nos permite estar en disposición de aprovechar mejor la temporada de lo que lo puedan hacer las comunidades autónomas del litoral, que dependen de un turismo que por su naturaleza ha de ser más masificado y, por tanto, menos recomendable, si se me permite utilizar esa palabra.
Si sabemos utilizar esa modalidad de turismo cultural, de turismo de senderos, de turismo de hospederías, de turismo, en definitiva, rural, creo que el sector tiene muchos visos de recuperarse antes que sus colegas de otras comunidades autónomas de España, y, desde luego, salvo rebrotes más fuertes de lo que cabe esperar, la propia OMS empieza a decir que rebrotes fuertes no es lógico esperarlos, pero, bueno, es cuestión de cruzar los dedos, seguramente estaremos en disposición de preparar una buena temporada de nieve, el departamento ya lo está haciendo, con lo cual esa vuelta a la normalidad que para la economía es tan fundamental la habremos conseguido antes que otros. Pero esto, evidentemente, es una pretensión, es un objetivo que dependerá en gran medida de la buena colaboración pública-privada y también del buen clima político, que en este momento es un factor distintivo de la comunidad y que, insisto, se debe mucho a la generosidad de todos y cada uno de ustedes. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lambán.
Su turno de réplica, señor Beamonte.
El señor diputado BEAMONTE MESA: Gracias, señor presidente.
Señor Lambán, hombre, tampoco podemos olvidarnos de la realidad que nos acompaña, la realidad nacional a la que usted ha echado mano en numerosas ocasiones. Por lo tanto, no salgamos de ese espacio que nos importa y mucho. Y eso me lleva a decirle que las cosas no las podemos decir a medias.
Usted dice: yo asumo mi responsabilidad, faltaría más. Yo le digo que la asuma de verdad, cuando está diciendo en materia económica que hay que hacer algo más. Oiga, nosotros hemos asumido nuestra parte, somos la oposición, y no me va a decir que no es así. Oiga, la misión era conjunta, salvar vidas, salvar la economía de Aragón, salvar la economía de un país. No era estar al lado de un partido político, era estar al lado del Gobierno, que es lo que tocaba, y aquí ahora no vale pues echar mano de que si hay crispación o no nacional, hacer un tuit, después decir lo contrario porque se quería decir otra cosa, pero al final no decir nada, ¿no?
Su papel, señor Lambán, es mucho más importante, y sobre todo su papel es mucho más serio. Y yo lo entiendo, pero fiar todo al Gobierno de España sería tanto como eludir sus propias responsabilidades, y eso está ocurriendo, señor Lambán, es que eso está ocurriendo. Lo vivido estos días es un ejemplo de lo que nos espera con el Gobierno de Pedro Sánchez, y ante esa realidad, ante esa realidad, no nos podemos quedar impasibles.
Y lo de esta semana ya es incalificable, señor Lambán, lo de esta semana es incalificable, la bajeza política de su jefe de filas no conoce límites, ha quedado demostrado. Y usted sí tiene, le vuelvo a repetir, tiene la responsabilidad de alzar la voz, porque, si no, tristemente caerá en ese principio de que quien calla, otorga, señor Lambán. Y, mire, son muchas las ocasiones en las que habla, y después, de una manera u otra, vuelve al redil usted, señor Lambán, y esto ya no vale, aunque algunos lo quieran comprar.
Mire, señor Lambán, es que en una convulsión económica tan brutal, sin precedentes, firmar la derogación laboral, así, sin despeinarse, no es lógico, no es normal, y lo hacen con Bildu, lo hacen con mentiras, no necesitaban esos votos, tenían los votos suficientes para sacarlo adelante. Pero, bueno, si hasta algún presidente de alguna comunidad autónoma del Partido Socialista, el señor García-Page en Castilla-La Mancha, ha dicho que no es que fuese pasar una línea roja, es que se había pasado una línea negra.
Y mire, señor Lambán, escuche, Señor Pérez, escuche, escuche, que le vendrá bien escuchar esto, escuche, tanto el Partido Socialista como Podemos están interesados en el blanqueamiento de EH Bildu, la formación heredera de Batasuna. El relato de Podemos es que Bildu no es heredera de ETA, sino la principal responsable de la pacificación del País Vasco. Y ni siquiera considera que sus objetivos políticos, el derribo de lo que es la Constitución liberal de 1978, sean incompatibles con su proyecto para España. Para el Partido Socialista de Pedro Sánchez es ir sembrando un posible tripartito de izquierdas en el País Vasco, entre Podemos, el PSE y Bildu, que sea capaz, evidentemente, en este caso de arrebatarle el poder al Partido Nacionalista Vasco. Y una vez roto el tabú del pacto con Bildu en el Congreso de los Diputados, otros acuerdos con los abertzales son posibles y más fáciles para el Partido Socialista. El PSOE ha firmado con todos aquellos que quieren romper el orden constitucional.
Y esta es la triste realidad, señor Lambán, y a esta no podemos ser ajenos. ¿Me ha escuchado, señor Pérez? ¿Me ha escuchado? Me alegra que me haya escuchado. Pero es que esto, además, esto no es gratis. Escuche también, señor Pérez. Es que esto no es gratis, mire. Escuche, señor Lambán. Usted lo sabe también. El PSOE de Sánchez les concede desvincularse de los objetivos del déficit y tener mayor margen en sus presupuestos a Navarra y al País Vasco. Pero, a más abundamiento, a los ayuntamientos de esas comunidades autónomas se les exceptúan los gastos derivados del COVID-19 de lo que es la regla de gasto, a diferencia del resto de entidades locales del país, que no. Vergüenza no, lo siguiente. Si es que no es inconstitucional. Esto es lo que hay, esto es lo que hay. El acuerdo con Bildu es un sainete de manifestaciones permanentemente. Ya sabe lo que dijo la vicepresidenta del Gobierno, que desautorizó la decisión, lo que dijo el vicepresidente de Podemos, el de las cloacas del Estado, el del CNI, no sé si saben quiénes son ustedes, ese, ese, ese. El de la tarjeta, el que se había quedado la tarjeta, que ahora ya lo han... Ese.
Pues, mire, ya vale de gallitos, ya vale de egos, ya vale de gobiernos de ineptos. España necesita una gestión buena, y no repartir la miseria. Y, si a esto sumamos todo lo que se ha relacionado con la destitución del coronel Pérez de los Cobos, la injerencia del ministro Marlaska en lo que ha sido el intento de contaminación de la acción de la justicia, la dimisión del DAO, del general Laurentino Ceña, ayer conocíamos también la del teniente general Fernando Santafé... Es que entendemos que para la Guardia Civil, bien lo sabemos todos, ¿verdad?, el honor es la divisa, pero para el Gobierno de España ya sabemos que no, ya sabemos que no.
Y todo esto, unido al intento burdo de intentar contentarles con lo que ha sido la equiparación salarial, que fue aprobada hace dos años y que han ido demorando, demorando y demorando y que no han querido aprobarla hasta que no ha llegado este momento..
Mire, señor Lambán, el Gobierno de España nos está llevando al abismo y, lo que es peor, usted lo sabe, usted lo sabe, señor Lambán; si yo no fuese consciente de que usted es consciente de ello, usted es consciente de que yo no estaría apoyándole en estos momentos.
Como debe saber, señor Lambán, nos quedan a todos fuerzas para seguir tirando del carro y para salir adelante. Porque creemos...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado BEAMONTE MESA: Acabo ya, señor presidente.
... que es una misión absolutamente colectiva, y, ya se lo he dicho antes y se lo digo ahora, usted no puede escurrir el bulto, ni de lo que pasa en España ni de lo que pasa en Aragón.
Y si usted quiere, señor Lambán, vamos a poner ya medidas encima de la mesa para salvar la economía aragonesa. Vamos a defender el modelo de convivencia que nos dimos, vamos a defender las libertades.
Usted es el presidente de Aragón, usted es nuestro presidente de Aragón, no voy a poner en duda que asuma su responsabilidad, pero demos pasos para seguir adelante, alce la voz, señor Lambán, alce la voz contra el sectarismo totalitarista que impregna el Gobierno de Pedro Sánchez. Es su obligación, no siga de brazos cruzados. Y espero que todo pase, porque la paciencia nuestra tendrá el límite que tenga, pero la de los aragoneses y la de los españoles al final va a ser limitada.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Beamonte.
Su turno de réplica, señor Pérez.
El señor diputado PÉREZ CALVO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente,
Yo voy emular al gran Paco Umbral. He venido aquí a hablar de mi libro, he venido a hablar de turismo. Porque para hablar de otras cosas ni se me ocurre, teniendo en cuenta que sería incapaz de mejorar a mi compañero Edmundo Bal, que lo hace de maravilla en el Congreso de los Diputados.
