Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Hacienda, Presupuestos y Administración Pública
Intervinienen: Olona Blasco, Joaquín - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Domínguez Bujeda, Ramiro - Celma Escuín, Ramón - Gimeno Gascón, Silvia Inés
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Buenas tardes.
iniciamos la tercera sesión de la Comisión de Hacienda de hoy [a las dieciséis horas] con la comparecencia del señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para informar sobre proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2020 en lo concerniente a su departamento.
Tiene la palabra el señor consejero, señor Olona.
Comparecencia del señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para informar sobre proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2020 en lo concerniente a su departamento.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, el proyecto de presupuesto consolidado del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente para este próximo año 2020, incluyendo el Instituto Aragonés del Agua y el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, asciende a setecientos noventa y cinco millones de euros, representa el 14% del gasto no financiero total del Gobierno de Aragón para el ejercicio 2020, siendo superado tan solo por Sanidad y Educación. Este presupuesto demuestra que el Gobierno de Aragón mantiene su firme apuesta por la agroalimentación y el medio ambiente. Supone un incremento en términos absolutos de 7,5 millones, en términos porcentuales, exactamente el 0,96% con respecto al presupuesto del 2018. Y, si se aprueba, que espero que sea aprobado, será el presupuesto más elevado asignado para la agricultura y el medio ambiente en Aragón desde 2013.
La elevada proporción de fondos europeos que configuran el presupuesto y las particularidades de su aplicación hacen que el porcentaje de incremento interanual del departamento no sea directamente comparable con el de los demás. Me permitirán, señorías, que explique esto porque, evidentemente, un 0,96%, en fin, yo ya admito que es muy inferior al resto de los departamentos. Pero insisto en que no se puede comparar exactamente en tanto... Y espero que con estas cifras que les voy a dar, sencillas, creo que queda bastante claro a lo que me he referido, el peso que tienen los fondos europeos, unos fondos europeos que están acotados, que no aumentan de un año para otro.
De los setecientos noventa y cinco millones, quinientos veintiocho corresponden al Feaga y al Feader, a los dos fondos que financian en definitiva la PAC. Estamos hablando de las dos terceras partes del presupuesto. Y esto, insisto, este importe, lo tenemos acotado. No se discute cuánto aumenta de un año para otro, no está sujeto a ningún tipo de negociación, sino que es algo que está establecido en el marco plurianual, está aprobado para todo el marco que conlleva hasta 2021.
Bien. Lo que queda hasta los setecientos noventa y cinco son los fondos propios del Gobierno de Aragón, exactamente doscientos cincuenta y uno, que es lo que se aporta en este presupuesto, y dieciséis millones que aporta la Administración general del Estado, básicamente el Ministerio de Agricultura, con alguna partida adicional del actual Ministerio de Transición Ecológica.
Por lo tanto, las dos terceras partes son fondos europeos, insisto, acotados, y un tercio son los fondos propios, prácticamente su totalidad si comparamos la pequeña cuantía que suponen esos dieciséis millones respecto de los doscientos cincuenta y un millones que aporta el Gobierno de Aragón.
Los presupuestos de 2020 siguen garantizando la completa absorción de los fondos europeos, en particular los procedentes del Feader, que cofinancian el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cuya completa ejecución les recuerdo que finaliza en 2023 como consecuencia de la aplicación de la regla N+3; aunque es programa 2014-2021, acaba en 2023.
Una cuestión fundamental es que esos fondos propios que aporta el Gobierno de Aragón junto con los escasos fondos que recibimos de la Administración general del Estado nos permitan absorber la totalidad de los fondos europeos, particularmente del Feader, porque los del Feaga son al cien por cien financiados por el propio fondo.
Desde luego, les quiero dejar claro y asegurar que no solo no se pierde ni un euro del Feader, o sea, estas cantidades, como se ha venido haciendo durante los ejercicios anteriores, garantizan la completa absorción del fondo europeo, no solo eso, sino que seguimos aplicando una política de ejecución acelerada e intensiva del conjunto del Programa de Desarrollo Rural, todo ello como demuestran los siguientes hechos que les voy a enumerar de la manera más sintética posible.
El presupuesto con cargo al PDR para 2020 es de 116,7 millones, lo que vuelve a estar por encima de la ejecución media mínima anual, que son ciento cinco millones, para cumplir la senda financiera. Concretamente, de los 116,7 millones, proceden 73,5 del Feader, 11,42 del Ministerio y 31,77 del Gobierno de Aragón. Esta es una de las ideas que quiero dejar claras, estamos aportando los fondos necesarios, más que necesarios, para cubrir la senda financiera y, por lo tanto, garantizar la completa absorción de los fondos europeos, concretamente del Feader.
A finales de septiembre de este 2019, el Feader asignado por la Comunidad Autónoma de Aragón acreditaba un nivel de ejecución medido en términos de compromisos del 70,88%. El PDR de Aragón en estos momentos en virtud de esta cifra, si quitamos los tres programas que tienen cuantía pequeña, concretamente, País Vasco, Cantabria y La Rioja —son programas de menos de cien millones de euros, el nuestro supera los novecientos—, es el programa que tiene mayor nivel de ejecución en estos momentos a nivel nacional, y esto es consecuencia de que hemos seguido esta estrategia de ejecución acelerada.
También nos sitúa por encima de la media a nivel europeo en cuanto a nivel de ejecución, y desde luego por eso es muy importante —hoy mismo creo que se habrá producido o se va a producir— que se van a presentar ante el Consejo de Ministros los reglamentos comunitarios de transición, de manera que podamos, esperamos, a partir del año que viene, del año 2021, empezar a contar con fondos de la siguiente programación sin tenerla aprobada. Esto es lo que van a permitir los reglamentos de transición, tanto para la PAC, para lo que, en fin, llamamos «los pagos directos», como también, y esto para nosotros es fundamental, en el Programa de Desarrollo Rural, que es a lo que me estoy refiriendo. Porque, prácticamente, nosotros con este presupuesto habremos comprometido la práctica totalidad ya del Programa de Desarrollo Rural, de manera que en 2020 prácticamente habremos, en términos de compromisos —necesitaremos todavía hasta 2023 para ejecutar todos los pagos—, ejecutado el cien por cien del programa. Por ello, para nosotros es absolutamente imprescindible que este reglamento de transición salga adelante, todo indica que así va a ser, y podamos disponer en definitiva de financiación adelantada con cargo a la nueva programación, que todo indica que se retrasará hasta 2022 o incluso hasta 2023.
Pero es la orientación del presupuesto a los objetivos y prioridades políticas lo que verdaderamente importa, desde mi punto de vista al menos. Unos objetivos y prioridades que responden..., no me voy a extender en esto porque ya fue objeto de mi comparecencia en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, en la que expliqué cuáles eran las líneas políticas y los objetivos y prioridades del departamento.
Los retos y desafíos que afrontamos en materia de agroalimentación, gestión forestal, biodiversidad, clima o contaminación no pueden resolverse exclusivamente con aumentos presupuestarios. No lo digo solo porque el aumento presupuestario reconozco que es muy modesto, sino que yo creo de verdad que no estamos ante una cuestión exclusivamente presupuestaria, que no poniendo unos millones más vamos a resolver los problemas que afrontamos. Quiero decir con esto que es absolutamente imprescindible continuar con las reformas estructurales ya emprendidas en la legislatura pasada, ya abordadas en la legislatura pasada, y que desde luego mi compromiso es completarlas durante esta segunda legislatura y no solo en cuanto al contenido de las políticas en sí mismo, sino también en cuanto a los cambios organizativos, a los cambios en la organización administrativa que se requieren para llevarlas a cabo.
Quiero insistir en la apuesta por la mejora de la renta de los agricultores y ganaderos en el marco de la agricultura familiar, haciendo referencia a la medida número 111 del pacto por la gobernabilidad. Es preciso asumir —esto es algo que yo me esfuerzo en trasladar al sector particularmente, y hoy lo hago aquí ante ustedes nuevamente—, tenemos que asumir que existe una brecha de renta agrícola cuya reducción debe estar encima de cualquier otro interés sectorial o territorial. Que existe la brecha agrícola quizá no sea muy difícil de asumir y de entender, quizá es más difícil de asumir y de entender, y también más discutible —pero esta es mi posición— que para abordar esto tenemos que dejar a un lado las políticas —estoy hablando de apoyo público a la agricultura— de orientación a los sectores, a los territorios y a los mercados para centrarnos en el apoyo a la renta de los agricultores que tienen problemas de renta. Esta es la idea política por la que yo abogo, y esto segundo ya no es tan trivial.
Los hechos demuestran que, cuando la ayuda pública agrícola se dirige a los sectores, a los territorios o a los mercados, no se benefician necesariamente quienes más lo necesitan. La combinación de las reivindicaciones sectoriales y territoriales se traduce en demandas contradictorias prácticamente de imposible satisfacción presupuestaria y, lo peor, se traducen en escenarios ideales para los cazaprimas que nada tienen que ver con los agricultores ni con los territorios a los que supuestamente pretende ayudarse.
La insuficiencia de renta es lo que alienta el abandono agrícola, que es el principal factor de la despoblación rural. Dicha insuficiencia solo puede compensarse de manera eficaz con ayudas directas, que en definitiva es lo que plantea la PAC, otra cosa es lo que hace la PAC. Pero la teoría de la PAC son las ayudas directas a la renta, y que en Aragón ya alcanzan la nada desdeñable cifra de quinientos millones de euros, cuya aplicación tenemos que lograr que sea más justa y eficaz. Por lo tanto, este es un ejemplo de que no se trata de que aumentemos, porque es difícil que lo podamos hacer, esos quinientos millones de euros, el reto que tenemos es cómo redistribuimos esa ayuda para que se concentre mucho mejor y de manera más justa y eficaz en los agricultores y ganaderos profesionales, en los que realmente dependen de la agricultura. E insisto, esta no es una cuestión de cuánto elevamos los quinientos millones, sino de cómo los reorientamos.
Habiendo logrado cierta influencia desde Aragón en el resto de España y de la Unión Europea con nuestro enfoque de reforma de la PAC para que la ayuda directa sea así, más justa y eficaz, tenemos que seguir fluyendo en el cierre de esta política. Deben saber ustedes, que esto ya se da por seguro, que el actual pago básico se va a llamar «ayuda básica a la renta», «ayuda redistributiva complementaria a la renta» y «ayuda complementaria a la renta de los jóvenes agricultores», o que la actual ayuda a los pagos asociados se va a llamar «ayuda a la renta asociada», luego estamos hablando de la renta.
Voy a ir..., si no, me voy a quedar sin tiempo, lo siento.
Quería introducir sobre todo —las cifras que voy a dar ahora— el marco al que me he referido, que lo que estamos es ante un importante reto, al menos así yo me lo planteo, de cómo reorientar la ayuda que ya estamos aplicando al sector. Como he venido haciendo en los años anteriores, resumo el presupuesto en dos grandes bloques.
Uno, el que simplemente recoge una transferencia corriente procedente del Feaga, concretamente cuatrocientos cuarenta y nueve millones; de los setecientos noventa y cinco millones, cuatrocientos cuarenta y nueve. Es una transferencia corriente que nos viene del fondo europeo agrícola de garantía y que trasladamos a los agricultores, con ese propósito de que lo hacemos lo antes que podemos y que tenemos que mejorar, efectivamente. Bien. Deducida esa partida de los cuatrocientos cuarenta y nueve, si hacen la resta, de los setecientos noventa y cinco, son trescientos cuarenta y seis, en esto es en lo que podemos y debemos hacer política y aquí es donde tenemos el margen para poderlo aplicar a unos sitios o a otros. De estos trescientos cuarenta y seis millones, setenta y cuatro son del Feader y doscientos setenta y dos, prácticamente en su totalidad, son fondos propios del Gobierno de Aragón.
Bien. Estos trescientos cuarenta y seis millones ¿cómo los distribuimos? Pues, miren, dedicamos ciento cuarenta y tres millones a medio ambiente, ochenta y seis a estructuras agrarias, a lo que podemos llamar «la política estructural agraria», incluyendo ahí el Leader, treinta y nueve millones a seguridad, calidad, promoción e innovación agroalimentaria, y setenta y ocho a coordinación, gestión de servicios agroambientales. Concretamente en Medio Ambiente, esos ciento cuarenta y tres millones se distribuyen en las siguientes grandes partidas: 35,22 millones los destinamos a gestión forestal; 14,11, a biodiversidad y medio natural; 14,17, a cambio climático; 5,55, a gestión ambiental, al Inaga concretamente, y 74,12, al Instituto Aragonés del Agua.
Dentro de estas partidas quiero destacar, en fin, las más significativas. Veintiún millones y medio, por ejemplo, que es la dotación al operativo forestal de Sarga, lo que permitirá que el 1 de marzo estén plenamente operativas todas las cuadrillas terrestres, estándolo desde el 1 de enero las helitransportadas. Nuestro compromiso de legislatura es cumplir con las medidas del pacto de gobernabilidad, concretamente las medidas 99, 102, 103, incluyendo los trabajos en cauces y riberas relativas a la medida número 96. Estamos hablando de ampliar el tiempo de trabajo. El cumplimiento no solo exige incremento presupuestario, que lo exige, tendremos que ir mejorando este presupuesto, sino que es necesario también seguir profundizando en el mejor uso de los recursos ya disponibles, que son muy importantes. La profesionalización del operativo forestal de Sarga resulta clave tanto en el ámbito de la silvicultura como en el de la extinción, donde es preciso avanzar lo más rápido posible hacia el perfil profesional del bombero forestal.
Cuatro millones y medio para el sistema de extinción aérea; 1,1 millones para repoblación y restauración forestal; 1,7 millones para infraestructuras forestales. Mantenemos la partida de los dos millones de euros para compensación de espacios naturales protegidos destinado a los ayuntamientos. Tenemos una partida de casi tres millones, dos millones novecientos mil, para los espacios naturales protegidos, las cuadrillas de vigilancia y mantenimiento de Sarga. Aquí sí que hemos hecho un esfuerzo importante para que ya se puedan cumplir los diez meses de trabajo. Lo mismo que en el Parque Nacional de Ordesa, con un aumento del 18, casi del 19%, con el mismo propósito de que se pueda mantener los diez meses de trabajo el operativo tanto, como digo, en los espacios naturales que componen la Red de Espacios Naturales de Aragón como en el parque nacional.
