Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Educación y Cultura

Comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre el proyecto «Amarga memoria».

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 147 de Serie A (VI Legislatura)
Intervinienen: Almunia Badía, María Eva - Barrena Salces, Adolfo - Herrero Herrero, María - Ibeas Vuelta, María Nieves - Grande Oliva, Ana María - Alvarez Andujar, Carlos Javier

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Retomamos el orden del día.

Punto número tres: comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte, a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al objeto de informar sobre el Proyecto «Amarga memoria».

Bienvenida, señora consejera a esta su comisión, y tiene un tiempo máximo de veinte minutos para su exposición.

Comparecencia de la consejera de Educación, Cultura y Deporte al objeto de informar sobre el proyecto «Amarga memoria».

La consejera de Educación, Cultura y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Muchas gracias, presidenta, señorías.

Quiero en primer lugar agradecerles este cambio que hemos podido hacer en el orden del día, y de verdad que se lo agradezco de corazón.

Comparezco al objeto de informar sobre el proyecto de «Amarga memoria», y quiero empezar comentándoles que «Amarga memoria», este proyecto, pretende agrupar a un conjunto de iniciativas, algunas desarrolladas desde distintas áreas de mi departamento, y otras, resultado de las propuestas de entidades y asociaciones culturales con un objetivo común: recuperar el conocimiento objetivo de una etapa trascendental en la historia de España, la que comprende o la comprendida entre la proclamación de la Segunda República y la recuperación del Estado democrático tras la transición.

Se inscribe en un proceso compartido con otras comunidades autónomas, básicamente con todas las comunidades autónomas, y también con la Administración del Estado, que a través de numerosas iniciativas pretende resaltar el valor cívico que para las actuales generaciones puede suponer el conocimiento exacto de las trayectorias políticas y personales de instituciones, de partidos políticos, de agrupaciones sindicales y personas individuales en la defensa y extensión de los valores y la cultura democrática.

Durante muchos años, la única interpretación posible que se ha podido hacer de la república, de la sublevación militar, de la guerra y de la posterior represión durante la dictadura fue simplemente la de los vencedores.

Han tenido que pasar bastantes años, años oscuros y muy duros, y han tenido que superarse traumas, recelos y miedos para poder reivindicar abiertamente, sin complejos, sin temores, pero también sin deseos de venganza, la legitimidad y la virtud ciudadana de las personas, de los partidos políticos, de las instituciones que defendían esos valores democráticos durante la Segunda República, y que fueron aplastados por los que se alzaron en armas contra el régimen legítimo, y que, una vez que logran su objetivo, persiguen hasta el exterminio aquellas que se mantuvieron leales al régimen y a los principios democráticos, fuera cual fuera su ideología política, su opción religiosa o su conciencia idealitaria.

La historia de esas personas, su trayectoria vital, sus recuerdos, pero también sus reivindicaciones, la reivindicación de su derecho a que les sea reconocido su sacrificio y su aportación al mantenimiento del pensamiento democrático en España, junto al análisis objetivo de los hechos históricos de este periodo, constituyen los objetivos sobre los que desde el Gobierno de Aragón estamos desarrollando un conjunto de acciones, englobadas bajo la denominación de «Amarga memoria»

El Gobierno quiere con este proyecto recuperar su historia y una tradición democrática que le fue arrebatada por los efectos de la Guerra Civil, y la posterior dictadura.

Además de apoyar el estudio de la situación de las víctimas de la Guerra Civil y de los represaliados por el franquismo, asumidos por el Gobierno central, tras la petición mayoritaria de las Cortes Generales, el Gobierno pretende fomentar las investigaciones sobre la República, la Guerra Civil y la dictadura y la transición democrática, apoyar a las asociaciones de recuperación de la memoria y recuperar ese patrimonio histórico relacionado con este periodo en Aragón.

Los instrumentos y las líneas de actuación básica de este proyecto que se están desarrollando desde el año 2004 son los siguientes: el fomento de las investigaciones sobre las instituciones republicanas, con especial incidencia en la innovación educativa; el papel de los intelectuales aragoneses, y las actividades desarrolladas desde los ayuntamientos republicanos; la catalogación, la ordenación, la digitalización y realización de investigaciones en los archivos públicos y privados que contienen documentación sobre este periodo.

Y creo que, como han tenido ocasión en la primera parte de esta comisión, me remito a la comparecencia del director general de patrimonio cultural, sobre los trabajos que se han realizado en el Archivo de Salamanca, y en otros archivos públicos y privados.

Una parte importante de estas actividades se inscriben en convenios, en diversos convenios que la Dirección General de Cultura ha suscrito con el Ministerio de Cultura, lo que es el catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico, la digitalización de prensa, todo lo que es el fondo antiguo o el convenio de «Red.es». Son especialmente importantes los trabajos efectuados desde los archivos provinciales, en lo que es la catalogación de los fondos documentales denominados políticosociales, o los fondos de responsabilidades políticas.

También, la recopilación de publicaciones y documentación existente en archivos, en centros de documentación, bibliotecas y otros fondos nacionales e internacionales, con el objetivo de crear un centro de documentación sobre la República, la Guerra Civil, y el franquismo.

Los trabajos iniciales para la creación de este centro ya se han realizado, diseñando un sistema de gestión integral e incorporando la documentación existente en las bibliotecas, en los archivos y en los centros de documentación. Se pretende que exista una base de datos sobre afectados por la Guerra Civil y la dictadura, además de testimonios orales, fotografías y cintas cinematográficas y un fondo bibliográfico complementario. Lo que es la recuperación y la musealización de lugares vinculados a la Guerra Civil y a la inmediata posguerra.

Se trata de investigar sobre los restos materiales vinculados a este episodio, los que todavía existen en la comunidad de Aragón, y proceder a su recuperación y musealización, creando varios puntos de interés con un tratamiento homogéneo que permita comprender mejor algunos de los aspectos y de los episodios fundamentales de lo que fue la Guerra Civil en nuestra comunidad autónoma.

El proyecto contempla actuaciones en la comarca de Monegros, en las que se está trabajando y se trabaja en colaboración con la Diputación de Huesca y con la propia comarca de Monegros, para el inventario de elementos de la Guerra Civil, y la recuperación de las líneas de fortificación y lugares de carácter militar del frente de Monegros. Se han recuperado trincheras y elementos de fortificación, y se va a comenzar a recuperar lo que fue el aeródromo.

