El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
El punto siguiente es la pregunta que formula al presidente del Gobierno la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, relativa a medidas para proteger los humedales de Aragón.
El señor Lacasa tiene la palabra.
Pregunta núm. 105/02, relativa a las medidas para proteger los humedales de Aragón.
El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno: ¿cuándo gozarán de las correspondientes figuras legales de protección y de los oportunos planes de ordenación de los recursos naturales los principales espacios naturales húmedos, o humedales, de Aragón: Gallocanta, Chiprana, Alcañiz, Sariñena y La Sotonera?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Iglesias.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (IGLESIAS RICOU) [desde el escaño]: Señor Lacasa, en primer lugar, señalaré que los ecosistemas, los humedales aragoneses tienen ya protección, y, concretamente, con respecto a los que usted hace referencia, Gallocanta es una zona ZEPA (zona de especial protección para las aves); Chiprana es LIC (lugar de interés comunitario); Alcañiz es lugar de interés comunitario; Sariñena es una zona de especial protección para las aves, y La Sotonera es una zona de especial protección para las aves.
Por tanto, tienen ya un sistema de protección, que queremos mejorar, porque en este momento estamos elaborando los PORN para analizar si tienen que tener una protección diferente y mayor.
Pero, en este momento, le comunico que los humedales a los que usted ha hecho referencia o están declarados zona de protección especial para las aves o son lugares de interés comunitario.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Saben todas sus señorías que el 2 de febrero del año setenta y uno se firmó el convenio Ramsar, que es el que protege las zonas húmedas, y, por lo tanto, a partir de ese año se declara Día internacional de los humedales. Ha sido recientemente; por eso queríamos traer a la cámara este debate sobre un aspecto importante de la protección natural de una parte del territorio de nuestra comunidad autónoma.
Señor presidente, la especial situación estratégica de los humedales aragoneses, rodeados de zonas áridas y justo al sur de una gran cadena montañosa, como los Pirineos, les confiere una importancia singular. Estamos hablando de unos espacios muy particulares dentro del continente europeo. Y, desde la SEO (la Sociedad Española de Ornitología), se ha querido destacar que los humedales aragoneses son verdaderos oasis, donde las aves se concentran en gran número en las épocas de migración. Allí descansan y recuperan fuerzas para emprender de nuevo su viaje. Es una faceta muy interesante y demuestra la grandeza de este territorio.
Pero, señor presidente, tenemos cuatrocientos quince humedales (zonas húmedas) en la Comunidad Autónoma de Aragón. De ellos, solo cinco reúnen las condiciones para ser incluidos por el convenio Ramsar, declaradas internacionalmente zonas húmedas. Pero, de esas cinco zonas húmedas, solo están incluidas en el convenio Ramsar dos de ellas, que son Chiprana y Gallocanta. Por lo tanto, primera cuestión que le planteamos al Gobierno: ¿piensa incluir como zonas internacionales del convenio Ramsar las otras tres zonas que reunirían las condiciones adecuadas?: las saladas de Alcañiz, Sariñena y La Sotonera: son tres zonas que podrían ser incluidas.
Nos comentaba el presidente que están protegidas. Es cierto: hay una protección europea; la legislación europea, a través de las ZEPA y de los LIC las protege; pero sabe el presidente -y la cámara creo que lo tiene que saber también- que hace muchos años que se está debatiendo la posibilidad de protegerlas con las figuras autonómicas de protección natural. Y este es el debate que todavía está pendiente, tanto en Chiprana como en Gallocanta.
En Gallocanta llevamos desde el año noventa y cinco -que se dice pronto- intentando elaborar un PORN (un plan de ordenación de recursos naturales), sin haber dado frutos todavía; en Chiprana, desde el año noventa y siete. Y creo que ya va siendo hora, y sería muy positivo, de que en esta legislatura se pudieran desbloquear ambos temas. Por lo tanto, la repregunta también sería: ¿está en condiciones el presidente del Gobierno de comentar a esta cámara si se van a poder culminar los planes de ordenación de recursos naturales de Chiprana y Gallocanta en esta legislatura? Porque sería un elemento bien interesante.
Saben sus señorías que se ha convocado recientemente -por lo que se refiere a la zona más conocida, más importante, probablemente, de Aragón, que es Gallocanta-, se ha convocado el 31 de enero el grupo de trabajo para la elaboración del plan de ordenación de los recursos naturales. Es la séptima reunión de este grupo de trabajo; pero han pasado siete años, como decía anteriormente.
