Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 114/17, relativa a la política general educativa respecto a los derechos laborales del personal interino de educación en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 057 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Sanz Méliz, Erika - Pérez Esteban, María Teresa

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): 24: interpelación relativa a la política general educativa respecto de los derechos del personal interino de la educación en Aragón, obviamente formulada a la consejera de Educación por la señora Sanz Méliz, que toma ya inmediatamente la palabra.

Interpelación núm. 114/17, relativa a la política general educativa respecto a los derechos laborales del personal interino de educación en Aragón.

La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.

Buenos días, consejera.

Hemos propuesto esta interpelación para hablar del colectivo docente interino en Aragón, que afecta a más de cinco mil personas, y creíamos que es muy interesante proponer ahora mismo esta interpelación por la situación que se está viviendo respecto a la inestabilidad que existe en este colectivo, que supone el 30% del profesorado de Aragón. Y yo creo que también estamos hablando del tiempo que ha pasado, el tiempo que vivimos la legislatura pasada de duros recortes en educación, que ha empeorado las condiciones laborales de este colectivo, viviendo una situación de pérdida de derechos. Hablamos en la legislatura pasada de más de dos mil puestos de trabajo perdidos, de una reorganización de las listas que excluyó a mucha gente, que la dejó fuera, hablábamos incluso de un ERE, con mayúsculas, en educación.

También estamos hablando de un recorte en la capacidad adquisitiva del profesorado interino, cobrando dos meses menos, dejando de cobrar, mejor dicho, dos meses menos, y ello también llevó la pérdida de otros derechos adquiridos, porque, por ejemplo, dejaron de tener un derecho como puede ser la lactancia acumulada, porque ya no tenían el contrato de vacante de curso completo y dejaron de tener el personal interino ese derecho, como si la protección a la lactancia no fuera un derecho del menor y de las madres y los padres de los niños.

Muchos de esos recortes no han sido revertidos a pesar de tener reconocido el mismo trabajo, los mismos derechos, el mismo salario, pero no es así. Por ejemplo, todavía no están cobrando por derecho los sexenios, el reconocimiento específico de formación, lo están haciendo a través de recursos uno por uno, pero todavía no es un derecho.

A nosotros nos gustaría saber, en esta legislatura, si esto va a ser una realidad, si se van a consolidar los derechos del personal interino y a mejorar sin dudas sus condiciones laborales.

Y otro tema, por supuesto, de vital importancia es la falta de estabilidad por esa falta de oferta de empleo público. Hay una exigencia europea de bajar la tasa de interinidad al 8%, estamos en una comunidad de las más altas de interinidad, rebasando el 30%, y a nosotros nos gustaría conocer cómo la consejería va a plantear esa oferta de empleo público, que ustedes han dado a conocer un acuerdo del Gobierno de Aragón en la mesa de la función pública en el que, en el caso de educación, están hablando de plantear una oferta hasta 2020 de dos mil ciento diecinueve plazas. A mí me gustaría saber si usted cree que con ello se va a rebajar la tasa de interinidad al 8%, me gustaría que lo dijera aquí si cree que es una oferta suficiente, cómo cree que va a quedar resuelto hasta 2020, en qué tasa de interinidad nos quedaríamos con esas dos mil ciento diecinueve plazas.

Y luego, también me gustaría saber, porque hay una cláusula que ustedes han hablado, una cláusula por la que se puede ver incrementado el número de plazas en el caso de que vean la necesidad para bajar la tasa de interinidad. Y también me gustaría saber, eso, dónde se va a revisar, si también va a ser en la mesa de la función pública o si también va a tener algo que decir la mesa sectorial de educación, porque imagino que es donde tienen que contar con los sindicatos de enseñanza, con los representantes de los trabajadores, para ver y perfilar cómo puede ser una adecuada oferta pública para que podamos, como digo, bajar esa tasa de interinidad.

Está claro que la precariedad de los interinos y de las interinas con esa falta de estabilidad es clara, que no solo hablamos, cuando estamos hablando de esto, de sus condiciones laborales, sino que también estamos hablando de mejorar la calidad de la educación, hablamos de que en el medio rural es donde más número de personal interino se concentra, hablamos de centros donde el cien por cien de la plantilla es interina, y creo que eso pues habla mucho de la calidad de educación. Un profesor cada año tiene que contar con que no va a estar en el mismo centro, pero es que el alumnado que va a los centros que están en los centros rurales pues también tiene que contar con que no va a tener el mismo profesor año tras año, y todos sabemos, bueno, que es muy mejorable la calidad de la educación en este sentido.