Lo que era el frente de Sarrión, en Teruel, donde ya se han recuperado, consolidado y señalizado varios recorridos que permiten conocer las líneas defensivas y sus instalaciones. O los polvorines, los almacenes y otros edificios vinculados a la actividad militar en la batalla de Teruel.

La bolsa de Bielsa, que yo creo que está perfectamente explicada en el Museo de Bielsa, y que tenemos previsto y se está realizando la revisión de la musealización, en este museo.

En el frente de Belchite y Fuendetodos, la recuperación y explicación del pueblo viejo de Belchite, ya iniciada por el departamento, junto con la integración de otros lugares de interés, como las líneas de fortificación en torno a Fuentes y a El Burgo de Ebro, que contribuirá también a explicar el impacto de la Guerra Civil en esta parte del territorio.

La batalla de Teruel constituye una de las referencias fundamentales en lo que es la historia de la Guerra Civil. La recuperación de los lugares más significativos del frente de Teruel, realizada en colaboración con la asociación Abate; la dignificación de los denominados «pozos de Caudé», junto con la asociación el mismo nombre, o la recuperación de la memoria de las autoridades, los maestros, los ciudadanos republicanos, contribuirá a explicar mejor los acontecimientos vividos tan dramáticamente en esta zona de Aragón.

Los lugares de actuación de las guerrillas, el maquis, especialmente de aquellos que todavía conservan su estructura, y los restos de ocupación guerrillera, como el cerro de la Cruz, en la sierra de Albarracín.

En el momento en el que estén finalizadas las intervenciones de recuperación y musealización, se va a crear una ruta conjunta, que explique todo este proceso.

Todas estas actuaciones se rigen por criterios homogéneos, en cuanto al tratamiento, al tipo de intervención, al diseño gráfico de los elementos explicativos o el contenido de los paneles informativos. Y están realizadas, como les he dicho anteriormente, con colaboración entre las diputaciones provinciales, las comarcas, los ayuntamientos y las asociaciones de recuperación de la memoria histórica.

Un aspecto importante de este programa es la difusión, centrada fundamentalmente en lo que es la organización de congresos y exposiciones, en la edición de libros y audiovisuales, y en la creación de centros de interpretación. En este sentido, me gustaría destacar el congreso sobre la Guerra Civil en Aragón, que se celebrará en Robres, durante el otoño de este año, en colaboración con la Diputación de Huesca, la comarca de Monegros y la Universidad de Zaragoza. Y en la que participarán los mayores especialistas en este campo.

El congreso está coordinado por Víctor Pardo y Ángela Cenarro, y cuenta con la estrecha colaboración de Julián Casanova y otros profesores universitarios.

Coincidiendo con este congreso, se celebrará una gran exposición en Robres, con objeto de mostrar los aspectos más importantes de la Guerra Civil, con un objetivo básicamente interpretativo. No se trata de recoger materiales de la guerra, sino de analizar los distintos aspectos de este período histórico. La exposición se estructura en los siguientes apartados: lo que es la sublevación militar y la división de Aragón en dos zonas, la retaguardia republicana, la formación del Ejército Popular, la organización de los consejos municipales, el Consejo de Aragón, etcétera, etcétera, etcétera.

Los episodios militares, con especial insistencia en el cerco de Huesca, Belchite, la batalla de Teruel, la ruptura del frente del Ebro y la bolsa de Bielsa. Y temas monográficos transversales, como es la participación de las mujeres, la propaganda, la educación o la sanidad, la retaguardia franquista, lo que es la Iglesia y el Ejército, y lo que es el exilio y la represión.

El presupuesto que desde el departamento se aporta para estas actividades, lo que es el congreso, la exposición y las ediciones superan los ciento ochenta mil euros.

Una parte importante de la inversión será reaprovechada para el futuro Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Robres. Especialmente, todo lo referente a equipamiento, medios audiovisuales, paneles, etcétera. En la misma línea, hay que mencionar la creación de un centro de interpretación en Sarrión, para el que el departamento ha colaborado ya, en los proyectos arquitectónicos y museográficos, y se procederá a la instalación en los próximos meses.

Un capítulo especialmente importante de este proyecto son las ediciones, tanto las puramente científicas, vinculadas a investigaciones y congresos, como las que recoge la memoria individual de los protagonistas de estas etapas. Se han publicado ya dos volúmenes, La guerra de los abuelos, de Luis Marco Solá, y Los años del silencio, de Carmen Angás Baches, y colaborado en la edición de Cambriles, de José Giménez Corbatón. Y Cuando Franco fortificó los Pirineos: la Línea P en Aragón, de José Manuel Clúa.

Por otra parte, se ha financiado la realización de una serie de vídeos, con el título de Las ilusiones perdidas, dirigidos por Eugenio Monesma.

Finalmente, hay que destacar las actividades que se desarrollan en el ámbito educativo, y que consideramos claves para el éxito de este programa. Además de la organización de actividades didácticas, vinculadas con las exposiciones, los centros de interpretación y los lugares musealizados, es prioritaria para este departamento la coordinación de las experiencias surgidas en diferentes centros educativos, fundamentadas en la realización de trabajos de recuperación de testimonios orales y lo que es su interpretación.

Desde el programa «Amarga memoria» se está procediendo a la recopilación de estos testimonios, su digitalización e informatización de los datos. Y a la unificación de procedimientos y metodología que permitan la optimización de los recursos educativos en próximas experiencias.

Este es, señorías, a grandes rasgos, el contenido del programa «Amarga memoria». No se trata de dirigir ni coordinar todas las iniciativas que desde distintos ámbitos están surgiendo. Creo que sería contraproducente el que la Administración interviniera, puesto que, afortunadamente, la iniciativa de la sociedad yo diría que es tremendamente dinámica en este campo.

El papel de mi departamento es apoyar aquellas iniciativas que se consideran adecuadas, o que se insertan en el discurso del proyecto, además de desarrollar los proyectos propios que ya les he comentado.

No es, por otra parte, un proyecto cerrado. Al contrario: está abierto a nuevos planteamientos, a las sugerencias de las asociaciones de recuperación de la memoria histórica, y a los objetivos de los equipos de investigación. Abierto, en conclusión, a las propuestas que desde la sociedad aragonesa se puedan hacer llegar, entre las que además, señorías, espero que puedan incluirse las que consideren ustedes adecuadas.

