Intervinienen: Vicente Barra, Alfonso - Barrena Salces, Adolfo - Fuster Santaliestra, Bizén - Ferrer Górriz, Juan Miguel - Torres Millera, Antonio - Berdié Paba, Ricardo
El señor PRESIDENTE: Siguiente punto: comparecencia del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes con objeto de que informe sobre el grado de cumplimiento de la moción 3/08, en relación con los peajes de la AP-68 y de la AP-2 y con el desdoblamiento de la nacional II.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes tiene la palabra.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, buenos días. Comparezco ante este Pleno, a petición del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para informarles sobre el grado de cumplimiento de la moción 3/08, acordada unánimemente por el Pleno de las Cortes de Aragón en sesión de 27 de marzo, en relación con la liberación temporal de los peajes de los tramos correspondientes de la AP-68 y de la AP-2 y la consecución del objetivo en ella planteado, y, además, para informarles de las gestiones, contactos, propuestas y negociaciones mantenidos con el Ministerio de Fomento y las concesionarias afectadas en relación con el desdoblamiento de la N-II, y mientras se llevan a cabo las obras, y la liberación de sus tramos correspondientes de la AP-2 y AP-68.
Sin embargo, antes de informarles sobre el grado de cumplimiento de la moción así como de las negociaciones e iniciativas mantenidas con el Ministerio de Fomento y las concesionarias, creo conveniente analizar brevemente el debate que se suscitó en estas Cortes durante la interpelación y, posteriormente, durante la moción.
En primer lugar, el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes ya había mantenido reuniones con el Ministerio de Fomento y con la concesionaria de la AP-2 analizando las posibilidades de actuación; en segundo lugar, la solución a esta situación debe ser liderada por el Ministerio de Fomento ya que el tráfico discurre tanto por la 232 como por la nacional II, de carácter nacional, y en tercer lugar, he de recordarles que la moción 3/08 fue aprobada por unanimidad.
El mandato de las Cortes es claro en solicitar del Ministerio de Fomento la negociación de convenios, porque estamos hablando de dos vías de titularidad estatal (la nacional II entre Fraga y Aljafarín y la nacional 232 entre Mallén y Figueruelas). Además, ambas vías están en proceso de transformación en autovía y la gran mayoría del tráfico que soportan es de carácter nacional o internacional. Además, paralelamente a ambas discurren dos autopistas de peaje, la AP-2 y la AP-68, respectivamente, de tal manera que la derivación del tráfico pesado de las carreteras nacionales a las autopistas puede ser una solución temporal hasta que aquellas estén completamente desdobladas. Para conseguir esta derivación de los flujos se ha planteado una liberación parcial de los peajes que haga que, debido que a unos menores costes, principalmente hacia el tráfico pesado, emplee las autopistas en vez de las carreteras nacionales. Como todos ustedes saben, esto supone a su vez modificar los derechos de una concesionaria, y, en este caso, cualquier modificación sobre las condiciones de una concesión pasa inevitablemente por el Ministerio de Fomento y, al final, por el Ministerio de Economía. Cualquier acuerdo entre partes susceptible de variar las actuales condiciones solo tiene como participantes preceptivos a la Administración que otorga la concesión y a la sociedad que explota, es decir, la Administración central del Estado y las empresas concesionarias de autopistas.
Sin embargo, señorías, resulta evidente que la seguridad vial no entiende de competencias ni de administraciones, el usuario de la carretera no valora que esta sea gestionada o sea de titularidad de una u otra Administración, tampoco tiene en cuenta el sistema de financiación de la misma para su construcción, es decir, que sea una Administración la que ejecute la obra o bien que sea una concesionaria la que adelante el dinero y se establezca un período de tiempo por el cual la Administración que concede tiene que pagar una cantidad anual: esto no lo entienden y no lo deben entender nuestros ciudadanos.
En materia de carreteras, las actuaciones que se realizan desde el Departamento de Obras Públicas tienen como último fin disminuir la siniestralidad en las mismas. Nuestra preocupación es que quienes circulen por nuestra comunidad autónoma lo hagan con el máximo nivel de seguridad, esa es nuestra mayor preocupación. El Gobierno de Aragón, por coherencia con este principio, ha venido manteniendo desde antes de la aprobación de la moción contactos y reuniones no solo con el Ministerio de Fomento, tal como explicaba y nos indicaba la moción, sino, primeramente, con la concesionaria de la AP-2 y, más recientemente, con la de la AP-68.
Señorías, si nos atenemos estrictamente al contenido de la moción, es decir, solicitar al Ministerio de Fomento la negociación de convenios, tendría que decirles que el Gobierno de Aragón ya lo ha hecho, ya lo ha cumplido.
Y con respecto al segundo punto de esta comparecencia, gestiones, contactos, propuestas y negociaciones mantenidos con el ministerio y las concesionarias, lo he contestado recientemente, el 10 de septiembre de 2008, en respuesta a la pregunta escrita 700/2008, relativa al cumplimiento de la moción sobre la liberalización temporal de peajes. Desde el inicio de la legislatura hasta primeros de septiembre de este año, el Departamento de Obras Públicas ha mantenido siete reuniones, además de diferentes conversaciones en las que se ha tratado este asunto con el Ministerio de Fomento. Es más, el Gobierno de Aragón ha ido más allá del cumplimiento de la moción: ha contactado y está tratando de involucrar directamente a las concesionarias de las autopistas en los acuerdos que se alcancen, haciéndoles partícipes de la solución que finalmente se adopte.
La solución propuesta por el departamento al ministerio se basa en la captación de tráfico pesado desde las carreteras nacionales hacia las autopistas. Para ello, se plantea una disminución en el precio del peaje de este tipo de vehículos; de esta manera, ante un menor coste de las tarifas, una mayoría de los vehículos pesados dejaría de circular por las nacionales y lo haría por las autopistas, disminuyendo, por tanto, el número de vehículos que circulan por las carreteras y, por lo tanto, el riesgo de accidentalidad de las mismas.
El departamento trabaja para encontrar soluciones a una cuestión como es la liberalización de los peajes, cuya generalización preocupa a la Administración general del Estado y supone la modificación de un acuerdo bilateral entre Administración y concesionaria. Y, señorías, si bien es cierto que no estamos avanzando con la rapidez que todos desearíamos, el objetivo compartido entonces y ahora por todos los grupos y por el Gobierno de Aragón es avanzar en la concreción de este tipo de convenios. El Gobierno de Aragón tiene el máximo interés en colaborar para encontrar una solución a una situación tan complicada, mientras las tramitaciones administrativas avanzan al ritmo propio de este tipo de infraestructuras.
En lo que se refiere a la nacional II, es necesario, en primer lugar, hacer una breve reflexión sobre el estado de esta carretera y cuál es su cometido principal, algo que por evidente no debe de ser obviado. No parece una situación precisamente entendible sin una buena dosis de crítica que, en pleno siglo XXI, las dos principales ciudades del Estado como son Madrid y Barcelona no estén conectadas con una autovía. Actualmente, Madrid y Barcelona tienen conexión por avión a través del puente aéreo y también, desde hace un año aproximadamente, conexión ferroviaria de alta velocidad, sin embargo no están unidas por una autovía estatal gratuita y libre de peaje como debería de ser.
Se ha tendido a nuevos medios de transporte (el aéreo y el ferroviario de alta velocidad) pensando en favorecer la movilidad de las personas con unos costes bajos de tiempo, sin avanzar con la misma intensidad en la adaptación de medios de transporte más convencionales y empleados como es el transporte por carretera.