Dicho esto, señor Lambán, quería matizar alguna cosita. Cuando hablamos de incertidumbres, no solo nos referimos, porque esas incertidumbres están ahí, en todos los ámbitos y en todos los sectores, a la tramitación de los ERTE, a las situaciones de cómo llegan las ayudas, si es que llegan, cómo acceder a ellas y demás, porque eso ya digo que es común; sí que es verdad que del sector del turismo nos ha llegado algún grito un poquito desesperado de lo que es la tramitación de los créditos ICO, que siguen retrasándose, que siguen sin llegar y a algunos les va en eso el poder abrir la puerta y sacar las dos macetas fuera para decir que empezamos la temporada.
Incertidumbres también en la interpretación de algunas normas, ¿eh? He oído cosas a veces también bastante prosaicas, cuando se habla de las distancias entre mesas, ¿que tienen que ser de dos metros? Bueno, pero es que en Europa es de uno y medio. Bueno y los dos metros ¿desde dónde cuentan? ¿Desde la entrada? ¿Desde el centro? En fin, son esas cosas que yo me imagino que igual que nos llegan a nosotros les llegarán a ustedes e, insisto, esa empatía, esa sensibilidad que al Gobierno Central le falta, que yo estoy convencido de que ustedes sí la tienen, pues la propuesta es de llevarla también a esas cositas pequeñas del día a día, pero que a veces a nosotros desde la gran ciudad nos parece que no son tan importantes o no preocupan tanto, y eso usted lo sabe y hay gente a la que en un momento dado le quita el sueño, porque no sabe si está haciendo algo bien o si lo está haciendo mal, y no puede enfrentarse a sanciones, que son a veces tremendamente cuantiosas e inasumibles desde pequeñas estructuras de negocio.
Yo sé que hay muchas cosas que no dependen de usted, por eso yo he dicho que es fundamental y necesaria la colaboración y la coordinación, no solo con las instituciones aragonesas sino también con las instituciones europeas y, por supuesto, y ahí es donde yo me tentaba las ropas, con el Gobierno de España.
Me parece que debiéramos intensificar un poco la campaña, nosotros a nivel personal lo vamos a hacer, el «quédate en casa» nos ha venido muy bien en el ámbito sanitario para concienciar a la gente de lo importante que era quedarnos en nuestro espacio, en nuestro hogar, en nuestro habitáculo de residencia, ¿no? Yo creo que debemos apostar por el quédate en casa, entendiendo quédate en Aragón, para que todos hagamos el propósito de, sin renunciar a quien pueda tener una residencia en la playa, nada más faltaría, y poder libremente ir donde le plazca, donde le dé la gana, el tener una apuesta clara y decidida por pasar unos días en el territorio aragonés, incluso aprovechando la ocasión de conocer partes de nuestra comunidad que todavía no conocemos.
¿Medidas concretas? Se me ocurrirían muchas. Hay que estudiarlas, hay que verlas. Me preocupa, como le decía, que en otras comunidades se están tomando decisiones muy agresivas.
Ayer leía que el presidente de Cantabria, Revilla, había anunciado gratuidad, por ejemplo, para acceder a todo lo que son los atractivos turísticos, como pueden ser el Parque de Cabárceno, las cuevas y demás. Yo no sé si nosotros tenemos músculo financiero para eso o no, pero sí creo que debemos estar mirando un poquito el retrovisor, ver qué es lo que se está haciendo en nuestro entorno. Insisto: porque en el tema de la desescalada, ahí sí que me pongo la venda antes que la herida, creo, y tal y como estamos viendo que están sucediendo cosas, que sería muy negativo que algunas, ya no que desescalasen antes, sino que salieran antes de la alarma, yo pienso que si entramos todos a la vez, debiéramos salir todos a la vez, proyectando esa imagen de seguridad turística de que algunos sitios pueden ser más recomendables que otros.
Tenemos la mejor materia prima, esto no se deslocaliza, ahora que estamos asistiendo a episodios tan lamentables como lo que va a ocurrir con Nissan, con Alcoa, nadie se va a llevar el Pirineo, nadie se va a llevar la Plaza del Pilar, nadie se va llevar el Maestrazgo. Con lo cual, tenemos nuestra gran oferta, y yo creo que solo es cuestión de insistir en la necesidad de ofrecer ese sello de garantía, ese sello de seguridad, que forme parte de las reformas estructurales que hay que ir acometiendo, haciendo de nuevo, como le digo, de este problema una gran oportunidad.
Señor Beamonte, le he escuchado, le he escuchado atentamente, pero no sé exactamente qué ha querido decirme, le soy sincero. Es decir, yo no lo puedo decir en sánscrito porque no sé, pero podría hacerlo en español, en catalán también me atrevería. Nosotros no hemos pactado nada con el Gobierno de España, entendiendo un acuerdo de Gobierno. Nosotros, pensando en el interés general de los españoles, hemos tomado decisiones por convicción, no por estrategia, que sean otros los que se muevan en estrategia en este caso. Yo no voy a entrar en un debate con usted, entre otras cosas, porque no sé si sabe, escúcheme, señor Beamonte, yo se lo recuerdo, estamos gobernando juntos, creo que con éxito y haciendo las cosas muy bien, en comunidades tan importantes como Madrid, como en Andalucía, como en Murcia. Y, entonces, no se trata de que usted y yo entremos en esto. Ahora, si quiere que le diga lo que son realidades ya constatables que no han sido ni van a ser, le tengo que recordar que, gracias a una cosa que se llamó el Pacto del Majestic, el señor Aznar le entregó al nacionalismo catalán parte del IRPF, los gobiernos civiles y, lo que es peor, la cabeza de su presidente autonómico entonces, don Alejo Vidal Cuadras.
Escúcheme, señor Beamonte, escúcheme. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pérez.
Su turno para la dúplica, señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS) [desde el escaño]: Señor Beamonte, ya sé que es obvio, pero yo en La Moncloa no estoy, estoy en el Pignatelli [aplausos], y además estoy bastante cómodo y a gusto en el Pignatelli.
Y me parece, señor Beamonte, que tiene razón cuando dice que hay que alzar la voz, pero creo que la voz la tendríamos que alzar todos. Yo creo que Aragón puede presumir en este momento, quizá no solo nosotros, alguna comunidad autónoma más, pero desde luego nosotros podemos presumir de entender y practicar la política de una forma bastante distinta a como se entiende y se practica la política en Madrid por parte de todos o de casi todos los actores políticos.
Yo, desde luego, algunas veces alzo la voz, pero estoy convencido de que a usted no le satisfaría ayer en absoluto cuando la portavoz de su partido acusó a un diputado de las Cortes Generales de ser hijo de un terrorista, siendo que además no era absolutamente cierto [aplausos]; yo sé que eso a usted le repugnó profundamente, y también tendría mucho sentido que, ante excesos de su partido, señor Beamonte, usted alzara la voz.
Señor Pérez, nosotros nos hemos planteado y le hemos planteado al Gobierno de España que la gestión de los créditos ICO la pudiéramos hacer nosotros a través de las entidades autonómicas de crédito, porque pensábamos que capitalizaríamos mejor las ayudas hacia los autónomos y hacía las gentes del turismo o el comercio que lo hacen las entidades financieras. Hasta ahora no lo hemos logrado. No obstante, son ya muy elevadas las cifras de los préstamos que van llegando poco a poco. Otra cosa es la agilidad en la gestión de los mismos.
Y, en cuanto a la eliminación de incertidumbres o de dudas, me consta que uno de los trabajos a los que más intensamente se dedica la directora general de Turismo es a trasladar al ministerio, a trasladar a Madrid las dudas que le suscitan los actores del turismo de aquí, de Aragón, para ir resolviéndolas en la mayor medida posible.
Y, como ustedes me habían pedido comparecer para hablar de turismo y para hablar del futuro de la economía, ese era mi libro en principio esta mañana, les voy a decir, aunque sea a grandes rasgos, algunas de las cosas que yo me había preparado.
Les quería decir que estamos trabajando desde el primer día, en lo que a la recuperación económica se refiere, entendiendo que es la segunda prioridad. La primera es ejercer nuestras competencias como comunidad autónoma, preservar íntegramente la salud de los servicios públicos. Es para lo que teóricamente tenemos recursos, es nuestra obligación y es fundamental que de la crisis salgan fuerte los servicios públicos. Pero la segunda gran prioridad, y digo segunda porque competencialmente y en cuanto a recursos se refiere no tenemos tanta importancia como en la primera, es la recuperación de la economía. Lo hemos hecho, todo nuestro trabajo, de la mano de los agentes sociales y lo hemos hecho en algo que espero que sea un hito en la historia de esta comunidad autónoma, de la mano de las fuerzas políticas, de ustedes, de los agentes sociales y de los ayuntamientos, en la Mesa de la recuperación.