El presupuesto del Instituto Aragonés del Agua es prácticamente el mismo, simplemente aumenta ciento setenta mil euros, asciende a 74,1 millones de euros, y lo más destacable es que hemos aumentado en un 25% la partida correspondiente a ejecución directa de obras de depuradora, concretamente lo hemos dotado con 10,1 millones de euros. Esto nos permitirá cumplir el compromiso de avanzar, de cumplir nuestras obligaciones en materia de saneamiento mediante actuaciones de ejecución directa, como habíamos comprometido y ya habíamos iniciado estos años pasados, y esto complementado con una subvención que, de hecho, ya se convocó en el ejercicio veinte. Lo que aparece es la dotación correspondiente a este año de dos millones y medio para actuaciones subvencionadas relativas a proyectos que llevan a cabo directamente los municipios, subvenciones que alcanzan el cien por cien.
En cuanto a estructuras agrarias, esa partida de ochenta y seis millones de euros, 22,5 millones van destinados a modernización de explotaciones e incorporación de jóvenes, diecinueve millones para regadíos, de los cuales doce se destinan a modernización y siete, para creación; esta partida de creación aumenta más de un 50%. Desde luego, el regadío es una herramienta... Antes he insistido y me he referido al apoyo de las rentas; no podemos olvidarnos de la competitividad, no nos podemos olvidar de la productividad, y tenemos que seguir trabajando en la mejora de la dimensión económica de nuestras explotaciones y, en nuestro entorno, el regadío es una herramienta clave e irrenunciable para este propósito.
La metodología Leader contará con once millones de euros, tiene garantizados hasta 2023 los gastos de funcionamiento, esta es una cuestión que ha sido objeto de debate, pero está garantizado. Para compensación de zonas con limitaciones naturales, 6,57 millones. Para la subvención del seguro, 6,56 millones, donde hacemos un esfuerzo para concentrar la ayuda, favorecer la profesionalización, también a través del seguro y elevando la cuantía de las subvenciones a los jóvenes; la subvención media del conjunto de los beneficiarios es del 45%, pero los jóvenes, sobre todo los que están en proceso de incorporación, van a llegar hasta el 65% de subvención en relación con el seguro, contando también la subvención que aporta el Ministerio a través de Enesa.
A concentración parcelaria le asignamos 2,19 millones de euros. En cuanto a seguridad, calidad y promoción agroalimentaria, destinamos 14,7 millones a otra herramienta clave para la competitividad, que es la industrialización. Y para la generación de empleo en el medio rural, las industrias agrarias, ocho millones destinados a la industrialización y promoción del vino. También quiero destacar, aunque es una partida..., bueno, para mí tiene un gran valor estratégico, dado que aumentamos de ochocientos mil a dos millones la dotación para la promoción dentro de la campaña Comparte el Secreto; es una campaña que estamos impulsando y que se va a ver reforzada, como digo, por una importante cuantía en términos relativos.
Hay un sector particularmente que a todos nos preocupa, que es la fruta. Vamos a seguir con la campaña de promoción del consumo de fruta, va también asociado al de leche, al que destinamos un millón doscientos setenta mil euros.
La red fitosanitaria. Aquí hemos conseguido ya una mejora muy importante, además muy bien aceptada por el sector, las Atria. Hemos conseguido modernizarlas, adecuarlas, a través de la red fitosanitaria, a la que destinamos un millón de euros.
Y el mismo propósito me planteo lograr con las asociaciones de defensa sanitaria, a las que destinamos setecientos mil euros, y cuya adaptación se está produciendo con más dificultades. Insisto, no es una cuestión solo de dinero, este es otro ejemplo.
Como se me termina el tiempo y no quiero excederme, simplemente, finalizo diciendo que, dentro de la partida de Servicios Agroambientales, la partida más destacada es la de Medidas Agroambientales, a la que destinamos once millones setecientos cincuenta y siete mil euros, y Agricultura Ecológica, tres millones de euros. Mantenemos el Programa Apícola. Y setecientos cincuenta mil euros para subvención de intereses para poder hacer frente, entre otros compromisos, a la situación producida en la comarca de Calatayud y atender el compromiso que yo mismo adquirí este verano con la fruticultura de esa zona.
Muchas gracias, y creo que podré ampliarles la información a raíz de sus preguntas y comentarios.
Muchas gracias, y disculpe, presidente, por excederme del tiempo.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): De nada, en absoluto.
Gracias, señor consejero.
Pasamos a la intervención de los grupos parlamentarios.
En primer lugar, Grupo Mixto, Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señor Olona, señor consejero, bienvenido y bienvenido al equipo que acompaña.
Gracias por el detalle, también por las opiniones, por el criterio político que sitúa encima de la mesa cuando habla de que lo importante no solo es lo presupuestario, cosa que compartimos, sino el enfoque que se da precisamente para la reorientación necesaria de las políticas de apoyo al sector.
Usted lo ha dicho, su presupuesto es el tercer presupuesto de más peso en el conjunto de las cuentas de la comunidad autónoma, un 14%, pero es verdad que en términos constantes, y usted también lo ha reconocido, el presupuesto ha bajado, con respecto a lo que han bajado otros presupuestos y con respecto a lo que ha subido el mismo, un 0,96%. Y es verdad también, si miramos el tema de las transferencias de capital, que disminuyen, y es verdad que, si analizamos las transferencias a los institutos, al Inaga o al Instituto Aragonés del Agua, nos vemos con las mismas cantidades exactas. Por ello, la primera pregunta que cabría hacer es si no vamos a contemplar la subida de las nóminas de los trabajadores y de las trabajadoras, ¿no? Seguro que tiene alguna explicación esto que le acabo de decir, que tendrá que ver con la letra pequeña de alguna de las cuestiones que usted ya ha explicado y que, en cualquier caso, también hemos podido deducir de la lectura de las memorias.
En cualquier caso, a pesar del volumen —y también lo ha reconocido usted—, buena parte de los presupuestos que maneja su departamento vienen condicionados por el papel de gestores de fondos europeos y que, fundamentalmente, nuestras funciones son de pago e inspectoras. Pero sí que es verdad que algo se puede hacer y algo debemos hacer.
Una reflexión con este marco presupuestario que tenemos de cara a lo que nos puede venir. Usted hablaba de ese adelanto de ese reglamento de transición, que ya debatimos la última vez que vino el director general, pero a nosotros nos gustaría poner encima la mesa que este presupuesto será el presupuesto base sobre el que se elaboren futuros presupuestos y que en el ámbito de una política presupuestaria de recortes, que, evidentemente, se trasladará al ámbito de su competencia, serán en base a estos presupuestos los que tendremos que redactar, y va a exigir muchísimo más dinero la compensación de esos fondos que previsiblemente perdamos, más aún si se llevan a cabo esos planes estratégicos estatales que acaben concretándose en planes estratégicos de las comunidades autónomas, y que, evidentemente, eso a nosotros nos va a preocupar desde la perspectiva de lo que nos va a llegar a la Comunidad Autónoma de Aragón en este sentido. Pero habrá tiempo para debatir esto, estamos hablando de otros presupuestos, ahora estamos hablando de unos muy ajustados, como le digo, muy ajustados y con poco margen.
Lo primero que quiero recordarle son los compromisos con Izquierda Unida. Alguno de ellos lo está cumpliendo y lo está cumpliendo bien, como es la defensa de ese acuerdo aragonés para un cambio en el modelo de la política agraria común, que volvemos a reivindicar en los mismos términos en los que fue suscrito.
Pero hay otros que son de corte presupuestario y extrapresupuestario que no vemos bien reflejados. Por ejemplo, usted hablaba de Sarga, el incremento de Sarga. Pero yo le quiero pregunta porque para la transferencia a Sarga para las labores de extinción y prevención de incendios es exactamente la misma. Por lo tanto, va a ser complicado mejorar esas condiciones tal y como acordamos en tiempo y en calidad del empleo.
Y una extrapresupuestaria, que, habida la cuenta del análisis de las partidas o de las competencias en materia de medio ambiente de las diferentes direcciones generales, vemos que va a ser complicado de desarrollar, que es aquella que tiene como objeto la protección de nuestro medio natural, especialmente de montañas, sobre todo para blindarlas de cara a desarrollos económicos y turísticos lesivos y depredadores. Han bajado las partidas de medio ambiente, hablaremos después de ello.
Sobre las cuestiones de mayor relevancia de aquellas políticas de apoyo a la renta, aquellas ayudas a la agricultura y a la ganadería para el cumplimiento de los compromisos, para el mantenimiento de la sostenibilidad en el medio rural, y de aquellas para mejorar la competitividad de las producciones, compartimos que son pilares fundamentales para el mantenimiento de la población y la actividad económica en el medio rural, mucho más allá que cualquier otra, mucho más allá de cualquier otra política. Y suponen estas políticas un 65% nada más y nada menos de lo que tiene usted que gestionar de sus programas.
Creemos que es poco el margen que tenemos, pero en alguna cuestión sí que hay margen, como ya lo hubo el año pasado, en la legislatura pasada, para mejorar las políticas de incorporación en materia desarrollo rural, pero también en programas como el apícola, que vemos que también vienen reflejados.
Hay líneas importantes que vemos que aparecen, pero nos preocupa alguna cuestión. Me refiero, por ejemplo, a las líneas de apoyo a la financiación a las situaciones coyunturales o de crisis, de las que usted hablaba —quiero que desarrolle un poquito más—, a la reestructuración del viñedo, que consideramos importante, a los programas operativos para el sector de la fruta y hortalizas, y a las agroambientales. Y le quiero preguntar por qué esa rebaja de la aportación estatal a los programas agroambientales, hemos pasado de 1,37 millones a cincuenta mil euros de fondos del Estado, nos gustaría saber.
Sobre las políticas de vigilancia, control de la salubridad y calidad de las producciones a lo largo de la cadena, yo creo que es una las tareas vitales en estos momentos, sobre todo aquellas que tienen que ver con la sanidad y el bienestar animal. Usted ha dicho algo, pero quiero compartir con usted una reflexión, sobre todo por la incidencia que podría tener sobre nuestra economía hoy cualquier episodio epizoótico que pudiera aparecer, como hemos visto que ha aparecido en otras regiones del planeta, por ejemplo, en Asia. Y una reflexión en torno al porqué nosotros estamos creciendo tanto en producción cárnica, porcina especialmente, teniendo en cuenta esas crisis porcinas que hay en Asia. Y, desde luego, desde esta perspectiva también, el enfoque, la orientación, hacia la diversificación en materia productiva, porque ahora mismo el 70% de nuestra producción final agraria proviene del sector de la carne, hemos duplicado en apenas cuatro años la producción. Y nos preocupa, nos preocupa mucho por las alteraciones y por las afecciones que podría tener esto sobre el modelo, un modelo equilibrado.
También el control de la cadena alimentaria, para cuándo y cómo y de qué manera va a desarrollar la ley de venta directa, y cómo vamos a protegernos además en este momento de incertidumbre, nuestras marcas de calidad, el apoyo a la calidad alimentaria y a la calidad diferenciada, denominaciones de origen, agricultura ecológica, etcétera. Llevamos dos años desde la aprobación de la ley y no se ha desarrollado prácticamente más que un porcentaje muy pequeño.
Hablando de leyes también, no le oído decir nada sobre la ley de agricultura familiar. Nos gustaría que nos explicase cuándo, cómo y de qué manera vamos a actualizar esos conceptos agrarios para llevar a cabo esas políticas que usted ha defendido, es decir, la redefinición del modelo hacia un modelo que nosotros entendemos tiene que ser el modelo social agrario, que es el que vertebra, que es el que trabaja la tierra y trabaja el ganado directamente en el territorio, genera riqueza y asienta población. No aparece nada en la memoria con respecto a este asunto y nos parece importante, teniendo en cuenta además cuál es la estructura productiva o dónde van más bien las ayudas y hacia dónde están enfocadas esas políticas agrarias europeas, que no compartimos tal y como están definidas y que nos hemos emplazado a modificar. El 40% de mayores de sesenta y cinco años recibe la PAC..., el 40% de la PAC, perdón, se va a mayores de sesenta y cinco años, hay grandes proyectos y un modelo económico basado en la concentración y en la industrialización, y ahí no podemos colaborar desde Aragón y aquí se está colaborando con ese modelo de concentración e industrialización. ¿Dónde queda entonces el modelo social agrario, dónde queda el medio rural, los jóvenes, las mujeres...?
Y una cuestión concreta que le quiero preguntar, porque usted habló de la incorporación del banco de tierras en el marco de esa ley, siempre se nos ha dicho que no se podía desarrollar al margen de esa ley, y nosotros consideramos que es momento de poner en marcha ese banco de tierras para generar mecanismos también para la incorporación de jóvenes y de mujeres especialmente.
Sobre políticas de desarrollo rural. Hablaba usted de los Leader, nosotros queremos conocer el grado de ejecución del programa actual, de este año, y el alcance de los fondos detraídos de los programas Leader.
Y sobre las políticas desarrollo rural volvemos a coincidir en la trascendencia y en la importancia que tienen como uno de los pilares fundamentales para garantizar la diversificación y la revitalización económica en nuestro medio rural, mucho más allá que cualquier otra política. Y es verdad que hay incrementos, pero es verdad que también hay decrementos en los presupuestos. Hemos bajado un 20% las partidas de seguros agrarios, que nos preocupa mucho; hemos bajado también en esa política de apoyo a la industrialización en torno a ese modelo social de agricultura. Nos preocupa que esto sea por una derivación hacia modelos de concentración productiva, como puede ser el complejo de Épila. Ya sabe que nosotros ahí tenemos ciertas reservas con lo que supone de cara a las afecciones que va a tener contra la estructura clásica productiva de nuestro sector. Y queremos que nos explique el porqué de esas bajadas, como también el porcentaje de bajada en lo que respecta a formación, una cuestión fundamental ahora mismo.