Desde Madrid hasta la Junquera, que es la nomenclatura de la autovía del nordeste o A-2, el único tramo que mantiene características de carreteras convencionales es el tramo entre Alfajarín y Fraga. Estamos hablando de un tramo de noventa kilómetros de longitud sobre el que está trabajando el Ministerio de Fomento, se trata del denominado «proyecto autovía del Nordeste A-2», conversión en autovía del tramo Alfajarín-Fraga. Pero noventa kilómetros de carretera no se construyen de la noche a la mañana; aproximadamente, el plazo temporal para que esta infraestructura esté plenamente desarrollada se sitúa en torno a los ocho o diez años. Para paliar esta situación, como ya les he dicho, el Gobierno de Aragón ha propuesto al Ministerio de Fomento y también a la concesionaria una solución basada en la AP-2 que permita disminuir el tráfico de esta carretera de titularidad estatal.
Actualmente, por la nacional II circulan diariamente unos siete mil vehículos pesados, mientras que, por la AP-2, unos dos mil doscientos. Si se liberalizara completamente la autopista, se prevé que el 80% de ese tráfico sería absorbido por ella, por la autopista, por lo tanto, se estima que circularían en torno a ocho mil vehículos pesados por la autopista ya que habría que descontar el tráfico local, que obviaría la autopista por tener que cubrir recorridos muy cortos. En el caso de vehículos ligeros, los datos se invierten: por la nacional II circulan unos dos mil seiscientos vehículos de media diaria y, por la autopista, catorce mil, lo que suma un total de, aproximadamente, diecisiete mil turismos. Se estima que los vehículos que absorberían la autopista de la nacional II serían más del 70%.
Con estos datos —y por eso les doy estos datos—, resulta evidente que el Gobierno de Aragón no puede asumir completamente el coste de la liberalización en una infraestructura en la que todos estamos y hemos estado de acuerdo en que supera con creces el ámbito regional al tratarse de una conexión de carácter suprarregional. Con estas cifras y con estos instrumentos estamos intentando llegar a un acuerdo a tres bandas, tanto con la concesionaria como con la Administración general del Estado, que es la que debe de liderar los acuerdos a alcanzar. Estoy seguro de que sus señorías son conscientes de que hay cuestiones que no son fáciles de resolver pero desde el Gobierno de Aragón se está tratando de encontrar una solución factible y viable.
Por otro lado, en lo que se refiere a la nacional 232 y su tramo entre Mallén y Figueruelas, tengo que decirles que su situación es ligeramente diferente de la nacional II. En principio, el tráfico es mayoritariamente local, siendo la longitud del tramo que ha de ser objeto de desdoblamiento la tercera parte del tramo de la nacional II. En cualquier caso, la solución planteada en ella es la misma que para la nacional II, una liberación parcial del peaje, si bien, al ser menores los plazos de construcción de esta infraestructura y hasta que no empiecen las obras, el ministerio se muestra más reacio que en el caso anterior a estudiar esta propuesta.
En conclusión, señorías, de manera regular y sistemática, desde el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes nos hemos dirigido al Ministerio de Fomento como las concesionarias de las autopistas de la AP-2 y de la AP-68. Durante esta legislatura, el departamento no ha dejado esta cuestión de lado en ningún momento; por el contrario, considera que este asunto es de la mayor importancia y algo que es necesario resolver lo antes posible.
La solución basada en una captación del tráfico pesado desde las nacionales hacia las autopistas propuesta por el Gobierno de Aragón requerirá la conformidad tanto del Ministerio de Fomento como del Ministerio de Economía, así como de las concesionarias, que serán las que tendrán que modificar el acuerdo y firmarlo. El grueso del acuerdo debe de recaer sobre el ministerio ya que no podemos obviar que se trata de un tráfico de carácter nacional e incluso internacional. Aun así, el Gobierno de Aragón está dispuesto a colaborar, como ya hemos manifestado en numerosas ocasiones, para implantar las medidas propuestas ya que entiende que la disminución del tráfico pesado en las carreteras convencionales aumentaría la seguridad vial, que es uno de los ejes sobre los que se sustenta la política del departamento en materia de carreteras.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Considero que sus señorías no desean o no consideran la necesidad de suspender la sesión, así que vamos a las preguntas de los grupos parlamentarios directamente.
Señor Barrena, por Izquierda Unida, en primer lugar, tiene la palabra.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, nosotros nos situamos en la expresión del voto que hicimos sobre la moción y, por lo tanto, estamos total y absolutamente de acuerdo con ella y compartimos la preocupación de lo lento que el proceso va, y de ahí que la primera cuestión sea exigirles todo lo posible para que la cuestión se resuelva cuanto antes.
Dicho esto, me permitirá algunas reflexiones para ver cómo y de qué manera abordamos la solución definitiva del problema. Estamos hablando de dos vías de comunicación que tienen mucho tráfico, que tienen muchos accidentes, que concentran mortalidad, fundamentalmente de trabajadores y trabajadoras que a diario se tienen que desplazar a sus centros de trabajo, y nosotros no queremos hablar de ellos sin enmarcarlo en todo el proceso de cómo se resuelve la movilidad en nuestra comunidad autónoma y, puesto que son vías de ámbito estatal, en todo el Estado. Para nosotros, el debate tiene que ir más allá: primero, inmediato, ya, cuanto antes, liberalizar los peajes porque eso es lo único que de momento puede resolver la situación; a medio plazo, provocar..., aquí me gustaría que me dijeran por cuál de las dos opciones que nosotros vemos se inclinan.
Miren ustedes, en las dos carreteras resulta que hay una autopista privada..., bueno, privada no, de concesión a empresas privadas, no hay ni que expropiar, simplemente no renovar la concesión, señor Torres. Díganme si no sería más inteligente en épocas de crisis y de optimización de recursos, en lugar de hacer dos carreteras con características de autopistas, una paralela por la otra, optar por agotar la concesión y, a partir de ahí, que se la quede el Estado, porque el Estado seguimos siendo todos y todas. Podría ser una opción, ya sé que me dirán que, entonces, el plazo de concesión cuándo acaba y todo lo demás. Estúdienlo, a lo mejor tenemos antes la carretera desdoblada si recuperamos la concesión y un equipamiento público que si seguimos negociando con concesionarias privadas, a lo mejor, digo yo, y a lo mejor incluso es más barato que hacer otra carretera de dos carriles con procesos de expropiación, estudios, toda esa serie de cosas. Por lo tanto, ahí cuenten con nosotros, cuenten con nosotros.
Segunda cuestión. No podemos hablar solo de las carreteras porque, aunque desdoblen, aunque tengan de seis, de ocho, de veinte carriles, si al final todo va a las carreteras, seguiremos obligando a la gente a que tenga que usar las carreteras para el tráfico de mercancías, para el tráfico de personas y para ir y venir a trabajar. Y saben ustedes que, aparte del tráfico y los riesgos de accidente, está el CO2, está el cambio climático, está el consumo y la dependencia energética de combustibles, es decir, bastantes más elementos que habría que tener en cuenta. De ahí que nosotros siempre les digamos: liberalizar ya porque es lo que se puede hacer, pero planificar a futuro, y planificar teniendo en cuenta, además de la posibilidad del transporte por carretera, otra cosa que se les olvida, que es el ferrocarril, que saben ustedes que el ferrocarril es el medio más seguro, es el más eficiente, es el más eficaz y es también el que menos contamina, y, además, tenemos posibilidad de desarrollar una potente industria en ese tema aquí, en Aragón, que saben que también tenemos necesidad de generar empleo. Fíjense si hay campos de trabajo, y, por lo tanto, ya le digo, nosotros respetamos la votación que hicimos, apoyamos claramente que se resuelva cuanto antes, lo primero que hay que resolver es lo que se pueda hacer, y lo que se puede hacer ya pasado mañana es liberalizar, pero hay que planificar.