Muchas gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora consejera.

Concluida esta exposición, ¿algún grupo parlamentario considera necesario hacer un receso?

Siendo que no es así, seguiremos con la intervención de los grupos parlamentarios.

Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, tiene la palabra el señor Barrena.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Buenos días, y bien venida, señora consejera.

Gracias por la información que nos da. Y gracias por el final de su intervención, cuando dice que es un programa abierto, y, por lo tanto, dispuesto a incorporar aquellas iniciativas que salgan, desde la sociedad civil y también desde los grupos parlamentarios.

Yo, en primer lugar, le voy a decir, tenía una duda. Cuando usted ha empezado, creía que me le resolvía, pero luego, cuando ha detallado más el programa, he visto que no.

Nosotros, cuando conocimos lo que era «Amarga memoria», nos dio la sensación de que se centraba única y exclusivamente en la Guerra Civil española. Bueno, guerra civil, según se interpreta, y según ese revisionismo histórico que estamos viviendo ahora se empeña en decir. Pero usted sabe, lo ha llegado a decir, que fue un golpe de fuerza, una sublevación contra un régimen legítimo establecido, que además provocó el exterminio, ha llegado usted a decir, de quienes defendían los valores democráticos y los valores de la República.

Por lo tanto, a mí me ha sorprendido que usted, cuando ha empezado a hablar, haya dicho que estaba enmarcado desde la proclamación de la Segunda República y la transición.

Esa era la primera propuesta que nosotros le íbamos a hacer. En cuanto al programa «Amarga memoria», aparte de que nosotros consideramos que la memoria tiene que tener un elemento importante de mirada hacia el futuro, por lo tanto, nos parece que se tiene que centrar más en el realismo, en la verdad y en lo que ocurrió, y que, aunque para alguna gente ha sido muy amarga, tiene que tener ese componente de visión de futuro, y, por lo tanto, de paso hacia delante, y, por lo tanto, de recuperar lo que aquel golpe fascista cortó, que fue una evolución democrática, que fue consolidación de derechos y libertades, y que fue abrir este país a una sociedad más moderna, más democrática y, desde luego, con más posibilidades de a las que nos sometieron quienes triunfaron en aquella alzada golpista, y quienes luego durante cuarenta años han estado incluso ocultando lo que de verdad pasó.

Por lo tanto, la primera propuesta que nosotros le hacíamos era que «Amarga memoria» no sea solamente el recuerdo de que hace setenta años que se produjo esa sublevación fascista, sino que son los setenta y cinco años de la proclamación de la República, y que en estos setenta y cinco años han pasado toda una serie de cosas.

A partir de ahí, cuando usted ha empezado a detallar las actuaciones que vinculadas a este programa se están haciendo, me confirma la impresión que teníamos, y es que está centrado en la Guerra Civil. De hecho, el detalle de los temas que se están haciendo se centra en la Guerra Civil, fundamentalmente.

Pues yo aquí le voy a hacer otra propuesta. Izquierda Unida le va a hacer otra propuesta: y es que dentro de este programa que se enmarca, según usted ha dicho, desde la proclamación de la Segunda República, contemple..., y de paso daremos cumplimiento a un mandato de las Cortes que se aprobó el día 23 de febrero en esta cámara, en el sentido de trabajar en la dirección de recuperar la memoria histórica, la dignidad de aquellos hombres y mujeres que por defender los valores democráticos, y por enfrentarse al fascismo y al régimen dictatorial que siguió cuando triunfó el golpe militar, fueron represaliados, exiliados, perseguidos, torturados, encarcelados, y unas cuantas cosas más, incluso eliminados de los archivos para yo creo que también incluso al final cumplir el intento de exterminio total y absoluto para que ni siquiera aparezcan en textos y en documentos oficiales.

Por lo tanto, a nosotros nos parece que ahí había que complementar este programa y las actuaciones que usted ha dicho con otras. Creemos que hay que hablar de un programa de recuperación de personas, de exhumación y catalogación de fosas comunes, de actos públicos de homenaje a quienes por defender la República y los valores democráticos fueron asesinados, y, por qué no, de retirar símbolos franquistas, que todavía quedan unos cuantos, y también hay otro mandato de las Cortes. Es verdad que, respetando la autonomía municipal, el mandato de las Cortes fue sugerir a los ayuntamientos que hicieran un programa de eliminación de nombres y símbolos franquistas. A mí todavía me sorprende ver cómo en ayuntamientos gobernados por la izquierda todavía siguen existiendo esas calles, esos lugares y esos emblemas. Pero no estaría de más que, aprovechando este programa, otra de las líneas también fuera dedicada a ese elemento.

Y a mí me gustaría saber de verdad cómo se está facilitando la participación en este programa de aquellas asociaciones que tienen por objeto la recuperación de la memoria histórica, que tienen por objeto el censo y el sacar a la luz todas aquellas personas que han sido afectadas. Primero, por ser profundamente democráticos, segundo por haber sido vencidos por quienes se sublevaron, y, después, que han sido sistemáticamente represaliados por el régimen que siguió después.

Entonces, me gustaría saber de verdad qué participación o qué posibilidades de trabajo tienen estas organizaciones, que me consta que tienen voluntad de trabajo, que me consta que lo hacen desde luego mirando hacia el futuro y desde luego sin ningún tipo de ánimo o de revancha, y con la idea de pasar los deberes que tiene una transición desde mi punto de vista incompleta. Puesto que no habrá una transición de verdad mientras que no dejemos claramente esa parte de la historia, que ha costado tanto tiempo empezar a conocer y que nos parece que tenemos una obligación con quienes han sido parte de la historia, la parte más triste de la historia, quienes en definitiva tenemos una deuda con ellos y con ellas.

En este sentido es en el que Izquierda Unida le hace esta propuesta.

Gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señor Barrena.

Por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, tiene la palabra la señora Herrero.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Muchas gracias, señora presidenta.

Bien venida, señora consejera de nuevo a esta comisión, le agradezco en nombre de mi grupo parlamentario toda la información que nos ha proporcionado en su intervención.

