El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto siguiente del orden del día, la interpelación 29/08, relativa a la política del Gobierno de Aragón en materia de defensa y promoción de intereses de Aragón en la Unión Europea, formulada por el portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), señor Barrena Salces, que tiene la palabra.
Interpelación núm. 29/08, relativa a la política del Gobierno de Aragón en materia de defensa y promoción de los intereses de Aragón en la Unión Europea.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, la interpelación que le hace Izquierda Unida tiene que ver con el desarrollo que está haciendo el Gobierno de Aragón en relación con una de las cuestiones que aparecen en el Estatuto de Autonomía que tenemos en vigor.
En el Estatuto, el capítulo III, que fue una de las inclusiones y, por lo tanto, de las novedades, habla de las relaciones de la comunidad -por lo tanto, del Gobierno- con la Unión Europea. Tenemos, en su artículo 92, el apartado que dice que «la Comunidad Autónoma de Aragón establecerá una delegación para la presentación, defensa y promoción de sus intereses ante las instituciones y órganos de la Unión Europea». En el organigrama de su departamento sabemos que hay una Dirección General de Acción Exterior, y también conocemos la existencia de una oficina delegada en Bruselas. Entendemos que la política general de su departamento debería dar respuesta a ese mandato estatutario que mandata que se presenten, defiendan y promocionen los intereses de Aragón. Esa es la dirección de nuestra interpelación.
Si entendemos lo que plantea el Estatuto, en primer lugar dice que «la Comunidad Autónoma de Aragón participa en la formación de las posiciones del Estado ante la Unión Europea». La pregunta es cómo, es decir, de qué manera está -digamos- implementado, cómo se está resolviendo y cómo existe la conexión entre lo que hay. Ese sería el primer planteamiento.
Otra cuestión que nos preocupa, y también preguntamos cómo -interprete que nuestra interpelación va en la primera dirección de saber cómo se está haciendo; luego, cuando sepamos cómo, quizá entraríamos en la segunda fase-: hemos dejado un año de desarrollo estatutario; al año que viene habrá elecciones nuevamente al Parlamento Europeo; entre medias, está el tratado de Lisboa... Por lo tanto, nos parece que es una cuestión que no estaba en el Estatuto, que está, que nos parece importante ir definiendo, y, entonces, lo que queremos saber exactamente es cómo lo ha planteado el Gobierno de Aragón y, a partir de ahí, evidentemente, hacer las aportaciones que consideremos.
Fíjese que decía: «Las Cortes de Aragón...», y, por lo tanto, la siguiente pregunta sería cómo y de qué manera se facilita que las Cortes de Aragón participen en los procedimientos de control de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad que se hacen. Entiendo, no sé si está previsto, qué tipo de relación del Gobierno con las Cortes. Por lo tanto, esa sería la otra pregunta que le hago (primera, cómo participamos en la formación de la posición del Estado español; segunda, cómo se facilita que las Cortes de Aragón participen en los procedimientos relacionados de ello).
Y la tercera gran cuestión que plantearíamos en un primer momento es cómo se arbitra lo que también dice el artículo 94 de nuestro Estatuto, en el sentido de que los representantes de la Comunidad Autónoma de Aragón -por lo tanto, los representantes del Gobierno- participan de manera directa -o indirecta, cómo se considera- en los procedimientos multilaterales que se establezcan en las delegaciones españolas ante los organismos de la Unión Europea. Y aquí, además de preguntarle cómo, sí que pienso que a lo mejor hay algún elemento también cuantitativo, es decir, cómo se está haciendo o en cuántas ocasiones o en qué temas ha tenido la oportunidad de participar el Gobierno de Aragón en función de este mandato.
Entonces, la primera parte de mi interpelación yo la dejaría ahí. Tenemos una nueva capacidad que nos dice el Estatuto: cómo y de qué manera se está plasmando, cómo se está articulando y cómo se está arbitrando este elemento, que nosotros creemos que es importante, que es fundamental. Y que, además, creo que estarían estas cuestiones que a nosotros siempre nos gusta definir como que deberían hacerse desde la posición más consensuada posible, puesto que las relaciones con la Unión Europea va a haber que mantenerlas, independientemente de quien está sentado en esos bancos. Ese es el planteamiento.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Respuesta del Gobierno. El señor consejero de la Presidencia tomará la palabra para responder.