Y, mire, estamos muy preocupados, ¿eh?, porque, claro, ayer se produjo en el Congreso una votación relacionada con enmiendas de los presupuestos generales del Estado, y el Grupo Socialista en el Congreso tumbó, votó en contra, si quieren que utilice el lenguaje parlamentario, propuestas que iban de grupos del Partido Popular y de Izquierda Unida para incidir en la resolución de estos problemas, había enmiendas para agilizar los trámites del desdoblamiento, había enmiendas para aportar más recursos para que avanzaran más deprisa las obras, y el Grupo Socialista en el Congreso las tumbó, incluido el señor Membrado, que votó con disciplina de grupo. Y eso nos preocupa, nos preocupa porque es verdad que, lamentablemente, al final la decisión no se toma solo aquí, se toma también en Madrid, y, ahí, permítame que vuelva al principio y le diga: pongan en práctica la moción, que se aprobó por unanimidad, exijan que se cumpla cuanto antes, sean reivindicativos ante Madrid, pero no se duerman y planifiquen la movilidad sostenible, segura, eficaz y eficiente en nuestro territorio.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno de Chunta Aragonesista. Señor Fuster, tiene usted la palabra.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor consejero, Chunta Aragonesista ha pedido su comparecencia porque estamos, además de ocupados, muy preocupados con este asunto y con lo que está o no está haciendo el Gobierno de Aragón. La respuesta que acabo de oír, las explicaciones que acabo de oír las podría haber hecho usted perfectamente el día 27 de marzo, cuando se aprobó unánimemente la moción de Chunta Aragonesista sobre esta materia. Y es que lo lamentable es que no hayamos avanzado, que no hayamos avanzado en un problema de tal magnitud y de tal gravedad. Yo pregunto qué resortes no movería el Estado, qué resortes no movería un Gobierno, incluido el Gobierno de Aragón, ante cualquier otra cuestión que provocara y que garantizara veinticinco, más de veinticinco muertos al año y más de cien heridos al año, porque eso es, señorías, lo que produce el Estado, el problema al que estamos intentando dar respuesta con estas iniciativas, más de veinticinco muertos cada año en los tramos no desdoblados de la nacional 2 y de la nacional 232, más de cien heridos cada año, unas cifras que se van a producir y a ampliar, porque es lo que está sucediendo, a incrementar en los próximos años mientras no seamos capaces de dar respuesta a este problema.
¿Cuántos recursos, qué acción política no haría un Gobierno ante cualquier otro problema de una magnitud similar que generara un resultado como este? Es más, ¿qué no hace un gobierno español para luchar contra el terrorismo, que produce una media cinco veces inferior de víctimas que la que producen estos dos tramos de carreteras? Parece que no hay limitación presupuestaria para eso, parece que todo el mundo estamos de acuerdo en que no hay que mirar la reducción o el coste de las medidas que se puedan adoptar, está claro, ¿verdad?
En marzo, señor consejero, acordamos algo más de lo que usted ha dicho, acordamos solicitar del Ministerio de Fomento, de acuerdo que con su participación mayoritaria —lo dijimos entonces y lo mantenemos ahora, para eso son vías de titularidad estatal por las que el tráfico que discurre en su inmensa mayoría es tráfico de ámbito estatal o internacional incluso—, «la negociación de convenios para la liberación temporal de los peajes de los tramos correspondientes a la AP-68 y de la AP-2, respectivamente, pudiendo ser parcial para vehículos pesados, con horas valle, exclusión de fin de semana, etcétera —es decir, dejábamos un amplio campo de maniobra—, de forma que permita la reducción significativa de la siniestralidad mientras duren los trabajos de desdoblamiento de ambas carreteras». Pero esto venía precedido de que lo decían «Las Cortes de Aragón, conscientes de la excepcional magnitud de las cifras de accidentes de tráfico y víctimas que se producen en los tramos Mallén-Figueruelas» Esto lo que quiere decir, señor consejero, es que la solución no es solución si no se produce ya, la solución no es respuesta si no soluciona el problema ahora, porque dentro de cuatro años vendrá por otra vía la solución del problema, pero ahora es cuando tenemos el problema, ahora es cuando padecemos veinticinco muertos, más de veinticinco muertos cada año entre estos dos tramos.
Y la primera duda que me suscita su intervención y, más que su intervención, su constatación por escrito, es que ustedes no se han reunido con la concesionaria de la AP-68 o al menos no lo han hecho hasta el día 10 de septiembre, cuando usted me responde por escrito todas las gestiones que ha ido haciendo con el ministerio, las reuniones y las reuniones con la concesionaria de la AP-2. ¿Dónde están las reuniones de la AP-68? No ha habido, no están; si las habido, usted no las cuenta y nos preocupa. Nos preocupa porque, ustedes, el flanco de la nacional 232, del tramo Mallén-Figueruelas, parece que lo han tenido bastante abandonado en estos últimos años; según vieron que la Plataforma estaba más o menos controlada, entre comillas, o estaba más o menos adormecida, que para eso la presidían ustedes y la controlaban absolutamente ustedes porque todos integrantes políticos que había eran de su partido, han estado muy tranquilos hasta que las cifras de este año les han puesto en el brete de tener que actuar y pronunciarse, hasta que los últimos muertos, lamentablemente, han sido personas conocidas de estos pueblos, para que haya habido una movilización como la que ha habido recientemente, movilización, el 25 de octubre, en Mallén, en la que yo estuve, pero había representantes de su partido también y de los partidos que sustentan al Gobierno, luego entiendo que están con nosotros en querer dar una respuesta y una solución al problema; por cierto, no lo sabía el Partido Popular, en una posición incomprensible.
Si ustedes están de acuerdo, si sus partidos políticos respectivos, los del Gobierno de Aragón, están de acuerdo con esto, si votan esto mismo los ayuntamientos, si votan esto mismo en las comarcas, si han votado esto mismo en las diputaciones provinciales de Zaragoza y de Huesca, ¿por qué el Gobierno de Aragón no pone más empeño en conseguir este objetivo? Este acuerdo es de marzo, han pasado unos cuantos meses y, lamentablemente, lo que vemos es la incapacidad del Gobierno de Aragón para llegar a un acuerdo. Yo pregunto: ¿qué tiene..., o, mejor, qué tienen los gobiernos de La Rioja, los gobiernos de Navarra, los gobiernos de Cataluña, de Andalucía o de Galicia, que son capaces de alcanzar acuerdos en esta materia y que son capaces de resolver estos problemas en sus comunidades?, estos problemas que afectan a vías infinitamente que producen menos siniestralidad que de la que estamos hablando aquí.