Quiero felicitarle por la puesta en marcha de este proyecto «Amarga memoria», que, como su nombre indica, es amarga la memoria de ese episodio que yo creo que fue oscuro para todos, y que toda la sociedad española podemos sentir pues cierta..., incluso vergüenza de lo que ocurrió en aquellos años.

Setenta años: me produce una sensación un poco contradictoria. Yo creo que por una parte estamos en un momento de nuestra historia en el que setenta años podemos verlos como que son muy pocos, y por otra parte como que son muchos porque se están dando... pues ahora mismo hay varias generaciones que están conviviendo, sigue estando la generación que incluso vivió en sus carnes y en su piel lo que fue la Guerra Civil, pero por otra parte hay otra generación, que son personas que han nacido en democracia, y a las que la Guerra Civil ya les queda muy lejos, como que son capítulos de la historia del pasado, y el tiempo histórico, el concepto de tiempo histórico es también muy relativo, por lo que a veces puede parecer muy lejano.

Quizás sea por eso el momento en el que es oportuno, cuando se están cerrando esas heridas, pero que a la vez siguen existiendo emociones a flor de piel respecto de ese capítulo de nuestra historia, pero a la vez se está cerrando también la puerta de lo que acabó y de lo que todos queremos no olvidar, sino continuar avanzando y simplemente conocer, como debemos de conocer cualquier otra etapa de nuestro pasado, del pasado de nuestra identidad y de nuestra sociedad... Quizás por eso sea un momento adecuado para intentar recuperar y no dejar perder todo ese patrimonio que seguimos teniendo cultural e histórico en nuestra comunidad autónoma, que vivió de una manera un tanto especial.

Cada comunidad autónoma lo vivió de una forma, pero en Aragón, bueno, creemos que todavía siguen existiendo muchas huellas de aquella época de lo que fue la Guerra Civil, y de lo que ha sido el periodo un poco más amplio, anterior y posterior de la misma.

Es cierto que en los últimos años han sido numerosas, son numerosas las asociaciones o colectivos o centros de estudios, etcétera, que están investigando, que realizan actividades, jornadas, congresos, seminarios, etcétera, y que contribuyen a difundir todo lo que sucedió en la Guerra Civil, y en el periodo previo y posterior, y nos consta que ha tenido respaldo del Gobierno de Aragón. Pues, normalmente, siempre, ese tipo de actividades tendrían que enmarcarse en un proyecto más amplio, que si bien estamos de acuerdo en que se siga respetando la iniciativa que puede haber particular de cualquier pueblo, asociación o colectivo que ponga en marcha actividades similares, pues es cierto que sería positivo también una cierta vinculación y coordinación de todo ello, porque sería provechoso también para todo el proyecto en su conjunto.

Es un proyecto que consideramos que es muy amplio, que tiene una visión territorial muy importante, porque, bueno, contamos a lo largo y ancho de todo nuestro territorio con muchos signos, muchos vestigios de aquella época, y eso nos parece que puede, también, dar una dimensión más amplia de esto.

Pero, aun así, yo creo que estamos viviendo el germen de este proyecto de «Amarga memoria» porque pensamos que tiene una proyección de futuro muy interesante, porque puede ser todo lo amplio y abierto que se le quiera hacer.

Nada más, señora consejera. No tengo ninguna pregunta que hacerle; nada más que felicitarle por la puesta en marcha de este proyecto, y esperar que sea rápida su andanza, y que cuanto antes veamos ese centro de documentación y otros centros de interpretación, o proyectos similares a los que se hayan hecho hasta este momento, fundamentalmente en Monegros, pero en otros sitios también que fueron puntos importantes de aquel episodio.

Muchas gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Herrero.

Por el Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, tiene la palabra la señora Ibeas.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señora presidenta.

Gracias, señora consejera. Bien venida.

Usted sabe la razón de esta iniciativa, seguramente, y quisiera referirme a ello, porque también llega cuando llega. Quiero decir: en enero de 2005, desde su departamento, y usted misma, usted y el director general de Patrimonio, hicieron referencia ante los medios de comunicación de «Amarga memoria», como un proyecto que estaba siendo desarrollado, en aquel momento, por el departamento. Y lo cierto es que mi grupo parlamentario no había tenido hasta ese momento ninguna..., no había oído nada sobre el mismo.

Yo me acuerdo de una entrevista en enero; usted decía que se iba a crear el Archivo de Aragón, y que lo estaba preparando, con un nombre muy concreto. Usted entendía que era interesante, era «Amarga memoria», y dijo que lo haría sin amargura, y ese fue el arranque de un período en el que teníamos que esperar a que ustedes fueran planteando de qué se iba a tratar aquello.

No nos gustó - le voy a reconocer, lo he dicho anteriormente, también, durante la comparecencia del director general de Patrimonio Cultural, y lo hemos dicho también en otras ocasiones- , no nos gustó el nombre, la denominación. La memoria no es lo mismo que el recuerdo, pero, en cualquier caso, creemos que es un nombre poco afortunado para un proyecto, al menos tal y como creíamos que iba a ser.

En febrero de 2005, usted tuvo una intervención en la Comisión general de las comunidades autónomas, en el Senado, y se refirió (me permito señalar que de forma oficial, porque hasta ese momento las únicas noticias que teníamos eran a través de los medios de comunicación), se refirió al proyecto, explicó cuáles eran los objetivos, y anunció la creación del Centro de Documentación sobre la Guerra Civil y el Franquismo.

Bueno, desde entonces hasta noviembre de 2005, lo cierto es que no habíamos tenido información, y fue la razón por la cual mi grupo planteó la solicitud, para que se requiriera su comparecencia en esta comisión, para que pudiera informar y ofrecer respuesta detallada sobre el proyecto.

Bueno, no ha comparecido hasta hoy. Pero ya nos sorprendió también que en el proyecto de ley de presupuestos no hubiera ninguna mención específica, ninguna mención específica, ninguna referencia específica al proyecto.

Quizás, si no existieran otras referencias, no hubiéramos dicho nada. Pero como también nos hemos quejado de que a nosotros, personalmente, no nos gusta cómo se plantean los presupuestos, unas veces hay concreción, otras veces no, pues no sabemos muy bien, tenemos que andar siempre formulando preguntas. Y, en este sentido, al no aparecer ninguna mención en el proyecto, pues ya nos empezamos a preocupar.

