Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 45/24, relativa a la defensa de la escuela pública y rural.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 016 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Urquizu Sancho, Ignacio - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Guitarte Gimeno, Tomás - Lasobras Pina, Isabel - Rouco Laliena, Maria Carmen - Gaspar Martínez, Susana

Continuamos. Haremos dos puntos más antes de la pausa para la comida.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Punto número nueve: debate y votación de la proposición no de ley número 45/24, relativa a la defensa de la escuela pública y rural, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Urquizu por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de ley núm. 45/24, relativa a la defensa de la escuela pública y rural.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señora presidenta.
Lo decía en mi intervención anterior: puesto que es difícil que el Gobierno venga aquí a comparecer en materia educativa respecto a los temas que le interesan a la sociedad, a la comunidad educativa, que le interesan a la oposición, lo traemos en fórmula de proposición no de ley. Y, puesto que el Gobierno está haciendo todo el rato lo mismo desde hace bastante tiempo en esta Cámara, creo que es justo también denunciarlo. Cada consejero que se sube a la tribuna está haciendo todo el rato lo mismo y es, en su primera intervención, no decir nada, hablar diez minutos sin decir nada —hemos asistido hoy a una lectura de un informe—, para luego, en la segunda intervención, hacer anuncios, seguramente más de cara a los medios de comunicación o a las redes sociales que al debate que se está teniendo aquí. Lo hacen en las comparecencias, lo hacen en las interpelaciones. Eso es una falta de respeto, seguramente, al trabajo de la oposición, que estamos intentando controlar al Gobierno y controlar lo que tienen que hacer ustedes. [Aplausos]. Y lo vamos a hacer con los instrumentos que vamos teniendo a nuestro alcance, como es esta proposición no de ley, pero desde luego que su comportamiento refleja un claro déficit democrático a la hora de asumir sus responsabilidades ante la oposición.
Lo que les queremos hoy contar con esta proposición no de ley es que la escuela pública y la escuela rural corren riesgo. En cada una de sus primeras decisiones en estos primeros seis meses de Gobierno hemos visto como se retiraba la educación secundaria de algunos CRA; ustedes lo negaban, pero luego el Boletín Oficial de Aragón nos daba la razón porque lo publicaba. Hemos visto como una escuela en un pequeño municipio con veintiún estudiantes tiene una espada de Damocles que no acaban ustedes de quitársela, porque aún no nos han aclarado qué van a hacer, cómo van a solucionar el problema y cómo van a permitir que esas familias sigan estudiando allí. Estamos viendo un decreto de escolarización que rompe con la convivencia pacífica entre la educación pública y la educación concertada. Y, por lo tanto, su política educativa no es una política seguramente basada en la rigurosidad, en el análisis y la seriedad, sino es una política muy ideologizada, muy conservadora, muy de derechas y, seguramente, también muy influenciada por sus socios de Gobierno, quienes les están marcando lo que tienen que hacer. Y esto lo hemos visto en la comparecencia anterior y lo vemos en cada una de sus medidas.
Y, de hecho, en la comparecencia anterior ahí ha habido algo que me ha parecido notablemente asombroso: la consejera pide comparecer sobre el informe PISA y cuando llega a su segunda intervención nos dice que va a hacer una nueva evaluación, una evaluación censal. Lo primero, enhorabuena, porque va a cumplir con la LOMLOE. La LOMLOE, esa ley que a ustedes no les gusta, en su artículo 21 y en su artículo 29 dice que hay que hacer una evaluación censal. Así que enhorabuena por cumplir con una ley que ustedes están todo el día criticando. [Aplausos]. Pero, además de que cumplen con una ley que ustedes critican, es una cosa intrigante: vienen a hablar de una evaluación, que es el informe PISA, para luego proponer hacer otra evaluación. Aclárense. [Aplausos]. Lo que sí que hemos visto es que del informe PISA sabían poco, sabían bastante poco. Desconocían las diferencias estadísticas, desconocían lo que decía el informe, todo lo que se decía sobre igualdad, por qué sacamos los datos que sacamos... Seguramente que, como no conocen el informe PISA, van a hacer otra evaluación para ver si les da la razón a ustedes. No sé si es realmente lo que están persiguiendo con esa evaluación.