Este grupo de trabajo y este plan tiene que abordar aspectos tan importantes como la delimitación, la zonificación, la figura de protección -en ese borrador se propone que sea declarado reserva natural dirigida-, los usos y los aprovechamientos compatibles o las ayudas y las políticas sectoriales.
Señor presidente, es tiempo de que el Gobierno retome con fuerza, con firmeza, la apuesta política de aprobar los planes de ordenación de recursos naturales de estas zonas húmedas de Aragón. Porque estamos -con el paso del tiempo, señor presidente- corriendo el riesgo de que, simplemente, desaparezcan estos importantes humedales. Cada año saben que hay menos agua. Hay un estudio, que todavía está pendiente de conocerse, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, para que nos cuenten por qué se está produciendo la desecación de estas lagunas. Su importancia biológica está disminuyendo, su aportación a la biodiversidad está disminuyendo, porque cada vez migran menos aves y, sobre todo, hay algunas que ya no campan por allí. A pesar de que sí que hay grullas, sigue habiendo grullas, algunas anátidas han desaparecido ya por completo de estos humedales.
Por lo tanto, creo que debe ser una preocupación del Gobierno de Aragón estar a la vanguardia de la lucha por la protección del medio ambiente, en especial, en este aspecto tan delicado como son los humedales.
Señor presidente, ha sido muy positivo que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo nos haya echado una mano frenando o intentando frenar el Plan hidrológico nacional. El presidente del Gobierno ha celebrado que la Comisión de Medio Ambiente apoye tesis que favorecen a Aragón. Ahora hemos de ser corresponsables; la Unión Europea nos pide también a los aragoneses que lo seamos preservando estas zonas tan especiales, tan raras y tan delicadas como son los humedales.
Ayude, desde el Gobierno, a que se aprueben los planes y a que se declaren figuras protegidas con arreglo a la legislación aragonesa.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Lacasa.
Señor presidente.
El señor presidente del Gobierno de Aragón (IGLESIAS RICOU) [desde el escaño]: Señor Lacasa.
Independientemente de lo que he apuntado anteriormente, estamos estudiando la viabilidad, a través del plan de ordenación de los recursos naturales, para la posible declaración de reserva o parque natural de estos humedales, y, en este momento, le relato la situación en la que se encuentran los programas de ordenación de recursos naturales que afectan a estos humedales.
Está en trámite el programa de los sotos y galachos del Ebro (tramo Zaragoza-Escatrón); está en trámite la ZEPA de la laguna de Gallocanta; en trámite, la salada de Chiprana; en trámite, el programa de ordenación de recursos naturales de Mongay, sabinas y estanques de Estaña, y, así mismo, la zona de Monegros sur.
Por tanto, estamos totalmente de acuerdo con su planteamiento y con la importancia que tienen los humedales, y también con la importancia que tiene el que nosotros seamos coherentes con las políticas que defendemos en Europa. Pero aprovechando esta cuestión, y aprovechando que acaba de haber una resolución muy favorable a la posición que defendemos en el Parlamento Europeo, yo quiero decirle que no es exacta la información, que aparece permanentemente como consecuencia de los comentarios que hace el Grupo Popular, de que los fondos europeos son los que van a financiar las obras de regulación en Aragón.
Quiero decirles que en ningún caso había ni hay ninguna previsión. Por tanto, que la presión que seguiremos haciendo para intentar evitar el trasvase del Ebro no tiene absolutamente nada que ver con las inversiones que tienen que hacerse en la regulación de nuestros ríos. No tiene nada que ver. Otra cosa es que sea fácil confundir al personal con aquella vieja técnica de repetir mil veces la misma cosa. Pero no tiene nada que ver, ni ponemos en crisis para nada el Pacto del Agua que hemos firmado todos en esta cámara en su momento, menos un grupo, que entonces no era grupo parlamentario. En ese sentido, les doy a todos la tranquilidad de que una cosa no tiene nada que ver con la otra.
Por tanto, señor Lacasa, compromiso del Gobierno y coherencia con la política que queremos y que estamos defendiendo en Europa con respecto al agua y la política que estamos defendiendo también en Aragón respecto a nuestras zonas húmedas.
Quiero recordarle que ha sido justamente este Gobierno el que ha iniciado una política realmente comprometida con los humedales y su protección; que seguiremos comprometidos en esa misma política, porque, como usted, consideramos que estos humedales, al lado de zonas esteparias y al lado de una cadena montañosa como los Pirineos, tienen una especial significación e importancia para el conjunto del ecosistema, pero también para el conjunto de la comunidad autónoma y la protección de su medio natural.
Muchas gracias.