Como ustedes siguen sin tener un medio de comunicación rápido con la ciudadanía - ya hemos comentado también antes el tema de la web- , pues tampoco se puede conseguir ninguna información a través de la red, como no sea alguna referencia a alguna entrevista o alguna nota de prensa que ha hecho el Gobierno.

Y, así las cosas, lo que recibimos, en mi grupo, entiendo que todos los grupos, fue la invitación para asistir a la presentación del programa de actividades para 2006, «Amarga memoria», conmemorativo del setenta aniversario del inicio de la Guerra Civil.

Muchas de las cuestiones que usted nos ha comentado las comentó en aquel momento. Y la pregunta, el 31 de marzo, que nos hacíamos cuando mandamos una nota a los medios de comunicación es: ¿cómo es posible que desde enero, o febrero, hasta hoy, y sobre todo, desde noviembre, hasta estas alturas (ya llevan cuatro meses), sigamos sin tener una comparecencia del Gobierno en esta comisión, en la Comisión de Educación y Cultura, para informar sobre ese tema? Sobre todo porque había muchas dudas, o, por lo menos, mi grupo tiene muchas dudas. Es que aquí todo depende también de las expectativas que generen los proyectos en los grupos. En cuanto a los grupos, el mío entiende y respeta (personalmente, lo puedo decir en nombre de mi grupo) que, bueno, las expectativas se quedan donde se quedan. Mi grupo, desde luego, entendía que se abría un abanico de expectativas que, desde luego, no se estaba viendo confirmado con lo que aparecía hasta ese momento señalado en los medios de comunicación.

Usted se ha referido de hecho hoy a actuaciones que se guían por criterios homogéneos. Y de verdad que, cuando nosotros formulamos el proyecto, no teníamos ni idea de qué nos íbamos a encontrar, con qué nos íbamos a encontrar, pero sí que a medida que iban pasando los días estábamos entendiendo que fundamentalmente era un conjunto de actuaciones.

Usted habla de un programa. Y ha vuelto a referirse hoy al programa. Pero usted, al principio, no habló de un programa. Usted al principio habló de un centro de estudio. Y hoy, en la información que nos ha proporcionado, no aparece en ningún sitio ese centro de estudio. O quizá yo no he entendido, o no... He prestado atención, le puedo garantizar, a su intervención, pero quizá no lo he podido entender.

Partiendo de la idea de que, evidentemente, es bueno que exista la recuperación y el interés por la recuperación, mi grupo entiende que tiene que haber mucha mayor concreción en un proyecto de estas características. Porque, si no, puede quedar la impresión, realmente, de que esto no deja de ser sino un conjunto de actividades interesantes colgadas de un calendario. Y, francamente, nos preocupa que no se haya definido un modelo marco, en el que poder - digamos- comprender la coherencia de esas actividades.

Nos interesaba conocer qué acuerdos había mantenido ya el Gobierno de Aragón, y sobre todo su departamento, hasta el momento. Evidentemente que nos preocupa también cuál es la participación de la ciudadanía, cuál es la participación de las asociaciones, para la definición, hasta el momento, para la definición del modelo, para la conformación del modelo. Porque - insisto- es que usted, en 2005, en enero de 2005, decía que ya estaban trabajando en ello.

Hoy sigo preguntándome qué es «Amarga memoria». Me lo sigo preguntando, todavía ahora, después de su comparecencia. Porque ¿en qué sentido es algo más que ese programa de actividades, que queda tan claramente vinculado a ese setenta aniversario?

Habla de musealización, y, sin embargo, en la última interpelación, en la que pudimos debatir usted y yo sobre proyectos museísticos, usted no se refirió, en ningún momento, a musealización. En relación con el proyecto de «Amarga memoria», no hubo ninguna referencia que pudiera hacernos pensar que, efectivamente, el proyecto iba en serio y hacia delante. Usted ha vuelto a hablar hoy de musealización.

¿Qué pasa con aquel proyecto, que ya no sabemos si era un centro de estudios o era el Archivo de Aragón? ¿A qué se refería usted cuando hablaba del Archivo de Aragón? No sé si usted hablaba en términos metafóricos o qué, pero hoy ya no aparece esa mención. Se hablaba de un centro de documentación de la Guerra Civil y del franquismo, hasta el punto de que nosotros nos llegamos a preguntar si no estaría usted refiriéndose al que se pretende plantear, desde el Estado, a nivel estatal. Porque estamos tan acostumbrados, también, a que los centros que ustedes plantean tengan un cierto carácter virtual (no están ni aquí ni allá, pero están, sobrevolando sobre las actuaciones del departamento), que seguimos echando de menos una mayor concreción, también, en este tema. ¿Cómo sería ese centro? Porque quiero recordar que en Andalucía está el proyecto del centro documental de la recuperación de la memoria histórica, como usted sabe perfectamente.

La Xunta de Galicia ha anunciado la creación, en la isla de San Simón (Pontevedra), del centro para la recuperación de la memoria histórica de Galicia. Hay comisiones para la memoria, hay coordinación de actividades. ¿El centro que ustedes plantean para Aragón tiene algo que ver con este tipo de centros, con el modelo de este tipo de centros? ¿O usted se refiere a centro de documentación, a la idea de crear esa base de documentación, que pueda ser consultada por investigadores o por quienes ustedes entiendan oportuno? ¿Piensan crearlo, si lo crean, mediante algún procedimiento normativo, algún decreto...? Me gustaría también que nos pudiera explicar, por favor, estos términos.

Y, por ejemplo, desde el punto de vista del modelo de gestión, que, desde luego, nos preocupaba, usted ha señalado que se trataría de un sistema de gestión integral. Me gustaría también, por favor, que pudiera definir más ese modelo de gestión que plantean para «Amarga memoria», porque entendemos que un proyecto de estas características tiene que tener una planificación, tiene que tener una financiación sobre la cual no se ha pronunciado el Gobierno. No me refiero únicamente a la planificación presupuestaria para las actividades de Robres de octubre de este año, o para las actividades ni si quiera de 2006. Estoy hablando de qué garantías de estabilidad tiene un proyecto como el que usted está planteando. ¿Qué garantías de estabilidad? ¿Y cómo se va a ejecutar?

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Vaya finalizando, señora Ibeas.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señora presidenta, por recordármelo.

Y voy a intentar acabar.