El señor consejero de Presidencia (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor presidente. Señor diputado.
El Gobierno de Aragón estima prioritario fortalecer la presencia de Aragón en la Unión Europea.
Como usted sabe, este Gobierno ha instaurado en esta legislatura la figura del comisionado para las relaciones exteriores, que está adscrito al Gabinete del Presidente y cuyo carácter transversal va a contribuir -contribuye ya- a coordinar toda la política exterior del ejecutivo.
También hemos adecuado la estructura de la Dirección General de Acción Exterior, dependiente de la consejería de Presidencia, con el objetivo de aprovechar todas las posibilidades que los fondos, programas y ayudas relacionados con la cooperación, la investigación, las comunicaciones, la igualdad o el medio ambiente nos ofrecen.
A través de distintos departamentos, de los diferentes departamentos del Gobierno, y siempre en coordinación con nuestra Oficina de Bruselas, estamos llevando a cabo acciones en asuntos prioritarios para nuestra comunidad autónoma que tienen relación con medio ambiente, con infraestructuras, con transportes, con salud e investigación, con agricultura, etcétera.
Nuestras acciones en Bruselas están siempre encaminadas a recabar apoyos allí donde se decide nuestro futuro, es decir, en la Comisión Europea, en el Parlamento Europeo y en las distintas instancias comunitarias. Hicimos gestiones, al final de la legislatura pasada, con el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, y con el comisario europeo de Economía, Joaquín Almunia, y se desplazaron ambos a conocer la realidad de nuestras infraestructuras en Aragón; conocieron nuestros proyectos, visitaron in situ las posibilidades de ese gran túnel ferroviario, se estuvo en Canfranc y se estuvo explicando la posibilidad de por dónde podía pasar el túnel de baja cota y todo el desarrollo ferroviario que se tenía planteado en la plataforma logística y la necesidad que teníamos desde Aragón de conectar ferroviariamente por los Pirineos.
Debo decir que la Oficina de Aragón en Bruselas está desempeñando un papel muy activo en nuestro deseo de recabar el apoyo de las instituciones europeas para proyectos clave para el desarrollo de nuestra comunidad. Sin duda, la Oficina desempeñó un papel importante en defensa de los intereses de Aragón, y siempre en coordinación con los distintos departamentos: se trabajó intensamente en la directiva que salió a raíz del Plan hidrológico nacional, donde su posicionamiento fue claro con respecto a los trasvases.
En este año, estamos trabajando en un elemento que nosotros consideramos prioritario: dentro de un mes y medio se inicia la Exposición Internacional de Zaragoza, y queremos aprovechar esa oportunidad. Como usted sabe, la Unión Europea tiene un pabellón en el recinto Expo, y queremos aprovechar esa oportunidad para enlazar perfectamente todas las personas que van a venir de la Unión Europea con el Gobierno de Aragón. Creemos que hay una labor intensa: a través del presidente, se han hecho invitaciones a los comisarios; estamos trabajando con el responsable del pabellón de la Unión Europea para poder tener reuniones de trabajo, para poder tener contacto personal con personas que hoy están con la máxima responsabilidad en la Unión Europea, y nuestro equipo de la Oficina está trabajando para coordinar todas esas actividades, no solamente en el primer nivel, sino que también queremos tejer una línea de contactos con personas que están trabajando, precisamente, en esos gabinetes.
Como usted sabe, la Oficina de Aragón en Bruselas está integrada por un director, un subdirector, dos técnicos y dos becarios. Esa es la composición que tiene la oficina, creemos que es una estructura adecuada. Si hiciéramos comparativa con otras comunidades autónomas, somos de las comunidades autónomas -digamos- que menos personal tienen asignado, pero lo que queremos hacer o lo que estamos haciendo es que los departamentos que están trabajando temas relacionados con la Unión Europea se coordinen o utilicen la Oficina como elemento de vinculación y de apoyo. Es decir, no solamente trabajan estas personas en temas europeos, sino que en cada departamento hay personas que están trabajando en proyectos específicos que están muy vinculados a la Unión Europea, y la Oficina de Bruselas hace ese elemento de coordinación. Pero creemos que es preferible que el Departamento de Sanidad, que ahora concretamente está trabajando un tema específico, tenga sus propios responsables que coordinen con nuestra Oficina, que se desplacen a nuestra Oficina y estén trabajando durante una temporada en un elemento específico y utilicen la Oficina como soporte, como medio y con apoyo de algún técnico, eso es preferible a crear allí una macrooficina en la que luego también sea difícil la propia integración con los distintos departamentos. Es decir, no vemos en nuestra estructura una macrooficina en Bruselas, sino una oficina suficientemente dotada, pero obligada a estar coordinada perfectamente con las acciones que se están haciendo desde los distintos departamentos.