Así que me gustaría que contestara a estas preguntas que le hago: si cree que son suficientes esas dos mil ciento diecinueve plazas y cómo va a hacer una adecuada revisión de todos los datos para tener y mejorar esa oferta de empleo público.

Gracias, presidente. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Gracias, diputada.

Es ahora la consejera de Educación, doña María Teresa Pérez Esteban.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, presidente.

Me gustaría en mis primeras palabras mandar un saludo y una pronta mejora al compañero también de fatigas en materia educativa de Podemos, al señor Gamarra. Espero que se recupere lo antes posible.

Bien, señora Sanz, la verdad es que es muy oportuna su interpelación, y creo que es un buen momento para debatir sobre algo que es verdad que no es de voluntad política exclusiva de Gobierno, sino que es un asunto que, evidentemente, está sujeto a negociación con los sindicatos, que tienen una parte fundamental en todo el avance que estamos haciendo y en conseguir revertir muchos de los recortes que usted ha enumerado, y que me va a permitir que haga yo un mero repaso también de lo que sufrimos la pasada legislatura, y que en estos dos años, gracias al Gobierno, pero gracias, evidentemente, a los presupuestos y al aumento de inversión, que ustedes tienen una parte importantísima de protagonismo y de responsabilidad en ello, hemos podido ir acometiendo a lo largo de la legislatura, en la legislatura presente.

Pero sí me gustaría hacer dos consideraciones previas que creo que son importantísimas: una es que el mejor reconocimiento de un interino es que no se sienta como tal en su puesto de trabajo, independientemente de su contrato laboral. Por lo tanto, creo que ese es un objetivo común, que ese es un objetivo que, cuando yo llegué a la consejería, me propuse, es decir, un maestro, un profesor de secundaria, una maestra, una profesora de secundaria hace su función en el centro independientemente del contrato laboral que tenga, y, por tanto, la Administración así tiene que reconocer sus derechos y tiene que mejorar sus condiciones laborales. Por lo tanto, primera premisa, que engloba, desde luego, en cascada cada una de las medidas que vamos tomando desde el departamento.

Y en segundo lugar, que es cierto que la política de personal no es una foto fija, porque está sujeta a procesos de negociación. Procesos de negociación que llevan también una implantación progresiva en muchos de los acuerdos a que se llegan con los sindicatos en mesa sectorial, y que, desde luego, nosotros reconocemos, respetamos absolutamente e intentamos cumplir con los compromisos que vamos adquiriendo con los sindicatos.

Decía hacer un pequeño repaso, porque creo que es importante, y decía que había que cambiar de fondo, de política. Evidentemente, el Partido Popular despreció —me puedo permitir la expresión porque así lo vimos en los presupuestos— al personal docente, eliminó muchísimos docentes, como usted ha dicho, pero eso tenía una incidencia rápida en la caja, es decir, con eso ahorraban dinero, que al final era lo que querían, ¿no?

Llegamos al Gobierno y creo que en fecha 4 de noviembre del 2015 (llegamos al Gobierno en agosto), el 4 de noviembre del 2015 alcanzamos grandes acuerdos ya con las organizaciones sindicales, prácticamente de manera unánime o muy mayoritaria, ¿no?

En primer lugar, alcanzamos el compromiso de bajar la ratio, de una implantación progresiva, como le decía, a años, desde el curso 2016-2017 hasta el curso 2019-2020, que supone que la ratio media descienda a veintidós alumnos, veintisiete para la ESO y treinta para bachillerato y formación profesional. Digo que esto también incide directamente en el personal interino, porque, al final, son personas que están dando clases, y, evidentemente, en las condiciones de un aula no es lo mismo tener veinticinco o veintisiete alumnos que tener veinte o veintidós. Por lo tanto, era un compromiso que adquirimos nada más llegar al Gobierno.

La reducción de la parte lectiva de educación secundaria de veintiuno a veinte horas. Fíjese, con la subida de la ratio que hizo el Partido Popular, prescindió de más de cuatrocientos profesores y se ahorró más de quince millones de euros. Lo digo porque todo esto nosotros lo hemos ido revirtiendo, pero, evidentemente, los presupuestos no son un chicle. Hemos hecho un esfuerzo importantísimo en materia educativa, y es evidente que no llega para todo, pero creo que tenemos que ser responsables también y hacer pedagogía de los pasos que hemos ido tomando y de que eso conlleva, evidentemente, un incremento de presupuesto.