¿Cómo se va a ejecutar? ¿Cómo se va a desplegar? Porque me preocupa que usted haya dicho que no hay intención ni de dirigir ni de coordinar las actividades. Yo creo, mi grupo entiende que sí que sería interesante que hubiera una dimensión institucional en un modelo desde el departamento o desde el Gobierno, yo diría mejor, en este sentido, que pudiera realmente impulsar, sobre todo que pudiera asumir la responsabilidad de que estos proyectos funcionen. Porque la pregunta es, bueno, y si cambia el Gobierno, ¿qué pasa?, ¿que esto va a estar al albur de un Gobierno que entra y otro que sale? ¿O realmente tiene otra dimensión este proyecto? Si es un proyecto, entre otros: no me refiero a la importancia del tema, ¿eh?; me refiero a la dimensión, incluso al carácter estructural que pueda tener.

Por ejemplo, en Andalucía se reguló mediante decreto en febrero de 2005 la creación de la figura de comisario para la recuperación de la memoria histórica: ¿tienen intención en este caso de institucionalizar de alguna manera también la responsabilidad en el funcionamiento de este proyecto? Digo proyecto porque no tiene nada que ver con otras cosas, usted ha dicho proyecto, pero no veo que tenga nada que ver con la dimensión que tiene, por ejemplo, o que se le pretende dar al memorial democrático catalán, tampoco.

Es que esto al final me da la impresión de que se va a quedar en un listado de actuaciones sin esa coherencia que realmente usted defiende, pero que no le acabamos de ver.

Por ejemplo, ¿qué departamentos van a estar directamente implicados en el Gobierno de Aragón en un proyecto de estas características? ¿Es únicamente el Departamento de Educación, Cultura, y Deporte? Pero, ¿cómo? No solamente con la voluntad de que todos los departamentos colaboren, ¿no? ¿Se va a establecer algún tipo de relación en este sentido?

Una última pregunta: ¿tiene intención el Departamento o el Gobierno de lanzar alguna convocatoria de ayudas, convocatoria pública de ayudas y subvenciones para proyectos que estén dirigidos a la recuperación de la memoria histórica en Aragón? En ese caso nos gustaría conocer cuándo. Si es así, que tienen intención de ponerla en marcha, ¿cuándo vamos a poder conocer las bases reguladoras de las subvenciones y un poco cómo se va a llevar adelante ese tema para darle coherencia?

Concluyo de verdad.

Señora consejera. El mayor problema, a nuestro modo de ver, es: ¿qué ha hecho hasta el momento sobre todos estos temas su Gobierno tras siete años? Porque, mirando lo que podrían haber hecho y no han hecho, realmente, decepcionan los resultados porque seguimos sin ver hoy día, un años después, más de un año después de que usted haya anunciado que estaban trabajando en ello, seguimos sin ver ni un marco definido ni un esquema definido para este proyecto, y casi, si me apura, ni siquiera la voluntad, vemos la voluntad de no voy a decir copiar, pero de adaptar aquello que se puede estar planteando en otros lugares a nuestra realidad. Y, si no hay más que eso, creemos que no deja de ser un proyecto, pero que desde luego no es un proyecto serio, no es un proyecto con la decisión política que hace falta para estas ocasiones, y, sobre todo, se puede quedar en una mera política de escaparate, porque me da la impresión, señora consejera, de que ustedes no saben muy bien, ni siquiera, por qué modelo optar.

Así que, si realmente admiten sugerencias...

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Concluya ya, señora Ibeas, ahora sí.

La señora diputada IBEAS VUELTA: ..., me permito decirle en nombre de mi grupo que planteen de otra manera el proyecto para darle realmente la dimensión que exige.

Gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Ibeas.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Grande.

La señora diputada GRANDE OLIVA: Gracias, señora presidenta.

Y bien venida, señora consejera, de nuevo a esta comisión.

Realmente su presencia aquí hoy pone de manifiesto, bueno, la actitud que usted mantiene habitualmente con estas Cortes en el sentido de dar información en un plazo de tiempo más o menos lógico o normal, para que desde los diferentes grupos parlamentarios vayamos conociendo los diferentes proyectos o las diferentes actuaciones que su departamento mantiene o realiza, tanto en la parte educativa como en la parte cultural. Porque, de verdad, señora consejera, mi grupo parlamentario había seguido, ya no la evolución, ¿no?, del proyecto, pero sí la existencia es la palabra de este proyecto, ciertamente, por diferentes informaciones que habían aparecido en prensa a lo largo del año 2005; creo que a usted le hicieron una entrevista en un medio de comunicación en enero del año pasado, y ya, por lo menos nosotros, atisbamos que existía este proyecto. Pero, claro, ahora usted en su exposición, al inicio, incluso llega a decir que había o ha habido actuaciones que ya se habían desarrollado en el año 2004.

Por lo tanto, señora consejera, hombre, pues me parece poco elegante que nos enteremos a estas alturas este listado de - digamos- ya no sé si de buenas intenciones, pero sí de diferentes actividades o iniciativas o conjunto de iniciativas como usted ha denominado a su exposición.

Y es hora, ya es hora, porque, claro, a nosotros también nos ha ocurrido. Es habitual que los grupos que estamos en la oposición analicen los presupuestos, y ciertamente ven que es un proyecto que de nuevo va a hacer aguas, entre otras cuestiones porque no tiene una partida presupuestaria. Ahora sí nos acabamos de enterar de que su departamento va a dedicar ciento ochenta mil euros a coordinar o a apoyar, parece ser, todas estas iniciativas que usted nos acaba de relatar.

Dicho esto, señora consejera, no me ha sorprendido que usted (no me ha sorprendido a medias, me refiero, por lo que le voy a decir) enmarcara este proyecto dentro de la Segunda República, que sabe usted, y sus señorías también lo saben, que es uno de los caballos de batalla del señor Rodríguez Zapatero, un hecho histórico, desde luego, que supuso un avance social y una modernización del país desde luego incuestionable, pero que desembocó en una terrible contienda fratricida, como fue la Guerra Civil, y en una supresión de las libertades durante muchos años, lógicamente, en la dictadura.

