Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 137/2000, sobre la negativa de los urólogos del Hospital Obispo Polanco de Teruel a practicar la vasectomía.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 058 de Serie B (V Legislatura)
Intervinienen: Costa Villamayor, Montserrat - Lacasa Vidal, Jesus - Echeverria Gorospe, Yolanda - Pons Serena, Rosa Maria - Queralt Solari, Carlos
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Buenos días, señorías.
Se abre la sesión de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales del día 29 de noviembre del año 2000 [a las once horas y siete minutos].
En primer lugar, lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, que la pasaremos, como es normal, al punto último.
Pasamos al punto segundo: debate y votación del informe de la Ponencia que estudia la proposición de ley relativa a la cooperación para el desarrollo.
[Los debates habidos en este punto del orden del día no son objeto de publicación en el Diario de Sesiones.]
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Pasamos al tercer punto del orden del día, que sería la comparecencia...
Se suspende la sesión durante dos minutos para ver si los miembros están fuera y podemos empezar.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Señorías, como los señores comparecientes todavía no han llegado, si no les importa, pasamos a la proposición no de ley, y cuando vengan, pues, los atenderemos y comparecerán ellos.
Pasamos, entonces, al debate y votación de la proposición no de ley número 137/2000, sobre la negativa de los urólogos del Hospital Obispo Polanco de Teruel a practicar la vasectomía, presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.
Tiene la palabra la señora Costa.
Proposición no de ley núm. 137/2000, sobre la negativa de los urólogos del Hospital Obispo Polanco de Teruel a practicar la vasectomía.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Gracias, señor presidente.
Señorías, con mucha rapidez, porque es muy fácil de argumentar lo que ha ocurrido en el Obispo Polanco.
Durante muchísimo tiempo, las mujeres hemos asumido un control de natalidad, y en un momento en el que el hombre está entrando con la vasectomía, ocurre que en el Obispo Polanco, tres profesionales que la estaban realizando se acuestan un lunes y se levantan un martes, al unísono los tres, diciendo que tienen un problema ético que se lo impide. Yo me pregunto que qué aparición nocturna tuvieron que tener esos tres facultativos para poner un problema moral ético, de conciencia.
Señorías, de verdad, es que tengo que estar indignada.
Pero, miren, tienen todo el derecho a decir que no, porque se les permite, pues ¡ya está! Pero lo que no se le puede permitir al Insalud, en ese caso, es que si hay tres profesionales que no lo hacen y el Insalud, en su cartera de servicios, ha ofrecido ese servicio en ese hospital, debe colocar un profesional que lo haga, y en ese sentido va la proposición no de ley.
Primero, mi queja, de verdad, porque esos profesionales no lo sigan haciendo, pero no me meto allí, porque tienen todo el derecho, se les da el derecho de no hacerlo.
Pero sí solicito del Gobierno..., y pido a sus señorías que apoyen esta proposición no de ley, que parece una tontería, pero miren, no lo es: actualmente, de treinta a cuarenta estaban entrando en la vasectomía, y claro que se puede hacer en Zaragoza, pero no es lo mismo. Les cuesta bastante a los hombres entrar allí, y si ya les quitamos la cercanía y tienen que coger e ir a Zaragoza y hablar con el psicólogo y el otro y toda la historia, pues, la cosa se va a complicar.
En nuestra comunidad autónoma, el Insalud, parece, de verdad -y no tiene nada que ver, pero es así-, que está cargando igual un control de natalidad que un parir con dolor, todo, en las mujeres: no se da la epidural (un servicio más en San Jorge), ahora se quita la vasectomía del Obispo Polanco... ¡Ya vale, señorías! Como mujer y diputada, tengo que elevar mi protesta.
No hay más argumentos que dar. Está muy clara la proposición: que se coloque allí un profesional que haga la vasectomía.
Nada más.
Muchas gracias, señorías.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.
Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida, señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.
Poco puedo añadir a la vehemente y razonada intervención de la señora Costa. Yo estoy completamente de acuerdo.
