La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor consejero.
Punto seis del orden del día: pregunta número 266/01, relativa a revisión de la normativa de campings, formulada también por el señor Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Popular.
Señor Pérez, tiene usted la palabra.
El señor diputado PÉREZ VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor consejero, la necesidad de revisar el Decreto 79/1990 ha sido expuesta en varias ocasiones y en distintos foros, por lo tanto, le preguntamos que cuándo va a ser revisada la actual normativa de campings, en qué sentido y sobre qué aspectos se centrará esta revisión.
Muchas gracias.
La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Pérez.
Señor Callizo, tiene usted la palabra.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Muchas gracias, señora presidenta.
A los pocos meses, yo creo que ni siquiera dos meses después de tomar posesión, abordamos como uno de los primeros problemas en materia de política turística —estaba muy reciente todavía la catástrofe del barranco de Arás—, abordamos la necesidad de actualizar la legislación en materia de instalación de campings y acampamentos turísticos en general, sobre la base de evitar que determinadas instalaciones futuras pudieran ser objeto de catástrofes como la terrible que acabábamos de vivir en Biescas.
Se encargó un estudio técnico, un estudio de riesgos, un estudio que contemplara, pues, los riesgos de avenidas, riesgos hidrológicos, pero no sólo esos, sino el abanico de riesgos que se tratan en ese estudio es variado: incendios forestales, movimientos de tierra, desprendimientos, coladas, soliflucciones –como se dice técnicamente–, aludes con proximidad a carreteras, caída de árboles, fenómenos meteorológicos adversos como rayos, exposición a vientos fuertes dominantes, etcétera, etcétera. Es decir, ese estudio, muy sesgado al principio por, como digo, la proximidad en el tiempo de la catástrofe de Biescas, trató sobre todo de hacer un mapa de riesgos de la comunidad autónoma para determinar las futuras localizaciones de los acampamentos de todo tipo.
Pero hay después otra cuestión que se ha cruzado en el camino y que es concomitante con la originaria, donde el decreto iba a ser revisado exclusivamente sobre la base de modificar las localizaciones para evitar riesgos innecesarios, y es que el decreto a que alude su señoría va a ser también modificado, dado que en este momento el Gobierno de Aragón acaba de encargar una ley de turismo de la comunidad autónoma.
¿Por qué razón? Bueno, pues, porque a partir de los años noventa, hemos llegado a la conclusión de que la irrupción de nuevas modalidades de aventura, la aparición de nuevas formas de recreo turístico, de nuevos productos en definitiva, hace obsoleta la regulación vigente y que era necesario revisar tanto el tratamiento conceptual de las figuras allí contenidas como la definición de los distintos tipos de alojamiento turístico, en definitiva, crear un nuevo marco legal en el que todos los agentes económicos y sociales que trabajan por el turismo tuvieran o fueran objeto de una regulación moderna a la altura de este tiempo.
Por eso, la revisión del decreto de campings, que en principio estaba sometida exclusivamente a los problemas relacionados con los riesgos de catástrofes naturales, va a ser de paso también modificado para incorporar las consecuencias de la nueva legislación turística.
En todo caso, estamos a la espera de que el equipo técnico al que se le encargó el estudio de riesgos termine sus conclusiones y, una vez que esto suceda, que sucederá en los próximos meses, se procederá a la redacción del decreto revisado. Pero antes, la Dirección General de Turismo mantendrá, como ya lo ha venido haciendo hasta ahora, una serie de reuniones para consensuar una redacción que sea satisfactoria para todas las partes.
En concreto, se tiene previsto tratar con la Confederación Hidrográfica del Ebro las conclusiones relacionadas con el mapa de riesgos de inundaciones, que es el que desencadenó la modificación del decreto; con el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón el mapa de riesgos de incendios forestales, así como el de caída de árboles y aludes, y con el Instituto Tecnológico y Geominero de España los movimientos, deslizamientos, soliflucciones de tierras y demás, así como con la Dirección General de Carreteras la proximidad a carreteras que hace, pues, difícil la pervivencia de los campings.
En definitiva, próximamente —yo espero que sea a finales de mayo o principios de junio— se presentará la redacción definitiva de ese estudio que se encargó hace casi ya dos años y que va a servir de base para la modificación del decreto de camping, camping y acampamento podríamos decir en general, porque no sólo se trata de acampamento comercial, sino también del acampamento escolar o de otras formas y modalidades de acampada libre, y que no puede tampoco desconocer todas estas circunstancias contempladas en el estudio de riesgos.
Esperamos, a partir de ese momento, estudiar las posibles alegaciones que haya a su contenido y ya, como digo, de acuerdo con las instituciones referidas, tratar de poder llevar tan pronto como sea posible al Consejo de Gobierno el decreto que finalmente regulará la acampada turística.