Cosas, señor Beamonte, todas las que a mí me gustaría haber hecho, no las hemos hecho, se lo reconozco. Aunque espero que ese déficit se vaya eliminando progresivamente en los próximos meses, todas no las hemos hecho. Pero algunas sí que las hemos hecho.
Hemos tomado medidas en lo que se refiere a facilitar liquidez a las empresas aragonesas a través de los mecanismos que nosotros tenemos, que no son todo lo eficaces y todo lo potentes que querríamos, pero que nos ha permitido poner en circulación cincuenta y tres millones de euros.
Me parece que ha sido muy importante el plan de choque del sector turístico de Aragón, que motivaba la comparecencia o la petición de comparecencia del señor Pérez, bien recibido por el sector, hecho de la mano del sector, ha supuesto poner sobre la mesa ya seis millones de euros a disposición del sector. Es un plan integrador, lo resumo de la manera más apresurada posible. Un plan que trata de garantizar la seguridad, es decir, un turismo seguro ayudándoles económicamente a los actores del turismo a que ese turismo sea efectivamente seguro.
Se han adoptado medidas directas de apoyo al sector durante y tras el inicio de la actividad por parte del Gobierno de España, que desde Aragón se tienen que intentar complementar. Y se han puesto en marcha ya dos campañas de comunicación, una dirigida a los turistas, a los clientes aragoneses, y otra dirigida a los clientes nacionales.
Les puedo decir que se trabaja ya, se trabaja ya, y espero poder concretar esto en las próximas fechas, en nuevas líneas de ayuda y subvenciones para los sectores más damnificados, autónomos en general, y comercio y turismo en particular. Ayudas concretas, y sobre todo líneas de liquidez, que es en lo que más insisten los agentes sociales, más que en ayudas hablan de liquidez. Les puedo decir que, conscientes del problema que le ha suscitado el COVID a la industria agroalimentaria, se ha creado dentro del Departamento de Agricultura un espacio virtual para impulsar la promoción y comercialización del sector.
Les puedo decir que en economía se trabaja en este momento en las manifestaciones de interés para acceder a una futura línea de ayudas, para realizar proyectos empresariales con desarrollo experimental o investigación industrial. Es decir, la promoción de tres sectores desde el punto de vista del I+D y de la innovación, que son concretamente el de la automoción, el del sector farmacéutico y el de la economía circular. Tenemos el precedente de hace dos años con la automoción, que ha dado unos buenos resultados. Les puedo decir que tenemos muy avanzada la tarea de eliminar trabas administrativas a la actividad económica y a la inversión.
La semana que viene, que es cuando se vuelve a la normalidad en cuanto a la función pública de la comunidad, se harán efectivos los refuerzos de autorizaciones de renovables, de inversiones agropecuarias, y se empezará a elaborar la propuesta de modificación y supresión de normas y leyes.
Les puedo decir que el consejero de Hacienda tiene prácticamente lista la preparación de un presupuesto de base cero, lo llama él, y me parece una buena denominación. Todos los departamentos han trabajado en eso para reorientar las necesidades presupuestarias al nuevo escenario de recuperación económica social. Eso significa llevar todos los fondos de los que somos capaces en este momento para servir entre otras cosas al desarrollo de las medidas incluidas en esa Estrategia aragonesa de recuperación social y económica.
Pero, señor Beamonte, siento decirle que esta comunidad autónoma, gobernándola el Partido Socialista, gobernándola el Partido Popular o gobernándola cualquier otro partido, o cualquier otra comunidad autónoma, tiene limitaciones muy severas para desarrollar políticas económicas. De manera que nosotros estamos muy atentos y vamos a participar activamente, y defendiendo con uñas y dientes el interés de Aragón, en que el reparto de ese fondo reembolsable de dieciséis mil millones que ya ha anunciado el Gobierno de España nos favorezca en la mayor medida posible. Y le puedo decir que hemos acogido como si de agua de mayo se tratara, y nunca mejor dicha la expresión, ese anuncio de la Comisión Europea del Fondo de Recuperación que significarían para España setenta y siete mil millones en transferencias y sesenta y tres mil en préstamos.
Es una excelente noticia. Primero por lo que significa desde el punto de vista de la cuantía, y, segundo, y quizá más importante, porque significa que la Unión Europea como proyecto político está viva.
Decía Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión, que ningún estado miembro debería tener que elegir entre responder a la crisis o invertir en su gente. He querido citarles esta frase porque me parece absolutamente perfecta.
En la crisis anterior, Europa nos dejó a la intemperie, nos dejó absolutamente abandonados...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Termino ya, señor presidente.
... y tuvimos que elegir responder a la crisis.
Con estas ayudas europeas y con una buena política del Gobierno de España, complementada por el Gobierno de Aragón, creo que podremos ayudar a la gente, podremos combatir la crisis y podremos salir con unos servicios públicos fuertes y con una economía lo más fuerte posible también. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
Seguidamente, turno para el resto de grupos; señor Sanz, por Izquierda Unida.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente. Buenos días, señor Lambán.
Creo que los debates anteriores demuestran que comparece usted en un momento en el que, bueno, pues la coyuntura política y el clima políticos exigen una profunda reflexión.
Yo creo que las intervenciones del principal partido de la derecha española, que actúa como ariete también allá donde tiene ocasión para profundizar en ruido y en desestabilización, requieren de esa reflexión. Y yo quiero compartir con usted ese punto de partida. Yo creo que lo importante es limpiar de ruido la escena pública, es algo urgente, en un momento complicado en el que la pandemia sigue estando allí, sus efectos económicos y sociales son una realidad y las incertidumbres que tiene tanto la población como nosotros y nosotras, señorías, y hay que reconocerlo, y hay que reconocerlo, también son una realidad.
Una incertidumbre que genera miedo, y que es consustancial al motivo que la genera, evidentemente. La población tiene miedo, tiene miedo a la salud, por su familia, por su trabajo y por su vida en general.
Pero permítanme, señorías, que ponga encima de la mesa cuál es el problema que está caracterizando en buena medida el incremento de ese ruido, desde qué lugar estamos decidiendo enfrentar ese miedo todos los que estamos aquí, hacia dónde canalizamos y se canaliza ese miedo, y con qué intenciones estamos haciéndolo. Ese es el debate de fondo que tenemos, esa es la cuestión que tenemos que preguntarnos, precisamente porque lo más importante es cómo están demostrando los representantes públicos aragoneses y españoles su reacción, cómo están reaccionando, cómo estamos reaccionando ante la conciencia de la vulnerabilidad. Y ese tema es fundamental, porque, si no conseguimos hacer un análisis honesto desde allí, al final estaremos no formando parte de la solución sino formando parte del problema. Estaremos no apostando por salidas colectivas, sino volviendo otra vez al sálvese quien pueda. Y, a mi juicio, señor presidente, no sé si pensará lo mismo, esta pandemia está sacando lo mejor de la sociedad en su mayoría, ahora hablaré de ello, pero también está sacando lo peor. Y es cierto, como le decía, que lo mejor de esa sociedad lo representa esa inmensa mayoría que ha reaccionado ante la amenaza de lo desconocido buscando refugio en la comunidad, sabiéndose parte de la comunidad, asumiendo su responsabilidad, interiorizando que lo que no es útil para la abeja no es útil para la colmena, entendiendo el confinamiento y las restricciones, y priorizando la vida. Y ahora que parece que el horizonte arroja cierta dosis de esperanza, alertando están también de que no se puede bajar la guardia y que los esfuerzos para salir de esta crisis tendrán que ser compartidos, para que nadie se queda atrás de verdad. Y que hay que cambiar muchas cosas también. Hay que cambiar muchas cosas para evitar que la ciudadanía, trabajadores y trabajadoras en este país se queden en la estacada o que se incrementen las brechas de desigualdad e injusticia preexistentes.
Esa inmensa mayoría de personas que da sentido al país y lo sustenta, señorías, no nos olvidemos de eso, exige igualdad, justicia, solidaridad, apuesta por lo común y lo público. Y, desde allí, Izquierda Unida quiere limpiar el ruido, es decir, a esa ciudadanía es a la que tenemos que referirnos y no perder de vista cuando situemos encima de la mesa decisiones que incluso en estos momentos van a tener que ser a ciegas algunas de ellas, van a tener que ser a ciegas. Porque, si no lo hacemos, caemos al final en la trampa de quienes sin escrúpulo alguno están aquí situando y entendiendo este drama global para sus intereses, para sus intereses, que desde luego no son los nuestros.