Porque, cuando hablamos de estos dos tramos, sabemos que estamos hablando de dos de los tramos más peligrosos, con mucha diferencia, de España. ¿Por qué puede hacerlo el Gobierno de La Rioja y nosotros no? Mire, señor consejero, las dificultades de negociar con una concesionaria son las mismas para usted, para el Gobierno de Aragón, que para el Gobierno de La Rioja, o menores incluso porque, por problemas presupuestarios, debieran ser menores, ¿verdad?, las mismas. ¿Por qué el Gobierno de La Rioja es capaz de arrancar un compromiso y el Gobierno de Aragón no? Es una pregunta, una pregunta que me parece... ¿Hacen mejor las cosas? ¿Se preocupan más? ¿Tienen más reuniones? ¿Hacen más propuestas? ¿Les preocupa y les ocupa más este problema que a ustedes? Porque les quiero recordar que el Gobierno de La Rioja es del Partido Popular, no creo que tenga más facilidad de contacto para negociar que su Gobierno, del Partido Socialista, con un Gobierno del Partido Socialista en Madrid.
Es más, hete aquí que el secretario de Estado responsable de esta materia del Ministerio de Fomento es el aragonés Víctor Morlán, a la sazón un subordinado del Partido Socialista en Aragón del señor Iglesias, su presidente, señor consejero. ¿Habrá posibilidades de hablar? ¿Habrá facilidades para negociar, para plantear esta cuestión? ¿Las habrá al menos parecidas a La Rioja o Navarra, que, siendo titulares de gobiernos conservadores, han conseguido solucionar estos problemas? Pues parece que sí, y yo sé, señor consejero, y no quiero ser injusto con usted, que seguramente usted no es el más culpable de todo esto, aunque es el responsable de esta materia. Por encima de usted en un tema que afecta a una negociación estatal está el presidente del Gobierno y el Gobierno en pleno, colegiadamente responsable de esta situación.
Y no hay excusas, o no sirven las excusas y los pretextos. Mire, en este mismo año, en 2008, hay un ley en vigor, que es la ley de los presupuestos generales del Estado, que precisamente por negociación de mi grupo político y el suyo, el Partido Socialista, se alcanzó un acuerdo en el que hay una nueva partida para la redacción de proyecto de desdoblamiento en la nacional II del tramo Alfajarín-Fraga, había doscientos mil euros y pasaron a ser un millón para poder hacer el estudio informativo (doscientos mil), para acabar el estudio informativo, y ochocientos mil para el proyecto, y exactamente las mismas partidas, también por un millón, de euros, lo mismo, para el tramo de la nacional 232 entre Mallén y Figueruelas, para hacer exactamente lo mismo, es decir, hay soporte, suficiencia financiera para avanzar en el desdoblamiento. ¿Hemos avanzado en el desdoblamiento de los dos tramos? No, no estamos avanzando, ya se está incumpliendo lo que dice este presupuesto.
Pero es más, frente a ese problema, es decir, mientras tanto, mientras avance la tramitación y los expedientes para poder liberar, para poder, perdón, desdoblar estos dos tramos de autovía, ¿qué hemos de hacer? ¿Permanecer impasibles? ¿Asistir impasibles a la sucesión de víctimas de accidentes y de víctimas y no mover un dedo o intentar dar respuesta ahora, que es cuando está el problema, ahora, que es cuando la solución tiene efectos y evita las víctimas? Ahora hay que hacerlo, ¿verdad? Pues para hacerlo ahora resulta que también hay un acuerdo presupuestario en el que se dice, el punto sexto: «disposición favorable a estudiar las propuestas de convenio que lleguen desde las instituciones aragonesas para conseguir liberar el peaje del tramo de la AP-68 entre Mallén y Figueruelas y de la AP-2 entre Alfajarín y Fraga hasta que finalicen las correspondientes obras de desdoblamiento». ¿Dónde está la pelota? ¿En que tejado está la pelota? En el del Gobierno de Aragón.
¿Qué propuestas son las que ha planteado el Gobierno de Aragón? ¿Qué propuestas ha planteado en el caso de la AP-68, del desdoblamiento de la nacional 232? Usted no las dice en su respuesta, ahora no he llegado a poder discernir si las cosas que nos decía eran globales para los dos tramos o solo para el de la nacional II, en el que sí me consta que han planteado ustedes estas propuestas. Pero, fíjese, que hay dificultades que es Gobierno, Fomento quien..., además, las concesionarias que tienen que negociar... ¡Claro que tienen que negociar! Fíjese en lo que hay en los presupuestos generales del Estado, donde, por cierto, ustedes no han querido plantear..., no lo han incluido y, además, no han querido plantear enmienda como grupo parlamentario en Madrid en el Congreso de los Diputados para que haya una partida para la liberación de los peajes.
Pero a pesar de eso, de que ustedes no planteen ninguna enmienda, le voy a decir qué es lo que dice en la sección 17 del Ministerio de Fomento, en el programa 441...
El señor PRESIDENTE: Con brevedad, por favor, señor diputado, debe concluir
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: ... —termino, señor presidente—, 441 M, «Subvenciones y apoyo al transporte terrestre», hay una partida de ciento un millones de euros —son bastantes— para compensar la pérdida de ingresos por los peajes de las tarifas..., por la rebaja, perdón, de las tarifas de peaje, Real Decreto Ley 6/1999; hay otra partida de seis millones de euros para sociedades concesionarias de autopistas de peaje por la modificación temporal de tarifas; hay transferencias de treinta y ocho millones de euros a comunidades autónomas para compensar la pérdidas de ingresos por rebaja de peajes, veinticuatro millones y doce. En total, aproximadamente, unos ciento sesenta y ocho millones de euros por estos conceptos, y, por supuesto, hay partidas especificas con nombre y apellidos que pagamos todos los españoles, aquello que han hecho en otros lugares y en otras comunidades que nosotros queremos hacer aquí, que parece ser que es tan difícil, por ejemplo: la concesión para la autopista astur-leonesa con la rebajas del 50% de los peajes; a la sociedad concesionaria de autopista de peaje..., perdón, a la autopista del Atlántico, lo mismo, en este caso por Cangas de Morrazo, Vigo y La Coruña; lo mismo a la autopista vasco-aragonesa —¿le suena?— para los tramos Navarrete-Logroño-Agoncillo, e inversos en el caso —este es el acuerdo del Gobierno de La Rioja—, una cantidad importante también; [rumores] le cuento los acuerdos que hay para Cataluña, en el caso de autovías de autopistas catalanas, de Andalucía o de Galicia incluido también en este presupuesto de 2009 por primera vez.
La pregunta es muy sencilla, señor consejero: ¿qué tienen las comunidades autónomas de Andalucía, de Galicia, de La Rioja y de Navarra que no tiene la de Aragón? O ¿qué derechos tienen los ciudadanos de estas comunidades que, al parecer, no tenemos los de Aragón para poder evitar la siniestralidad y las muertes en la carretera que a todos nos preocupan?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno del Partido Aragonés. El señor Ferrer tomará la palabra en su nombre.
El señor diputado FERRER GÓRRIZ: Gracias, señor presidente.
Señorías.
La cámara aprobó por unanimidad de todos los miembros de la misma la moción 308, conscientes, como así consta en el propio texto de la moción, de la alta peligrosidad de los tramos aragoneses de las carreteras nacionales que discurren en paralelo con la AP-68 y la AP-2, dos tramos que todos conocemos que en este momento se encuentran también en proceso de transformación y que registran altos grados de circulación que se están incrementando constantemente, lo cual no prevé que se pueda solucionar el problema, sino que, lejos de ello, puede ir agradándose. Dos carreteras que, como el señor consejero ha dicho en su comparecencia, tienen características y problemáticas muy diferentes: la AP-68, con mucho tráfico de cercanías provocado por el entorno industrial en que se halla ubicada, y la AP2, con un tramo totalmente distinto en el que el porcentaje interior es mucho menor y en el que el porcentaje de circulación tanto nacional como internacional tiene mucho peso.