También hay que destacar que la Comunidad Autónoma de Aragón está representada en la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Autónomas a través de la CARCE, un órgano cuyo objetivo es asegurar la presencia de las comunidades autónomas en las distintas reuniones sectoriales de la Comisión Europea. Es en ese foro de indudable importancia donde el Gobierno central nos informa de cuál es el estado de los grandes asuntos de debate europeo, como, por ejemplo, en este momento el nuevo Tratado de Lisboa.
Además, como usted sabe, la llegada del Gobierno del Partido Socialista al Gobierno central ha supuesto el inicio de una etapa de mayor protagonismo de las comunidades autónomas en los distintos foros europeos: las comunidades autónomas asistimos, dentro de la delegación española, a algunos Consejos de Europa; debo recordar, por ejemplo, que en el primer semestre de 2006, el consejero de Agricultura, don Gonzalo Arguilé, fue representante de todas las comunidades autónomas en la delegación española que asistió al Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea; en este momento también tenemos presencia en Medio Ambiente y tenemos presencia en Salud. En definitiva, estamos presentes en Europa y tenemos una presencia en Europa que consideramos digna y suficiente, y nuestra actuación siempre se hace de forma coordinada. Creo que la imagen que la propia comunidad autónoma tiene dentro de los distintos foros europeos es aceptada y valorada -digamos- de una manera positiva.
Tenemos que decirle también que trabajamos coordinadamente, muy coordinadamente, con los parlamentarios europeos, que consideramos que es otro de los elementos en los que debemos estar coordinados con ellos. Son labores distintas, pero labores absolutamente necesarias de coordinación.
Esa es la posición que en este momento tiene el Gobierno.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Puede replicar, señor Barrena.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señor Velasco, ha empezado a responder, pero hay alguna de las cuestiones que no me las ha aclarado lo suficiente. Yo entiendo que a lo mejor una interpelación no da espacio, a lo mejor sería recomendable que el director general de Acción Exterior compareciera y nos explicara -digo en la comisión correspondiente-, nos explicara cuáles son las dudas que yo en estos momentos tenía y que no me ha resuelto.
Es decir, ¿cómo participamos en la formación? Bien, usted me ha planteado que, en función de la llegada al poder del señor Rodríguez Zapatero -entiendo que la de antes, supongo que ahora seguirá igual, aunque ha empezado a rebajar cosas de las que hacía en la pasada legislatura-, permite, bueno, pues que alguna vez algunos consejeros puedan asistir a algunas reuniones. Yo no lo le voy a decir que eso me parezca mal, pero me parece que la relación del Gobierno de Aragón a la hora de participar en la formación de las exposiciones debe estar más sistematizada, y no que, cuando les toque, les toque en función de lo que sea, ¿no?
En ese sentido, me parece importante el ejemplo que usted ha citado de la participación del señor Arguilé: a mí me parece que eso debe estar más regulado, y entiendo que esa debería ser una de las cuestiones que le corresponderían a esa dirección general que depende de su departamento. Porque, claro, el comisionado para las relaciones exteriores que participa del Gabinete de Presidencia supongo que también tendrá una función y supongo que también se arbitrará, pero me parece que es de otro matiz diferente a lo que debería estar perfectamente delimitado y perfectamente establecido a través de esa dirección general, que digo yo que para eso estará.
Por lo tanto, esa es una parte que, desde luego, Izquierda Unida quiere seguir profundizando para saber cómo y de qué manera se cumple el Estatuto, y, además, en una dirección que nos parece importante, que es cómo participa Aragón a la hora de conformar las posiciones que adopta el Estado español en relación con Europa. Por lo tanto, yo creo que eso debe estar lo suficientemente organizado, y nos gustaría saber cómo lo tiene organizado, y, si no, pues ya le haremos sugerencias y propuestas. A lo mejor, quizá lo primero es que comparezca el director general y nos lo explique.