Señorías, las minoritarias algaradas elitistas no representan a esa mayoría social de la que les estoy hablando, pero lo que tenemos que garantizar, señor Lambán, es que sí que se vean representadas en estas instituciones esa mayoría social. Y yo creo que la forma de hacerlo, que se vean representados, que trabajemos para ellos y para ellas, es hacerlo con rigor, con objetividad, con honestidad y con trasparencia.
Hombre, hablar de la precariedad y del bajo valor añadido del sector del turismo no es óbice para no apoyarlo, pero habrá que reconocer esa realidad: trescientos setenta y cinco mil horas extras el año pasado en Aragón sin cobrar los trabajadores y las trabajadoras. Es una cuestión objetiva, igual que es objetivo que la reforma laboral ha precarizado el empleo, igual que es objetivo que hay un pacto de gobierno de coalición para derogar esa reforma laboral, igual de objetivo es que en quince días no se puede hacer, pero igual de objetivo es que hay que hacerlo. Igual de objetivo, señor Beamonte, que cuando se impuso esta reforma laboral no se hizo con consenso político alguno, absolutamente ninguno, ninguno. Por lo tanto, vamos a garantizar ese diagnóstico objetivo para garantizar lo importante, que es la seguridad de la población.
Y son pocas las certezas: la importancia de los servicios públicos y, por lo tanto, la necesidad de fortalecerlos, la importancia de la investigación y la ciencia para que esas patentes, cuando se hagan, de la vacuna sean públicas para que garanticemos que llegan a toda la población. Y la necesidad en un momento como este de elegir el camino, de elegir el camino que queremos recorrer para que nadie se quede atrás. O salimos con más derechos o salimos con más brechas.
Eso es lo que yo le pregunto, señor Lambán. Si considera necesario fortalecer esos servicios públicos, ese gran pacto por la defensa de la sanidad pública y de la investigación, incrementando los recursos humanos y materiales para lograrlo que impida que la sanidad acabe siendo un negocio de unos pocos. Le pregunto también si está de acuerdo en garantizar todos los derechos económicos y sociales con el mismo grado de protección para superar las brechas preexistentes al COVID e impedir que aparezcan otras.
Y le pregunto también si considera que es preciso recuperar la soberanía productiva e industrial para que no vuelva a suceder lo que nos sucedió con la ausencia de material y garantizar empleos de calidad con buenos salarios, que es la mejor manera de contribuir y mejorar la sostenibilidad del sistema.
Le hago todas estas preguntas porque, al albur de cómo van transcurriendo los debates, va a ser muy difícil aunar voluntades, va a ser muy difícil conciliar los intereses de quienes están defendiendo a una minoría privilegiada, de quienes piden ayudas que al final no llegan al conjunto de la población, de quienes exigen rebajas fiscales a quienes más tienen y menos aportan o de quienes optan por la vía de la mercantilización para la satisfacción de derechos fundamentales con los intereses de esa inmensa mayoría de la que le estaba hablando antes.
El señor PRESIDENTE: Concluya.
El señor diputado SANZ REMÓN: Acabo ya, señor presidente.
Va a ser muy complicado.
Desde luego, yo considero que ha llegado la hora de mandarles un mensaje a esa inmensa mayoría, no a los centros de poder, a esa inmensa mayoría para dejar claro, para dejar claro que estamos por la labor, porque nos jugamos mucho en este momento. Nos jugamos mucho más que la estabilidad de España, que la estabilidad Aragón. Nos jugamos precisamente los valores sobre los que cimentamos y reconstruimos la sociedad y el modelo de convivencia que tenemos hoy.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Señor Guerrero, por el Partido Aragonés.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí. Muchísimas, muchísimas gracias.
En primer lugar, lamentar el número de fallecidos, como hacemos en cada comparecencia, hasta el momento por el coronavirus. Y naturalmente agradecer las muestras de apoyo recibidas alrededor del vicepresidente del Gobierno de Aragón, el señor Aliaga, que, como saben ustedes, pues ya tiene el alta médica y estará pronto entre nosotros con esas ganas de seguir aportando con fuerza en los diferentes sectores estratégicos y productivos en Aragón. Agradecer a todos esas muestras de cariño, desde el primero hasta el último de los grupos y a todos los diputados.
Y, además, poner en valor que esta situación, nosotros siempre lo repetimos, es excepcional, es una situación sin precedentes, en donde, naturalmente, la urgencia sanitaria creemos que tiene que centrar todos los esfuerzos en primera instancia. Pero es verdad también que, a medida que esos números van mejorando de forma importante, a medida que empezamos a ver rayos de luz y de esperanza en el horizonte, toca también centrarnos, sin dejar de lado esa urgencia y esa prioridad sanitaria y esa salud de todos los aragoneses, en las medidas a nivel económico. Medidas que tienen que ver con nuestros sectores estratégicos, medidas que tienen que ver con nuestros sectores productivos. Y, en ese sentido, yo quería empezar agradeciendo las palabras del propio presidente del Gobierno de Aragón alrededor de sectores claves, como tiene que ser el de la hostelería y el turismo, así como el del tono de los comparecientes.
Las áreas que hemos mencionado, que se están mencionando, especialmente la hostelería, el turismo, la industria, son varias propias que lleva el departamento del vicepresidente, del señor Aliaga, que aglutinan a cerca del cincuenta por ciento del PIB en Aragón, y no son áreas que se tienen que tratar de forma indiferente y de forma independiente. Cuando hablamos de turismo estamos hablando de comercio. Cuando hablamos de turismo estamos hablando de hostelería. Cuando hablamos de turismo estamos hablando también de industria. Cuando hablamos de turismo estamos hablando también de los autónomos, de los más de ciento un mil autónomos que hay en Aragón, de los cuales, prácticamente, el 60% es comercio y servicios y, naturalmente, otro tanto por ciento de sectores dependientes.
Con lo cual, yo creo que debemos proteger a esos autónomos, a esas empresas familiares. No solo a los grandes grupos, que también, no nos asusta hablar de grandes empresas, sino también, especialmente, hablar de esas pequeñas y medianas, de esas empresas familiares que vertebran población, que fijan empleo, que crean empleo estable y de calidad y que además dan vida en el medio urbano y, naturalmente, en aquello que reivindicamos, como es el medio rural. Todo ello con objetivos transversales, con objetivos comunes, como, puede ser, además de fijar población, crear empleo, vertebrar territorio.
Como decíamos, afrontar los nuevos retos que tenemos en el siglo XXI. No podemos olvidar que hablar de estos sectores es enfrentarnos a esos nuevos retos que tenemos en el siglo XXI, que tiene que ver con poner en valor los recursos del territorio, poner en valor a esas personas que viven en el territorio, que no se quieren ir del territorio y que se quieren quedar en su pueblo y en su ciudad, que se quieren quedar en Aragón. Y, naturalmente, afrontar otros retos a los que se tienen que enfrentar estos sectores claves. Que, vuelvo a decir, no podemos hablar de forma independiente sino que están relacionados entre ellos, como puede ser el turismo, como puede ser la hostelería, como puede ser el comercio y como puede ser la industria en algunas de sus variables.
Retos que tienen que ver con la digitalización, retos que tienen que ver, por ejemplo, con las energías renovables o retos alrededor de todas esas personas que quieren vivir en el medio rural y que quieren hablar de una prestación de servicios en aquel pueblo en el que viven.
Después de dos años, no hay que olvidarlo, desde el 2018, el Gobierno de Aragón aprobamos unos presupuestos en tiempo y en forma. Unos presupuestos que son la herramienta para poder implementar políticas activas, además de a nivel social, pensando en los más vulnerables, sino también políticas que incentiven las medidas económicas en esos sectores claves en Aragón: el turismo, el comercio, la hostelería, en el medio urbano, en el medio rural. Y que, además, por desgracia, cuando ya se habían aprobado esos presupuestos, cuando ya todos los departamentos estaban con la maquinaria, pues vino esta crisis del coronavirus. El Gobierno de Aragón, los departamentos, naturalmente también el que preside el vicepresidente, el señor Aliaga, tuvieron que reconducir todas las políticas que estaban haciendo y se tuvieron que tomar nuevas medidas. Prueba de ello es el plan de choque del sector turístico en Aragón, donde se habla de medidas para impulsar el pacto público privado por la reconstrucción, medidas sanitarias de garantía y seguridad en los establecimientos, adaptación a la normativa estatal, promoción turística de Aragón como destino sostenible y seguro. En ese sentido se ha de ir remando todos en la misma dirección, arrimando el hombro y trabajando alrededor de sectores claves.
Simplemente para acabar dos reflexiones en cuanto al proceso de desescalada. Nosotros, nuestro grupo ha sido crítico con la política del Gobierno de España alrededor de dar privilegios a otras comunidades autónomas. En Aragón no queremos ser más, pero tampoco queremos ser menos. Señor presidente, siga en esa línea demandando a Madrid lo que los aragoneses también queremos.