Sobre el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración y el ICA. Las transferencias son prácticamente las mismas. Usted ha dicho que se incrementan las partidas para la ejecución directa de depuradoras, lo que pasa es que coincidan las cifras tanto..., pues a veces dices «no sé si han hecho esa relectura necesaria de esas grandes depuradoras basadas en el hormigón y han llegado incluso a la coincidencia en cifras». Entonces, que nos explique un poquito si realmente se va a avanzar hacia un nuevo plan de depuración en el que el hormigón no sea el protagonista y vayamos a modelos más sostenibles y lleguemos a más territorios.
Sobre el medio ambiente, ya le decía, nosotros consideramos que son las paganas de estos presupuestos las políticas de medio ambiente. Los programas de control y garantía de la calidad ambiental bajan un 3,1%, no sabemos por qué, creemos que no es suficiente para luchar contra el cambio climático. Pensábamos que la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y la nueva dirección general iban a suponer un impulso a estas políticas decididamente, pero consideramos que no ha sido así. Aclárenoslo, igual estamos confundidos.
En materia de residuos, igual. Creíamos que el GIRA necesitaba un impulso más potente del que sitúa encima de la mesa habida cuenta de que no cumplimos los objetivos marcados por la directiva europea en 2020, no los cumplimos, y, entre tanto, las entidades locales tienen serios problemas para garantizar esas políticas de reciclaje. Es verdad que valoramos positivísimamente los esfuerzos que se están haciendo contra el lindano.
Y acabo con esto, la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, nos hubiera gustado igualmente que la protección y mejora del medio natural no disminuyese, sino que se incrementase con respecto a los presupuestos, a los créditos finales de este presupuesto 2019 que acaba.
Y las políticas de protección a la biodiversidad, a nuestro juicio, no se han recuperado con unos niveles presupuestarios adecuados para garantizar la conservación y ampliación de nuestros espacios naturales protegidos.
Como ve, hay más opiniones y alguna concreción que sí que me gustaría que me diese a tenor de su explicación y con respecto a las preguntas que le he planteado.
Gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Sanz.
Turno para el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias, señor Olona.
Una vez escuchada su exposición y analizando las partidas contenidas en el proyecto de presupuestos del Gobierno de Aragón para el año 2020, creo que hemos de reconocer su ambición y felicitarnos por él.
Quiero felicitar asimismo a las cuatro fuerzas políticas que conforman el Gobierno de Aragón y que han traído en cien días a esta Cámara un proyecto de presupuestos. Creemos que pone de manifiesto el apoyo a un sector como el agroganadero aragonés, que se sitúa dentro de la comunidad en el que mayor peso tiene en nuestra economía. Si conveníamos, como así hacen los expertos, en que este sector es vital para fijar población y combatir el abandono del medio rural, cualquier esfuerzo que hagamos en este sentido siempre será bienvenido, y además cumple con uno de los aspectos más relevantes del acuerdo de ciento treinta y dos medidas que los cuatro partidos que integramos el Gobierno establecimos como uno de los grandes ejes transversales de nuestras ciento treinta y dos medidas, que es la lucha contra la despoblación. Por todo ello, el incremento de 7,5 millones de euros, un 0,96% con respecto al presupuesto de 2018, es un esfuerzo que va en el buen camino en la lucha de la comunidad autónoma por superar el reto demográfico.
Otra de las grandes preocupaciones que hemos manifestado todos los grupos es el incremento de las rentas de los agricultores en el marco del modelo de la agricultura familiar, medida número 111 del pacto por la gobernabilidad, y que se muestra como prioritario. Así se ha trasladado a los futuros fundamentos estratégicos que conforman la PAC y el actual pago básico, que será sustituido por la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad y la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores.
El eficaz aprovechamiento de los fondos europeos, la atención a las necesidades e intereses estratégicos de Aragón, particularmente en materia de agroalimentación, gestión forestal, cambio climático, biodiversidad, reducción de la contaminación y reto demográfico responden a lo acordado al inicio de la legislatura y realzan el esfuerzo inversor de fondos propios por parte de la consejería, que para este ejercicio presupuestario que queremos iniciar alcanza los doscientos setenta y dos millones de euros.
El presupuesto también supone un esfuerzo en materia medioambiental, dotando este epígrafe con ciento cuarenta y tres millones, incluyendo en él la gestión forestal, la biodiversidad, la calidad ambiental, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales, donde destacan el impulso de 6,1 millones en la lucha contra la contaminación por el lindano o, por poner otro ejemplo relevante, el mantenimiento de la vigilancia y preservación del Parque Nacional de Ordesa, al que se destinan cuatrocientos mil euros más, así como la gestión ambiental del Inaga.
Entre los ochenta y seis millones destinados a las estructuras agrarias y desarrollo rural, sobresale la preocupación por la incorporación de los jóvenes y modernización de las explotaciones, a lo que se destinan veintidós millones de euros, así como otra gran preocupación que es el incremento y modernización de regadíos, vitales para nuestra agricultura y agroindustria y que se ven respaldados con diecinueve millones de euros.
La partida de treinta y nueve millones de euros destinada a la seguridad, calidad, innovación y promoción agroalimentaria supone el apoyo decidido. Dentro de ella, nuestra industria agraria, que queda reflejado en los más de 14,5 millones de euros que se destinan a ella.
También se destinan setenta y ocho millones a la coordinación y gestión de los servicios agroambientales, que son imprescindibles motores en la gestión de las ayudas y en la introducción de medidas agroambientales.
Todo ello nos ofrece como resultado un presupuesto realista y viable, que discurre por los cauces de las ciento treinta y dos medidas, como ya me he referido anteriormente, que nos impusimos al inicio de esta legislatura y que redundan en una importante mejora del campo, la ganadería y el medio ambiente en Aragón.
Son muchos los retos de su consejería, pero creemos sinceramente desde el Grupo Aragonés que estos presupuestos allanarán el camino.
Nada más y muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señora Peirat.
Turno de intervención para el Grupo Parlamentario VOX, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Olona, en primer lugar, y refiriéndome al grado de ejecución del presupuesto de 2018, del que tenemos datos fiables ya consolidados, quiero felicitarle por el grado de ejecución del 95%, yo creo que hay que felicitarle en ese sentido.
Sí quiero comentar que, a la hora de estudiar la memoria del presupuesto, la verdad es que me ha resultado difícil, me ha resultado difícil de entender, me he perdido un poquito con algunas asignaciones, que no se corresponde realmente con su exposición, pero, bueno, como a través de la mediateca escuché su intervención del año 2018, veo que ha seguido el mismo guion y eso me ha ayudado bastante a la hora de ver realmente lo poco que se ha incrementado el presupuesto. Realmente, el presupuesto no se ha incrementado prácticamente en nada. De hecho, si no he hecho mal las cuentas, creo que los fondos propios han disminuido, como creo que se ha comentado. Y, en concreto, creo que en el año 2018 se hablaba de unos doscientos sesenta y siete millones, creo que eran, y este año estamos hablando de doscientos cincuenta millones. Y los PDR también han sufrido un descenso significativo.
Por otro lado, quiero comentar que, en cuanto a la PAC, me ha resultado un poquito sorprendente la argumentación que ha hecho cuando ha comentado que la mejora de la renta de los agricultores no es una cuestión fundamentalmente presupuestaria. Cuando hablamos de renta, yo creo que estamos hablando de presupuesto, no sé de qué otra forma se puede incrementar la renta, salvo facilitando, evidentemente, también una mejora de la producción y de las condiciones de trabajo. Pero, cuando estamos hablando de asignaciones directas, no sé de qué otra forma se puede mejorar esa renta. Luego lo ha querido más o menos aclarar hablando de que lo que quería plantear era una reforma de esa PAC. Una reforma que, por cierto, ha trascendido un poco en los medios de comunicación que no sé si se está defendiendo desde el Ministerio de Agricultura con la intensidad con la que a lo mejor el tema merecería, pero, bueno, esa es otra cuestión.
Quiero simplemente preguntar algunas cuestiones de algunas partidas que no me han quedado muy claras. Por ejemplo, hay un programa en la Gestión e Infraestructura de Recursos Hidráulicos, la transferencia del Instituto Aragonés del Agua para financiar operaciones de capital, habla de una cantidad de seis millones de euros. Si no tengo mal las cifras, en 2018 se ejecutaron 7,4 millones, hay un descenso ahí de 1,4 millones y me gustaría que pudiera facilitarme alguna información al respecto.
Y luego, realmente, también me ha sorprendido —por eso le he dicho que me he perdido un poco en las cifras de la memoria—, en el programa de Coordinación y Gestión de Servicios Agroambientales, la asignación de 31,2 millones, van todos al capítulo I, no he encontrado otro destino para esos fondos.
Luego, en cuanto a la mejora de las estructuras agrarias de los regadíos, sí que me interesaría —quizá a lo mejor no habrá tiempo, lógicamente, en su intervención— que pudiera dar también algunas pequeñas notas respecto al grado de ejecución de las obras de nuevos regadíos y las prioridades que va a seguir el departamento en esta materia.
Y luego, hombre, por supuesto, lamento esa disminución de 1,5 millones de euros, que se dice pronto, en las primas de los seguros agrarios, cuando yo creo que es un tema capital para el campo aragonés mantener no solo los ocho millones que había, sino, si pudiera ser, incrementarlos, pero desde luego no disminuirlos. Aunque, con buen criterio, también dice que se va a intentar ayudar en ese sentido a los jóvenes, pero, claro, en conjunto, como le digo, hay una disminución de 1,5 millones, que nos parece muy importante, muy importante.
Y para finalizar —no me voy a extender mucho más—, sí que hemos echado en falta dos cuestiones. Por un lado —ya lo ha comentado también el señor Sanz—, en relación con la ley de agricultura familiar, no se hace referencia, no se habla de una dotación presupuestaria para ponerla en práctica, por lo que mucho nos hace pensar, mucho nos tememos que probablemente no la veremos o no veremos una aplicación práctica en el mundo del campo. Y luego, también echamos en falta que hubiera algún tipo de partida o un apoyo un poquito más explícito al mundo de la caza, de la pesca y de la tauromaquia, que también reporta importantes beneficios al campo aragonés.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Morón.
Turno de intervención para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor consejero. Les doy la bienvenida a usted y a su equipo a esta comisión. Le agradezco sus explicaciones porque, sin duda, es una buena noticia que a fecha de hoy haya un presupuesto que se esté debatiendo y que probablemente esté aprobado antes de que acabe este año, lo cual nos da a entender y podemos ver que existe un Gobierno estable y un Gobierno de futuro que va a desarrollar ese acuerdo de gobierno de las ciento treinta y dos medidas. La primera medida que se tenía clara era que hubiese presupuesto, y hoy, en el mes de noviembre, estamos debatiendo sobre él.
Usted gestiona una consejería muy importante para el mundo rural, también para la lucha contra la despoblación, con un sector estratégico para este territorio como es el agrícola y ganadero, gestiona el medio ambiente y esa biodiversidad tan importante en nuestro territorio, y la lucha contra el cambio climático. Aunque sea algo muy transversal, usted tiene mucho que decir en este tema y Aragón puede liderar la lucha contra el cambio climático. De ahí que usted tenga la tercera consejería con mayor peso del presupuesto del Gobierno de Aragón tras Sanidad y Educación.
Usted gestiona en su presupuesto una partida muy elevada de fondos europeos, las dos terceras partes según hemos visto, y es algo muy importante el objetivo que usted nos ha dicho, que no se pierda un euro del dinero, muy importante, que llegue al sector. Y para eso es necesaria una gestión eficaz, aunque haya que mejorar alguna cosa, como usted nos ha dicho, pero al final hay una buena gestión siempre que no se pierde un euro.
Este presupuesto cumple, tal como nos ha dicho, los objetivos, cumple las prioridades políticas que nos expuso en su comparecencia, el acuerdo de las ciento treinta y dos medidas. De hecho, en su consejería aparece un número muy importante de estas medidas, veintiséis.
Dentro de esas prioridades que usted nos ha comentado, esa búsqueda del desarrollo sostenible para este territorio, para Aragón. Desarrollar acciones coherentes con las políticas que se desarrollan en el Estado y en Europa. Y el punto prioritario, que es defender los intereses de aragoneses y aragonesas en un sector como el agrícola y ganadero buscando esa renta justa, que al final quien vive del sector se pueda ganar la vida de una forma adecuada. Y defender las explotaciones familiares, que son el modelo mayoritario que tenemos en Aragón, es el modelo más sostenible, que tiene unos valores sociales, territoriales y ambientales muy importantes, y que son la garantía de desarrollo económico en el territorio y también, por qué no decirlo, de esa lucha contra la despoblación. Al final, ese modelo de explotaciones familiares son una garantía de sostenibilidad. Todas estas prioridades, además de, por supuesto, defender una PAC mucho más justa y mucho más eficaz para un territorio como el nuestro, como decías, se ven en el presupuesto, además de, por supuesto otras, además de esos fondos europeos, esos fondos propios de los cuales nos ha hablado, ahí podemos hablar del relevo generacional, esos 2,5 millones. Tenemos un sector envejecido, esos 22,5 millones para la incorporación de jóvenes y para la modernización de explotaciones son importantes, igual que es necesario acabar con esa brecha de género que tiene el sector agrícola y ganadero, es un sector muy masculinizado.
Potenciar la agroindustria. Como todos sabemos, Aragón produce mucho, pero transforma poco. Es necesario que se apueste por el sector agroindustrial para que los datos de transformación sean mucho mayores y se genere más riqueza en el territorio, de ahí esos 14,7 millones.
Gestión forestal. Al final tenemos que mejorar la gestión de nuestros montes, mejorar la lucha contra los incendios y, además, generar empleo y, si puede ser, de calidad en el territorio, por eso es necesario ese esfuerzo que se va a hacer en estos cuatro próximos años, en esta ocasión hay 21,5 millones que permitirán que desde el 1 de marzo estén operativas las cuadrillas terrestres. Pero es necesario hacer ese esfuerzo para aumentar el periodo de contratación, igual que pasa con esa subida en la partida de la gestión del parque de Ordesa, con asegurar esos diez meses de trabajo para mejorar al final las condiciones de trabajo, las condiciones del personal, en un motor de desarrollo para una parte del Pirineo como es la comarca de Sobrarbe.