Fíjese, cuando le he preguntado cuáles son los procedimientos multilaterales de las delegaciones españolas y cómo, a partir de ahí, participa Aragón (Aragón, Extremadura, es decir, todas, yo entiendo que esto estará arreglado, ¿no?), entonces esa parte tampoco me la ha explicado. ¿Hay alguna sistemática que establezca cómo y de qué manera? Si no la hay, ¿tiene usted idea de plantear al Gobierno de la nación que lo arbitre? Se lo digo porque a nosotros nos parecería necesario, además de que es interesante y oportuno.
En la otra cuestión que le he planteado, que usted me ha contestado que lo están trabajando -que yo no lo dudo- y que están trabajando muy bien, me ha dicho cómo se participa en la conferencia sectorial. Supongo que también participamos en el Comité de las Regiones, ese Comité de las Regiones en el que... Lo que pasa que yo ya no sé si decírselo, porque, claro, cuando yo planteaba esto me interesaba mucho que en el Comité de las Regiones no se votara a favor del «informe Camps», que hablaba de los trasvases. Bueno, ustedes no, pero algunas comunidades no estuvieron y, por lo tanto, algunos votos se perdieron por el camino. Y a lo mejor ese era uno de los trabajos que entiendo que se deberían poder hacer a la hora de -digamos- coordinar y trabajar, ¿no? Eso, por poner un ejemplo de los más recientes.
Usted me ha citado también el trabajo que se ha hecho para que aquí vinieran los comisarios europeos de Transporte, de Economía... No será porque eso ha repercutido en que el Canfranc se abre y en que queda claro el tema de la travesía central... Entonces, no sé, ¿cómo potenciamos esas cosas y cómo, de verdad, ponemos en valor este tema? En definitiva, ¿qué medidas o qué propuestas o qué políticas hacemos para poner en valor lo que es esta comunidad, para hacer que el Gobierno español en Europa también refuerce las posiciones interesantes para Aragón en el contexto de lo que es el Estado español, como, por ejemplo, son las comunicaciones?
Desde ese planteamiento es desde el que nosotros creemos que, primero, hay que desarrollar bien el Estatuto; segundo, hay que profundizar, y tercero, hay que arbitrar un mecanismo. Y en ese sentido, nos gustaría mucho que nuestra comunicada autónoma fuera pionera en impulsar cómo y de qué manera se avanza en la posibilidad de que las comunidades, los gobiernos autonómicos, profundicen su relación.
Y eso, además, yo lo planteo desde el punto de vista de abrir el debate, porque a mí me parece que sería interesante para poder plantear propuestas -digamos- asumidas por todos los grupos. Ese es el sentido que nosotros le queremos dar.
Entonces, me parecería importante, quizá, empezar con esa comparecencia que pudiera hacer el director general y, a partir de ahí, hacer algún tipo de propuestas y planteamientos.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Su dúplica, señor consejero. Señor Velasco, tiene la palabra.
El señor consejero de Presidencia (VELASCO RODRÍGUEZ): Gracias, señor presidente. Señor diputado.
A mí me gustaría que hiciéramos una pequeña reflexión en cuanto a cómo se manejan las instituciones europeas y el papel que podemos jugar. Es decir, si pensamos en el número de regiones europeas que estamos y pretendemos estar en los Consejos de Europa, pues como que no casa bien, es decir, son instituciones complejas.
Es la primera vez en estos últimos años que se ha permitido que en los Consejos de Europa haya representantes de las comunidades autónomas, es decir, que en la delegación del Estado español incorporen a miembros de las comunidades autónomas. Eso es muy importante. Pero, claro, estamos las comunidades autónomas que estamos, no estamos nosotros solos, y, por lo tanto, no podemos ir nosotros en representación única y en todos los Consejos de Europa a lo que plantean, pero queremos estar.
¿Cómo se articula eso? Hombre, hay una primera línea de actuación, es decir, si el Estado español permite que vaya una comunidad autónoma acompañando a la delegación del Estado, nuestro trabajo es: si vamos en primera persona, pues ya vamos a representar y vamos a estar defendiendo nuestras posiciones, y si no vamos en primera persona porque nos tocará proporcionalmente al reparto de las comunidades, pues hay los foros de coordinación y los foros de planteamiento, a los que van en representación de las comunidades autónomas. Es decir, que pretender el paso directo y exclusivo como que es muy complicado.