Y, por último, poner en valor que esta situación también es un buen momento, tal y como refleja el plan de choque en el sector turístico de Aragón, para poder acometer e incentivar e impulsar más medidas alrededor de estos sectores claves.
Finalizo. Confiemos en el Gobierno de Aragón, confiemos en el presidente, confiemos en el departamento que también lleva el vicepresidente el señor Aliaga y confiemos en la responsabilidad que todos los grupos políticos tenemos que tener alrededor de sectores vitales en nuestra tierra.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno de Aragón.
Señorías.
En primer lugar, quiero mostrar mis condolencias a los familiares de los ochocientos cincuenta y nueve fallecidos y animar a los ciento siete pacientes que permanecen ingresados en nuestros hospitales y a todos los aragoneses que están pasándolo realmente mal.
Señor Lambán, nuestro grupo parlamentario podemos estar de acuerdo en muchas de las medidas que ha planteado y que planteó, por ejemplo, en la undécima Conferencia de presidentes, como que en el paso a la fase 2 se haya optado o haya optado esta comunidad poder solicitar el máximo de aforo de los bares y restaurantes, la petición de pase lo antes posible a la fase 3 de localidades de menos de diez mil un habitantes, incluso, llegado el caso, podríamos estar a favor y ampliar el margen de déficit, aunque siempre condicionado, como hemos planteado en múltiples ocasiones, a la realización de reformas que conllevase la supresión de gasto político superfluo, o su apuesta por la cooperación público-privada para salir de esta crisis. Pero no ha abordado una cuestión que ha quedado claro que quiere eludir, que quiere eludir y que para nosotros es de vital importancia y a la cual me voy a referir prácticamente en el resto de mi intervención.
Mire, señor Lambán, no voy a entrar a valorar las decisiones del Gobierno de España para afrontar la emergencia sanitaria, social y económica que nuestro grupo parlamentario, tanto en Aragón como en el Congreso de los Diputados, hemos calificado de nefastas. Medidas que, además del juicio político, tendrán su correspondiente recorrido judicial.
Los acontecimientos se suceden con extremada rapidez y la percepción de la situación política por parte de la población cada vez es peor. Ya no se trata exclusivamente de buscar recursos para paliar la brecha social a la hora de disponer de dispositivos informáticos, de facilitar dispositivos informáticos a los estudiantes para finalizar el curso o buscar soluciones habitacionales para todas aquellas personas que han sido víctimas de la crisis económica, de la COVID, de solicitar liquidez y ayudas directas a las pymes o autónomos. Todo son medidas necesarias, por supuesto.
Se trata de que cincuenta mil españoles se han quedado definitivamente atrás y otros cientos de miles están en grave riesgo de exclusión social y de pobreza. Ahora tenemos que ver cómo pagamos todo esto, cómo relanzamos la economía y cómo recuperamos la confianza de los ciudadanos, de los mercados y el prestigio internacional perdido. Y, para afrontar esta cruda realidad, debemos hacerlo desde la unidad. La unidad en torno a aquello que nos identifica como pueblo, que no es otra cosa que nuestra patria, la de todos, y nuestra Constitución, la de todos, garante del estado de libertades que disfrutamos.
Desde la unidad, pero no desde el pensamiento único, desde el respeto a la justicia al Estado de derecho y a la separación de poderes, no desde el cese de los mandos de la Guardia Civil cuando pierden la confianza del nuevo régimen, hemos de dar paso a la fase libertad. Solo así conseguiremos recobrar la unidad. Porque los españoles y, como se demostró este sábado pasado en las calles de Zaragoza, Huesca y Teruel, los aragoneses nos resistimos a un cambio de régimen y a la pérdida de libertades; manifestación que, todo sea dicho, fue escasamente cubierta por la Corporación de Radiotelevisión Aragonesa, ninguna presencia de Aragón Radio. Eso sí, las cámaras de televisión fueron hábiles para captar los gestos soeces de una minoría de manifestantes que respondieron a los graves insultos y amenazas de los contramanifestantes de extrema izquierda, situándonos a todos a la misma altura. Contramanifestantes que, entre otras flores, nos dedicaban eslóganes tan pacíficos y progres como «la cúpula de Vox al paredón», todo muy pacífico y progre, como los activistas que horas antes del comienzo del evento fueron detenidos por la policía por portar diversos utensilios con los que, supuestamente, pretendían atacar a la caravana. Radio y televisión que al parecer están al servicio del Gobierno de España con la retransmisión en directo de casi una hora de «Aló, presidente», en vez de cubrir más dignamente un acontecimiento de interés social para miles de aragoneses y que, en cualquier caso, era noticia en las tres capitales de provincia. ¿O es que no le parece noticia que en Zaragoza unas cinco mil personas se manifiesten en vehículos y otros miles aplaudan al paso de la caravana desde aceras y balcones?
Mire, señor Lambán, usted es el presidente del Gobierno de Aragón y como tal comparece hoy aquí. Quiero que no eluda las preguntas que le voy a realizar, porque me parecen de vital importancia.
¿No le preocupa la limitación de derechos que hemos sufrido los aragoneses bajo el pretexto de un estado de alarma por motivos sanitarios, como el derecho de reunión, de manifestación, el de educación, de libertad religiosa y el de libertad de movimientos, que no ha sido otra cosa que un estado de excepción encubierto?
Quede claro que no estamos en contra de la adopción de medidas sanitarias precisas para salvaguardar la salud de los españoles, incluso del confinamiento, pero nadie se puede saltar la ley, ni siquiera su presidente, señor Lambán.
Y, para finalizar, ¿comparte la decisión del ejecutivo social comunista del señor Sánchez e Iglesias de llevar adelante su agenda política pactando con los grupos separatistas y proetarras del Gobierno de España, como EH Bildu?, ¿todo vale en política?, ¿cuándo se traspasaron las líneas rojas, o es que ya no hay líneas rojas, o todos son líneas rojas?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Sí. Gracias, señor presidente.
Presidente, a ver si nos recuperamos después de esta intervención.
A mí me gustaría empezar dando la enhorabuena a los aragoneses y aragonesas por estar en la fase 2, gracias al esfuerzo de la sociedad, pero sobre todo de los profesionales que han trabajado para hacernos las cosas mucho más fáciles.
Sin duda es una buena noticia que estemos en esta fase 2, pero una vez más le traslado que tendrá el apoyo de este grupo parlamentario para seguir insistiendo en esa diferenciación del mundo rural, en la que parece que el Gobierno de España no nos quiere hacer ningún caso. Creo que es importante que esa diferencia se lleve adelante en las próximas fechas.
También tendrá nuestro apoyo en la reclamación de la movilidad interprovincial. Hay que tener en cuenta nuestra estructura, nuestra propia estructura económica, en la que hay zonas que pertenecen a diferentes provincias, pero que están muy relacionadas económicamente y dependen unas de las otras para poder subsistir y para poder trabajar.
En la última comparecencia le hablaba de dos puntos claves para salir de esta crisis. Por un lado, el autogobierno creemos que es esencial y va a ser clave y se ha demostrado y se ha fortalecido el autogobierno ante la toma de decisiones próximas como una mejor solución para resolver los problemas y, sobre todo, la apuesta por los servicios públicos, por la sanidad, por los servicios sociales. En Aragón existe una apuesta clara por ellos, y por eso creemos que van a ser claves, usted lo ha comentado también, esos dieciséis mil millones, ese fondo que va a repartir el Estado. Entonces, creo que ahí nos jugamos parte del futuro de esos servicios públicos en el corto plazo.
Nos gustaría saber qué va a pasar con esos dieciséis mil millones. Creo que es una duda que compartimos muchos en Aragón. Esperemos que se reconozca esa realidad territorial, que es más caro prestar los servicios públicos en un territorio como este, en un territorio despoblado, en un territorio donde la población vive de forma dispersa, y van a ser claves esos fondos para un momento como el actual, en el que la atención primaria nos dicen que va a ser esencial [corte automático de sonido]... luchar contra esta pandemia.
También nos preocupa que se vaya a beneficiar a las comunidades autónomas que han invertido menos en sanidad pública en los últimos años, lo decía la otra vez y creo que esa preocupación la seguimos teniendo. También pensamos que hay que reclamar al Gobierno central que revise la regla de gasto de las comunidades autónomas y los ayuntamientos para que se pueda apostar por..., para poder apoyar las diferentes necesidades provocadas por el COVID.