Con la subida de las horas de dieciocho a veintiuna horas que subió el Partido Popular, prescindió de seiscientos sesenta y cinco docentes y se ahorró veinticinco millones de euros. Lo digo porque, insisto, creo que es importante conocer también los datos.

Consolidamos la plantilla orgánica del profesorado de centros públicos en Aragón con el objetivo, precisamente, de garantizar transparencia y objetividad, estabilidad del profesorado en el centro de destino, aminorar el efecto negativo que supone una supresión o un desplazamiento, y especialmente con atención en zona rurales y centros de difícil desempeño.

En relación con el personal interino, llegamos también a grandes acuerdos sobre los criterios en el sistema de provisión de puestos de trabajo, como usted ha dicho: la eliminación de la lista preferente de las listas de espera de interinos; se modificó la ponderación del baremo de méritos de interinos; se suprimió el procedimiento de evaluación de la competencia (o sea, era una cuestión de dudar de la profesionalidad de los interinos, ¿no?, por lo tanto era obligado hacer una modificación, hacer un nuevo decreto de interinos, que también fue acordado en mesa sectorial, para dar un poco de sentido común y de equilibrio al propio proceso); recuperamos el cobro del verano, algo absolutamente justo, por derecho, que tenían asumido, y adelantamos también, y esto fue también un acuerdo de implantación de manera progresiva, la contratación de los maestros y de los profesores de secundaria.

Veo que me quedo sin tiempo. Le responderé luego a las otras dos preguntas, que también tengo respuesta, señora Sanz. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Diputada interpelante, señora Sanz Méliz.

La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.

Bueno, a ver si en la segunda intervención me contesta sobre ese plan de estabilidad que quieren crear con la oferta de empleo público.

Porque, bueno, yo sí que pienso como usted: hay que hacer toda la pedagogía del mundo. Evidentemente, hoy por hoy, no siguen teniendo los mismos derechos, son trabajadores de la educación, como cualquier funcionario de carrera, y no siguen teniendo las mismas condiciones, la misma estabilidad, con lo que ello supone para su conciliación familiar, para su proyecto de vida.

Hablando de los datos, porque los datos son muy importantes, usted habla de dos mil ciento diecinueve plazas, que es lo que conocemos que se ha acordado, pero, bueno, hablando de las vacantes de curso completo que han salido, por ejemplo, este año, pues algunos hablan de seis mil, de seis mil plazas de vacante de curso completo. Usted sabe que la media del profesorado en Aragón es alta, es de más de cincuenta años, y eso supone también jubilaciones que habrá que tener en cuenta de aquí a los tres años, a 2020. Entonces, yo, sinceramente, consejera, creo que con esta oferta empleo público no vamos a llegar a una reducción adecuada.

Y además creo también que es muy importante hacer un estudio, un estudio, que también esto es planificación, evidentemente; hay que hacer un estudio, zona por zona, de cómo va a quedar el alumnado, para hablar de las ratios del profesorado que se va a necesitar. Y, consejera, eso los interinos no se lo pueden dar, esos datos los tiene que poner la Administración encima de la mesa. Creo que hay técnicos suficientes buenísimos en el Departamento de Educación para saber de plazas estructurales que son necesarias, que existen, para saber, especialidad por especialidad, qué se necesita. Y todos sabemos que hay una diferencia clara entre las plazas de plantilla jurídica y las de cupo. Y yo entiendo que es algo difícil, es algo que cuesta lo suyo, pero, como digo, tienen al personal adecuado para valorarlo y para tomarlo en cuenta, porque, obviamente, esas plazas de cupo que pueden ser convertidas en plantilla, pues es el momento en el que ustedes más esfuerzo tienen que poner para, como digo, si nos interesa, que creo que usted sí que tiene esa voluntad, de bajar la tasa de interinidad.

Entonces, yo creo que es muy necesario que, con los sindicatos de enseñanza, tengan clara esa previsión, que saquen esas especialidades, las plazas que son necesarias, tanto para este año como también para los cursos venideros, para saber con qué plazas estructurales se cuenta y se necesitan, porque, consejera, si al final no hay datos, si al final no se hace ese estudio, pues dudo mucho que se puedan ver incrementadas las plazas y que pueda haber, desde luego, una mejora para que exista de verdad esa estabilidad para el colectivo docente interino que todos proclamamos aquí, en Aragón.

Gracias, presidente. [Aplausos.]