Pero, como les decía, nosotros vamos a seguir defendiendo la escuela pública y la escuela rural, que son las que se ven en estos momentos amenazadas por sus políticas. Y se ven amenazadas porque lo que van a hacer ustedes es algo que ya vienen haciendo en otros lugares y en otros sitios, que es romper la convivencia pacífica que hay entre la educación pública y la educación concertada.
En el momento que ustedes plantean ampliar la educación concertada a otras etapas educativas, como la de cero a tres años o en el Bachillerato, están rompiendo el consenso existente, algo que le gusta mucho a la señora Gaspar. Está hablando constantemente del consenso y lo primero que van a hacer es romper el consenso. Romper un consenso que hay en esta comunidad autónoma desde muchísimo tiempo, donde la educación concertada tiene su espacio y la educación pública también, y ustedes lo van a hacer decantándose por la educación concertada y beneficiándola, también como hacen siempre. La educación concertada es una educación que estableció el Partido Socialista en los años ochenta. Se manifestaron ustedes contra ello, se manifestaron muchísimos colegios concertados, la Iglesia, no les gustaba que les regularan, y, una vez bien que funcionaba, ahora se apropian de ello e intentan favorecerla. Eso es lo que están haciendo ustedes en muchas materias y también en política educativa.
Por eso lo que les queremos decir es que dejen de romper ese consenso, dejen de romper un consenso que hay en esta comunidad autónoma desde hace muchísimo tiempo y siga ese equilibrio que tenemos en la educación pública y en la educación concertada. Eso es a lo que les invita esta proposición no de ley cuando les decimos que frenen todo lo que tiene que ver con la educación de cero a tres años y su concertación o también el Bachillerato.
Y, ya finalmente, yo sé que les produce muchísima risa, muchísima gracia cada vez que este portavoz dice Caneto, es algo que les produce bastante risa, pero les voy a decir algo: este grupo no va a parar, no va a parar de defender a esas veintiún niños y niñas, a esas veintiuna familias que quieren seguir estudiando en su pueblo. [Aplausos]. No vamos a parar por mucho que se rían de nosotros y por mucho que en el fondo se estén riendo de todas esas familias que quieren seguir estudiando en su pueblo. No vamos a parar y lo vamos a seguir defendiendo. Lo haremos cada vez que subamos a esta tribuna. Hablaremos de ellos porque ustedes no quieren que hablemos de ellos. Y seguiremos defendiendo la escuela pública y la escuela rural en cada una de nuestras intervenciones. Se lo digo muchas veces, señora consejera: rectifique, retire el decreto de escolarización, establezca de verdad una educación pública en el mundo rural, como se venía haciendo en los últimos ocho años...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: ... e invierta de verdad en las escuelas públicas, como se venía haciendo en los últimos ocho años, y rectifique una política educativa que ya le ha dicho el Consejo Escolar de Aragón que no comparte.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señor Urquizu, hoy no va a haber suerte. Hoy no le voy a apoyar su iniciativa por algunas cuestiones fundamentales. Nosotros hace unos días pedíamos que se experimente en la provincia de Teruel, precisamente, con la concertación del Bachillerato. Lo sabe usted porque lo hablamos hace unos días. La cuestión de Mosqueruela —le quiero hacer una referencia— no es un problema que ha aparecido hoy. Sabe usted que hace años que los padres de Mosqueruela llevan hablando de esto y no es este año el primero en el que se les niega. Eso también lo sabe usted. [Rumores]. Usted sabe... Primero y segundo; tercero y cuarto no. No, no, no, no. Esto viene —y lo conozco bien— del año 2016, de una reclamación conjunta de los padres, que hasta hoy no se ha producido ninguna respuesta positiva. Sí, señora Pérez, sí. Entonces, no es un problema de hoy. Que no estoy en contra, pero no es un problema de hoy. Y aquí no se ajusta el tema. Le voy a votar en contra también porque yo creo que el decreto es una oportunidad... [corte automático del sonido] ... igual si en la zona ocho —y termino, señora presidenta— y estás en la esquina, tienes un colegio a dos kilómetros, a lo mejor con esta fórmula puedes ir al que tienes a seiscientos metros. Vamos a ver. Le votaré en contra porque no me gusta su propuesta y porque creo que no se ajusta del todo en algunas cuestiones, como, por ejemplo, en Mosqueruela.