Por lo tanto conocido el problema, descartada la construcción de una autovía de este tipo puesto que en el Gobierno, la comunidad autónoma no es titular de las carreteras nacionales y no tiene competencias en ello y conocedores de que la transformación en autovía es una solución temporal, la solución que vio la cámara y que todos adoptamos por unanimidad, la única solución que se dio fue tratar de negociar tanto con el Estado como con la empresa concesionaria de la autovía intentando la solución del peaje en lo que el texto de la moción también define con «parcial para vehículos pesados, con horas valle, exclusión de fines de semana, etcétera», es decir, las posibles vías de negociación que el consejero pudiera abrir.
Acuerdos con el Estado puesto que ya hemos dicho y se ha puesto de relieve que es gran parte del tráfico nacional e internacional el que soporta el peso de estas carreteras y, aunque discurran, que es el único factor común, por la comunidad autónoma, en concreto el peso lo debe de llevar el Estado. Y debería de ser el Estado, conocedor de esta problemática, el que incluso fuera, como ha dicho el consejero, el que liderara y urgiera a la comunidad autónoma para tratar de llegar a un arreglo en el que se buscara entre todos una solución a este número grave de accidentes que todos los años se producen. Solución que también pasaría en este caso por las empresas concesionarias de ambos tramos pues ambos suponen, naturalmente, un aumento en el tráfico de camiones, de vehículos ligeros incluso, y que supondrá un aumento en la recaudación del peaje, querríamos que se llegara a un acuerdo total.
También hay que destacar que, ante la falta de acuerdos en este caso, la propia sociedad civil, los propios ayuntamientos de la zona se han manifestado urgiendo una solución que yo creo que todos estamos deseando que pudiera llegar. Pero, señorías, yo creo que por más plantear el problema, por más que urjamos en este caso a nuestro Gobierno, al Gobierno de Aragón, a buscar una solución, el consejero ya ha detallado cómo están estas negociaciones y tenemos que prestar el apoyo total para que esta negociación, además de poder hacerla en una breve espacio de tiempo, pueda ser un acuerdo que no grave los intereses de Aragón, y ahí es donde el consejero tiene la labor importante: lograr acuerdos sí, lograr acuerdos a cualquier precio no. Hacer recaer todo el peso del desdoblamiento o todo el peso de la liberación de las autovías sobre la comunidad autónoma es algo que no es posible.
Por lo tanto, desde nuestro grupo en este caso apoyamos totalmente al consejero en esta negociación que tiene que llevar a cabo, lo esperamos porque es de justicia, se ha hecho en otros sitios del territorio nacional y creemos que en Aragón es la única solución que en estos momentos nos queda, y que en este tiempo logre los acuerdos oportunos. Tiene el apoyo de toda la cámara puesto que esta moción se aprobó por unanimidad y, por supuesto, de nuestro grupo para lograr el acuerdo mejor posible para Aragón en el plazo más breve posible de tiempo pero, desde luego, tratando de defender, como es su misión, el que los intereses de Aragón también sean respaldados y sean respetados.
Por ello, mi grupo, naturalmente, respalda las propuestas y lo que ha detallado el consejero en su comparecencia de cómo van las negociaciones, urgimos en lo posible para que esta negociación se complete y se lleve a cabo, pero, en todo caso, respaldamos la negociación que estaba llevando a cabo el consejero y, desde luego, el apoyo total para que estas negociaciones sigan y se consiga el objetivo deseado.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Turno del Grupo Parlamentario Popular. Señor Torres, usted tiene la palabra.
El señor diputado TORRES MILLERA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Me ha sorprendido esa forma que tiene el consejero de explicar las cosas, que, más que un consejero defendiendo una gestión o criticando una inacción por gestión, como ha hecho hoy en cierta manera y como ha hecho más veces, casi actúa como si fuera el presentador de un noticiario que va detallando los pasos con absoluta normalidad, como si no fuera con usted, señor consejero.
Y es verdad que usted ha dicho cuestiones con las que coincidimos todos: aquí hay un problema en dos carreteras nacionales (la nacional 232 y la nacional II), dos carreteras que, además, están en trámites muy primarios todavía, muy iniciales todavía, pero están en trámites de desdoblamiento o de su conversión en autovía libre de peaje en los tramos que quedan, es decir, entre Aljafarín y Mallén y entre La Puebla de Alfindén y Fraga, más o menos, con algún tramo que ya está en marcha, efectivamente, noventa kilómetros en un caso y unos cuarenta y cinco en otro, aproximadamente, señor consejero.
Y también es verdad que, paralelas a esos tramos de carretera nacional, hay dos autopistas de peaje, que son la AP-68 y la AP-2, y coincido con usted en que resulta sangrante que, en la nacional II, desde Madrid hasta la frontera, casi ochocientos kilómetros de carretera, solo quedan los noventa kilómetros de carretera que transitan entre Zaragoza y Fraga, entre La Puebla y Fraga, eso es increíble y vergonzante para todos los gobiernos que han pasado, sean socialistas o sean populares: las cosas como son, señor consejero.
Pero ahora mismo llevamos cinco años de un Gobierno del Partido Socialista y cinco años con un secretario de Estado de Infraestructuras que, además, es altoaragonés y ha sido parlamentario nacional por la provincia de Huesca mucho tiempo, y, además, un secretario de Estado que se dedicó durante los años del gobierno Aznar a hacer protestas cada vez que había accidentes en estas carreteras y en la nacional 240, a mandar cartas a los periódicos cada vez que había fallecidos, a mandar incluso flores al ministro Álvarez Cascos cada vez que en alguna de estas vías había siniestros con víctimas, señor consejero. ¡Qué casualidad del destino, qué mala suerte del destino que ese señor sea secretario de Estado, primero, de Infraestructuras, y después de Planificación del Ministerio de Fomento y sea él el que tenga que decir, como usted ha reconocido aquí, que no tiene claro que haya que liberar los peajes de la nacional 232 o que, después de cinco años, sigamos sin ver avanzar las obras del desdoblamiento de la nacional II o la liberación de los peajes, ¡qué casualidad del destino!
Mire, la siniestralidad es un hecho absolutamente dramático en estas vías, yo solo voy a dar unos datos muy rápidamente: en los tres últimos años ha habido más de sesenta muertos en estas dos carreteras, más de sesenta muertos; la nacional II, este tramo, concentra uno de cada diez fallecidos por accidente que hay en toda España, uno de cada diez; el tramo Aljafarín-Fraga, en los cuatro últimos meses, ha tenido once fallecidos. Y le voy a dar un dato también, señor consejero y señorías, que me parece fundamental que no olvidemos: habiendo una autopista de peaje paralela y existiendo una posibilidad real de liberarlo, quiero decir que hay un estudio que demuestra que liberar los peajes de las autopistas reduce en torno a un 70% los fallecimientos en accidentes, un 70%. ¿Cuánto es el valor de esas vidas, señorías? ¿Cuánto es el valor de esas vidas? ¿Un peaje blando? ¿Un peaje total? ¿La propuesta del señor Barrena, que parece una propuesta original y plausible? ¿O simplemente alargar la concesión y así no nos cuesta dinero? Hay muchas posibilidades: 70%.