El señor vicepresidente primero (GARCÍA MADRIGAL): Gracias, diputada.

La señora consejera tiene palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, presidente.

Gracias, señora Sanz.

Mire, compartimos el objetivo: usted está comprometida con la estabilidad del personal docente y con la creación de empleo, con rebajar el porcentaje de interinidad, y yo también. Por lo tanto, lo que tenemos que trazar es el camino.

Y, efectivamente, hay excelentes profesionales que están haciendo un buen trabajo.

Y le avanzo que ya sé que, todas estas cosas que estamos hablando, ya están en las mesas técnicas convocadas, el 27 de octubre tienen la reunión. Es decir, no solo nos preocupa, sino que nos ocupa, pero desde que llegamos al Gobierno, se lo aseguro.

Estamos negociando puestos de difícil desempeño o de especial dificultad. Desde el año 1991 no se actualizaba el catálogo, y ahí tiene también una parte importante el personal interino, porque estamos intentando que esa inestabilidad que hay en la escuela rural, que me parece que es un agravio comparativo frente a la ciudad y que es algo que debemos intentar revertir, bueno, pues que permita que el alumno pueda tener durante no solo un curso, precisamente por el cambio tan frecuente de profesorado, pueda tener una estabilidad de más años en el centro; que vaya también vinculado también a proyectos innovadores, que realmente el personal interino es un personal muy comprometido y que incorpora, desde luego, metodologías nuevas para sus aulas.

En temas de conciliación, que aprobamos aquí una proposición no de ley, se ha incorporado en el calendario de negociación (se incorporó el miércoles pasado, que hubo la mesa sectorial), se incorporó en el calendario de negociación para incorporar todas las medidas que aquí, en estas Cortes, se aprobaron.

Y con la estabilidad del profesorado y la oferta de empleo, los sexenios que me preguntaba antes, señora Sanz, efectivamente, nosotros estamos pagando ahora los sexenios, los estamos pagando, los que vienen de sentencias judiciales. Yo lo que le puedo decir es que tenemos el firme compromiso de reconocer ese derecho a los interinos, pero, como le decía, y le decía la pedagogía y le decía que iba poniéndole quince millones, veintitrés millones, trece millones el verano..., es decir, entendíamos que había condiciones del personal docente y del interino que había que recuperar en primer lugar, y todo a la vez no lo hemos podido hacer. Le soy absolutamente sincera y honesta, señora Sanz. Ojalá tuviésemos todo el dinero para poder resolverlo, porque coincidimos, coincidimos en el análisis, pero la gestión pues tiene la limitación de que tienes un presupuesto que tienes que gestionar. Pero le digo: tenemos el firme compromiso de reconocer los sexenios a los interinos.

En cuanto a la oferta de empleo, mire, esas dos mil cien plazas no son suficientes, y por eso esa cláusula de incorporar, para reducir el objetivo del 8%, de incorporar más plazas.

¿Cuáles son premisas fundamentales para que podamos ampliar? Que se elimine la tasa de reposición. Nosotros hemos solicitado al ministerio una conferencia sectorial, porque sabe que la tasa de reposición es una competencia a nivel estatal, y, por tanto, si realmente, ahora mismo, el Partido Popular, en una enmienda a la totalidad, se quiere reconciliar con el funcionario, con la función pública, y quiere hacer una macrooferta de empleo, lo primero que tiene que hacer es eliminar la tasa de reposición, que, desde luego, es lo que nos invalida y nos resta autonomía a las comunidades autónomas.

Por tanto, con ese acuerdo marco que aprobaron los sindicatos, con el Ministerio de Hacienda... [corte automático del sonido]... el otro acuerdo aquí, en Aragón, que se presentó esta semana, nosotros lo que hemos hecho es: primero, defender la eliminación de la tasa de reposición; segundo, decir las plazas en función del acuerdo marco, pero no detallarlo, porque también le digo —y termino, señor presidente—, precisamente en reconocimiento y en respeto a dos fuerzas sindicales que no están en la mesa general de función pública y sí lo están en la mesa sectorial de educación, no dimos el detalle de las plazas para compartirlo, precisamente, con la mesa sectorial de educación.

Y termino diciendo que será en la mesa sectorial de educación donde se negociarán, sin ninguna duda, la oferta de empleo, las especialidades y los años en los que se va a desarrollar esta empleo, que, insisto, tiene el objetivo de bajar el porcentaje de interinidad y de generar estabilidad en nuestro cuerpo docente.

Gracias. [Aplausos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664