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida. Señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Tengo un minuto, señor Urquizu. Voy punto por punto. En primer lugar, le pido la votación por separado del primer punto si no somos capaces de llegar a un acuerdo en el que no se pongan los ejemplos. Y lo digo porque sitúa, por ejemplo, un debate que nos parece muy importante, que es el de los centros integrados, como un aval para seguir avanzando en eso sin más y nosotros consideramos que esto hay que analizarlo muy bien, sobre todo por las afecciones que tiene. Y, en concreto, ese centro, el centro José Antonio Labordeta, que al instalarlo tuvo afecciones, que ya hemos debatido sobre esto en la legislatura pasada, sobre el instituto de Enseñanza Secundaria Miguel de Molinos. A partir de ahí, en los demás puntos, absolutamente de acuerdo. Yo creo que es momento de escuchar al Consejo Escolar con respecto a la zona única de escolarización y las recomendaciones que plantea. Son necesarios también esos puntos tres y cuatro. Está bien que se haga bandera de la pública frente al incremento de la concertada, además, en cuestiones que no son necesarias, como, por ejemplo, el Bachiller. ¿Qué necesidad tenemos? Sí, unos tienen necesidad de garantizar su negocio desde cero hasta el final. Por lo tanto, nosotros estamos de acuerdo. Pero no comparto con usted, ya lo sabe, lo he debatido mucho esto... [corte automático del sonido] ... ese equilibrio, esa convivencia pacífica, que nosotros consideramos que al final nunca lo es porque siempre ganan los mismos.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora de la Agrupación Parlamentaria Podemos. Señor Corrales, su turno.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Volvemos a decirlo: la educación pública en Aragón se encuentra en peligro. Con tan solo diez meses de Gobierno del binomio PP y Vox y del apoyo en presupuesto de Teruel Existe y el PAR, llevan meses ya, además, con protestas de toda la comunidad educativa. Podemos llegar a entender que el trasvase de dinero de la escuela pública a la privada que hicieron a principio del curso es su línea política y la podemos llegar a entender, igual que su apuesta por beneficiar a la privada en detrimento de la pública, como la zona única, lo llegamos a entender: lo que no esperábamos que, además, cometan errores en la gestión, como lo ocurrido en el cierre de la escuela de Caneto o en el servicio de transporte rural escolar.

La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor. No se escucha al señor Corrales.

El señor diputado CORRALES PALACIO: ... que no parecen casualidades.

La señora PRESIDENTA: Por favor. Señor Corrales, continúe.

El señor diputado CORRALES PALACIO: Gracias, presidenta.
Seguiremos defendiendo la escuela pública, seguiremos defendiendo la escuela rural porque creemos que es lo primordial ahora mismo en Aragón.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte, tres minutos.

El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días de nuevo.
Porque somos defensores de la escuela pública, porque estamos comprometidos con la escuela rural, tanto con la de Caneto como la de Tierz, como la de Magallón, como cualquier otro pueblo, o con el colegio público José Antonio Labordeta de Zaragoza, permítannos unos comentarios. Mencionan ustedes la situación de Mosqueruela, que es delicada, pero es delicada porque no hay consenso en el municipio, aunque bien es cierto, como señalan, que existen familias que lo tienen. En cualquier caso, se debe hacer con la mayor garantía educativa para el alumnado, alejándolo de la disputa política.
Y, en primer lugar, queremos agradecerle al señor Urquizu su actitud in vigilando que muestra esta PNL —estar atento siempre de lo que sucede en educación nos parece perfecto—, pero hay detalles que señalan una falta de coherencia entre el análisis de los hechos y la mezcla de propuestas y la calificación de algunas de ellas como un ataque hacia la educación.
Le decimos lo mismo que le hemos dicho hace unos minutos a la consejera de Educación: vamos a utilizar estos debates en la Cámara sobre educación para mejorar nuestro sistema educativo y no para otros fines, porque el enfrentamiento por ocupar un espacio provoca una percepción negativa sobre la educación en la población. Por eso le pedimos que reflexionen a los dos, al señor Urquizu y a la consejera. La utilización de la educación como campo de confrontación partidista por encima de las necesidades de mejora que el sistema educativo tiene lleva a paralizar la solución de los problemas, a la falta de consenso y también a multiplicar los cambios legislativos o de escolarización sin que estos mejoren en el fondo el núcleo de las políticas educativas, el núcleo, que se centra en el currículum y su implementación, la mejora de la red pública, la dotación de recursos y su gestión eficiente.