Importante también es la partida de saneamiento y depuración de aguas con ese cambio de modelo que ya comenzó en la pasada legislatura y con esas subvenciones para actuaciones directas de los municipios, para que los municipios puedan cambiar, si lo consideran, el modelo de depuración hacia un modelo mucho más sostenible.
También la gestión de residuos y descontaminación, con un problema que tenemos en Aragón como es el lindano, esos 6,1 millones necesarios para mejorar uno de los problemas de contaminación más graves que hay en el sur de Europa.
Y también, como decía, la lucha contra el cambio climático que tenemos que liderar, esos 14,17 millones que aparecen en el presupuesto. Tiene que ser una oportunidad para Aragón para generar empleo, y así también lo tenemos que ver: además de resolver un problema, podemos generar desarrollo económico y empleo.
O también los 14,11 millones dedicados a nuestra biodiversidad, que ofrece beneficios para el territorio y también para generar desde el punto de vista económico una potenciación de la economía verde y también desarrollo para el territorio.
Usted, como le decía, tiene una tarea importante para el mundo rural aragonés con el desarrollo de este presupuesto. Le animo para que se pueda ejecutar lo máximo posible y le deseo mucho ánimo para este próximo año.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Palacín.
Turno de intervención para el Grupo Parlamentario Podemos Equo, señor Escartín.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA: Gracias, presidente.
Buenas tardes, diputadas, diputados, consejero Olona y las personas que le acompañan de su departamento.
Voy a empezar haciendo referencia a las tres cuestiones más relevantes de su intervención. La primera: pese a todo —y ahora detallaré ese «pese a todo», ese «todo», y lo detallaré un poquito—, el presupuesto es el que más aumenta desde 2013, esto es un hecho. La segunda: se compromete toda la cofinanciación de los fondos previstos de Europa. Y la tercera: los fondos propios no aumentan todo lo que nos gustaría, pero usted se compromete con lo que en la legislatura pasada llamaba «innovación institucional», y hoy lo ha detallado digamos como «cambios organizativos dentro del departamento» para de alguna manera mejorar la eficacia de los fondos disponibles.
Pese a todo, quería hacer referencia en esta intervención mía, aunque el miércoles en el debate de la totalidad del presupuesto lo detallaremos los portavoces, en el contexto en el que se presentan estas cuentas, y lo quería detallar en dos aspectos.
El primero es lo que hay que reconocer y hay que decir cada vez que hablemos de presupuestos y de hacienda, es la insuficiencia financiera y estructural que tenemos en este sistema. Y esto es importante que lo digamos y se lo expliquemos a la gente. Es decir, que con los fondos actuales que nos llegan no podemos hacer frente a la garantía del estado de bienestar como nos gustaría para satisfacer todas las competencias y capacidades que tenemos dentro del Gobierno de Aragón. Y esto hay que decirlo y requiere, lógicamente, lo que estamos haciendo la gran mayoría de los grupos parlamentarios, es una reforma del sistema de financiación autonómica.
Y el segundo aspecto es una pedagogía en el ámbito fiscal, una nueva cultura tributaria que empiece a desmontar ya las falacias de las derechas con respecto a los impuestos, a los recortes de ingresos, y para qué la gente apoquinamos, y para qué sirven nuestras aportaciones de nuestros ahorros, para mejorar la vida de la mayoría de la gente y garantizar igualdad.
Esto es muy importante porque, si no tenemos en cuenta estas dos cuestiones, le estaremos echando a usted todas las culpas de las posibles partidas que faltan en este presupuesto, que considero como portavoz de Podemos que este tiene que ser el peor presupuesto de la sección 14 de la legislatura. Y espero recordar estas palabras el año que viene, en 2021 y en 2022 para ir viendo como este presupuesto, tanto en la parte de la eficacia, que es el mejor antídoto para la pedagogía de la nueva cultura fiscal que necesitamos, es decir, que la gente necesita saber que los servicios públicos y la política se hace bien para que no tengan ningún problema de comprar los discursos populistas de derechas en cuanto a los impuestos, como en la otra parte también, que algunas partidas sean incrementadas porque, lógicamente, requieren más presupuesto y más asignación...
Más allá de esto, importante, estamos en noviembre, es la primera vez desde que yo estoy en estas Cortes de Aragón que se presenta un proyecto de ley de presupuestos en plazo para poder ser aprobado y poder ejecutarse a partir del 1 de enero de 2020, y esto es una buena noticia. La prórroga presupuestaria del último presupuesto es negativa, es negativa para el Gobierno, lógicamente, pero es negativa para los aragoneses. Que a 1 de enero, con la nueva estructura departamental, con las nuevas políticas de impulso, con el acuerdo del nuevo Gobierno de Aragón y con las ganas que tienen los nuevos consejeros y directores generales, se ponga en marcha un presupuesto es una buena noticia para Aragón, a pesar de que estamos cuatro partidos, sí, a pesar de que ha habido elecciones generales, sí, a pesar de que hay un Gobierno de España en funciones que nos hace hacer unas cuentas con incertidumbres, sí. Pues, con todo y con eso, hay un proyecto de ley de presupuestos y esperemos que a 1 de enero se ponga en marcha.
Porque lo importante, como hemos aprendido en estos cuatro últimos años no son tanto las partidas, que son importantes, y es la tramitación en la que estamos, sino la ejecución. Y sobre esto sobre todo voy a hablar, lo que usted llamaba «innovación institucional», y que ahora, como nosotros, Podemos Aragón, estamos dentro del departamento, nos vamos a remangar, a manchar manos, para demostrar si es posible cambiar cosas dentro de ese departamento para cambiar el rumbo ante la importancia que tiene la agricultura, la ganadería y el medio ambiente en Aragón.
Como decía, a nivel de cuentas no voy a detallar mucho más porque sí espero que este proyecto de ley de presupuestos sea el peor de la legislatura, insisto en esto, porque reconozco que los fondos propios, es decir, los que determinan exactamente las competencias que tiene, no aumentan, no aumentan a pesar de lo que he dicho anteriormente, que es el más alto de los últimos años y que no se pierde ninguna cofinanciación europea. Todos coincidimos en esta comisión, en este caso de Agricultura dentro de la de Hacienda, en que el sector primario es fundamental para el futuro de Aragón, y en eso estamos de acuerdo, no todos tenemos el mismo pensamiento de cómo fijar población y cómo garantizar que haya agricultores y ganaderos profesionales y con la misma renta en nuestros pueblos, pero creo que todos deseamos lo mismo. Veremos cómo lo alcanzamos.
Creo que también todos coincidimos en el problema estructural que tenemos en la agricultura con respecto al relevo generacional. Una cuestión —que yo me alegro— que es una enmienda típica que hemos metido desde la oposición en Podemos y de la que nosotros ahora, como grupo que sostiene al Gobierno, creemos que nos podemos alegrar es que se sigue mejorando no solamente la asignación para la incorporación de jóvenes agricultores, sino también el método, la metodología de favorecer la incorporación de los jóvenes agricultores, no solamente con ayuda directa, sino también con modernizaciones de explotaciones, de regadíos o, como usted ha detallado, del acceso a los seguros agrarios.
Voy a incidir sobre todo en una cuestión que otros portavoces prácticamente no van a mencionar, y es la importancia de afrontar el reto climático. Y esta es una cuestión más de contenido que de perricas. También es de perricas, y por eso nos hemos alegrado de que en otros departamentos se hayan incorporado más partidas para las energías renovables o para el fomento de los vehículos eléctricos, por citar dos cuestiones que no están dentro la sección 14, pero que tienen mucho que ver con la lucha contra el cambio climático.
Ya saben ustedes que dentro los compromisos de este nuevo Gobierno de Aragón está el traer a estas Cortes una ley de cambio climático y transición energética, que esa la que tenemos que acordar dentro del Gobierno para que sea la que vertebre de alguna manera estos cuatro años de acciones decididas para un nuevo modelo productivo, económico y social.
Dicho esto, las áreas en las que está trabajando gente de Podemos dentro del departamento tienen mucho que ver y esperemos que sean capaces de dotar de ese revulsivo para afrontar los retos que tenemos. Se han dicho ya algunas cosas que ya se estaban haciendo.
Los planes de descontaminación del lindano, tanto, sobre todo, para garantizar la seguridad en las zonas afectadas como para investigar para acabar finalmente con este enorme problema.
Un portavoz, creo que ha sido el único hasta ahora, ha mencionado los residuos. Con los residuos reconocemos, y hay que decirlo, que tenemos un problema gordísimo que viene de hace muchos años. Porque no se ha hecho el suficiente esfuerzo en los sucesivos gobiernos para cumplir con los compromisos europeos en un tema tan importante, en todo tipo de residuos (peligrosos y no peligrosos, neumáticos, escombros, residuos sólidos urbanos...). Bueno, pues vamos a ver cómo dentro de su departamento son capaces con la asignación dentro el Plan GIRA de cumplir con los objetivos, algunos que ya están pendientes desde hace tiempo, como el sellado del Vertedero de Zaragoza, todo lo que son los residuos de la de la provincia, etcétera. Esto hay que verlo con política, con política, a ver cómo somos capaces de hacerlo.
Hay que reconocer que, una vez más, la educación ambiental sigue estando arrinconada dentro del departamento. Esto viene de hace un montón de tiempo, de hace montón de años, y, sin embargo, hay un compromiso para poner en marcha la implantación de la estrategia aragonesa de educación ambiental para llenar de actividad y de contenido el Aula —ya inaugurada— de Medio Ambiente de Zaragoza, y sobre todo para coordinar la cantidad de gente que está haciendo educación ambiental en Aragón, tanto en centros de interpretación como los APN y también en otros departamentos como puede ser la Dirección de Innovación Educativa.
Como les decíamos, mientras llega a estas Cortes la ley de cambio climático, lógicamente, no vamos a estar parados, y por eso esperamos, como está comprometido también dentro del acuerdo de gobierno, que sean capaces de desarrollar la estrategia aragonesa de cambio climático. Vemos que hay partidas para mejorar la información en cuanto a la calidad y la contaminación del aire, sabemos que ya se están ejecutando algunas partidas que vienen de años anteriores y que eran enmiendas de grupos como el mío, que insistíamos mucho en que incidiéramos o incentiváramos con el ejemplo, y nos consta que ya están poniendo en marcha el ahorro energético en edificios del Gobierno de Aragón, y, sin ir más lejos, sé que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, en su sede principal, de San Pedro Nolasco, ya cambió las luminarias, para hacerlas con luces de bajo consumo. Bueno, pues esa la línea que tiene que hacer que la gente vea cómo el departamento, más allá de los numéricos, ejecuta todo lo que hay y sobre todo cumple en lo que usted llamaba «innovación institucional» en la pasada legislatura y ahora son cambios organizativos o, como digo yo, mejora en la eficacia para hacer pedagogía de que sirven las instituciones.
Y para acabar, cosas muy importantes. Espacios naturales protegidos y Red Natura 2.000. Somos la única comunidad autónoma que todavía no tiene los planes específicos de la Red Natura, que son más o menos cuatrocientos que hay que hacer, en las ZEPA, en los LIC, todo lo que son los planes de hábitats, de especies.. Eso está pendiente y está presupuestado. Sabemos, como ya nos dijo el director general, que desde el 15 de octubre hay un plan de exposición de participación pública para que en 2020 estén aprobados. Esto es importantísimo y está presupuestado. Sabemos que aumentan las partidas para el personal de vigilancia y mantenimiento en los espacios naturales, hasta cuatrocientos mil euros, y además se garantiza la contratación, como usted ha dicho, al menos diez meses de media, para llegar además a ocho millones para la conservación de la joya de los espacios naturales que hay en Aragón.
Biodiversidad. También se financia con dos millones el Plan Biodiversa para recuperar algunas especies que ya están en marcha y otras como la pechincha, que decimos en aragonés, la Margaritifera auricularia o el milano real, entre otras muchas, y la incorporación de especies como el quebrantagüeros en Teruel, un nuevo centro de recuperación de la fauna en complemento del que ya está lleno de actividad, que es el de La Alfranca, también en Teruel, etcétera.
Y por último, no me lo voy a dejar, la gestión forestal. Por una parte, hay dinero para aprobar el plan forestal, y esto es importante porque estamos en un escenario de cambio climático y esto tiene que determinar cómo vamos a cuidar nuestros montes en un escenario más a largo plazo, digamos de diez años. Hay además seis millones de euros presupuestados para mejorar las masas forestales, para reforestar, para restaurar y para aumentar las zonas de certificación forestal sostenible.
En cuanto al operativo de prevención y extinción de incendios, vamos a seguir reivindicando que se cumpla el acuerdo que hay en el Gobierno actual de Aragón para cumplir la Ley de montes y este presupuesto va en esa senda no solamente en cuanto al dinero asignado, que, efectivamente, puede ser una parte del todo, sino en el compromiso que ha expresado el consejero —y yo espero que usted lo reafirme en su siguiente intervención si le parece bien— en mejorar la eficacia de Sarga, que es lo que llevamos tiempo diciendo. Que lo que hay que cambiar es la estructura dentro de Sarga, que es un pozo sin fondo, igual que es el Salud en otras secciones, que da igual el dinero que metas, que se gasta todo, en Sarga pasa exactamente lo mismo en la sección 14, da igual el dinero que metas, que se gasta todo. Entonces, si queremos doce meses la gente contratada, tenemos que cambiar y tenemos que reestructurar Sarga, y aun así hay 28,5 millones presupuestados en sensibilización, prevención y extinción de incendios forestales.
Lo dicho —acabo ya, y perdone, presidente, por haberme pasado un poco del tiempo—, esperemos que este proyecto ley de presupuestos sea la antesala de futuros proyectos de presupuestos aún mejores, mejor dotados y sobre todo ejecutados con eficacia, que es lo que esperemos. Así que ánimo en la faena, consejero Olona.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Escartín.
Turno de intervención para el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Domínguez.
El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Gracias, señor presidente.
Bienvenido, señor Olona.