Otro dato sobre la diferencia entre cuando hay y cuando no hay autovía: el estreno de la autovía en Navarra frena las muertes, mientras Aragón registra ocho; desde que se abrieron en junio los últimos tramos de la A-68 en la Comunidad Foral, no ha habido fallecidos por carretera. Mientras tanto, todos los accidentes que ha habido en la parte aragonesa, todos, con muertos han sido por accidente frontal, accidente frontal que no se puede producir, obviamente, en una autovía o en una autopista de peaje.
Señorías, aquí ha habido una larga reivindicación de alcaldes, de partidos, de plataformas, con manifestaciones incluso. Decía el señor Fuster que se sorprendió de que no hubiera ningún parlamentario del PP en la manifestación del otro día; a mí también me ha sorprendido que el día 30 de octubre hubiera un acuerdo en el Ayuntamiento de Bujaraloz sobre la liberación de los peajes de la AP-2 y no votara a favor el concejal de CHA, también me ha sorprendido, ¡qué quiere que le diga, señor Fuster! Pero ha habido mucha presión y, a raíz de esa presión de los partidos, de los alcaldes, de la sociedad, de las plataformas, hay declaraciones que todos hemos visto, declaraciones en favor de la liberación: del señor Morlán, del señor Iglesias, del señor Vicente —del consejero—. Pero clarísimamente, el señor Iglesias se ha manifestado muy claramente a favor de la liberalización de los peajes y está recogido profusamente en la prensa aragonesa.
Y la pregunta que se ha hecho por anteriores que me han antecedido en el uso de la palabra es la clave, señor consejero, y vuelvo a recordar que tenemos un secretario de Estado de Planificación que es aragonés: ¿cómo se puede justificar que se haya firmado en el año 2007 un convenio en la A-68 en La Rioja, cómo se puede justificar que, con colaboración entre Fomento y los gobiernos autonómicos, haya habido liberación de peajes en Andalucía o en Cataluña, cómo se puede justificar que en Aragón no lo haya en ninguno de los casos?
Pero le diré más, señor consejero: aquí, alguien está mintiendo, aquí, alguien está mintiendo, señor consejero, porque usted, en una contestación sobre la liberación de peajes, habla de gestiones el 7 de septiembre de 2007, el 16 de enero, el 21 de febrero, el 26 de mayo, el 16 de julio, el 31 de julio y el 4 de septiembre de 2008, reuniones el 26 de octubre y el 13 de noviembre y el 2 de abril con la empresa concesionaria y con Fomento, unas y otras. Y luego resulta que el señor Morlán, la otra parte de la negociación, en concreto el día 27 de julio, dijo: casi no hemos empezado las negociaciones, estamos haciendo los estudios, es algo más complicado que sentarse un día y acabar en veinticuatro horas. ¡Hombre!, yo le digo que, aquí, uno de los dos no está contando la verdad. Yo entiendo que usted lo dice por escrito y pone todas las fechas, casi creo, señor consejero, que tiene la razón usted y que quien está mintiendo es el señor Morlán, que, además, ya conocemos su habilidad para esto. Pero es que, además, él dice veinticuatro horas, esto lo dijo el 27 de julio: desde el 27 de julio, ha pasado el mes de agosto, el mes de septiembre, el mes de octubre, estamos en el mes de noviembre y sigue habiendo fallecidos, y el señor Morlán, después de todos estos meses, mira para otro lado y dice que no puede haber desdoblamiento, que no puede haber liberación de peajes de las 232 hasta que no empiecen las obras. Y esas obras, señorías, no van a empezar antes de 2010, esas obras no van a empezar antes de 2010, y hasta 2010 seguiremos teniendo una siniestralidad altísima mientras el Ministerio de Fomento mira para otro lado. ¡Es increíble!
Pero, claro, ¿cómo vamos a creer cuando el señor Morlán dice que lo que va a hacer en lugar de liberar los peajes es agilizar las obras? ¿Qué obras va a agilizar? Como decía el consejero de Navarra hace dos años, que en Navarra hacemos autovías que mueren en los prados, porque ya estaba casi terminada la autopista Huesca-Jaca, la autovía Huesca-Jaca en su tramo navarro y no había empezado en su tramo aragonés. ¿O la agilidad a que se refiere el señor Morlán es la que está teniendo el Ministerio de Fomento para que se pueda hacer la conexión con la autopista autonómica? Que usted, en una contestación a una pregunta escrita, habla de que hace ya bastantes meses que han presentado todos los papeles y que están pendientes exclusivamente del permiso del Gobierno central. ¿Esa es la habilidad negociadora, la agilidad, la capacidad agilizadora de las obras que tiene el señor Morlán? O la nacional 260, que en el tramo Sabiñánigo-Fiscal tendría que estar inaugurada en la primavera de 2004, estamos en el otoño de 2008 y por lo menos le quedan otros cuatro años. Ahora, que igual se refiere a esa forma tan peculiar que entiende el señor Morlán de hablar de las obras, que el otro día se descolgó con unas declaraciones diciendo que la autovía Huesca-Jaca estaba prácticamente finalizada, que solo faltaba algo en Monrepós, eso dijo el señor Morlán.
Claro, yo entiendo, señor consejero, que usted esté negociando contra un jugador de frontón y que la otra parte no es el compañero que le da la pelota a su derecha o a su izquierda, sino que la otra parte es el muro de enfrente del frontón. Entiendo que usted venga aquí a leer como un presentador, sin mucho aspaviento, de un telediario lo que ha leído porque, si lo dijera más alto, tendría que pedir la dimisión del secretario de Estado de Planificación y de la ministra de Fomento, y no lo puede hacer, y lo que hace es hacer una crítica velada con la boca pequeña. Yo entiendo su posición, señor consejero, sabe que le hemos dicho varias veces —además, es un acuerdo unánime de estas Cortes— que cuente con todo nuestro apoyo para conseguir este objetivo, que me parece buena la propuesta del Gobierno de Aragón de, además, ampliar un carril en la AP-2, que incluso me ha parecido una propuesta original pero válida la propuesta del señor Barrena, y rápida, y muy rápida, y seguramente más económica que hacer las dos, que hay diferentes modalidades de liberar el peaje (peaje blando, solamente los vehículos de transporte de mercancía, o total) pero lo que es una vergüenza es que llevemos cuatro meses echándonos la culpa de unos a otros entre compañeros de partido que, además, militan en el Partido Socialista Obrero Español en Aragón como son el secretario de Estado y el consejero de Obras Públicas y el propio presidente del Gobierno y este tema esté sin solucionar y, mientras tanto, sigue habiendo accidentes y sigue habiendo fallecidos. [Rumores.]
Entiendo, entiendo perfectamente, entiendo, señorías, que el señor presidente del Gobierno no haya querido estar presente en este debate, entiendo que no haya querido estar presente porque, después de los compromisos que adquirió, es increíble que estemos hablando el 6 de noviembre y sigamos igual, y, por desgracia, llegará el 6 de diciembre y seguiremos igual. No obstante, señor consejero, cuente con nuestro apoyo para seguir en las negociaciones, aunque duren tantos años como la travesía central, ¡qué le vamos a hacer! Los ciudadanos saben lo que está pasando.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Turno del Grupo Parlamentario Socialista. Señor Berdié, tiene usted la palabra.