Sobre el punto uno, cuál es la decisión de las familias en cada uno de los centros y qué dicen los institutos que reciben este alumnado, no lo sabemos. Apoyaremos lo que decidan estas comunidades educativas.
En el punto dos, sobre el decreto de escolarización, le pedimos a la consejería que aplique los criterios que el Consejo Escolar de Aragón ha expuesto en su informe del 30 de enero de 2024, tanto sobre el artículo ocho como sobre la mayoría de los aspectos indicados en ese informe. Realmente, con el decreto anterior no había un problema de escolarización en Aragón para las familias ni tampoco para los concertados ni para los centros públicos. Ahora bien, este decreto, el actual, desequilibra la balanza. Bajo el pretexto de la libertad de elección de centro de las familias, que no se cuestionaba en el modelo anterior, arbitra, en realidad, un debilitamiento para la red pública y concertada y, probablemente, una mayor concentración del alumnado con mayores necesidades educativas. Al tiempo, se refuerza a muy pocos centros, a algunos que tienen un reconocimiento social histórico ya de por sí y también a aquellos que pueden llegar a la opinión pública con marketing y con publicidad, reforzando su mayor o menor reconocimiento. Pero, sin duda, quien pierde es la red.
Le pedimos la votación separada de los puntos y la matización en el punto uno, donde se mezclan demasiadas situaciones diferentes que es difícil votar en conjunto. Pero, bueno, está planteada así. Van a afectar a la red de centros públicos con calificativos desacertados y sin información sobre los objetivos y demandas que la comunidad educativa de estos centros ha planteado.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Tiene la palabra la señora Lasobras por tiempo de tres minutos.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Desde Chunta Aragonesista siempre apoyaremos todas las iniciativas relacionadas con la defensa de la educación pública y la defensa de la escuela rural porque consideramos necesario protegerla. Esta escuela, que lucha día a día por sobrevivir, por no desaparecer: ese es su objetivo. Aquí no hay discusión entre pública y concertada: aquí hay discusión sobre la libertad de elección de las familias, porque el propósito es que se mantengan vivas estas escuelas rurales, que no se cierren, para poder vivir en el lugar que cada uno ha decidido vivir, cubriendo un servicio básico como es el educativo.
En ocasiones hay personas que piensan que la situación de las escuelas rurales podría padecer desventaja frente a los centros urbanos por la limitación de sus recursos, pero su mayor libertad, su cercanía al territorio y a la comunidad educativa, su pequeño tamaño pueden convertirse en un privilegio. Está claro que la escuela rural es un elemento de carácter dinamizador no solo en el sentido comunitario, sino también en el sentido educativo, porque se pueden hacer muchísimos modelos socioeducativos y experimentar en ámbitos que seguramente muchas escuelas urbanas no lo permiten. Pero es cierto que el Departamento de Educación tiene muchos retos por delante que dependen de sus decisiones políticas, del compromiso firme, de una financiación estable y suficiente para proteger estas escuelas rurales y la enseñanza pública.
En cuanto a la iniciativa, no hablaré del decreto de escolarización porque luego vamos a debatir una PNL. Y, en cuanto a la educación de cero a tres años, nosotros, Chunta Aragonesista, lleva pidiendo muchos años el incremento progresivo de la oferta de plazas públicas a fin de atender el déficit estructural de las plazas escolares y dar respuesta a la demanda creciente de solicitudes. Y también es necesario que haya una financiación suficiente para la extensión del primer ciclo de Educación Infantil para avanzar hasta una oferta pública y sostenida con fondos públicos y asequibles, sobre todo para avanzar hacia la universalización de cero a tres años. Este es el modelo que siempre hemos defendido y defenderemos.
En cuanto al Bachillerato concertado —ya lo hemos repetido muchas veces—, es un modelo que es una pésima idea porque forma parte de un contexto privatizador que solo hace aumentar la brecha educativa entre ricos y pobres. Y ha quedado demostrado en ese informe PISA que hemos hablado esta mañana, que ha quedado demostrado que, según el barrio en el que se vive, el nivel de estudios de los progenitores o sus profesiones son factores que más condicionan el rendimiento académico de los estudiantes. Y queda claro que hay una brecha educativa entre el nivel socioeconómico y cultural de las familias.
Desde luego, hoy es el momento de defender los servicios públicos, de defender la enseñanza pública, inclusiva, equitativa, plural, la que lleva a todos y a todas a generar igualdad de oportunidades.