El Comité de las Regiones, que no quería usted sacarlo, pero, cuando hizo la propuesta, salió, bueno, nosotros asistimos a los Comités de las Regiones o asiste el presidente o asiste el comisionado y fijamos la posición de Aragón, y, en este caso, fijamos concreta y correctamente nuestra oposición al «informe Camps». También sabe usted que en el Comité de las Regiones tiene mayoría el Partido Popular Europeo, tiene mayoría, y sé que falló y sé que no estuvo presentes alguna comunidad autónoma del PSOE, también lo sabemos. Nosotros habíamos hablado con todas; una estaba en formación de Gobierno, que es Andalucía, y no pudo asistir, y otra, en el último momento, no asistió. Pero le puedo asegurar que, a lo largo de todo el procedimiento desde que conocimos el texto, estuvimos en comunicación con ellos y les pedimos, porque no es un tema que afecte exclusivamente a Aragón (a Aragón, de una manera especial, pero afecta a otras comunidades autónomas), les pedimos que estuvieran. Pero, en todo caso, no teníamos mayoría en ese tema. Había que fijar la posición clara y la posición concreta de Aragón, de la cual no hay ninguna duda.
Nosotros entendemos, desde el Gobierno de Aragón, que la primera manera de defender bien los intereses de Aragón es que quienes son responsables en cada momento en los órganos de la Unión Europea conozcan la Comunidad Autónoma de Aragón, conozcan la región en ese mapa de conjunto de regiones, nos conozcan.
Y cuando usted me dice: «¡hombre!, el comisario ha cambiado su posición», mire, si el comisario no conoce perfectamente cuál es nuestra situación, qué es lo que estamos haciendo desde aquí, por qué estamos planteamos ciertos proyectos, pues es más difícil que nos apoye en distintas cuestiones.
Yo creo que durante estos últimos años ha habido una línea general y una línea correcta con los distintos comisarios, y en este foro lo hemos dicho muchísimas veces, con apoyos reales y concretos para esas infraestructuras que, para nosotros, son básicas.
Pero, como digo, entendemos y articulamos los distintos sistemas a través de lo que sabemos que se está debatiendo o que se va a plantear en la Unión. Y queremos articularlo con la gente que tenemos en la Oficina de manera permanente, que tiene que hacer los enlaces previos y llevar los temas más importantes, e incorporar puntualmente a funcionarios de alto nivel que están trabajando físicamente aquí, en Zaragoza, que se incorporen al trabajo de la Unión Europea cuando hay temas específicos. Creemos que es la manera de tener perfectamente integrada nuestra política desde aquí, desde el Gobierno de Aragón, con la Oficina de Bruselas.
Y nuestra participación, como decía al principio, yo creo que es correcta. Yo le pediría una cuestión, es decir, claro, ¿cómo es más fácil hacer la interpelación? Si me hace tres preguntas por escrito, me dice: «acláreme este tema, número de veces que estamos...», no sé qué, tal, tal, y, después de contestar a esas cuatro preguntas, venimos a una interpelación, pues seguro que sabemos todos de lo que estamos hablando; con una pregunta genérica, si usted me pregunta: «¿cuántas veces se reúnen?», pues digo: «muchas», pero no le puedo decir ni dos ni tres, porque es que no tengo el dato y, entonces, no le puedo contestar.
Yo quiero manifestarle de una manera clara y de una manera nítida que sabemos y somos conscientes de que hay muchas decisiones que se están tomando en la Unión Europea que afectan de una manera directa a nuestra comunidad autónoma. Y en ese sentido, queremos influir para que esas medidas sean lo más favorables posible a nuestra comunidad autónoma. Y hay gestiones que también hay que hacer directamente, porque hay decisiones de la Unión Europea que nos afectan directamente y queremos estar en esa línea de trabajo.
Y pensamos que hay varios modelos: el modelo de la superestructura en Bruselas, que luego es difícil de coordinar con el Gobierno; creemos que hay que tener la estructura suficiente -prácticamente, no ha variado en los últimos doce años-, una estructura suficiente, y, cuando haya un elemento puntual que nos interese, incorporar gente que está aquí, en el departamento, para que trabaje ese tema y, cuando finalice, continúe su actividad normal.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.