El señor diputado BERDIÉ PABA: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señoras y señores diputados.
Estamos asistiendo a la comparecencia solicitada por el Grupo Chunta Aragonesista del consejero de Obras Públicas para que explicase y, por lo tanto, para hablar del cumplimiento de una moción aprobada por unanimidad, para eso estoy yo aquí en nombre del Grupo Socialista, para hablar de ello, esto es, de la gestión realizada por la consejería.
Se aprobó una moción por unanimidad que hablaba de solicitar al ministerio la negociación de convenios, se habló de ello, se aprobó por unanimidad y la posición del Grupo Socialista y la del Gobierno, por tanto, estaba clara, tan clara al menos como la de los demás grupos políticos que votaron lo mismo. Espero que al respecto no haya ninguna duda porque la democracia se demuestra en las votaciones y esas son las que reflejan las posiciones políticas.
El consejero ha empezado su comparecencia delimitando el criterio político según la competencia legal, también ha hablado luego de otras cuestiones al respecto, pero ha planteado —y desde el Grupo Socialista creemos que lo ha planteado..., en fin, bien— que la solución debe ser liderada por el Ministerio de Fomento en las dos carreteras porque son dos carreteras nacionales, así ha empezado, ha terminado de otra manera, que la recordaré también porque parece que no se ha estado al tanto.
Ha planteado las razones de las propuestas que se hacen desde el departamento de pasar flujos de la carretera, de sendas carreteras nacionales a ambas autopistas, pasar flujos liberalizando las autopistas. Esto es lo que hemos escuchado desde el Grupo Socialista que decía el consejero.
Ha tenido, además, yo creo, un punto de saber entender cómo se entienden algunas cuestiones complicadas políticamente desde la ciudadanía, y lo ha entendido como se deben entender muchas veces estas cuestiones, ¿no? Ha dicho exactamente, y creo que ha dicho bien, que la seguridad vial no entiende de competencias ni de administraciones, y esto es muchas veces verdad, sin embargo, las competencias y las administraciones existen, y es verdad que es difícil compaginar ambas cuestiones, sobre todo cuando estamos tratando de cuestiones que producen muertes. Efectivamente, no nos negamos ni lo haremos nunca desde el Grupo Socialista a hablar de la realidad, en este caso una realidad triste que a todos nos duele igual.
Y aquí quiero hacer un inciso. No me gustaría oír nunca más desde esta tribuna —ha sido la única parte de una intervención que me ha parecido absolutamente fuera de lugar, y yo creo que estará en las actas—, no se puede decir, y mucho menos como ha dicho el portavoz del grupo que pedía la comparecencia para hablar de lo que estaba yo hablando hasta ahora y de lo que voy a seguir hablando, no se puede decir, no se puede decir —en todo caso, se dice con la bilis y con la bilis no se debe hablar— que los esfuerzos del gobierno, de cualquier gobierno, en la lucha contra las muertes en carretera no es igual que en la lucha contra el terrorismo. No se puede banalizar la lucha contra el terrorismo, aunque las muertes en la carretera también son muy tristes, no se puede banalizar.
Y creo que el consejero, y la consejería, por lo tanto, está dirigiendo políticamente lo que socialmente se ha expresado, y es normal que los alcaldes en las zonas estén preocupados, como estamos preocupados todos, más los alcaldes en las zonas puesto que las carreteras pasan por ahí, pero la consejería, el departamento está liderando lo que se acordó en la moción. Y es que da la impresión, así como sí desde el Grupo Popular se leyó la respuesta escrita del consejero, porque ha dado las fechas, parece que desde el grupo que pedía la convocatoria no se leyera la respuesta escrita del consejero, porque ha dicho textualmente, y estará en las actas: la respuesta del consejero podría haberla hecho el 27 de marzo. No, señor portavoz de Chunta, desde el 27 de marzo, el consejero, en respuesta escrita, le dice las veces que se ha reunido con el ministerio y desde el 27 de marzo, que ya se había reunido tres veces antes, le dice a usted que se reunió el 26 de mayo, el 16 de julio, el 31 de julio y el 4 de septiembre de 2008 para hablar del tema de la moción, para cumplir la moción, que era de lo que se trataba, pensaba yo, cuando usted pidió la comparecencia. [El señor diputado Fuster Santaliestra, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] El consejero se reunió en las fechas que he dicho después del 27 de marzo, en estas ocasiones, y hoy, aparte de la respuesta escrita, lo ha repetido dando el número de siete reuniones aquí, en sede parlamentaria, como debe ser.
Yo creo que la posición del departamento es activa y, además, tiene también su punto de crítica, crítica razonable, ¿no? ¿Qué es lo que ha dicho el consejero? El consejero ha dicho: no parece una situación precisamente entendible sin una buena dosis de crítica que, en pleno siglo XXI, las dos principales del Estado no estén conectadas por una autovía, ha dicho eso. Y al mismo tiempo, efectivamente, de esa posición, que a nadie le gusta, también ha dicho, como es razonable, que hay cuestiones que no se arreglan en dos días —me refiero a desdoblar las carreteras—, sin quitar importancia a la rapidez, que también le gustaría más, como nos gustaría a todos, desde luego también al Grupo Socialista, a que el tema de la liberalización fuese más rápido y se llevase a cabo como decía la moción. Y ha hablado, además, de que, mientras sí que en las dos capitales, Barcelona y Madrid, se han hecho grandes avances en otro tipo de conexiones, conexiones aéreas y, sobre todo, conexiones ferroviarias, es cierto que, en lo que respecta a la autovía, no está como debería estar.
Yo me pregunto al final, y me lo pregunto en nombre del Grupo Socialista, qué se persigue más allá de algo de lo que no quiero ni seguir hablando porque me he olvidado cuando se plantea una comparecencia para hablar del cumplimiento de una moción, y yo entiendo que se tenga una posición muy crítica, como ha podido tener el Grupo Popular o incluso una posición como la que ha tenido Izquierda Unida de dar salidas, pero, claro, lo que no entiendo es querer introducir irracionalidad en algo que debería tener la mayor racionalidad del mundo, y la racionalidad junto, no hay contradicción o no debe haberla entre la racionalidad y el dolor, el dolor que tenemos todos, y, desde luego, todos los diputados socialistas, cuando se produce cualquier muerte en un accidente de carretera.
Nada más. Señor consejero, siga usted insistiendo en esa salida de liberalización porque tiene el apoyo del Grupo Socialista y yo creo que de la gente que analiza esto con un poco de buena voluntad.
Nada más y muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor diputado.
Turno del señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes para responder. Tiene la palabra, señor Vicente.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Muchas gracias, señora presidenta. Señores diputados.
Efectivamente, como ya les he manifestado en mi intervención inicial, he venido a explicar y a contarles, en el tono que cada uno tiene, lo que estoy haciendo o lo que estoy intentando hacer desde el departamento para conseguir no cumplir la moción, que yo creo que la moción está perfectamente cumplida, sino para resolver el problema de la siniestralidad en las dos carreteras de las que estamos hablando.