La verdad es que lo primero que le voy a decir es que yo le voy a hablar en castellano, no voy a hablar en mongol, en tailandés, en chino, en todos los idiomas aquí, porque ha tenido usted un paseo triunfal, hasta VOX casi le hace el besamanos, de verdad, cuando es un presupuesto desastroso, desastroso, uno de los peores presupuestos que he visto en cuatro años, y se lo voy a decir. Lo único que, claro, están aquí todos en el mismo pastel y, claro, a todos hay que dar de comer, señor Olona. Entonces, le van a bailar el agua, pero yo no se la voy a bailar, ¿eh?, yo no se la voy a bailar.
Bueno, me parece un presupuesto... Dice usted que sube un 0,96%. Yo le digo que en fondos propios hasta baja. Y aún le voy a decir una cosa, ¿se acuerda usted del presupuesto de 2018? ¿Sabe cuál era la consejería que menos subía en 2018? Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Y ahora, encima, aún lo hacemos otra vez, cuando el sector primario debería ser uno de los más importantes para este Gobierno, y realmente vuelven a ser insuficiente todas esas partidas.
Lo primero, empezamos también la casa por el tejado. Sorprende tener asignadas partidas presupuestarias en cada dirección general cuando tenemos una orden del 29 de agosto de AGM, 1088, que realmente es transitorio todo todavía, es del 29 de agosto, y encima ya tienen las asignaciones. Es una cosa muy extraña, ya le digo, una cosa muy extraña, que ya lo hablaremos usted y yo porque es que no me cuadra.
Otra cosa, más cargos. Tenemos más cargos, eso es inevitable, eso es inevitable. Sí, tenemos ochenta mil euros más de altos cargos, eso está claro, tenemos ochenta mil euros más de altos cargos. No lo digo yo, lo dice el presupuesto, no lo estoy diciendo yo.
Y luego, encima de esos altos cargos y de ese presupuesto, de verdad, es que se ve como esa doble vara de medir. Tenemos aquí a los amiguitos que ha tenido que meter por narices, porque no le ha quedado más remedio, le dan catorce millones al uno, trece millones al otro, y resulta que en seguridad y calidad alimentaria, y encima de metemos caza y pesca, tenemos dieciséis millones. Me parece insuficiente. Usted sabe lo que es la calidad y la seguridad alimentaria, eso es fundamental en Aragón.
Muy poca inversión, y sobre todo en la de gestión forestal. Y resulta que, de la muy poca inversión que hay, hay un nuevo helipuerto y un edificio de vida en Calamocha. ¡Qué casualidad!, «claro, no tenemos allí concejal, tenemos que crecer como partido y hay que meter a Calamocha, claro, a ver si sacamos algo». Lo de siempre de Podemos, lo de siempre de Podemos, lo de siempre de Podemos. Es el director general de allí y hay que dar de comer, que hay que enseñarlo bien para en las siguientes sacar un concejal, que tiene ocho el PSOE allí, que tiene ocho y puede rascar. Es que es así, es que es así, no le sepa malo, es que es así, es que los conocemos ya muy bien, es que los conocemos ya muy bien.
Ha hecho usted una parafernalia, de aquí para allá y de que falta aquí... Usted le ha dicho el consejero que es un presupuesto malo, ha echado la culpa a que hay una mala financiación, por no decir que mal presupuesto. Pero, claro, usted está en el bocao y, como está en el bocao, ¡qué le va a decir!, hay aquí tantos comiendo de lo mismo que es que, claro, casi no quedamos oposición. El primero que habla en condiciones soy yo, porque hasta el de VOX, vuelvo a repetir..., le ha faltado arrodillarse, arrodillarse, me parecía también de ellos. No lo entiendo, de verdad, no lo entiendo.
Más, voy a seguir con el presupuesto. Señor Olona, millón y medio menos de seguros agrarios, ¿no le da vergüenza? Le digo la verdad, lo hemos hablado, usted es un firme creyente del seguro agrario. Me ha dicho que sí, que va dar, en vez del 40, el 65% a los jóvenes y puede ser mejor. Millón y medio menos. Pero ¿qué estamos haciendo, señor Olona? Yo, de verdad, sé que usted no tiene la culpa, el responsable político es el señor Castellanos, porque el señor Castellanos es un técnico, pero es el responsable político. ¡Y vaya negociaciones, señor Castellanos! Para otra vez, de verdad... Millón y medio de hachazo a los seguros agrarios, no lo puedo llegar a entender. ¡Para contentar a tanta gente, lo que tiene que hacer uno! Y ¿sabe quién lo paga? Los agricultores. Usted dijo, señor Olona, que vivimos en una comunidad autónoma donde hay mucha desestabilización en las tierras, y mucha desestabilización debido a que no llueve, y que el seguro agrario es fundamental. Usted me dijo que creía en el seguro agrario. ¿Y cree en el seguro agrario quitando millón y medio de euros? ¿De ocho bajarlo a seis y medio? Por favor, esto es increíble.
Tema del regadío. ¡Chapó! ¿Lo ve? Cuando hace usted una cosa bien, yo se lo digo. Tema del regadío, lo vemos muy positivo, es un incremento de un millón de euros, hasta los doce aproximadamente, de la partida presupuestaria. Y, desde luego, en modernización y jóvenes, veintidós millones de euros, pues muy bien. De todas las maneras, le voy a decir una cosa: de estas veinticinco mil hectáreas de regadío, ¿llegará alguna vez ese regadío a novecientos mil metros de altura, el regadío de altura, llegará alguna vez? Espero, yo se lo he dicho ya muchas veces y creo que es fundamental ese regadío de altura.
Tema del operativo forestal. Seguimos en los diez meses, señor Escartín. Usted, entre pitos y flautas, lleva en el Gobierno desde la legislatura pasada aprobando tres presupuestos y este es el cuarto. ¿Que ha habido un incremento? Lo hubo, al inicio lo hubo. Y ahora ¿qué? Ahora ¿qué? Diez meses. Usted saque las cuentas, a ver a ver si trabajan más de diez meses, a ver si trabajan más de diez meses. Usted me lo dirá si trabajan, y, si no, se lo echaré en cara y le diré que les pida perdón a todos, que ha ido metiéndoles mentiras una detrás de otra sin parar, sin parar. Lo único que usted quiere quedar aquí como el adalid y ya no se lo cree nadie, a usted ya no se lo cree nadie, usted lo único que ha hecho es colocar y mamar, punto, nada más, así de claro, y se lo digo como lo siento.
Otra cosa, señor Olona, y esto me lo va a tener que explicar, el abandono de agricultores y ganaderos de Teruel y media provincia de Zaragoza. Yo, de verdad, no puedo llegar a entender lo que ha hecho usted en la margen derecha del Ebro. Llevan una reducción —y, si no, mírenselo bien— de un 20% en subvenciones a las explotaciones dedicadas a cunicultura, ganadería extensiva y fruta dulce, en la margen derecha, súmelo todo, súmelo todo, un 20% de reducción. Y estamos aquí con la ganadería extensiva, la fruta... ¿Qué pasa, que la fruta de la margen izquierda es más buena que la fruta de la margen derecha? ¿Qué pasa, que las vacas de la margen derecha comen mejor hierba que las de la margen izquierda? ¡Pero qué estamos haciendo!, de novecientos a setecientos cincuenta mil euros, señor Olona. Esto es un insulto a los agricultores. Sí, sí, súmelo, súmelo, sabe lo que le estoy diciendo, lo de la margen derecha del Ebro, cunicultura, mírelo, mírelo, cunicultura, ganadería extensiva y fruta dulce, sume todas las cantidades y se lo diré.
La industria agroalimentaria, tres millones menos en la dotación del Plan de Competitividad, no estoy diciendo ninguna cosa extraña, de la industria agroalimentaria. También pone que no se renueva el convenio, el convenio de la Denominación de Origen de Cariñena. ¿No hay ni un duro, de verdad? Yo, por lo menos..., con el tema que estamos pasando, con el tema de los aranceles, que está ahí paralizado.
La marca Carial, sigue usted incentivando la marca Carial, y me parece bien, pero es que realmente no se está viendo efectiva, no tiene un reconocimiento en el exterior. Lo hemos dicho aquí, trajimos esto en una PNL, de verdad, por lo cual no es útil. Por lo menos yo no lo veo útil y creo que deberíamos revisar esto por el bien...
Ninguna denominación de origen. Usted dijo lo de las nuevas denominaciones de origen, una de ellas, una IGP en Teruel, no pone absolutamente nada. ¿Dónde está el azafrán, la trufa, la cereza de altura, el tomate rosa de Barbastro? No pone nada para nuevas.
Ahora otra cosa, señor Olona. El día de la marmota, se lo voy a volver a repetir, volvemos a tener el mismo presupuesto para las cámaras agrarias y dijo usted que iban a desaparecer. Lo dijo en la legislatura pasada, lo decimos en esta, pero vuelven a tener el mismo presupuesto. Qué pasa, ¿ no hay manera, verdad? Es que es imposible y además es fastidioso, pero sigue con lo mismo. Y usted es el que dio el compromiso la última vez que habló y, desde luego, en la legislatura pasada, tres cuartos de lo mismo. No lo he dicho yo, lo ha dicho usted, usted.
Tenemos que mirar más a Europa, aquí se ha felicitado y yo también le felicito, señor Olona, sobre todo al departamento, por la gestión que se está realizando con el problema del lindano. Y, además, hemos visto como a través del proyecto Life Surfing ha conseguido traer dinero a Europa para solventar un problema. Pero creemos que se debe mirar mucho más a Europa y tenemos muchos más proyectos que deberíamos de haber mirado. ¿Usted sabe que hay un proyecto Interreg Sudoe, que le sonará, en el que había dinero específico para proyectos relacionados con mejorar los métodos de gestión de patrimonio natural y cultural mediante la puesta en marcha de redes de experimentación conjunta en Aragón?
Escuche, señor Escartín, tenemos un problema con la Red Natura 2000, que usted lo ha dicho, y es que todavía no tenemos los planes de gestión de esos espacios —y dirá «ahora hay dinero»—, sí, sí, de esos espacios, por lo que podríamos haber convertido el problema en una oportunidad poniendo un proyecto y captando fondos europeos; sin embargo, ahora vamos a tener que realizarlos con apoyo económico nuestro. Para una próxima ocasión, tome nota del programa Interreg Poctefa y la ampliación del Parque Nacional de Ordesa. Este Interreg Sudoe era la cuarta ya y ustedes no se han presentado, y se podría haber sacado dinero para esa Red Natura 2000 y no se han presentado. Sí, sí, Interreg Sudoe, que lo coja el señor Castellanos y que lo apunte bien y ya lo hablaremos, porque iré al departamento y se lo diré, porque podríamos haber solicitado esto para ese dinero de esos planes para la Red Natura 2000, porque venía bien claro: para patrimonio natural y cultural mediante la puesta en marcha de redes de experimentación conjunta. Y nada, no hemos ido a él.
Lo del PAR, ahora me voy ya con el PAR, ya sin remedio, ustedes ya no tienen ningún tipo de remedio. Si a ustedes les escucharan sus alcaldes con respecto a las ADS, la ganadería extensiva o el seguro agrario, les tendrían que pedir perdón, deben estar... bueno. Yo, cuando veo que en la legislatura pasada, cuando eran los adalides de las ADS, y ahora lo que le digo, poco menos..., el besamanos se lo ha hecho el señor de VOX, usted, la genuflexión, le da igual. Ya le digo, ha sido perfecto. Yo, de verdad, cuando el Partido Aragonés era líder en esa lucha contra las ADS y esa falta de dinero..., que lo han dicho ellos mismos y que el consejero siempre se ha empecinado en que no sirven, en que no sirven y que tienen suficiente, pues nos quedamos con las ADS igual que estábamos, igual que estamos. Yo sé que a usted no le cuadran, señor Olona, pero vuelvo a repetir, son fundamentales esas asociaciones de defensa sanitaria, fundamentales.
Podría decirle mil cosas más... Oso y lobo, quinientos mil euros. El lobo sigue matando y el oso ahora se dormirá, digo yo, ahora dormirá un tiempo hasta que vuelva, y como está obsesionado con que, claro, le cuesta dieciséis horas comer hierba para engordar, pues, oye, mata una oveja y encima lo tenemos ya bien adiestrado porque le encantan, por lo visto le encantan, sí, y ahora... Pero el mismo dinero y simplemente para... Aquí tendríamos que hacer mucho más, que ya hablaremos de ese tema.
Apicultura. Mismo dinero, ni un duro más, ni un duro más. Reduce el presupuesto, sí, un poquito, pero reduce el presupuesto de Sarga, promoción agroalimentaria, un millón, un millón ochocientos mil, sí, para contratar, señor Olona, pero ya veremos con quién. Sí, sí, eso para empresas privadas, ya veremos con quién, eso lo veremos.
Y como último ya, lo que decía usted, fíjese lo que cambia la vida, siempre hemos estado hablando del operativo forestal, es fundamental, también es fundamental la silvicultura dentro de todo esto. Pero hoy ya habla de bomberos forestales. Desde luego que hacen falta bomberos forestales, pero tenga mucho cuidado, hacen falta bomberos forestales, que posiblemente ya se están haciendo en las helitransportadas, cuidadín con que todos sean bomberos forestales porque tendremos un problema. Desde luego que hacen falta bomberos forestales. Y contésteme: ¿hacen falta bomberos forestales? Pero también hace falta que cuide el monte y gente que limpie, ¿sabe lo que le digo? Y a lo mejor eso no se llama «bombero forestal».
Señor Olona, ¡menuda nos ha preparado, menuda nos ha preparado con este presupuesto!, ya le digo, gorda, pero bien gorda. Y el mundo rural y sobre todo esa lucha contra la despoblación tenemos un problema, y este presupuesto no me gusta nada y, desde luego, vamos a enmendar, pero muy difícil lo vamos a tener, y luego que lo cumpla usted.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Domínguez.
Turno de intervención para el Grupo Parlamentario Popular, señor Celma.
El señor diputado CELMA ESCUIN: Gracias, presidente.
Gracias, señor consejero.