Tenemos que pedir el mismo trato que hay en otras comunidades autónomas. Estamos hablando de las instituciones que son más cercanas a la ciudadanía y deben tener la capacidad de financiar las políticas dirigidas a paliar los efectos sociales que ha causado la pandemia. Estamos acostumbrados estos días a oír desde la derecha que hay que dar ayudas, que hay que bajar impuestos y que no hay que endeudarse, y eso es imposible. Los ciudadanos se tienen que dar cuenta de que eso es absolutamente imposible.
Y, para terminar las dos comparecencias, una iba relacionada con el tema del turismo y me gustaría hablar de turismo para acabar. Se ha hablado de que es el 8% del PIB aragonés, pero en el Alto Aragón estamos hablando del 15% del PIB. Hay comarcas pirenaicas en las que supone el 20% del PIB. Estamos hablando de empresas pequeñas, de autónomos, de pymes. Y que este turismo arrastra otra economía, arrastra a las tiendas, a los servicios, a los fontaneros, a los jardineros, que se van a ver afectados también por la situación provocada por el turismo. Por eso, desde mi grupo estamos muy preocupados por lo que pueda pasar. Como decía en las comarcas pirenaicas, estamos hablando del 20% del PIB.
Está claro que Aragón tiene las mejores condiciones, tenemos empresarios y profesionales que ofrecen calidad y experiencia. Tenemos riqueza patrimonial, paisajística, natural. Tenemos espacios abiertos que en este momento van a proporcionar esa seguridad y, además, somos un turismo sostenible, un turismo atractivo en este momento.
Tenemos que trabajar para atraer turistas con la promoción, parece que es lo único que en este momento preocupa, pero creemos desde nuestro grupo parlamentario que tenemos que trabajar para darle seguridad a ese pequeño empresario que tiene que abrir estos días su negocio y que tiene una incertidumbre a la hora de levantar esa persiana. Es necesario que lo puedan hacer con seguridad, trasladarle toda la información posible. Como decía, hay que buscar la seguridad para que los turistas vengan, proporcionar la seguridad a esos turistas cuando vengan a Aragón a aprovechar esas potencialidades que tenemos. Pero tenemos que trabajar también para darles la seguridad a los pequeños empresarios que quieren abrir su negocio en las mejores condiciones, y creo que ahí tenemos un reto como aragoneses y como Gobierno de Aragón.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señor Escartín.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidente. Buen día, presidente Lambán, buen día señorías; enhorabuena, nueva consejera de Sanidad, sus éxitos serán los de la sociedad y le vamos a acompañar y le vamos a ayudar para que así sean.
Hoy he venido con la camiseta de la coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos y no es solamente porque me ha apetecido, lo he traído dentro de una comparecencia en la que se suponía que íbamos a hablar más de turismo y, precisamente hoy, quería que constara en el Diario de Sesiones mi celebración de la anulación del proyecto de pantano de Biscarrués por parte del Tribunal Supremo, una vez más; esperemos que sea ya la última vez que la gente de la Galliguera tengan que vivir con la amenaza de este nefasto proyecto hidrológico. Y quería poner la Galliguera como ejemplo no solamente de resistencia y de trabajo durante treinta años bajo la amenaza de un pantano, sino sobre todo como ejemplo positivo de lo que es un turismo diversificado y una actividad económica que ha permitido la reversión de un territorio que hace algunas décadas estaba condenado como tantos otros a la despoblación. Creo que han sido capaces de demostrar cómo en armonía con la naturaleza se puede fomentar un turismo activo, un turismo de cercanía, de aventuras, de naturaleza, que genera puestos de trabajo de calidad, que permite que familias jóvenes se queden donde quieren vivir y que se vayan creando nuevas empresas gracias al emprendimiento y al valor añadido que se puede generar en un sector tan importante como el del turismo.
Esto es exactamente lo que decía el ministro de Consumo del Gobierno de España, a pesar del acierto o desacierto de sus palabras completas. Pero este es el sentido que recoge él, intentar tener más valor añadido en nuestra actividad turística y de hostelería. Y esto se ha hecho gracias a dos cosas que yo quería poner encima de la mesa.
Fundamental, la primera: gente, que haya personas que quieran vivir en nuestro territorio, y por eso cualquier medida que pongamos en marcha para la recuperación en Aragón tiene que tener un desarrollo con gente, con la participación del sector. Y esto es exactamente lo que está haciendo el Gobierno de Aragón, que desde el primer día está junto al empresariado, a todo lo que es el tejido asociativo de todas las empresas de turismo activo, agencias de viajes y guías de turismo, con quienes está acordando todas y cada una de las medidas que se están poniendo en marcha desde el Gobierno de Aragón, en complementación con las que está poniendo en marcha el Gobierno de España.
Y lo segundo, muy importante, tengo que incidir en esto, la sostenibilidad. El desarrollo solamente puede ser sostenible. A pesar de que la comunidad científica llevaba décadas avisando de que podían venir virus muy potentes, como finalmente ha sido este coronavirus que se ha transformado en pandemia, es decir, en una epidemia mundial, también llevan décadas avisando de los efectos del cambio climático, del aumento de las temperaturas, de la pérdida de la biodiversidad, del agotamiento de recursos tan importantes como el petróleo y otros minerales.
Por eso es fundamental que todas las medidas que pongamos en marcha tengan en cuenta la sostenibilidad, el medio ambiente, la armonía con la naturaleza. Y, precisamente en Aragón, esto no es para nosotros una amenaza, sino que es una enorme oportunidad. Porque tenemos gente con talento, profesionales bien preparados que pueden ayudarnos a conseguir ese valor añadido. Tenemos sol, tenemos viento, tenemos saltos hidroeléctricos, patrimonio, historia, cultura, pueblos y ciudades preciosos. Tenemos un montón de posibilidades de, al menos este verano, atraer a ese turismo cercano, slow, que se dice, seguro, por supuesto, para que todo el mundo tenga la garantía de que cuando venga a nuestras casas de turismo rural, a nuestros hoteles, a nuestros bares y restaurantes pueda disfrutar y estar tranquilo, porque todas las medidas de seguridad se han puesto en marcha.
Y es exactamente en esto en lo que se está trabajando desde la consejería específica del señor Aliaga, la que lleva Turismo, como en lo que a mí me consta, la que lleva Podemos de Dirección General de Espacios Naturales y de Gestión Forestal, que llevan semanas trabajando mano a mano junto al Ministerio de Transición Ecológica para que todo el sector turístico relacionado con la naturaleza esté muy bien preparado. Porque este verano tenemos una oportunidad enorme de atraer a nuestros vecinos de otras comunidades autónomas y de arraigar a ese vecino aragonés, que en algunos casos sí que tendrá ganas de gastar, que posiblemente tenga muchas ganas de ver el mar, pero también tendrá muchas ganas de ir a su pueblo o de ir a la montaña o de ir a alguna zona, a alguna comarca aragonesa que posiblemente sea desconocida.
Por eso nuestra apuesta no está siendo de ridículas fotos como la de Villacís cortando una cinta para inaugurar las terrazas en Madrid, o el Partido Popular, sin salir en la Comunidad de Madrid de la fase cero, haciendo una llamada a la apertura del turismo internacional, que son cuestiones que están absolutamente fuera del sentido común. Lo que está haciendo el Gobierno de Aragón en complementariedad con el Gobierno de España es estar en diálogo permanente con el sector para prepararnos cuanto antes, para cuando la gente tenga vacaciones que pueda venir a nuestros pueblos y a nuestros establecimientos.
Yo creo que tenemos una oportunidad. Voy a dejarme una parte importante del debate que ha tenido hoy porque creo que lo han planteado muy mal, una vez más, por parte del portavoz del Partido Popular. Yo creo que una vez más hemos perdido la oportunidad, con lo cual yo me guardo de alguna manera mis propuestas para expresar en el Pleno cuáles son las propuestas de Podemos Equo Aragón para la recuperación de nuestra comunidad autónoma. Cuando la oposición traiga alguna propuesta yo aplaudiré o rebatiré en función de lo que ellos digan. Pero, a día de hoy, yo creo que palabras como sectarismo totalitarista, cambio de régimen, nos están llevando al abismo o el Gobierno de España está obviando los problemas sociales, creo que están totalmente fuera de lugar. Y acabo por coger el hilo de lo que ha dicho el portavoz Pérez Calvo: señorías, la cabra siempre tira al monte.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Guillén.
El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, señor presidente.
Hoy, que es un día de luto oficial por las víctimas del coronavirus, quiero tener, en nombre del Grupo Parlamento Socialista, un recuerdo especial por los fallecidos y por sus familias. Y a la vez también, como tenemos a la nueva consejera de Sanidad, a la señora Repollés, queremos desde nuestro grupo también desearle mucho éxito en su gestión y para ello contará con todo el apoyo que nosotros podamos darle.