Y, efectivamente, coincidirán conmigo en que tengo una tarea complicada. Y ¿por qué es complicada? Pues es complicada porque el papel que tenemos que realizar nosotros es de catalizador entre dos partes, que son la concesionaria y el Gobierno central, y conseguir que al final firmen un acuerdo de modificación de una concesión, porque nosotros no vamos a firmar la modificación de esa concesión, nosotros vamos a facilitar, vamos a intentar llegar a acuerdos entre todos para conseguir el acuerdo definitivo y poder resolverlo mientras se desdoblan las dos carreteras. Lo he intentado en numerosas ocasiones, lo voy a seguir intentando, sea el resultado que sea, es mi obligación y lo voy a seguir intentando; pase lo que pase, consiga lo que consiga, no dejaré de intentar solucionar el problema de la liberalización de ambas carreteras. Y ese es el contexto en el que nos movemos y pueden decir: oiga, la verdad es que usted lo está intentado pero es poco hábil o no consigue los objetivos que tiene que conseguir. Pues, bueno, seguiremos intentándolo.
De las intervenciones que han hecho ustedes en el Pleno, la verdad es que quiero agradecer expresamente la intervención de Izquierda Unida, del PAR y del PSOE, como no puede ser de otra manera, pero sobre todo de Izquierda Unida porque creo que es la postura razonable y la postura que a mí me anima también a seguir trabajando en esta línea en que lo estoy haciendo.
De la intervención del señor Fuster, yo lamento que la haya hecho, lo lamento, lamento que usted utilice los argumentos que está utilizando, de verdad, pero lo lamento por usted, no por nadie más, porque el utilizar aquí un punto de demagogia creo que todos lo hacemos de vez en cuando, pero, en estos casos, excederse en el tono y en las formas como ha hecho, pues creo que..., y en el fondo de lo que está diciendo, creo que es excesivo.
Se ha centrado usted más en la 232. Pues yo le voy a decir alguna cosa que no se ha dicho con el tema de la negociación. Porque, claro, ustedes plantean una liberalización desde Gallur, ¿ustedes saben lo que están planteando haciendo una liberalización desde Gallur hasta Zaragoza? ¿Ustedes lo saben? No lo saben: crearíamos un punto negro importantísimo, que ya tenemos antecedentes en ese cruce famoso por muchísimos accidentes y muchísimos muertos, y, desde luego, eso nos obliga a llevar la negociación a Tudela, a Tudela... No, no lo ha dicho, no lo ha dicho; si lo dice ahora, pues muy bien dicho, pero nos obliga a llevar la liberalización a Tudela.
¿Usted me está diciendo que liberalice desde Tudela? Pues, bueno, eso es lo que vamos a intentar. Porque yo me he reunido con la Plataforma, no sé si usted se ha reunido o solamente ha ido a la manifestación, pero yo me he reunido ya con la Plataforma y sé lo que quiere la Plataforma. Entonces, vamos a intentar..., y, de hecho, vamos a mantener reuniones con el Gobierno de Navarra, que algo tendrá que decir también sobre si liberalizamos desde Tudela. ¿O también el Gobierno de Aragón tiene que pagar la liberalización desde Tudela? ¿Eso es lo que me están diciendo? Complicado. O sea, que estamos en un tema que cada vez está más complicado porque hay más actores y todos con intereses diferentes.
Pero, claro, el asunto más importante que me está condicionando la negociación es un decreto, señor Torres, que usted conocerá, un acuerdo del Consejo de Gobierno de 2000 firmado por el señor Arias Salgado en 2000, y eso lo tendrían que explicar, porque eso sí hay que explicarlo, hay que explicarlo. [El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Lo de 2000, que se lo voy a decir, lo de 2000.
En el año 2000, el Consejo de Ministros aprobó que la P-68 —es una obra de treinta y ocho años de evolución, una concesión de treinta y ocho años, que terminaba en 2011, que terminaba la concesión en 2011, es decir en 2011 se habrían acabado todas las amortizaciones de la obra y se podría liberalizar—, en 2000 se tomó el acuerdo en Consejo de Ministros, firmado por el señor Arias Salgado, de prorrogar la concesión quince años más, quince años más y pasamos de 2011 a 2026. [Rumores.] ¿A cambio de qué? Pues no lo sé: yo lo he leído y a cambio de nada, a cambio de nada. Imagínense ustedes que ahora me mandaran a negociar a mí con la concesionaria, con una concesionaria que tuviera en 2011 el final de su concesión, lo que cambiaría la negociación y lo que podría yo negociar en esas circunstancias. Ahora resulta que tienen la concesión hasta 2026 y me dicen: sí, sí, liberalice usted... Pero ¿saben ustedes que en 2011, han explicado a los ciudadanos aragoneses que en 2011 esa carretera podría estar perfectamente liberalizada y que no haría falta hacer ninguna actuación en la 232? Eso hay que explicarlo, hay que explicarlo [rumores], porque se les prorrogó quince años, quince años de concesión a cambio de disminuir una tarifa, que, por cierto, era la tarifa más alta de todas las concesiones, o de las más altas, en peajes que había en España, y ahora nos encontramos que me dicen ustedes: no, no, y ahora vaya usted a negociar. Si yo podría ir a negociar liberalizar en 2011, en 2011 absolutamente. Y estos dos años, desde luego, bueno..., imagínese lo que podríamos conseguir, una prórroga de quince años, ofreciéndoles una prorroga de quince años en estos momentos, lo que podríamos conseguir con la concesionaria en ventajas para los ciudadanos aragoneses por cruzar la 232, ¿ustedes se imaginan?
Y ustedes, señores de Chunta, cuando se aprobó esa concesión, ¿qué dijeron? [El señor diputado Fuster Santaliestra, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «La criticamos.»] ¿La criticaron?, pues no lo he encontrado, ya la buscaré... [Rumores.] Y ahora me dicen ustedes: vayan a negociar, que hay que conseguir la liberación. ¡Bueno! [El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¿Qué dijo el PSOE? Estuvo de acuerdo.»] ¿Estuvo de acuerdo? [El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¡Claro!»]
Ustedes saben que la situación está bastante complicada y no es lo mismo ir a... Y, por cierto, la AP-2 también, la AP-2 terminaba en 2016 y se prorrogó hasta 2021, hasta 2021, en otro Consejo de Gobierno del año noventa y siete, pero, bueno, no es lo mismo el que se libere en el año 2021, ya te da algún margen, ya te da margen para conseguir algún acuerdo con la concesionaria de la AP-2, pero con la AP-68 estamos en una situación de inferioridad con respecto al resto de las concesiones.
Yo de verdad creo que este es un asunto en el que deberíamos ir todos de la mano, conseguir el objetivo final, ser conscientes de que tenemos un asunto muy complicado, muy complicado en medio porque no es una decisión nuestra, económicamente nos supera. Nosotros, como gobierno y como comunidad autónoma, no podemos liberalizar los peajes tal y como se ha planteado y va a ser una negociación larga y en la que no vamos a reblar, vamos a seguir trabajando para conseguir el objetivo. Pero, desde luego, insisto, si no estuviera la prórroga por el medio, no tengan ninguna duda de que la negociación sería mucho más fácil. [El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.]
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor consejero.
Siguiente...
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA [desde el escaño]: Señora presidenta, solicito la palabra por el artículo 85, por manifiestas inexac...
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): No, no, no...
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA [desde el escaño]: Déjeme que le diga por qué...
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): No, no, lo siento, señor Fuster, no tiene la palabra, no consideramos que se ajuste al Reglamento. [Rumores.]
Siguiente punto del orden del día...
[El señor diputado Torres Millera, desde su escaño y sin micrófono, solicita la palabra.]
No, no, he dicho que no, que no se da el caso, señor Torres. [Rumores.] [Protestas.]