Muchas gracias.
La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor consejero.
Señor Pérez, su turno de réplica.
El señor diputado PÉREZ VICENTE: Gracias, presidenta.
Todos conocemos que la normativa en vigor, como he dicho anteriormente, es del año noventa, que hubo unas modificaciones en el año noventa y tres y que estamos en el año 2001, con la lamentable situación que ocurrió en la provincia de Huesca, en mi provincia, en el año noventa y seis, y que también, a raíz de aquel accidente, el Gobierno encargó en aquel momento un estudio, en el año noventa y siete, sobre la situación de los campings de Aragón.
Desde aquel momento, sobre esas fechas, en estas Cortes ha habido dieciocho preguntas, casi todas del Partido Socialista. Ha habido una comparecencia del consejero en aquel momento. Hubo otra comparecencia de la Asociación de Empresarios de Campings de Aragón. Hubo una interpelación del Partido Socialista. Hubo tres proposiciones no de ley…, y durante estos dos años que llevamos de legislatura, la verdad es que por lo menos, que yo recuerde, en Pleno tampoco, y aquí, en Comisión, habíamos hablado sobre este tema. Por eso, hemos hecho esta pregunta.
Y hemos hecho esta pregunta porque esa normativa que creo que todos estamos de acuerdo en que hay que actualizar, sobre todo desde nuestro punto de vista, en tres puntos fundamentales, y no estoy hablando del mapa de riesgos, que estábamos de acuerdo, estaban de acuerdo las Cortes cuando compareció la Asociación de Empresarios, referidos al apoyo promocional. Se referían a un plan estratégico para este sector y se referían incluso a algo para ellos muy importante como era una nueva figura, una nueva denominación, porque bajo el concepto de «campings» se agrupan muchas situaciones donde la oferta no es igual. Tenemos campings que ofrecen hasta discoteca.
Por lo tanto, ha habido una serie de modificaciones, y también hemos hecho la pregunta, y han pasado dos años de esta legislatura, porque a finales de la anterior, pues, dentro de todas esas iniciativas parlamentarias, sí que podemos ver todos cómo el Partido Socialista decía que tenía propuestas para cuando gobernara.
Bueno, yo no sé si es que como usted es consejero del Partido Aragonés no quieren comunicarle esas propuestas. Yo creo que no es eso. Debe ser que cuando lo dijeron no las tenían porque, si no, se las hubieran trasladado y, claro, hubo aquí comparecencias y hubo manifestaciones en estas Cortes muy importantes.
Nuestro actual presidente de la comunidad, señor Iglesias, se preguntaba que qué sucede con toda esta legislación de campings, que había que actualizar rápidamente. No sólo eso, sino hablaba también de qué sucedía con las directrices de ordenación del territorio que pueden y tienen que influir en una situación como ésta, que denominamos y agrupamos bajo el tema de campings.
Nosotros pensábamos que esas propuestas que se decía que se tenían, pues que iban a aflorar, que las íbamos a poder discutir. Han pasado dos años, y vemos que no, que no han aflorado y que toda esa inquietud que había, pues, que han pasado dos años y que tampoco se manifiesta de ninguna de las maneras. Yo creo que, a lo mejor, para otros no, pero para usted, estoy seguro y convencido de que sí que es esta situación y este tema muy importante, y también para el director general de Turismo, porque cuando compareció —ya han pasado ocho meses también desde que compareció el director general de Turismo—, en cuanto a la legislación del decreto de campings, sus manifestaciones fueron muy claras. Decía y comentó que había que seguir contrastando opiniones con el sector, con el sector de campings, porque era ineludible actualizar esa legislación, la que teníamos, que sigue siendo la misma y que, además, que esperaba que pudiera ser presentada en los próximos meses.
Entonces, repito, como han pasado ocho meses, pues, que no caigamos en esas propuestas de hace unos años del Partido Socialista que siguen sin aparecer —no sé si son ocho meses o dos meses más, como ha comentado usted, uno o dos—, porque también el director general de Turismo, cuando habló de esa ley de ordenación del turismo en nuestra comunidad autónoma, ahí fue más rotundo: dijo que se estaba trabajando en esa ley y que había que presentarla ya. Entonces, yo, ahí, dejo la reflexión: si desde su departamento se ha visto que es mucho más importante esperar a la ley de ordenación del turismo, pues, también recordarle que dijeron que la iban a presentar ya.
La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Señor Pérez, vaya terminando.
El señor diputado PÉREZ VICENTE: Nosotros, desde luego.
Sí, ya termino. Gracias, presidenta.
Llevamos una tarde en la que está siendo muy generosa con todos nosotros.