Nuestro grupo parlamentario también opina que es fundamental garantizar a las mujeres el acceso a un servicio de planificación familiar y, por lo tanto, ayudar a descargar -como se ha dicho, y señalado muy acertadamente- el peso de una planificación familiar, que siempre ha recaído para lo malo -iba a decir para lo bueno y, en general, siempre es para lo malo- sobre los hombros de las mujeres. Y, por lo tanto, en la medida en la que los avances tanto de técnicas quirúrgicas en este caso como otros avances que, afortunadamente, van apareciendo también en la farmacología, como, por ejemplo, y en este caso aplicables a mujeres, como las píldoras del día después, etcétera, toda esa serie de cuestiones que están apareciendo y que facilitan el control de la natalidad, nuestro grupo parlamentario es siempre favorable a que todos estos sistemas y recursos estén al acceso de todos los ciudadanos y, por lo tanto, también en Teruel, y hoy mucho más que nunca. Si hoy Teruel está parando precisamente para decir que «Teruel existe», hombre, sería bueno que el Hospital Obispo Polanco no se caracterizara por no prestar un servicio tan importante como éste.
Y, además, a nosotros nos parece que aquí, señorías, con esto de la objeción de conciencia -hay que decirlo con claridad-, se está revelando una enorme doble moral en esta sociedad, una doble moral de unas características descomunales y un negocio encubierto terrorífico, señorías, porque ¿qué sucede? Vamos a ver: casi ningún facultativo quiere realizar intervenciones de interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública, casi todos son objetores de conciencia y, sin embargo, proliferan las clínicas que realizan interrupción voluntaria del embarazo privadas, pagando dinero, y esto es algo que creo que conocemos todos. Algo se ha avanzado en este país, y yo me he hartado, porque a mi formación política venían incluso antes de ser Izquierda Unida, cuando era el Partido Comunista de Aragón, venían yo no diré riadas, pero venían muchísimos padres con hijas embarazadas a decirnos: «oiga, ¿dónde puede abortar mi hija?». Entonces, teníamos que mandarlas a Londres y teníamos los teléfonos adecuados para ir ubicando y dar solución a este problema. Por cierto, nos venían muchos padres que, teóricamente, eran de adscripciones políticas y religiosas muy diferentes a las nuestras, y acogíamos casi como si fuéramos un servicio social este tipo de inquietudes y las desviábamos donde entonces se podía atender el problema.
Hoy se puede atender en la sanidad pública, pero, desafortunadamente, tampoco se atiende, y se manda a la privada, con el coste económico que supone para las familias el atender una interrupción voluntaria del embarazo en las clínicas privadas, donde curiosamente no hay objeción, porque ahí hay muchos voluntarios para prestar ese servicio, pero, claro, es porque se retribuye, aparte de otros trabajos y otras actividades.
En este sentido, también me gustaría saber dónde querrían algunos facultativos que se desarrollase la vasectomía, ¿verdad? Pero, en todo caso, yo lo que digo es que la sanidad pública tiene la obligación de dar atención a este servicio y, desde luego, nuestro grupo parlamentario ya en Madrid, en las Cortes Generales, formuló pregunta al respecto al Gobierno central y, desde luego, suscribimos la necesidad de que este Gobierno central y el Insalud doten, como dice la proposición no de ley, de forma inmediata de estos profesionales para que en Teruel también se pueda hacer realidad un derecho fundamental de las mujeres a poder planificar y, en este caso, con su pareja, poder planificar la descendencia que quieran o no quieran tener.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Lacasa.
Tiene la palabra la portavoz de Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Nosotros vamos a apoyar esta iniciativa del Partido Aragonés, aunque también somos conscientes de que si se objeta en bloque, no existe en el ordenamiento jurídico norma alguna que obligue a contratar a personal no objetor. De hecho, una convocatoria de empleo público que tuviese entre los requisitos o fuese condición la de practicar vasectomías, bueno, podría tacharse de inconstitucional, porque está atentando contra el derecho fundamental de acceder a la función pública en lo que son condiciones de igualdad, como ya se ha dado en algún caso.