Gracias, presidenta.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Tiene la palabra la señora Rouco por tiempo de tres minutos.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Buenos días, presidenta.
Muy buenos días a todos.
Señor Urquizu, le voy a hacer dos preguntas. Cuando usted habla de déficit democrático del Gobierno con la oposición, ¿habla del autócrata Sánchez o habla de esta Cámara? Porque el déficit democrático viene de allí. [Aplausos]. Hombre, ya empezamos... Ya no me deja hablar. ¡Qué pronto! ¿Ves? Estamos hablando de déficit democrático y no me deja hablar. Aún no he empezado. Le voy a hacer otra pregunta. [Aplausos]. Le voy a hacer otra pregunta, señor Urquizu. La evaluación censal de la LOMLOE, ¿quién la hizo? ¿La hizo el señor Faci, sí o no? ¿Quién la hizo?
Señores del Partido Socialista, es que sus hechos y dichos son el mayor ataque a la escuela pública y rural de la historia.
Hechos. Hechos no solo en Caneto, también en los municipios de Tierz, Magallón y Mosqueruela, porque allí lo que hicieron es poner una ESO..., ¿furtiva? —¿lo llamamos así?—, incumpliendo todas las normas. Ni medios ni espacios. Tal es así que no pueden titular tal y como lo han dejado, porque se tendrá que titular desde el instituto que están adscritos. Y sí, ese es el modelo del Partido Socialista. Les gusta mucho leer, pero no pagan los libros: lo ha dicho la consejera. [Aplausos]. Señora consejera, llegados a este punto, yo le animo a que realice acciones necesarias para depurar ciertas responsabilidades, porque, si no, recogerá usted la irresponsabilidad de otros y eso ya saben que son especialistas el Partido Socialista.
Y ahora seguimos con los dichos. Cuando los aragoneses dieron la confianza a Vox y al Partido Popular, dieron la confianza a su programa electoral, que es implantar de forma progresiva el Bachillerato concertado, garantizar la libertad de educación y la libre elección de centro escolar, y promover la gratuidad de la enseñanza de cero a tres años.
Yo entiendo que para ustedes es difícil, porque nosotros no vamos a traicionar a nuestros votantes. Por eso digo que entenderlo ustedes es un poco difícil. Pero es que, además, ustedes, cuando quieren no promover la gratuidad de la enseñanza de cero a tres años con ayudas económicas, ustedes, los de la paridad de los empleos, lo que hacen es eliminar la posibilidad de conciertos en el primer ciclo de Educación Infantil cuando la mayor parte de estos empleos son mujeres. Y se niegan también al concierto para cursar Bachillerato porque dicen que un niño podrá comenzar y finalizar sus estudios en un centro privado. ¿Y cuál es el problema? Su dicotomía de público, privado y/o concertado, enfrentando. Educación sí, pública, vale. Pero es que luego tenemos a la ministra de Educación, socialista, que lo lleva a un centro privado de élite. O los hijos de la señora Celaá. [Aplausos y rumores]. ¿Me deja hablar, por favor? A nosotros nos parece muy bien la libertad de elección. [Rumores]. Pero es que ustedes, los del Partido Socialista, quieren impedir que los hijos de los demás tengan las mismas oportunidades que los otros. [Aplausos]. Beneficiar a las clases más acomodadas. ¿Solo sus niños podrán estudiar en la privada o en la concertada? No.

La señora PRESIDENTA: Gracias. Concluya, señora Rouco.

La señora diputada ROUCO LALIENA: Ya, ya lo entiendo. Esto es lo que decíamos antes del déficit democrático. Si lo que dicen es que cursar el Bachillerato es de los ricos, ¿es que se niegan a que la educación sea un ascensor social? Mire, las clases menos acomodadas también podrán estudiar, digo yo.
Y, por todo ello, por tanta desfachatez, por tanta hipocresía, vamos a rechazar esta proposición, porque defendemos una educación para todos. Y, por cierto, sin adoctrinamiento. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra la señora Gaspar por tiempo de tres minutos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señor Urquizu, hoy trae a esta Pleno una iniciativa, como ya le han dicho, falsa, torticera y cínica. Una iniciativa que parte de una premisa absolutamente falsa hablando del ataque a la escuela pública y rural, basando sus acusaciones, entre otras cosas, en un inicio de curso escolar caótico. Yo le pregunto: ¿cuándo van a asumir que la falta de organización del inicio de curso escolar la generó el anterior Gobierno socialista cuando decidió bajar los brazos y no gestionar?