Nosotros hemos visto este presupuesto, yo personalmente he visto este presupuesto con gran preocupación. La verdad es que observar esta comisión..., parecía la comisión del cinismo porque... Vamos a ver un asunto, señor Olona, usted comienza su segunda legislatura, ustedes se ponen grandilocuentes y dicen que los presupuestos son la traducción en cifras del proyecto político de este Gobierno. Pues, si eso es así, a este Gobierno le importa más bien poco la agricultura y la ganadería.
A todos nosotros, en una comparecencia de estas características, nos deberían escuchar los propietarios de la consejería, que son los agricultores, los ganaderos, los APN, nuestros espacios naturales protegidos, los pueblos afectados, y deberían entendernos, deberían ver lógicas las propuestas de su presupuesto, que sube, que baja, por qué. Y les aseguro que, si escuchan esta comisión, no entienden absolutamente nada no solo por la propia filosofía de los presupuestos, sino porque en estos momentos tenemos los mismos problemas que cuando usted entró en la consejería en 2015 y, además, alguno añadido.
Y me da la sensación después de escuchar a los portavoces de Podemos, del Partido Aragonés, de Chunta Aragonesista y a usted como representante de este Gobierno que es que lo que ocurre aquí es que ustedes están pensando en acabar la legislatura y nuestros ganaderos y nuestros agricultores están pensando en llegar a fin de mes. Entonces, los problemas son distintos, los suyos y los de nuestros agricultores y ganaderos, y así es imposible que hagan un presupuesto en condiciones.
Miren, vamos a ver, problemas reales actuales de nuestra agricultura, de nuestra ganadería y de nuestro medio ambiente.
Hay nuevos sistemas para aplicar los purines. Oye, ¿hay aquí algún sistema innovador de los que usted hablaba para que puedan aplicar con más facilidad, modernizarse nuestros agricultores, nuestros ganaderos?
Oye, sigue habiendo problemas en los pueblos ribereños con el Ebro, ¿hay alguna medida aquí que proponga limpiar o dragar en puntos concretos el Ebro?
Oye, sigue habiendo problemas con la superpoblación de determinados animales en zonas muy cercanas a Zaragoza, ¿hay algún proyecto en estos presupuestos que palíe esos problemas?
Siguen sin estar aprobados los planes de la Red Natura 2000, ¿tenemos algo en estos presupuestos que se pueda traducir en un proyecto político de esas características?
Sigue habiendo problemas con la ganadería extensiva en el llano y en la montaña.
Oye, ahora resulta que en la política agraria común hay recorte de presupuestos y más condiciones para los agricultores y ganaderos. ¿Hay alguna propuesta política de este Gobierno que vaya en la dirección para poder solucionar esto?
Han aumentado los presupuestos a Sarga, muy bien, sigue habiendo igual o más quejas de los trabajadores de Sarga. Ahora resulta que usted ha incorporado el concepto de «bombero forestal». ¿Cree que con eso va a satisfacer los problemas que existen en gestión forestal o los trabajos que se le encargan a Sarga?
Las problemáticas siguen estando exactamente igual. Pero es que luego revisamos los presupuestos y nos damos cuenta de que, además de nuevo de ser este departamento uno de los que menos aumenta o el que menos de todo el Gobierno de Aragón, lo cual indica muy bien que agricultura y ganadería, que en estos momentos, junto a la agroindustria en acumulado, es el sector que más aporta al PIB nacional de nuestra comunidad autónoma, que no solo sirve como motor económico, ahora y en los tiempos de crisis, que ayudaron a equilibrar la balanza comercial, que siguieron generando empleo, nos viene otra crisis y volverá a ser el sector primario, los agricultores y ganaderos, el que ayudará a que esta comunidad autónoma mantenga el equilibrio comercial... Pues, bueno, ustedes, este Gobierno, con Podemos, con Chunta Aragonesista, con el Partido Aragonés..., es el departamento que menos aumenta, el que menos aumenta de todos los departamentos.
Pero, eso sí, tienen la desfachatez de calmar las ansias. Intuyo que con esto, como han pisado moqueta, ahora están mucho más tranquilos los señores de Podemos. Y vemos aquí que dan cincuenta mil euros a asociaciones que no conocemos absolutamente qué proyectos van a llevar a cabo, como Caladria, de cincuenta mil euros. Esto es una subvención que ustedes incluyen nominativa, nueva, y que supongo que los representantes, a quienes ustedes representan, agricultores y ganaderos, estarán absolutamente..., entenderán perfectamente que en la situación en la que estamos se aumente a una asociación cincuenta mil euros, o que den ocho mil euros a la Fundación Ecología y Desarrollo, también nuevo, mientras se bajan un 17% las primas, por ejemplo, a los seguros en este presupuesto. Es decir, no solo no protegen a los agricultores y ganaderos, no solo no les protegen, sino que impiden y ponen dificultades para que ellos mismos se protejan por sus medios. Oiga, esto es absolutamente incomprensible.
¿Cuánto ha subido modernización de regadíos? Ahí tenemos que profundizar, en una agricultura de precisión. ¿Queremos ser competitivos? Ahí quiero ver yo cosas nuevas de este departamento. ¿Cuánto ha subido? 0%. Incorporación de jóvenes agricultores, ¿cuánto ha subido? 0%, apenas un 1%. Ahí es donde se tiene que ver la política institucional de esta consejería si de verdad quiere representar a agricultores y ganaderos.
Pero, si lo que quiere es llegar al final de la legislatura, creo que está haciendo muy bien los presupuestos. Si su preocupación es llegar al final de la legislatura, si ese es el encargo del señor Lambán, «hay que llegar al final de la legislatura», pues lo siento mucho, agricultores y ganaderos no están representados en estos presupuestos, pero ustedes llegarán al final de la legislatura, ellos preocupados por llegar a final de mes y ustedes preocupados por llegar al final de la legislatura.
Pero es que el resto de... Hablaban de Ordesa. Pero si las ayudas al área de influencia de Ordesa han bajado un 27% en estos presupuestos, un 27% al área de influencia. Claro, y yo le puedo preguntar: ¿la carretera la han arreglado por lo menos? No. ¿Han arreglado el parking? No.
Pero, vamos a ver, ¿en qué están pensando? Para que aquí venga el señor Escartín a hablar de partidas y se ponga en plan tecnócrata cuando no sabe ni siquiera que las partidas más elementales para cualquier cuestión... «No, estamos contentos por los ingresos, por los cambios que ha habido relacionados con el cambio climático». ¿Con el cambio de qué? ¡Pero si han subido diez mil euros, señor Escartín! Han subido diez mil euros. ¿El cambio climático les preocupa a ustedes? ¿Sabe lo que nos preocupa a los agricultores y a los ganaderos? Nos preocupa que haya un Gobierno de España que ponga en cuestión los nuevos regadíos. ¿Hay algo que haya aumentado en estos presupuestos vinculado a eso?
Tenemos un gobierno de España que niega también que para pelear contra el cambio climático, contra periodos de sequía más prolongados, contra periodos de lluvias torrenciales..., lo que viene bien son los embalses, capacidad de regulación del agua. ¿Eso es lo que preocupa a agricultores y ganaderos? ¿Quieren ustedes defenderlos bien? Aléjese de lo que le dice... También le digo una cosa: es muy complicado que usted consiga hacer políticas que satisfagan las necesidades de agricultores y ganaderos de esta tierra y al mismo tiempo satisfagan a Podemos. Solo hay que escucharlos, alejados de la realidad de nuestro medio rural.
Pero ustedes ¿de qué se creen que vive el medio rural de nuestra comunidad autónoma, con casi cincuenta mil explotaciones agrarias? ¿Saben decírmelo, de verdad? ¿De qué? ¿De qué viven, señor Escartín, de qué viven? ¿Me lo sabe decir usted? Un 8,6% del valor añadido, del PIB de nuestra comunidad autónoma que se aporta al ámbito nacional. ¿Por qué? Porque hacemos productos de calidad, porque pasamos por la agroindustria, porque se pueden exportar. ¿A eso aporta mucho la subvención de ocho mil, cincuenta mil euros que ustedes han incorporado ahora? ¿A eso aporta mucho? Que no han incluido, ha bajado la partida para ayudar a comercializar productos de nuestras cooperativas. Ni un solo euro que facilite el aumento de tamaño y de volumen de la facturación de nuestras cooperativas.
¿Quiere hacer innovación institucional? No ha subido ni un euro para favorecer las concentraciones parcelarias. Pero ¿en qué estamos pensando? ¿De qué creen que viven en nuestro medio rural? De verdad, piénsenlo fríamente. O sea, no hagan discursos para contentar a la directora general de Calidad Ambiental para que no se enfade, para contentar al señor Lambán, que vea que llegamos al final de la legislatura, para contentar a mi jefe del PAR, que me ha mandado un informe... De verdad, piensen en las personas a las que tienen que ir dirigidas las partidas de estos presupuestos. A mí me deja, sinceramente, muy preocupado.
¿También pretenden engañarnos con el ICA? Oye, la previsión de recaudación es exactamente la misma. Pero ¿no habíamos quedado en que había que hacer una reforma para que el tramo fijo del impuesto sea menor que en el resto de las comunidades autónomas de nuestro país, de España? ¿No habíamos quedado en que bajábamos el impuesto? ¿Cómo piensa hacer? Porque nos dicen que la previsión de ingresos es exactamente la misma prácticamente. Podemos desde que ha tocado moqueta no dice absolutamente nada de nada.
Pero es que, vamos a ver, ¿conocemos nuestros pueblos? ¿Ustedes hablan con agricultores y ganaderos? ¿Ustedes han escuchado, han visto y han leído la última propuesta de Adelpa de ganadería de alta montaña? ¿La han leído? ¿La han leído? ¿Les hacen caso? ¿Les escuchan? Pues todavía son más inútiles si lo han hecho y no la aplican en estos presupuestos. ¿Para qué la hacen? ¿Para una hoja de periódico? ¿Para una noticia?
Ustedes han hablado con los agricultores de Teruel, ¿ahora qué fidelidad tienen ustedes con ellos? Llegan aquí en 2011 diciendo que iban a hacer multitud de cambios en la política agraria común para beneficiarlos. No solo no han hecho ninguno, sino que han recortado las ayudas agroambientales.
Yo, señor Olona, se lo digo con absoluta sinceridad: usted tenía prestigio antes de entrar en esta consejería y profesionalmente creo que es una persona muy válida, pero, si su pretensión se une a la de Lambán y su único objetivo es llegar al final de la legislatura, nos va a ir muy mal a todos.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor Celma.
Finaliza el turno de intervenciones el Grupo Parlamentario Socialista, señora Gimeno.
La señora diputada GIMENO GASCÓN: Gracias, señor presidente.
Muy buenas tardes, consejero, señoras y señores diputados.
La verdad es que llevo el corazón a mil por mil porque me han puesto ustedes un poco nerviosa, ¿no? Yo tenía preparada mi intervención, pero después de todo lo que he escuchado aquí no sé si dejar los papeles y en primera persona contestarles a muchas cosas.
Primero, hasta ahora, en mi familia nos hemos dedicado a la agricultura y a la ganadería. Yo sí me siento representada en estos presupuestos, es que yo creo que tenemos una lectura tan diferente... Yo creo que es que ustedes han empezado comprando los muebles y se han olvidado de las goteras del tejado, ¿no? No sé si ha gestionado un ayuntamiento, si tiene una casa, pero hay unas prioridades, primero será arreglar el tejado, luego cambiar la electricidad, la fontanería, llegaremos a pintar las paredes y, por último, pondremos los muebles. Entonces, es cuestión de prioridades y así creo que se ha establecido desde la consejería, así lo ha hecho el señor Olona.
Dicho esto, voy a intentar ceñirme un poco a mi guion. Como decía, nuestro agradecimiento, señor Olona, por su comparecencia en esta comisión para exponernos y explicarnos la parte del presupuesto que concierne a su consejería. Mi bienvenida también al equipo que le acompaña.
Primero, quiero decirle que el proyecto de ley de presupuestos que nos presenta responde a las necesidades del sector, por supuesto, y como no podía ser de otra manera, pero sin duda responde a ese nivel de compromiso y de diálogo que nos llevó a conformar un pacto de gobierno entre cuatro diferentes partidos políticos con el fin de avanzar en Aragón, muy importante, sí, de avanzar en Aragón, de desbloquear la compleja situación política a la cual nos enfrentábamos y empezar a trabajar de una forma rápida, eficaz, eficiente, por los aragoneses, por nuestra sociedad, que en realidad es para lo que estamos aquí, señorías.
Ya se ha dicho y se ha defendido en las diferentes comisiones que se han llevado a cabo estos días, pero no quiero dejar de recordar, porque parece que no quieren oírlo, que el presupuesto presentado a análisis y debate es un presupuesto eminentemente social, que apuesta por el estado de bienestar, que tiene en el punto de mira a las personas, que cuida y se preocupa por ellas, que construye una sociedad sólida con su gran impulso en educación, que aumenta su dotación en sanidad y que apuesta por el apoyo a los más necesitados, a los que sufren, a los mayores, mediante ese entramado también de servicios sociales, incrementado, reforzado y puesto al servicio de los ciudadanos.
Le recuerdo cifras muy generales, pero que ponen de manifiesto lo anteriormente dicho. Presupuesto global del Gobierno de Aragón: casi seis mil quinientos millones de euros, casi un incremento del 5%, destinado a servicios y desarrollo económico, y cuyos principales vectores de actuación son el gasto social, la economía y el empleo, y que cuentan con más de quinientos millones de euros en inversiones para hacer de Aragón una comunidad autónoma más activa y más atractiva.
En segundo lugar, y como también lo decía el señor Escartín, quería poner en valor que es este un presupuesto presentado en tiempo y forma adecuado y que se ajusta a la realidad. Que, como he dicho, consolida la recuperación del estado de bienestar social, aumenta la inversión pública, que apuesta por las políticas de empleo y por la reactivación de la economía. Un presupuesto que nos permitirá trabajar desde el 1 de enero. Un presupuesto, repito, en tiempo y forma que recoge un proyecto común en el que participan, sí, cuatro partidos políticos que nos hemos puesto de acuerdo y que conforman y sustentan en este momento al Gobierno, y que, por supuesto, responde y hace frente a las necesidades de todos los aragoneses.