Nos encontramos, por tanto, ante un conflicto de intereses: está, por un lado, la libertad de conciencia del personal que tiene derecho a no ser discriminado por razones ideológicas y, por otro lado, también está el derecho que tienen los turolenses a recibir todos los servicios de la sanidad pública, incluida también lo que puede ser la planificación familiar, adecuada a su conveniencia y también a su situación personal.
Desde Chunta Aragonesista, por supuesto, respetamos la objeción de conciencia, es decir, la negativa de determinados profesionales a no realizar intervenciones que pueden chocar con sus imperativos de lo que son razones religiosas o deontológicas, pero desde luego no nos parece muy deontológico lo que ha pasado en el Hospital Obispo Polanco de Teruel con los tres urólogos, que, por lo visto, estaban realizando operaciones, intervenciones de este tipo desde hace años sin plantear ningún problema, y ahora, de repente, plantean en bloque esas cuestiones éticas, con el agravante en este momento de que existe un vacío legal con respecto a lo que es la objeción de conciencia del personal sanitario.
Parece necesaria una regulación para la objeción de conciencia y, desde luego, sería deseable que si se realizase esta regulación se penalice con dureza a quien hace ese uso indigno de lo que es la objeción. Resulta -yo creo- éticamente intolerable que gente que la está practicando en su consulta privada no lo haga en un hospital público, porque sería un síntoma de doble moral que desacredita a la profesión, porque revela que existe afán de lucro, que quiere reducir su carga de trabajo o que quiere excluirse de servicios que en un momento dado y en un sitio determinado les parece molesto.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Echeverría.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
Desde el Grupo Parlamentario Socialista también adelantar que vamos a apoyar esta iniciativa que tan acertadamente ha presentado el Grupo del PAR.
Vemos que es un caso donde hay derechos contrapuestos: el derecho de los profesionales a la objeción de conciencia, pero también tenemos que oír los derechos de los usuarios a realizar esa intervención. Por lo tanto, ante este conflicto de intereses, tiene que intervenir necesariamente la dirección del Hospital Obispo Polanco, puesto que en su cartera de servicios consta la realización o la práctica de vasectomías.
Yo me sumo aquí a la defensa, especialmente a la defensa de esta iniciativa como mujer, puesto que aquí, indirectamente, se están perjudicando los derechos de la mujer. En una planificación familiar, que siempre, como ya se ha dicho, ha recaído sobre la mujer, cuando ahora estamos entrando, después de un debate, en una convivencia distinta en la que el hombre empieza a entrar en la participación activa de esa planificación familiar, parece incomprensible que haya profesionales que se atengan a una objeción de conciencia, máxime cuando, en algunos casos, como ya se ha dicho, estos profesionales parece que tienen una doble moral. Por lo tanto, como mujer, reivindico especialmente y hago un llamamiento especial hacia esos profesionales.
Está demostrado que la práctica de la vasectomía, en la mayoría de los casos, existen menos riesgos en la intervención que cualquier intervención que se practica en planificación familiar que se realiza a las mujeres. Por lo tanto, parece incluso mucho más conveniente clínicamente y, además, existe la posibilidad de reversión, cosa que no suele suceder en las intervenciones que se realizan en la mujer.
Por lo tanto, decir que por apoyo indirecto a las mujeres, porque ese derecho a esa intervención lo tienen tanto los hombres de Teruel como del resto de nuestra comunidad autónoma, decir que vamos a apoyar, como ya he adelantado, desde el Grupo Parlamentario Socialista la iniciativa que presenta hoy el PAR.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Queralt.
El señor diputado QUERALT SOLARI: Gracias, señor presidente.