Hablan también de un ataque al modelo de CPI, poniendo de ejemplo una serie de centros que lo primero que debemos recordar es que no están constituidos legalmente como tales y en los que el Gobierno de Jorge Azcón lo que ha hecho es garantizar la libertad de elección de los padres en estos centros, ofreciendo diferentes alternativas a los alumnos matriculados. Porque sí, el Partido Popular nos creemos la libertad de elección en su más amplia expresión, en su más amplia concepción, también en estos casos.
Es una iniciativa torticera porque, mire, usted lleva desde el principio de esta legislatura centrando sus propuestas en el ámbito de la educación en tres mantras que repite hasta la saciedad y los cuales son absolutamente falsos.
Cuando habla de ataque a la escuela pública, yo le pido, mire, que revise los presupuestos del año 2024 y observará como, por ejemplo, con este Gobierno se garantizan las partidas suficientes para cubrir los gastos de funcionamiento de los centros públicos, algo que ustedes no hacían.
Cuando habla de recortes, le invito a que vuelva a revisar los presupuestos y verá como las partidas destinadas a las políticas educativas se incrementan por encima del 10%, cuando con ustedes apenas se incrementaban entre un 1 y un 4%. Así que, si alguien recortaba en educación, serían ustedes. No sé. Una vez más, volvemos a hablar de que el dato mata el relato.
Y, en relación con la escuela concertada, esta iniciativa es, cuando menos, cínica. Usted habla de los centros concertados, de la escuela concertada, y los denomina centros privados sostenidos con fondos públicos. En la pasada legislatura ustedes hablaban de escuelas concertadas o centros concertados. Y se olvida que el sistema educativo público aragonés está formado por todos los centros sostenidos con fondos públicos, por todos, tanto los públicos como los concertados. Así que a mí me surgen una serie de dudas. Siendo que el modelo de conciertos, tal y como ha dicho usted, lo implantó el Partido Socialista, ¿están ustedes ahora, los socialistas de Sánchez, enmendando la plana a sus mayores, a aquellos que desarrollaron el sistema de conciertos? Y la más importante. Mire, en la pasada legislatura, el Gobierno del señor Lambán llevó a cabo el mayor ataque a la escuela concertada de la historia de nuestra comunidad autónoma y ustedes alegaban que era porque sus socios de Gobierno se lo exigían. Pero, claro, ahora ya no tiene socios y usted sigue atacando a la escuela concertada. Entonces, yo me pregunto: ¿será que tal vez ahora, que ya no tienen socios en los que escudarse, es cuando se les ven sus verdaderas intenciones? ¿Será que el Partido Socialista quiere acabar con la escuela concertada?
Mire, señor Urquizu, frente a sus mantras, los datos y la realidad. Siga enfrentando, siga tratando de dividir, siga generando polémicas donde no las hay, y, mientras tanto, el Gobierno de Jorge Azcón, con hechos, seguirá trabajando por mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, por la excelencia, por la inclusión, por la equidad, y lo hará fomentando el diálogo y la participación. Usted siga en lo suyo, que nosotros seguiremos trabajando.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.
Señor Urquizu, varios grupos parlamentarios le han pedido la votación por separado.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Sí, aceptamos la votación por separado.

La señora PRESIDENTA: Se acepta la votación por separado. ¿Algún grupo parlamentario tiene algo que...? ¿Está en contra o tiene...? ¿Se votan los cuatro puntos por separado, señor Urquizu?
Comenzamos con la votación del punto número uno.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos con los dos telemáticos. Votos a favor, veintisiete; en contra, treinta y cuatro; abstenciones, cuatro. Decae el punto número uno.
Pasamos a la votación del punto número dos.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y cuatro; abstenciones, ninguna. Decae el segundo punto.
Pasamos a la votación del punto número tres.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos. Votos a favor, treinta y uno —con los dos telemáticos, no lo he dicho—. Treinta y cuatro en contra. Decae el punto número tres.
Votamos el punto número cuatro, el punto último.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes. Sesenta y cinco emitidos con los dos telemáticos. Votos a favor, veintiocho; votos en contra, treinta y siete; abstenciones, cero. Decae el punto número cuatro.
¿Explicación de voto?
¿Partido Aragonés, señor Izquierdo?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?
¿Señor Corrales?
¿Señor Guitarte?