Quiero empezar mi intervención agradeciendo al presidente del Gobierno su ejercicio democrático, que le honra, para no utilizar un derecho reglamentario que le asiste, puesto que había pedido una comparecencia a petición propia para este Pleno, y así posibilitar un debate sobre los asuntos que le ha demandado la oposición.
A nuestro grupo, señorías, le sorprende la rapidez con la que el Partido Popular solicitó una comparecencia, por cierto, ha vuelto a solicitar otra hoy, cuyo petitum es exactamente idéntico al del Pleno celebrado el día 14 de mayo. Y si utilizamos un símil futbolístico, tendremos que colegir que el señor Beamonte ha pedido la repetición del partido porque el anterior lo perdió por goleada. [Aplausos.] Mucho, mucho pase en el centro del campo, mucha posesión de balón con la consejera Ventura, algún cambio de ritmo con la señora Ayuso y el pago de su apartamento, pero cero tiros a puerta, señoría. Así que necesitaba otro partido, necesitaba un cambio de estrategia para nivelar la contienda.
Pero hoy lo que ha hecho ha sido tirar balones fuera. Hoy ha hablado usted mucho más del Gobierno de España, de las maldades del Gobierno de España, del fracaso de la gestión del Gobierno de España, y muy poco del Gobierno de Aragón. Pero es que el entorno tampoco le es propicio, porque venimos de un escenario en el que Aragón ha pasado a la fase 2 de la desescalada, todo el territorio de Aragón, a pesar de que algunos pusieron en duda el paso de la ciudad de Zaragoza a la segunda fase, que defendieron las autoridades sanitarias aragonesas con notable éxito.
Porque venimos también de unos datos sobre la evolución del coronavirus en Aragón que con toda cautela nos dan la esperanza de que hemos pasado lo peor del virus, varios días sin muertes, las urgencias han soportado bien la presión asistencial, los contagios cada día son menores y seguimos aumentando la capacidad para realizar test PCR. Nos preparamos para que se puedan rastrear los casos de contagio a través de los equipos de atención primaria que ya han sido reforzados con la contratación de nuevo personal sanitario.
Por lo tanto, la situación empieza a estar bajo control, aunque todos somos conscientes de que el virus estará durante mucho tiempo entre nosotros, en Aragón y también en España.
Por eso observamos con cierto estupor la actitud del señor Casado, que, lejos de hacer una oposición leal, se ha convertido, y no lo digo yo, lo dice el New York Times, en la peor oposición del planeta. Vox y el PP, el PP y Vox, en contra de la ampliación del estado de alarma, que es el instrumento constitucional más importante para poder restringir la movilidad de las personas, que es el elemento sustancial para evitar los contagios. Estado de alarma y cogobernanza son los elementos imprescindibles para luchar contra esta pandemia.
Pero por si eso fuera poco, ni un ápice de apoyo, ni siquiera comprensión, hacia las demandas que nuestro país ha hecho a la Unión Europea, para traer ayudas que hagan frente a la situación económica terrible que hemos de afrontar a partir de ahora. Nada le deben los españoles ni los aragoneses al PP, porque nada ha hecho sino poner obstáculos en el camino para que España pueda recibir ciento cuarenta mil millones de euros de fondos europeos. Fondos, parte de los mismos, que vendrán y que afectarán a Aragón. Y, a más a más, nos encontramos con un líder de la oposición que alardea de que su modelo de gestión del virus es la Comunidad de Madrid, que ahí es nada.
Señor Beamonte, por el respeto que le debemos a la ciudadanía, por la memoria de los muertos por esta pandemia, por la obligación que tenemos de dar esperanza a cientos de empresarios y a miles de trabajadores, bien haríamos en contribuir a un clima político que huya de la confrontación partidaria, del frentismo y hasta del guerracivilismo al que nos quieren conducir algunos. Para contribuir a eso, señor Beamonte, no gastaré ni un minuto en contestar alguna de las críticas que usted ha hecho al Gobierno de la nación, ni un minuto, ni un minuto. Salvo hacerle una consideración que afecta al Gobierno de Aragón, porque, cuando usted ha dicho no sé qué de la educación, lo que le quiero decir es que no haya maestros en el colegio no significa que no estén trabajando los maestros por los colegios. [Aplausos.]
Y una reflexión, señorías, sobre el modo de ejercer la oposición en tiempos del cólera, en este caso, en tiempos de coronavirus; decía un compañero suyo, Juan Ramón Calero, que fue secretario regional y diputado de Alianza Popular, en un artículo en La Voz de Murcia que hay que tener cuidado con lo que se dice y lo que se critica, no vaya a ser que las palabras y las críticas se vuelvan contra el que las pronuncia. Si tienes el tejado de vidrio, no tires las piedras al tejado ajeno. Le voy a leer dos cosas que decía el número tres del Partido Popular cuando era alcalde de Vitoria: «No me tiemblan las piernas para llegar a acuerdos con nadie, y creo que esto es bueno. Ojalá sucediese en más foros, ojalá cundiese el ejemplo. Oh, yo he tenido el coraje de llegar a entendimientos con ustedes», refiriéndose a Bildu. «No hay ningún inconveniente para el acuerdo, el acuerdo es bueno». Año 2013: pacto con EH Bildu y el Partido Popular.
Pero a su favor, señor Beamonte, le diré que valoramos su esfuerzo por mantener el Partido Popular de Aragón en una posición que responde más a la actitud de Feijóo que a Ayuso, que responde más a Mañueco que a López Miras, que responde más a un PP centrado que a un Partido Popular, el de Casado, echado al monte en su obsesión por pasar por la derecha a la extrema derecha de Vox. Y a su favor quiere decir que valoramos la lealtad y la cooperación que el Partido Popular de Aragón está teniendo con el Gobierno.
Señor Beamonte, se ha referido usted, y ya le ha contestado el presidente del Gobierno, al famoso acuerdo sobre la reforma laboral. Solo le diré dos cosas. La primera: en el año 2012, ustedes hicieron una reforma laboral que abarató el despido, que propició la precarización laboral y una caída de los salarios, se suprimió el subsidio de desempleo para mayores de cincuenta y dos años y se congeló el salario mínimo interprofesional y se flexibilizaron las causas de despido.
El Gobierno de España ha limitado el despido relacionado con el COVID, los ERTE no computan como desempleo consumido, se han aprobado el subsidio extraordinario temporal para las empleadas de hogar y trabajadores temporales, el derecho a la prestación contributiva de desempleo sin el periodo mínimo cotizado, y este viernes se aprobará el ingreso mínimo vital. Igual, igual, señorías, tanto ruido mediático y político no tiene otro objetivo que tapar todas estas acciones.
Y me referiré al señor Pérez Calvo.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, señor Guillén.
El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO: Y termino ya, señor presidente. Termino.
Solamente para agradecerle su intervención, su tono y su contenido, porque ustedes sí, sí, en esta gravísima crisis que estamos teniendo en todo el país, sí son una oposición útil. Pero, sobre todo, le agradezco la actitud leal, colaborativa y proactiva en la gestión de una crisis extraordinaria por su alcance, por su novedad y por su amplitud, que nos lleva a pasar de una crisis sanitaria a una crisis económica y social en toda la regla. A ustedes, la ciudadanía les reconocerán el esfuerzo que han hecho.
Y a usted, señor presidente, quiero mostrarle el apoyo, la confianza del grupo parlamentario, con la garantía de que nos tendrá siempre a su lado, porque estar a su lado significa centrarnos en lo que más anhelan los aragoneses, que no es otra cosa que la preocupación por acabar con esta pandemia y, a la vez, redoblar los esfuerzos por reactivar la economía, apoyando a nuestras empresas y preocupándonos por los miles de trabajadores que viven en una situación de incertidumbre difícil de soportar.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guillén.
Para contestar al resto de grupos, señor Lambán, su turno.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Gracias, señor presidente.
Señor Sanz, no creo echarle un jarro de agua fría con lo que le voy a decir, pero en este momento el Gobierno de España, del que su partido forma parte, en la derogación integral de la reforma laboral no está pensando. Lo ha dicho la ministra de Economía, lo ha dicho la ministra de Trabajo. Están pensando en cumplir estrictamente el acuerdo de Gobierno entre el Partido Socialista y Podemos, que habla de la derogación de los elementos más lesivos, que prácticamente ya están derogados. Lo digo, simplemente, porque nadie se haga ilusiones, que están fuera de la realidad inmediata.
En la defensa de los servicios públicos nos tendrá siempre absolutamente a su lado, de hecho ya he repetido hasta la saciedad que un gobierno autonómico fundamentalmente tiene esa misión, se debe a ese elenco competencial, tiene recursos justamente para eso, tiene esas transferencias y, por tanto, ese es su primer deber. Cualquier gobierno autonómico tiene como primer deber ese, y un gobierno como el nuestro lo tiene además por devoción. Por tanto, en ese terreno no vamos a disentir ni un ápice.