Pero, claro, resulta que dentro de esta enmarcación que usted ha hecho, el título del proyecto, que a mí ya no es que... que a mi grupo parlamentario no es que le guste o le disguste, o no le guste o le disguste, como quiera usted tomarlo. Me refiero a que el título de «Amarga memoria» ya digo que no es que se trate de que me guste o nos guste o no nos guste, sino que es muy elocuente y nos causa cierta preocupación. Entre otras cuestiones porque lo que usted ha relatado y por lo que nosotros hemos podido seguir en prensa, se refiere concretamente al tema de la Guerra Civil.

Y, señora consejera, para nosotros la memoria de un pueblo es importante, por supuesto, y el conocimiento que un pueblo tiene que tener de esa memoria para nosotros es un elemento fundamental para que el pueblo se valore, para que reconozca su pasado e incluso pueda ser un acicate, señora consejera, para aumentar su autoestima.

Sin embargo, lo que le decía: la metáfora sinestésica esta impactante que ustedes han utilizado a nosotros nos suscita cierta preocupación, señora consejera.

En principio porque puede ser motivo de cierto sectarismo, de cierto sectarismo. Eso de «amarga» ya implica que la memoria, independientemente de que el adjetivo sea más o menos adecuado, eso ya es muy elocuente en ese sentido, y, bueno, para nosotros, puede dar lugar en principio a un sectarismo y, en segundo lugar, desde luego, a una confrontación. A una confrontación que desde luego tengo que decirle, y se lo comento con conocimiento de causa, que en algunas de las localidades donde se ha llevado a cabo alguna actividad de la que usted nos acaba de hablar o de mencionar o de relatar, me consta que ya ha habido algún - digamos- acontecimiento o alguna situación que ha movido a la confrontación en este sentido. Entonces nos preocupa, señora consejera.

Nos preocupa porque, y usted lo ha dicho, y nosotros apoyaremos esto, hay que recuperar desde luego el conocimiento, pero un conocimiento objetivo, señora consejera, un conocimiento objetivo. Y, por eso, la postura de mi grupo parlamentario, tanto aquí como en Madrid, es muy clara al respecto.

Nosotros lo que reclamamos sobre todo es la concordia de la transición, no hablar de vencedores ni de vencidos, que con estos títulos, e incluso con algunas actividades que usted ha relatado, pues, desde luego, se sesga o se tiende a sesgar.

Yo querría creer que eso a usted o a ustedes ni les pasa por la mente. Digo que para nosotros la concordia de la transición no habla de vencedores y vencidos, y que incluso había un pacto tácito de no volver a mencionar estas cuestiones, entre otras cosas porque alguien que me ha precedido en el uso de la palabra... Es peligroso, peligroso, volver, ¡ojo!, desde el punto de vista sectario, a reabrir heridas que desde luego afortunadamente estaban ya cerradas.

Por eso, señora consejera, más que formularle preguntas concretas, sí me ha llamado la atención, en cuanto a su exposición, lo que en un principio iba a ser este proyecto, y lo que ahora va a ser. Me ha llamado la atención que usted se centraba, o sobre todo ya no centrar, pero bueno sí era como el foco principal, en la creación de un archivo, y ahora parece ser que ese archivo se va a sustituir por un centro de interpretación, según ha dicho, de interpretación o de documentación, con una gestión integral, o sea, algo completamente diferente a lo que en principio yo intuí o leí en la entrevista que le habían hecho, vamos, a la que me refería en el año 2005.

Me gustaría que hablase de qué tipo de gestión, de en qué va a consistir esa integración, porque en lo demás ya le digo que tampoco me sugiere su exposición demasiadas preguntas al respecto.

Y voy a terminar con un ruego, con un ruego. Y es que yo creo que un Gobierno responsable y un proyecto político responsable tienen que propiciar el conocimiento de la memoria de un pueblo, de su pueblo, ciertamente, señora consejera. Pero yo lo que le pediría es que esa memoria, y ese fomento y esa posibilidad que se hagan con objetividad. Porque, claro, coincidirá conmigo en que pongamos también bastantes peros en este sentido cuando la recuperación de la memoria, o el conocimiento de la historia de un pueblo, y en este caso de Aragón, de nuestro pueblo aragonés, pase también entre otras cuestiones por recuperar, por supuesto su historia, que es una parte fundamental, y ustedes, el Gobierno de Aragón no están dando la talla en liderar elementos que son muy significativos de nuestra historia, y que están marginando, que están yendo detrás de las demandas, incluso de la propia sociedad civil o sociedad aragonesa en este caso.

Me refiero a que echo en falta que, paralelamente a este proyecto, que desde luego es un proyecto con mucho futuro, como todos los que ustedes proponen o vienen a exponer aquí, digo que paralelamente a esto echamos en falta muchas actuaciones de su Gobierno, que desde luego no lideran y que eso también contribuye a formar la historia de Aragón, me refiero a las actuaciones tan brillantes que están teniendo en la devolución de los bienes de las parroquias de la franja, o la actuación tan brillantísima que están teniendo en la constitución del patronato de la Corona de Aragón.

Memoria también e historia de un pueblo es conservar el patrimonio, y me refiero a lo que ustedes están haciendo con el Fleta. Memoria también es conservar bienes inmuebles tan importantes para nuestra historia aragonesa como es el monasterio de San Victorián, y que ustedes lo tienen sumido en la desidia que ni tan si quiera se puede visitar, y etcétera, etcétera, etcétera.

Por lo tanto, señora consejera, sí esto, pero también lo otro. Y, cuando ustedes den realmente pruebas manifiestas de que les importa la historia, de que les importa el patrimonio, de que les importa la realidad educativa aragonesa, nosotros podremos entender la presentación de algunos otros proyectos, vamos a decir, que para mi grupo lo que usted nos acaba de decir o nos acaba de exponer son un conjunto de iniciativas, como usted acaba de decir, desde luego, con mucho futuro. A partir de entonces podrán ofrecer cierta credibilidad.

Por ahora, señora consejera, no solamente eso sino que además nos atenazan algunos temores como le acabo de explicar.

Nada más, y muchas gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora Grande.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Álvarez.

El señor diputado ÁLVAREZ ANDÚJAR: Gracias, presidenta.

Bien venida, consejera, y gracias por su asistencia.

Hoy, gracias por la información detallada que nos ha dado sobre el proyecto de «Amarga memoria», un proyecto que he de decirle que al Grupo Parlamentario Socialista nos gusta. Nos gusta fundamentalmente por su objetivo, por el objetivo de recuperar el conocimiento objetivo de la historia en esa época reciente, y tan reciente como trascendente, que ha sido el ámbito temporal que usted nos ha referido.