Desde nuestro grupo, aunque entendemos y compartimos el afán de los portavoces que nos han precedido en cuanto a necesidad de contar con los facultativos necesarios para la práctica de vasectomías, que, desde luego, queda claro que dicha prestación queda dentro de la cartera de la Seguridad Social, no podemos compartir la queja de la portavoz proponente, porque creemos que es injustificada, y vamos a intentar argumentar lo que hemos dicho.
La vasectomía es una técnica quirúrgica que, como cualquier otra técnica, quirúrgica o diagnóstica, debe ser indicada por el médico responsable que va a realizarla, nunca debe ser indicada por el paciente: esto es lo que tiene que quedar claro en primer lugar. Y como toda técnica, debe ser sometida y entendida dentro de un protocolo de actuación.
¿Qué indicaciones absolutas tiene la vasectomía? Cuando existen presuntas alteraciones genéticas en el varón transmisibles, como profilaxis de las alteraciones infecciosas del testículo y cirugía urológica, y como indicación relativa, podían entrar dentro de las causas relacionadas a la planificación familiar y cuando existen enfermedades maternas que pudieran agravarse en el embarazo y suponga un riesgo objetivo. Además, hay que constatar que el Tribunal Supremo, en una sentencia reciente y al amparo del artículo 1.544 del Código Civil, consideró que la vasectomía es una cirugía prescindible que debe garantizar siempre resultados positivos, y esto en cirugía nunca se puede aplicar.
La actuación de los urólogos o especialistas del Obispo Polanco no puede ser discutida desde los puntos de vista que ustedes lo han hecho -creemos-. El artículo 27 del Código Deontológico, tanto en sus apartados 1 y 2, permite la postura que han mantenido los especialistas mencionados: objeción de conciencia. ¿No existe objeción de conciencia en otras..., por ejemplo, en el servicio militar? Entonces, ¿por qué no puede existir en este caso? Cuando en este caso, muchas veces sí que hay una doble moral, que es simplemente el mero hecho de no hacer el servicio militar. ¿No existe doble moral? No existen especialistas que en la medicina pública no hagan una cosa y la hagan en la privada, y, de hecho, si existieran, deben estar sancionado. Los que lo hacen fuera no lo hacen dentro, y al revés: los que se niegan en la Seguridad Social no lo hacen en sus consultas.
Dicho esto, vamos a ver cuál es la realidad. Quitando las indicaciones por las cuales sí se han realizado vasectomías en el Hospital Obispo Polanco, quedan un promedio entre diez y quince vasectomías cada seis meses, y así está catalogado. ¿Qué ha hecho la Seguridad Social o el Insalud en Teruel? Pues ha desviado a otro centro estas intervenciones, y esto es una cosa perfectamente legal y autorizada, es decir, nadie se ha quedado sin que le hayan realizado la vasectomía, tanto si fue indicada por el servicio de planificación o bien por el propio servicio de urología, nadie se ha quedado, que esto quede claro.
Entonces, dotar de un profesional sólo para esto, para un volumen que pudiera ser máximo entre treinta y cuarenta vasectomías al año, nos parece desde todo punto de vista injustificado, máxime cuando se cubre en otros centros. El desvío de pacientes o de técnica quirúrgica a otros centros concertados no solamente se hace en el Obispo Polanco, se hace en todos los hospitales de España; concretamente, también en el Servet y en el Clínico, por otros motivos, como pueda ser la prioridad en urgencias y prioridad en otras indicaciones, se han desviado pacientes para hacer las vasectomías, y pensamos que si queda cubierta la cartera de servicios tanto dentro del centro oficial, del centro público como en los centros concertados, pensamos que esta proposición no de ley es innecesaria y, por lo tanto, vamos a votarla en contra.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Queralt.
¿El grupo proponente quiere intervenir?
Pasamos en ese caso a la votación.
¿Votos a favor de la proposición no de ley 137/2000? ¿Votos en contra? Con nueve votos a favor y siete en contra, queda aprobada la proposición no de ley.
Explicación de voto.
Tiene la palabra la señora Costa.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Quiero dar las gracias a todos los parlamentarios que han apoyado esta proposición no de ley.