Entonces, nuestra pregunta va en esta línea, en esta línea de que si hay aportaciones o propuestas o las había, que se hagan, y si no, pues, que se plantee, pero consideramos que en este año —se lo digo, y no es que le esté poniendo un plazo de un mes ni de dos—, pero que en este año sí que se debería de presentar la modificación de la normativa que tenemos y que afecta a los campings.
Muchas gracias, presidenta.
La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Pérez.
Señor Callizo, su turno de dúplica.
El señor consejero de Cultura y Turismo (CALLIZO SONEIRO): Muchas gracias, señora presidenta.
Voy a ser igual de breve que mi interpelante, puesto que no sería justo que yo que he consumido la mayor parte del tiempo en la contestación me demorase ahora demasiado.
La realidad es la que le acabo de señalar a su señoría, es decir, que uno de los primeros encargos técnicos que se hacen en este departamento es justamente el estudio técnico previo a la modificación del decreto regulador del acampamento porque, como repito, estaba muy próximo en el tiempo lo de Biescas, lo conocemos. Entonces, todavía no era director general el señor Estaún, pero después de serlo, como puede imaginar su señoría, el interés ya es casi hasta personal por su condición de hombre de Biescas. Por lo tanto, es un asunto muy sensible para el departamento.
Quiero decirle que el estudio no es un estudio sencillo, es un estudio prolijo, porque no solamente ha tenido que revisar todas las situaciones de los campings ahora aprobados ya y en funcionamiento, sino, además, las de zonas de acampada donde hay muchísimos colegios, colonias de vacaciones e, incluso, zonas de acampada libre, regulada, etcétera, etcétera. Es decir, que no se trata precisamente de una nómina de establecimientos y de lugares y de localizaciones pequeña, sino que ha habido que analizar sobre la base de parámetros de muy diversa naturaleza, como ya he referido aquí.
Una vez que se hace, no solamente íbamos a fijarnos en el riesgo de inundaciones —naturalmente, los conos de deyección han sido suprimidos de oficio—, sino también en otras localizaciones peligrosas, en función, pues, de la proclividad a la caída de árboles, de la posibilidad de propagación de un incendio en un contexto de viento dominante determinado, etcétera, etcétera. Es decir, que se trataba de valorar todos los riesgos naturales. Eso lleva su tiempo, es prolijo, y, además, no solamente para los establecimientos ya en funcionamiento, sino para, incluso, otros no de carácter comercial, pero no menos transitados y que debíamos preservar de posibles riesgos.
Por eso, el plazo de dos años que estableció el equipo técnico, a mí, que conozco un poco personalmente este tipo de trabajos, no me parece que sea demasiado largo, demasiado dilatado. Hombre, hubiéramos querido en tres meses terminar la modificación o, por lo menos, con la rapidez con la que se hizo la regulación de las actividades de turismo activo y de aventura, que es muchísimo más sencillo y que prácticamente en menos de un año se cerró.
En este caso, había que dejar estudiar este problema a los estudiosos, que se han tomado su tiempo, y sí le puedo decir a su señoría que la ley de turismo se ha encargado ya al profesor López Ramón, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Zaragoza, persona que, además, conoce muy bien el turismo también, porque desde su cátedra ha venido funcionando el Seminario de Derecho Turístico que ha producido importantes publicaciones, trabajando además interdisciplinarmente con otros departamentos, como el Departamento de Geografía o el Departamento de Economía de la Facultad de Económicas y que, por lo tanto, es buen conocedor de esta actividad económica y con el que ya estamos en este momento, pues, en avanzado estado de redacción, tal y como se adelantó en la reunión del Consejo de Turismo que tuvo lugar justamente en esta casa.
De tal manera que coincido con su señoría en la necesidad de que esto se haga cuanto antes. Coincido también en la necesidad de que esto se haga de forma ya integrada con el futuro marco legal, puesto que no solamente se trata de cuidar las localizaciones, como he señalado antes, sino que además los campings deben ser objeto de una regulación en sí mismos.
Hay que incorporar nuevas modalidades. Vamos a establecer criterios, como la proporción de bungalows, por ejemplo, que deberá tener cada camping para tratar de adaptarse a las demandas. En fin, estamos haciendo una regulación de largo alcance, matando, como vulgarmente se dice, dos pájaros de un tiro, regulando el acampamento en función también de la futura ley de turismo de la comunidad autónoma, pero tratando además de resolver de una vez por todas el mapa de riesgos para que no vuelvan a repetirse los trágicos sucesos de Biescas de aquel negro verano.
Muchas gracias.
La señora presidenta (COSTA VILLAMAYOR): Gracias, señor Callizo.
Le ruego permanezca un minuto mientras terminamos la sesión.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. ¿Se aprueba? Queda aprobada.
¿Ruegos y preguntas? Gracias.
Se levanta la sesión [a las dieciocho horas y cuarenta y cinco minutos].