Y ya bajando a lo más específico, señor Olona, quiero felicitarle por su enfoque, por su sensibilidad y por el análisis de la realidad del medio rural, de la agricultura, de la ganadería, del medio ambiente. Por más que se empeñen algunos portavoces en desmontar su empuje, su ilusión y ganas de trabajar, estoy segura de que no lo van a conseguir porque usted primero y nosotros como grupo parlamentario respaldándole tenemos muy claro cuáles son las necesidades del sector, más bien los problemas concretos de los agricultores y los ganaderos, de esa brecha que usted nos hablaba de la renta, dónde radican los problemas y cómo poner soluciones y apoyos donde es más necesario. Por tanto adelante, a seguir trabajando, que usted va bien así.
Ahora mismo nos ha desgranado el presupuesto, lo disponible, dónde vamos a gastar o invertir. También los diferentes portavoces han ido haciendo referencia a todo ello. Quiero recordar y resaltar algunas de las cifras más importantes: setecientos noventa y cinco millones para el Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, que representan el 14% del gasto no financiero total del presupuesto confeccionado por el Gobierno de Aragón para este próximo año 2020, solo superado por Sanidad y Educación, y que sigue poniendo de manifiesto, como usted ha dicho, la firme apuesta que el Gobierno tiene por la agroalimentación y el medio ambiente.
También, señor consejero, en su exposición nos explicaba el origen de los fondos, de los ingresos, quinientos veintiocho millones de fondos europeos y el resto prácticamente en su totalidad provendrían de fondos propios, doscientos sesenta y siete millones. El presupuesto, el dinero, por supuesto, es importante, pero lo es más la orientación de las políticas a llevar a cabo y el establecer los objetivos y las prioridades. Por tanto, debemos ser capaces de responder a las veintiséis de las ciento treinta y dos medidas acordadas en el pacto de gobernabilidad y que conciernen específicamente a su departamento, que estas políticas vayan de la mano con los objetivos de desarrollo sostenible, que sean coherentes con las nacionales y comunitarias, sobre todo en materia de agricultura, medio ambiente y cambio climático, y que atiendan a los intereses estratégicos de Aragón, entre ellos, la agroalimentación, la gestión forestal, la biodiversidad, reducción de la contaminación y el reto demográfico contra la despoblación.
Para su mejor comprensión, usted nos ha dividido en dos grandes bloques de actuación el presupuesto. El primero, cuatrocientos cuarenta y nueve millones, se trata de los pagos directos a los agricultores y ganaderos y otras ayudas del primer pilar de la PAC, y van destinados a más de cuarenta mil beneficiarios en nuestra comunidad autónoma. Parece que algunos de ustedes no quieren ver el calado de este importe o se escudan en que son fondos que provienen de Europa, ampliemos un poco las miras y seamos capaces de darles la importancia que realmente tienen. Ninguna otra consejería cuenta con cuatrocientos cincuenta millones de euros en ayudas directas a beneficiarios, agricultores y ganaderos.
¿Cuál es el problema? Usted lo ha dicho, señor Olona: que no llegan a quien deberían. Por eso nuestra y su insistencia en la necesidad de una reforma profunda y estructural de la política agrícola común. Son muchos millones, que, si estuvieran bien dirigidos y fuesen donde tienen que ir solucionarían la gran mayoría de los problemas a los que se enfrentan agricultores y ganaderos, y sobre los que siempre estamos debatiendo.
Durante estos cuatro últimos años se ha avanzado muchísimo, por más que algunos digan que no, en esta propuesta de reforma, que Aragón ha liderado y ha estado al frente de esta estrategia de cambio. Ha supuesto mucho trabajo, muchos acuerdos políticos y con organizaciones agrarias. Y le pido, con nuestra ayuda, por supuesto, que podamos por fin acabar con los derechos individuales e históricos. Como usted decía, reorientar el dinero que ya recibe el sector, conseguir que quien perciba las ayudas sea el agricultor en función de su dependencia, de la actividad agraria, de la productividad, de la dimensión económica y también de su contribución medioambiental. Que se facilite la incorporación de jóvenes al sector, la incorporación, por supuesto, de mujeres... En definitiva, una PAC que busque la equidad, la eficacia, y que sea más justa, social, ambiental y territorialmente. Se trata de corregir esos desequilibrios y este es el objetivo que debe perseguir esta política y, por tanto, estos fondos.
Dicho esto, nos hablaba usted de un segundo bloque, nos quedarían trescientos cuarenta y seis millones. Yo no voy a entrar a profundizar, usted lo ha dividido en Medio Ambiente, con ciento cuarenta y tres millones, Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural, con ochenta y seis, Seguridad, Calidad, Innovación y Promoción Alimentaria, con treinta y nueve millones y, por último, la Coordinación y Gestión de Servicios Agroambientales, dotada con setenta y ocho millones de euros.
Quiero decirles, sobre todo a algunos de los portavoces, que ustedes tienen un discurso fácil, pero totalmente vacío muchas veces de contenido. Siempre que tienen la ocasión se dedican a cuestionar la gestión del consejero, pero sin ningún argumento de peso. Se equivocará a veces, desde luego, es humano, pero nunca podrán reprocharle como hacen en muchas ocasiones, y sobre todo usted, señor Celma, el desconocimiento del sector. No podrá reprocharle el que no escuche a los agricultores y ganaderos, el que no recoja sus opiniones y sus demandas y el apoyarlos dentro de sus posibilidades, claro está. Su sensibilidad con el medio ambiente también es conocida y, en definitiva, sus políticas dirigidas a mejorar la sociedad rural aragonesa.
En vez de ponerse siempre enfrente, intente alguna vez ser coherente y hacer las cosas bien, escuchar sí, que usted sí que debería hacerlo muchas veces, y unirse a las políticas propuestas aportando y mejorando las mismas. Mucho tiempo tuvieron también para hacer propuestas, para instaurar e implementar nuevas medidas de apoyo, etcétera, mientras estuvieron en el Gobierno, no las he visto. Así que tal vez tendría que hacer una reflexión y unirse al carro de la reestructuración profunda de esa PAC que solucionaría muchos de los problemas que tenemos. Pero veo que prefiere seguir haciendo oposición sin verdad pensar y velar por el interés de los agricultores y ganaderos.
Hablaban también del poco incremento porcentual del presupuesto. Todos hacen un análisis muy subjetivo de los números, de las partidas. Pues yo también voy a introducir una opinión. Como decía al principio de mi intervención, ese incremento también en el presupuesto general que apuesta por los servicios públicos, por el estado de bienestar (sanidad, educación, servicios sociales), también supone de forma directa o, si quieren ustedes, indirecta una mejora sustancial en el sector agrícola, en el ganadero y en el medio ambiente.
Desarrollo rural y sostenibilidad, todo va unido, son medidas transversales que vertebran el territorio, y difícilmente viviremos en el medio rural, trabajaremos en él, tendremos crecimiento económico, desarrollaremos nuestro proyecto de vida, si todo esto no se ve completado o arropado por unos servicios públicos de calidad, por esa consolidación del estado de bienestar y por esa seguridad que necesitamos los ciudadanos.
Para acabar, señor Domínguez, el tono a veces... Pues controle usted y modere el tono, por favor. Las acusaciones y los juicios de valor a veces son un poco molestos.
Se detienen mucho en las pequeñas partidas, que no digo que no sean importantes, pero, insisto —y el consejero lo hace en cada intervención—, el grave problema que tenemos es la reorientación de los quinientos millones, de esos fondos europeos que no llegan a los agricultores, que no llegan a los ganaderos, a quienes realmente están en el sector y trabajan la tierra. Ahí es donde deberíamos trabajar y eso solucionaría el 80, el 90%de todos los problemas que tenemos.
Para terminar, nos encontramos ante unos presupuestos que buscan la equidad, la generación de riqueza, la modernización, el apoyo a los jóvenes y a las mujeres, el cuidado y respeto al medio ambiente. Unos presupuestos dirigidos a apoyar las dificultades de ganaderos y agricultores, a invertir también en infraestructuras, un presupuesto que, si bien nos gustaría incluso que pudiera ser mayor, cómo no, responde a las necesidades y demandas más prioritarias y en las que es más urgente actuar.
Queremos darle nuestra enhorabuena, animarle a seguir trabajando en esta línea, y, por supuesto, contará, como no podía ser de otra manera, con el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista.
Muchas gracias, consejero.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señora Gimeno.
Turno de respuesta para el señor consejero para contestar a las cuestiones planteadas por los grupos parlamentarios.
Señor Olona, cuando quiera.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Muchas gracias, señor presidente.
Me permitirán, señorías, que empiece haciendo un comentario respecto de la intervención de la señora Gimeno, agradeciéndole y dándole la enhorabuena por mantener la templanza ante unas intervenciones que creo que han sido todo menos rigurosas, y creo que, en fin, no aportan gran cosa al debate.
Ha hecho usted muy bien, si me lo permite, señora Gimeno, en mantener esa templanza y, sobre todo, en reconducir la sesión hacia el rigor. Por supuesto que no es un presupuesto perfecto, en absoluto lo es, tiene carencias, no he venido aquí a ocultarlas, creo que además se han podido identificar, las han podido identificar ustedes mismos, porque además he seguido, efectivamente, señor Morón, la misma metodología. O sea, se lo he puesto fácil, ¿no?, para que puedan hacer todas las comparaciones.
Y, efectivamente, quiero insistir en la misma idea con la que he empezado. Para que su crítica hubiera quedado desactivada, es relativamente fácil: aumentamos todas las partidas un poco y ya está. Y con eso ¿qué resolvemos? Nada. Yo les he dicho que después de 2013, o desde 2013, este sería el presupuesto más de mayor cuantía. En 2012 se aprobó un presupuesto de ochocientos cincuenta y tres millones, se incrementó a ochocientos ochenta y tres y se ejecutó en setecientos cuarenta y ocho. Un presupuesto, desde luego, en términos de aprobación, espectacular. Oiga, pues aquí estamos, ¿eh?, señor Celma, aquí estamos, con los problemas que yo, cuando llegué... ¿Que no los he resuelto todos? ¡Faltaría más! Pero, cuando yo llegué, ya estaban, ¿eh?
Quiero decir con esto que o asumimos que de verdad tenemos que afrontar, efectivamente —y le agradezco, señor Escartín, que haya recuperado..., yo no me atrevía a decirlo porque me parece un poco prepotente, lo de la innovación institucional—..., pues, efectivamente, o sea, es que o abordamos reformas, innovaciones institucionales de fondo, o no vamos a arreglar nada. Porque aquí el problema, efectivamente... Oiga, no hay ninguna política —lo acaba de decir la señora Gimeno— pública que destine quinientos millones de euros al apoyo directo a las rentas, ninguna política pública, la hay gracias a la PAC.
Ahora, usted decía, señor Morón, «¿como que no es un tema presupuestario?» Pues no lo es, a lo mejor usted no..., o yo no me he explicado suficientemente bien. Creo que la señora Gimeno lo acaba de explicar, y permítame que lo repita, es que no está bien aplicado ese dinero, es que no lo están cobrando quienes lo tienen que cobrar.
Ya les di hace poco una cifra en Pleno, la ganadería extensiva está recibiendo ciento nueve millones de euros: pues hay ganaderos que no cobran nada y hay ganaderos que lo fueron en su momento, que lo fueron hace años, pero no tienen ganado, y están cobrando. ¿Esto es lo que ustedes quieren que sigamos haciendo? [Rumores]. Pues, mire, esto no se arregla poniendo un euro más para que aquí el consejero pueda venir y no pasar tan mal rato [rumores], porque, en fin, no se pasa buen rato, ¿verdad?, cuando tienes que defender un presupuesto que tiene estas dificultades. Pero, oiga, yo lo defiendo con absoluta convicción porque es que estoy convencido de que esto con más dinero no se arregla. Las reformas no se hacen aumentando el presupuesto. Yo no conozco ninguna política que se haya reformado aumentando el presupuesto, todas son reduciéndolo, perdón, no reduciéndolo, cambiando la política. Y es en lo que estamos y es a lo que yo vine en la legislatura pasada y en lo que voy a seguir estando. Hay que cambiar el enfoque de las partidas presupuestarias y el enfoque de las políticas.
Bien. Esto como introducción, y voy a tratar en la medida en que me dé un poco de margen, señor presidente, para por lo menos poder contestar a todo.
Señor Sanz, usted tiene razón, efectivamente. En el Inaga, 5,55 millones, entonces ¿no vamos a pagar las nóminas? Evidentemente, las vamos a pagar y vamos a absorber, por supuesto, las subidas salariales que correspondan. Pues tendrá alguna consecuencia, efectivamente, pues a lo mejor alguna otra cosa no la podremos hacer, ¡qué quiere que le diga! Pero no quiero dejar ninguna duda, sino todo lo contrario, la absoluta seguridad de que lo que no pone en cuestión ni en peligro el presupuesto son las subidas salariales que correspondan con la aplicación del convenio. Y, por supuesto, le agradezco que me lo haya planteado para que no quede en absoluto esa duda.
Respecto a los compromisos, en cuanto a Sarga, por lo que respecta a los espacios naturales, ya está garantizado. En cuanto al operativo forestal, efectivamente, vuelvo y quiero... Usted me decía, señor Escartín, que... O sea, lo reafirmo, efectivamente, hay que mejorar la estructura de Sarga y su funcionamiento, y esto lo tenemos que hacer antes de poner un euro más porque tenemos problemas que tenemos que ser capaces de resolver para ser eficaces y, sobre todo, para ser eficientes. Y lo he dicho así, aquí estamos hablando de un problema de mejorar el funcionamiento estructural, y esto lo vamos a hacer así. Vamos a hacer un primer esfuerzo de mejora, de ampliación del periodo de trabajo —y esa es mi propuesta y el reto—, mejorando la organización. Y no lo oculto, y hace falta también más presupuesto, efectivamente. [Rumores].
Hay un sector en el que, efectivamente, tenemos problemas, que es el viñedo. Efectivamente, tenemos una partida importante, a la que he hecho referencia, de ocho millones.