Y, en cuanto a la soberanía de producción y soberanía industrial, entiendo lo que quiere decir, sobre todo, a la luz de lo que nos ha ocurrido con la falta de materiales de protección, con la falta de material médico para hacer frente a la crisis en el momento más duro de la misma. Pero piense, señor Sanz, que buena parte de la economía aragonesa tiene como motor la exportación. Por tanto, si todos se apuntaran a la soberanía industrial y a la soberanía productiva, nos quedaríamos sin países a los que vender nuestros productos, y eso para un país y para una comunidad autónoma como la nuestra, que tiene un importantísimo recorrido para su recuperación del COVID justamente en la exportación, no sería precisamente una buena noticia. Aunque, insisto, imagino que usted se refiere fundamentalmente a industrias que la crisis del COVID ha demostrado que en un momento determinado pueden ser de primera necesidad.
Señor Guerrero, nosotros, en cuanto a las herramientas, a las armas, a los instrumentos que tenemos a nuestra disposición para ayudar a unos sectores económicos u otros, es obvio que podemos estar mucho más diligentes y ser más eficaces en ayudas concretas en lo que se refiere a autónomos, en lo que se refiere al pequeño comercio, en lo que se refiere al turismo. Pero me gustaría recordar un hecho obvio, y es que el grueso de la producción, el grueso del empleo y, además, el grueso de la modernización de la economía, que lleva aparejados el esfuerzo y la inversión en I+D, que lleva aparejada la capacidad de exportar, reside en otro tipo de empresas, que son las que le dan a la Comunidad Autónoma de Aragón la pujanza de tener un PIB industrial superior al veinte por ciento del PIB total, ese tipo de empresas no las podemos desatender. Y justamente ese tipo de empresas, y lo digo para poner en valor lo que se está haciendo desde estas Cortes, cuando hablan conmigo o cuando hablan con cualquier miembro del Gobierno, no piden ayudas directas, piden si acaso algún tipo de facilidad en el acceso a la liquidez. Piden, sobre todo, del Gobierno de Aragón la derogación de normas y leyes que son auténticos obstáculos para la inversión y para la actividad económica, y nos agradecen sobremanera a los grupos políticos, a los agentes sociales y a los ayuntamientos que propiciemos el clima que estamos propiciando de estabilidad, de seguridad, de compromiso con el interés general del territorio. Ese intangible, señor Guerrero, es absolutamente fundamental. Y me atrevo a decir que, junto con la flexibilización de la normativa de la propia comunidad autónoma para la actividad económica, son las aportaciones más importantes que en este tipo de políticas podemos hacer.
Señor Morón, respecto a la eventualidad de un cambio de régimen del que a ustedes y a otras fuerzas políticas les oigo hablar, quería tranquilizarle, pero no le digo tranquilizarle en términos retóricos sino en términos absolutamente reales. Yo puedo responder por el partido al que pertenezco, por el Partido Socialista, que es la parte parlamentaria fundamental del actual Gobierno y que es la parte fundamental del Gobierno en sí mismo.
Saben todos ustedes que yo a veces no estoy de acuerdo con las direcciones de mi partido, que yo a veces discrepo. Somos un partido de más de cien años de vida, en el que la libertad de expresión ha sido consustancial con la propia militancia, pero, desde luego, en cuanto a la adscripción del Partido Socialista Obrero Español a la economía social de mercado, al Estado de bienestar y a la democracia liberal, con todo lo que con democracia liberal se da a entender, se da a conocer, la adscripción del Partido Socialista a esos tres valores y, por tanto, al régimen del 1978, así llamado, y al régimen de la Transición, esa adscripción se la garantizo a usted absolutamente.
Creo que el panorama político nacional se está llenando demasiado de insultos, de descalificaciones, producidos en múltiples direcciones que están encenagando de una manera absolutamente insoportable la política española, dándoles a los ciudadanos una imagen deplorable, una imagen que echa por tierra la propia visión que tienen de la política como servicio público. Y debería plantearse por parte de todos una restricción en ese permanentemente ejercicio del insulto, en ese permanente ejercicio de lo oprobio.
Y respecto a las dos cuestiones que usted me planteaba, yo, sin ser jurista, me atrevo a decir que hacer frente a una epidemia como la que cayó sobre nosotros hace algunos meses sin la declaración del estado de alarma era absolutamente imposible, es mi opinión. Es verdad que eso significaba la restricción de algunos derechos, pero, sobre todo, la limitación del movimiento, absolutamente fundamental para ser eficaces en el combate del virus, impedir la extensión del virus, esa restricción era absolutamente imprescindible y solo realizable a través del estado de alarma, como medida más tenue, por así decirlo, de otras que contempla la Constitución, que son más duras.
Y en cuanto a los pactos, señor Morón, me habrá oído usted decir en múltiples ocasiones, y en los últimos tiempos con más frecuencia, si cabe, mi predilección absoluta por que la política española en los próximos meses y en los próximos años se produzca, se conduzca a través de grandes acuerdos entre las fuerzas políticas que crean en España, que crean en un futuro común de todos los españoles, entre las fuerzas políticas constitucionalistas adheridas al espíritu de la Constitución. Ahora bien, ese tipo de pacto, esa manera de entender la política, sin la cual creo que este país, a medio y largo plazo, no tiene solución, para que se produzca, necesita que todo el mundo ponga de su parte lo que cabe esperar que aporte, tanto desde el Gobierno como desde la oposición.
Señor Palacín, el Gobierno de España no ha atendido todas nuestras peticiones en materia de la vuelta a la normalidad. Hemos hecho muchas, entre otras, hemos abanderado la defensa de la España rural, entendiendo que una epidemia que por razones obvias tenía menos capacidad de expandirse en el medio rural que en la España urbana era una oportunidad para la España rural, y aunque no hemos conseguido todo lo que hemos pretendido, algunas cosas sí que las hemos conseguido. De hecho, fuimos nosotros, desde Aragón, quienes introdujimos la libertad de movimientos en ciudades de menos de cinco mil habitantes, fuimos nosotros quienes ampliamos de cinco a diez mil, y fuimos nosotros quienes conseguimos la semana pasada una orden que suponía adelantar buena parte de las medidas de la fase 2, estando todavía en la fase 1. Es verdad que duró poco la alegría en casa de los de la fase 1, como Aragón, porque rápidamente llegó la fase 2. Pero en este momento hay una buena parte de España que está en la fase 1 y que se beneficia de aquello que desde Aragón fuimos capaces de conseguir.
En todo caso, vamos a seguir insistiendo en esta temática, que goza del acuerdo de toda la Cámara y, desde luego, estamos luchando, ya a estas alturas con los grupos parlamentarios, porque este debate ya tiene lugar dentro los grupos parlamentarios de las Cortes Generales, para que el reparto de los dieciséis mil millones nos favorezca en la mayor medida posible.
Señor Escartín, una cosa es que haya irrumpido en nuestras vidas el dichoso COVID y otra cosa es que ni el Gobierno de Aragón ni el de España ni Europa dejen de lado lo que han sido prioridades hasta el momento mismo del estallido del COVID. Estoy hablando de la necesaria sostenibilidad de cualquier iniciativa pública o privada que, por cierto, en Aragón, es una cultura que está prendiendo de una manera absolutamente formidable tanto en el ámbito de las instituciones como en el ámbito de las empresas, y desde luego estoy absolutamente de acuerdo con usted en que el verano, y un verano en el que otro tipo de modalidades turísticas van a tener menos posibilidades de desarrollo y en el que el movimiento de turismo internacional va a ser mucho menor que en otras ocasiones, estoy de acuerdo con usted en que Aragón puede tener una magnífica oportunidad, que creo que tenemos que aprovechar y que creo sinceramente que desde el Departamento de Industria y, particularmente, desde la Dirección General de Turismo, se está en camino, se están encauzando lo suficientemente bien los esfuerzos como para que ese pronóstico de éxito se aproxime mucho a la realidad.
Por supuesto, agradecimiento al Grupo Socialista, querido Vicente, y agradecimiento a todos y cada uno de ustedes. Insisto, creo que Aragón —y no es mérito fundamental del Gobierno, lo he dicho siempre, es mérito fundamental de la oposición— está dando un buen ejemplo a toda España. Creo que deberíamos irradiar esa manera de entender la política y el servicio público a toda España, pero señor Beamonte, que todos tenemos que alzar la voz —ese sería un buen ejercicio— y creo que, de una u otra forma, todos los aquí presentes tenemos autoridad política suficiente como para hacer ese ejercicio que, sin duda alguna, sería el mejor servicio que le podríamos prestar a España. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lambán.