Y al Partido Popular, decirle que nos ha rizado el rizo, ha rizado el rizo: él mismo ha hablado de que debe ser recetado por el médico cuando hay problemas, pero también puede ser solicitado por una pareja cuando quieren un control de natalidad, y luego, él mismo se ha contradecido, porque ha añadido: «en esos casos, es derivado a Zaragoza o a otros hospitales, luego se está cubriendo». Entonces, hay allí dos cuestiones para hacer la vasectomía: por problemas médicos, que es por indicación del médico, o a petición de una pareja, para un control de natalidad. Y usted, cuando ha dicho que en el segundo caso, las quince o las que sean, se están desviando, es porque usted ya ha admitido que también existía esta petición de pareja como control de natalidad. Usted mismo se ha contradecido.
Yo creo, de verdad, que en este momento lo que hemos hecho en estas Cortes es aflorar una doble moral, y eso es ya bastante importante: tres profesionales, que tienen todo el derecho -y hay allí un vacío legal, como se ha dicho-, tres profesionales que se acuestan un lunes, como yo he dicho, haciendo vasectomías, y el martes se levantan con un problema moral que se lo impide, señorías, no necesita ninguna justificación ni explicación.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Costa.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Socialista, señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
Únicamente para decir que seguimos manteniendo los criterios por los que hemos votado «sí» a esta proposición no de ley.
Y decirle al señor Queralt que nadie en este foro está discutiendo los argumentos en los que ha basado su defensa, que son los criterios clínicos. Íbamos por caminos distintos.
Todos respetamos y sabemos que, primero, tienen que ser los criterios clínicos, que si hay un criterio clínico negativo, pues, no estamos demandando eso; lo que estamos aquí denunciando es que hay unos profesionales que, como ya se ha dicho, estaban realizando unas intervenciones, que de repente alegan una objeción de conciencia para no hacer esas intervenciones y que el hospital debe proporcionar, puesto que tenía en la cartera de servicios esa intervención, pues que se debe preocupar en dar una respuesta efectiva para los usuarios que lo demanden y que sea clínicamente aceptable.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Pons.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Popular, señor Queralt.
El señor diputado QUERALT SOLARI: Gracias, señor presidente.
No nos hemos «contradecido», en absoluto. Nos hemos «contradicho», puede ser, pero «contradecido», no.
La señora diputada COSTA VILLAMAYOR: Rectifico, en eso rectifico, y espero que rectifiquen también ustedes lo de la doble moral.
El señor diputado QUERALT SOLARI: El que diga usted que de la noche a la mañana ha habido un cambio de moral, pues, no sé de qué se extraña, porque a mucha gente le ha pasado. El propio San Pablo cambió de la noche a la mañana, por ejemplo. Me parece que no es un argumento justificable.
El argumento que ha dicho usted de la indicación relativa... Si nosotros lo entendemos: hay indicaciones absolutas e indicaciones relativas. En este caso, la indicación relativa es la que ha sido objetada por los especialistas de urología del Hospital Obispo Polanco, y el Insalud, en su obligación de mantener una cartera de servicios, ha hecho que los operen otros especialistas, simplemente.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Queralt.
Suspendemos la sesión durante unos minutos para que pase el colectivo...
Lo que sus señorías quieran.
Vamos a suspender la sesión a petición de varios diputados durante..., a las doce menos cinco, aunque si ustedes prefieren que las suspendamos ahora y empecemos a las doce y cinco...
Bueno, varios diputados nos manifiestan que tendrían interés en estar a las doce del medio día en la puerta del palacio para solidarizarse con el tema de la provincia de Teruel, en el paro que están haciendo hoy en la provincia de Teruel. Yo, concretamente, como presidente, he dicho que de acuerdo, que aquellos que queramos estar allí, pues, suspenderíamos la sesión a las doce menos cinco, y a las doce y cinco, aproximadamente, empezaríamos nuevamente.
Por lo tanto, en ese caso, suspendemos la sesión y empezamos a las doce y cinco.