Y ha hecho usted referencia, señor Saz, al sector hortofrutícola, que es muy preocupante, le reconozco que a mí es el que más me preocupa, y aquí estamos en lo mismo. Mire, tenemos un sistema de apoyo al sector que tenemos que mejorar o vamos a terminar perjudicando, porque esa es mi opinión de cómo lo estamos haciendo. No estamos beneficiando al modelo familiar a través del modelo que tiene la propia PAC de apoyo al sector hortofrutícola. Porque no está llegando el dinero a las explotaciones familiares y, sobre todo, no estamos poniendo el énfasis que se necesita poner en las acciones de promoción y de mejora de las estructuras comerciales, que es el problema grave que tenemos en el sector hortofrutícola.
Respecto de las cuestiones sanitarias, tiene usted mucha razón. Hay un problema grave, de hecho, destinamos bastantes partidas —las estaba sumando un poco de memoria—, sepa usted que dedicamos, aproximadamente, unos tres millones de euros. Tenemos un laboratorio agroambiental muy potente, un centro de sanidad vegetal con muy buenos profesionales. Y, efectivamente, nos preocupan y nos ocupan las nuevas amenazas que aparecen en el ámbito tanto zoosanitarios, las epizootias, como en el ámbito fitopatológico. Tenemos que estar muy atentos; de hecho, tenemos también una partida de ochocientos mil euros para arranques y sacrificios obligatorios para contrarrestar cualquier evento que se produzca en este sentido.
Respecto de la ejecución del Leader, ha hecho referencia a que se había detraído dinero. En realidad, se pasó de sesenta y seis millones a setenta y ocho, o sea, no es que se haya detraído, a lo que no se llega es a la expectativa de los ciento trece. No me voy a extender más porque, si no, le dedicaría todo el tiempo a usted.
Señora Peirat, le quiero agradecer la referencia que ha hecho al lindano, al que destinamos 6,1 millones, efectivamente, un esfuerzo importantísimo, además aumentamos la dotación a la Universidad de Zaragoza para apostar todavía más por el proceso de investigación, que es de lo que dependemos, como en algún sentido se ha dicho.
En cuanto a comentarios que ha hecho usted, señor Morón, sobre la PAC, sobre la renta, espero habérselo aclarado.
En cuanto a la transferencia, efectivamente, una transferencia del departamento al instituto de 6,67 millones. Mire, que se reduzca la transferencia no es una mala noticia, precisamente lo que hace es que mejora las condiciones de financiación del propio instituto. Esa transferencia no obedece a otra cosa más que a la insuficiencia, que todavía lo es. O sea, el instituto, a través del ICA, en estos momentos no recauda todo, no cubre todas las necesidades, y tenemos que aplicar una transferencia que, efectivamente, es de 6,67 millones de euros.
Bien. Respecto de la caza y la pesca, dedicamos casi un millón de euros, y hay un decreto ley, señor Celma, que usted me dice «la caza, no se hace nada»...Bueno, se ha puesto en marcha un decreto ley para atender el problema de la superpoblación de los conejos. Pues sí que hacemos, ya lo hemos hecho y estoy seguro de que va a tener su efecto.
Señor Palacín, sobre todo le quiero agradecer la lectura estratégica que ha hecho del presupuesto. Se lo agradezco porque me ayuda a que, más allá, y es comprensible y acepto, por supuesto, las críticas que haya en cuanto insuficiencias y deficiencias... Pero es un presupuesto que tiene un planteamiento estratégico, que perseguimos unos objetivos y que además, insisto, son imprescindibles para abordar los retos que tenemos, a los que ha hecho usted referencia en todos los ámbitos, no solo agrícola, ganadero, cambio climático.
El cambio climático no es una cuestión de cuánto dinero ponemos, es una cuestión sobre todo de educación y de sensibilización ambiental. Por mucho dinero que pongamos, no vamos a cambiar nuestros malos hábitos, que los tenemos. Es una cuestión de educación y de sensibilización, efectivamente.
Señor Escartín, le agradezco su referencia a la innovación institucional, que es un concepto que vuelvo a poner encima de la mesa porque se trata en gran medida de eso, efectivamente. Y es que es verdad, es que tenemos una prueba de insuficiencia financiera, de insuficiencia de financiación autonómica. Oiga, ¿de dónde lo vamos a sacar? Pues al final hay lo que hay, nos vemos y nos las deseamos y hacemos un gran esfuerzo para cubrir y no perder, como he dicho —que es una parte estratégica fundamental del presupuesto—, fondos europeos, pero es verdad, así no vamos muy lejos. Tenemos que tener capacidad propia para desarrollar políticas que, siendo coherentes con las comunitarias, desde luego, vayan más allá; si no, estamos absolutamente colapsados. Y este es un problema y esta es una realidad, y este es un problema en el que espero que en esta legislatura, a nivel nacional, se pueda avanzar.
Le tomo... Sí, yo también hago este propósito, que este sea el peor presupuesto de la legislatura. Mire, cuando traje el presupuesto de 2016, les aseguro que fue peor que este porque entonces tuve que reducir más de treinta millones de euros, y después lo recuperamos ampliamente. Luego, efectivamente, abogo por que este sea el peor presupuesto de esta legislatura.
La cuestión del cambio climático me parece fundamental. Tenemos que reactivar, recobrar e impulsar y en este sentido hemos hecho un cambio organizativo, un cambio institucional, por la educación ambiental, la educación y la sensibilización ambiental, que no es cuestión de mucho dinero, que eso no va a ser muy lucido en términos de que son cifras con muchos ceros, pero es fundamental, eso es algo clave.
La cuestión de la Red Natura. Mire, señor Domínguez, en fin, yo siento que haya hecho algunos comentarios que, permítame que le diga, creo que no son propios de una sesión de este tipo, permítame que se lo diga. Yo asumo la crítica, en ningún momento he ocultado las dificultades del presupuesto, pero, desde luego, usted ha hecho comentarios que creo que no son apropiados.
Pero por decirle alguna cuestión concreta, respecto al tema de los planes de gestión, que deberían haberse aprobado hace más de doce años, ya puede usted estar seguro de que no es un tema de dinero, de eso ya puede usted estar seguro, y se lo dice alguien que en la legislatura pasada no consiguió resolverlo. Y ya me puede creer que no es un problema de dinero. Los planes de gestión, primero, hubo que querer hacerlos, eso para empezar, y, una vez que se quiere querer hacerlos, hay que saber hacerlos y poder hacerlos.
Efectivamente, hemos dado un paso de gigante porque, como ha recordado el señor Escartín, desde el día 15 están en proceso de participación pública. Que no es un problema de dinero, señor Domínguez. Mire, usted ha hecho referencia al Interreg Sudoe... Hay programas europeos [un diputado, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]... Mire, programas europeos hay muchísimos y convocatorias europeas hay, en fin, para volverse loco. Oiga, ¡si es que no se trata de pedir dinero!, se trata de lo que acabo de decir, de tener la voluntad de hacerlos y de hacerlos, y de saber hacerlos y de poder hacerlo. Pues ya se han cumplido todas las cosas porque el que ahora mismo estén a exposición pública..., primero, hubo que tener la voluntad de hacerlos, y se han hecho, y están en proceso de participación pública. Entonces, que no es una cuestión de dinero y esto sirva también como ejemplo.
Sobre las ADS. Mire, yo jamás he dicho que no creo en las ADS, en lo que no creo es en el enfoque que venían teniendo las ADS, que es hacer cosas que no hacen falta. Por ejemplo, la brucelosis es una enfermedad que ya no existe. Entonces, ¿por qué tenemos que gastar dinero en una enfermedad que no existe? Tendremos que limitarnos a unos controles que están establecidos y protocolizados, pero no tiene ningún sentido gastar dinero en problemas que no existen.
Y lo he dicho antes, en el ámbito fitopatológico, el sector lo ha entendido y hemos producido una innovación institucional de primer orden, reconocida a nivel nacional, que es la Red Fitosanitaria, dotada de un millón de euros. Con las ADS seguimos teniendo algún problema porque hay algunos ámbitos que se resisten a adaptarse a la realidad, a la realidad y a las necesidades, que no es la que dice el consejero.
Ahora espero que en pocas fechas vayamos a tener muy buenas noticias en relación con las ADS porque hay gente que ya ha entendido que en el porcino las decisiones no las toman los granjeros, las toman los integradores. Entonces ¿para qué queremos ADS que operan al margen completamente de las integradoras? Pues no resuelve ningún problema. Esa es la apuesta.
En fin, usted ha hecho una descalificación global y general del presupuesto que [el señor diputado Domínguez Bujeda, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «seguro agrario»]... Seguro agrario, le agradezco, que, si no, se me olvidaba. Con el seguro agrario ocurre lo siguiente. Hemos decidido una cosa, que es que no se paga menos de sesenta euros. ¿Ustedes creen que tiene alguna utilidad y sirve para algo pagar sesenta euros de subvención a nadie cuando la apuesta política es el apoyo a agricultores profesionales? Pues lo que hemos hecho es eliminar pagos de sesenta euros y una especie de franquicia hasta cien euros porque eso también ayuda a la profesionalización. Ese es el objetivo, el objetivo no es reducir por reducir, el objetivo es que no tiene, en mi opinión, ningún sentido pagar subvenciones de sesenta euros y menos, y menos. [El señor diputado Domínguez Bujeda, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles]. Bueno, bien, a ver, ¡si se lo voy a reconocer. Mire, hubiera sido mejor hacer eso y, además, mantener el presupuesto, ya se lo digo yo, y hemos hecho lo primero, porque no tiene ningún sentido. Eso es aplicar fondos que no contribuyen a nada. En cualquier caso, la apuesta por el seguro agrario está, existe, se va a mantener y en los términos que le estoy diciendo.
Y, señor Celma, usted ha definido en tono crítico este presupuesto, la traducción del proyecto político del Gobierno. Pues sí, usted lo ha dicho en sentido irónico, pero es que yo tomo nota porque es así, eso es así. Usted nos ha hecho, en fin, una especie de bronca... En fin, permítame, parece que usted es el único que conoce el sector agrario, es usted el único que conoce los problemas de la agricultura y la ganadería, el único que habla con los agricultores... ¡Pues qué quiere que le diga!, pues que no es así, es que no es así. Incluso dice “«¿usted ha leído, conoce, la propuesta de Adelpa?» Pues sí, la he leído, no sé si la ha leído usted. ¿Sabe lo que plantea Adelpa? Yo estoy absolutamente de acuerdo con la idea de apoyar la ganadería extensiva, pero lo que plantea es que hagamos una ayuda a la renta de cuarenta mil euros al margen de la PAC.
¿Usted —es una pregunta retórica— considera que estamos en condiciones, el Gobierno de Aragón, de asumir apoyos a la renta al margen de la PAC? Oiga, por mi parte creo que no, creo que eso es absurdo. Perdón, sería absurdo aceptar un planteamiento, no digo que sea absurdo pedirlo, digo que no estamos en condiciones y que sería irresponsable, en una situación presupuestaria como la que tenemos, asumir esas cuestiones. Esa es una cuestión que plantea Adelpa, lo digo para que vea que sí que me lo sé y que, además, no solo me lo sé, sino que tengo un criterio, que podré estar equivocado, pero esa no es la solución.
Mire, hacer planteamientos de buscar soluciones al margen de la PAC es no querer resolver los problemas, o decir «bueno, lo de la PAC ya lo tengo y ahora a ver qué consigo además». Oiga, por ahí, por ese camino, mal vamos.
El regadío. Desde luego, hemos aumentado la dotación para regadíos desde cero hasta la cantidad que le he dicho, que actualmente estamos en seis millones de euros. Es que tenemos un plan de veinticinco mil hectáreas, pero no es que sea ni un plan en la cabeza, es que hemos sacado una convocatoria de cincuenta y cinco millones de euros que está en proceso de selección, después de otra, que ya se aprobó, de treinta y dos. Por lo tanto, esto no es hablar y hablar y hablar, es que hace muchos años que no se hacía absolutamente nada en materia de creación de regadíos, y lo estamos haciendo y lo vamos hacer. ¿Llegará a los novecientos metros? Mire, en Sarrión, después de veinte años, se va a hacer. Y ¿se hará en dos en otros sitios? ¿Sabe de qué depende, señor Domínguez? De los agricultores, de los regantes, porque lo estamos basando en las iniciativas de los propios regantes a través de un procedimiento de subvención, del 50% de subvención. Luego depende fundamentalmente no del Gobierno, sino de los regantes. Esa es la política, esa es la innovación institucional que hemos introducido.
Por ir terminando. Señor Celma, me dice: del Ebro, de las inundaciones, no hacen nada. Nunca se habían hecho trabajos de limpieza en el cauce ni en las riberas, los hicimos el año pasado, en 2018, los hemos hecho en 2019. Ya le informo que tenemos muchísimos problemas dentro de la propia Administración para hacerlos, otra necesidad de innovación institucional. Es una dificultad que yo estoy empeñado en soslayar y en este sentido estoy seguro de que vamos a seguir haciéndolo, nunca se había hecho. ¿Es poco lo que hemos hecho? Sí, no llega a cien hectáreas, pero es que jamás se había hecho absolutamente nada. Luego eso de que no hacemos absolutamente nada no es del todo cierto. ¿Qué es insuficiente? Seguro que sí, seguro que sí, pero que no hacemos absolutamente nada, eso, señor Celma, no es verdad.
Y, en fin, podría seguir haciendo comentarios, pero, señor presidente...
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): También puede ir concluyendo, señor consejero. [Risas].
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Voy a concluir agradeciéndoles en cualquier caso todo tipo de comentarios, observaciones, incluso algunos que me han parecido un poco excesivo.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAGÜÉNS MARTÍN): Gracias, señor consejero. Damos por concluida la comparecencia.
Actas no hay... Me apuntan que hay.
Lectura y aprobación, si procede, de actas de sesiones anteriores.
Las damos aprobadas por asentimiento.
¿Ruegos y preguntas?
Muchísimas gracias, señorías. Buenas tardes. Se levanta la sesión [a las dieciocho horas y cuatro minutos].