¿Señora Lasobras?
¿Señora Rouco?
¿Señor Urquizu?

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Sí. Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, agradecer a los grupos que han apoyado los diferentes puntos de esta proposición no de ley. Y solo por aclarar algunas cosas que se han dicho. Señor Izquierdo, en el curso pasado ya se le ofreció al CRA de Mosqueruela esa posibilidad. Está la carta; se la puedo enseñar si quiere ahora mismo; existe. Lo que no había era padres; ahora sí que había padres y, por lo tanto, sí que había esa demanda. Por lo tanto, lo que sí que se ofertó no fue posible, se ha vuelto a ofertar y ahora es cuando el Gobierno no ha querido seguir esa posibilidad. No obstante, el Partido Aragonés es un partido con mucha presencia en el mundo rural, seguro que todos los alcaldes del mundo rural están expectantes de esa concertación del Bachillerato en sus pueblos. La están esperando con mucha ansia. [Aplausos].
Señor Guitarte, no se preocupe por el enfrentamiento entre la consejera y quien le habla. Políticamente estamos muy distanciados. Tengo la mejor de las opiniones en lo personal y en lo académico respecto a la señora consejera. Por lo tanto, esto es sano en democracia, discrepar. Lo que es más raro en democracia es aprobar los presupuestos y decir que uno está en la oposición. Eso sí que es raro. [Aplausos]. Es decir, que lo que uno no puede es estar sistemáticamente apoyando a un Gobierno y decir que se opone a él. Pues no, no puede uno sorber y soplar al mismo tiempo. Es complicado en política.
La señora portavoz de Vox... Es algo que yo hace tiempo quería decirle. Mire, yo sé que usted es nueva, no estuvo aquí la legislatura pasada. No sabe lo difícil que era hablar aquí. La señora Susín, la señora Marín, la señora Oroz, la señora Vaquero, en la primera línea, no dejaban hablar a nadie. [Aplausos]. Usted no sabe lo que fue esto. Es verdad, son nuevos, pero desde luego que la oposición en la anterior puso el listón muy alto a la hora de dejar hablar al resto de diputados y al resto de compañeros. [Aplausos].
Y, finalmente, señora Gaspar, mire, usted dice que dato mata a relato. Efectivamente. Pregúnteselo al Consejo Escolar de Aragón. Pregúntele qué piensan de ustedes. [Aplausos]. Pregúntele quién cree que su política educativa es equivocada. Pregúntele quién cree que está en la dirección equivocada. Pregúntele quién cree que está atacando a la educación pública y a la educación rural. Pregúnteles a los agentes sociales, a los profesores, a los sindicatos, a los estudiantes. Pregúntele. Dato mata relato. Si es que ahí lo tiene todo. Pregunte al Consejo Escolar de Aragón. Por lo tanto, yo sé que usted tiene un papelón. Muchas veces, cuando sale a la tribuna tiene que defender cosas difíciles de defender. Es lo que le toca en esta legislatura.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu. Explicación de voto.

El señor diputado URQUIZU SANCHO [desde el escaño]: Pero desde luego que le puedo decir —acabo ya, señora presidenta— que este diputado, este grupo seguimos siendo tan de izquierdas como éramos en la legislatura pasada porque somos un partido progresista y defenderemos siempre la educación pública. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Urquizu.
Señora Gaspar.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Señor Urquizu, me voy a abstener de opinar sobre lo mucho o poco de izquierdas que son, lo mucho o poco progresistas que son, lo mucho o poco obreros que son y lo mucho o poco españoles que son. Voy a abstenerme de opinar al respecto. [Rumores].
Creo que ha entendido que dato mata relato. Es que los datos son objetivos y los datos están reflejados en el presupuesto. Y, si usted revisa el presupuesto, verá como nosotros estamos cuidando a la escuela pública y a la escuela rural con partidas económicas, cosa que ustedes no hacían. Se olvidaban de presupuestar los gastos de funcionamiento, los institutos llegaban a final de curso y no tenían ni para pagar la calefacción. Este año, eso no va a ocurrir gracias a un Gobierno del Partido Popular.
Señor Urquizu, usted hablaba de falta de respeto de la oposición, de que en el comportamiento demostraba un déficit democrático... Yo respecto a eso solo tengo algo que decirle: usted ve la paja en el ojo ajeno y durante ocho años se ha olvidado de ver la viga en el propio.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gaspar.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664