Nos gusta por el objetivo y nos gusta también por el formato. Ese formato abierto que ha planteado al final de su intervención. Abierto a las propuestas de la sociedad. Creemos que un tema como este ha de regirse así.

Las líneas de actuación que se desarrollan y que nos ha expuesto nos parecen interesantes en sí mismas: el fomento de las investigaciones sobre las instituciones republicanas; la catalogación, ordenación, digitalización, realización de investigaciones en los archivos públicos y privados que anteriormente usted nos ha explicado también exhaustivamente (el director general de Patrimonio), y la recopilación de publicaciones y documentación hacen hincapié en ese proyecto de crear un centro de documentación sobre la república, la Guerra Civil y el franquismo, así como la recuperación y la musealización de lugares vinculados a la Guerra Civil y a la posguerra.

Pero, si interesantes nos parecen las líneas de actuaciones, también nos parece importante el que se rijan por criterios homogéneos. Nos parece importante el método, y de ahí creemos que debemos felicitarla y felicitar a su equipo por cómo lo han venido desarrollando.

Y también nos parece muy importante el papel que le están dando a ese elemento, con sustanciar un proyecto necesario, tan necesario como la propia definición de los objetivos, que es la difusión.

En ese sentido, por desear que el congreso que se tiene proyectado en Robres sobre la Guerra Civil en Aragón sea un éxito, unido a esa gran exposición que nos ha anunciado, nos parece también muy interesante el reaprovechar, como nos ha planteado, esas inversiones creando centros de interpretación.

Desde el Grupo Parlamentario Socialista, nada más. Le felicitamos por el desarrollo de los trabajos, y le deseamos éxitos en la ejecución de los mismos.

Nada más, y muchas gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señor Álvarez.

Señora consejera, tiene usted la palabra para contestar a todas las cuestiones que se le han planteado.

La señora consejera Educación, Cultura, y Deporte (ALMUNIA BADÍA): Gracias, señora presidenta.

Señorías.

Querría empezar diciéndoles algo que yo pensaba que había dejado claro en mi primera intervención, pero veo que no por las dudas que se les ha suscitado.

No se trata de una celebración o de una conmemoración, ni se trata de un proyecto que empiece este año y termine ese año, ni se trata de un edificio que tenga que albergar todo lo que se refiere a la «Amarga memoria». Se trata de intentar recuperar lo que ha sido una parte importante, yo diría que trascendente, de nuestra historia más reciente con diversas actuaciones como anteriormente les he dicho. No se trata de copiar, ni se trata de traer otros modelos a esta comunidad autónoma, entre otras cosas porque ser comunidad autónoma significa saber cómo nos queremos gobernar, y no tenemos el mismo sistema de Gobierno en esta comunidad autónoma que en otras comunidades autónomas, ni tenemos el mismo sistema de organización de las competencias en materia de cultura en esta comunidad autónoma que en otras comunidades autónomas.

Porque, como ustedes saben, aquí decidimos los aragoneses que debíamos administrarnos también en comarcas. Y teníamos muy claro que esas comarcas tenían que jugar un papel importantísimo en lo que era el desarrollo cultural de nuestro territorio. Con lo cual, yo creo, señorías, que eso deberíamos tenerlo presente a la hora de abordar según qué tipo de intervenciones. No podemos estar reclamando autonomía para luego no darla, cuando aquí lo hemos decidido.

Por eso les digo que «Amarga memoria» no es un proyecto que termine y empiece este año, ni que conmemore solamente una parte de lo que es nuestra historia. Y escuchándoles, yo sí que me he podido dar cuenta de una cosa: y es que, evidentemente, después de setenta y cinco años de la proclamación de la Segunda República, de los setenta años del inicio de la Guerra Civil, estamos en ese momento en el cual hay ciertos testimonios que, o nos damos prisa, o los perderemos. Y yo creo que son importantes, para el estudio objetivo de lo que ha sido nuestra historia más reciente, y como les he dicho, sin acritud, y sin buscar ni vencedores ni vencidos. Simplemente, el estudio objetivo de una etapa muy reciente de nuestra historia.

Ese es el objetivo básico del proyecto. Y, a partir de ahí, el tener unos sistemas homogéneos que nos permitan, desde las distintas comarcas, instituciones, desde los distintos archivos y centros de documentación que tenemos en la comunidad autónoma, desde las distintas bibliotecas, saber que todos ellos tienen un nexo común y una imagen común. Y, como les he dicho, es un programa abierto. No es un edificio, y no se trata de empezar o de terminar. Se trata de recobrar esa parte de nuestra historia. Pero de recobrarla, también, aunque a algunos veo que les duele más hablar de eso, recobrarla también desde aquellos que, en un momento determinado, vieron que se truncaba su historia personal, y por lo que ellos habían luchado.

Porque yo sigo defendiendo, y creo que muchos coincidimos aquí, que la República puso en marcha una serie de valores que es importante que los demócratas sigamos poniendo en valor en este país, como es el progreso, como es la cultura o como es la modernización. Y de eso se trata también. Pero también se trata de que las personas que quisieron que esos fueran nuestros ejes de convivencia fundamentales en este país, y que luego se les truncó, por una sublevación militar, vean también recuperado lo que ellos han hecho, para que hoy tengamos lo que tenemos. Pero también porque tenemos que legárselo a las generaciones futuras.

Y, sobre todo, porque yo creo que estamos hablando de la voluntad de un pueblo que se vio truncada por un levantamiento de una serie de militares. Y yo creo que eso es lo que forma parte de nuestra historia.

Por eso, yo en alguna intervención sí que he escuchado, cuando decían: «No puede haber confrontación». Hay ciertas localidades... a eso me refería, cuando hay temas que no pueden ser imposición de un gobierno, no pueden ser. Y no en todos nuestros municipios, ni en todas nuestras comarcas, tenemos asociaciones que recuperen la memoria. Porque yo creo que un gobierno responsable, aparte de intentar propiciar que la memoria del pueblo se aborde con objetividad, debe propiciar que no haya confrontación. Pero sí que debe propiciar el que, evidentemente, los temas se puedan estudiar. Y eso no tiene que ser por la imposición del Gobierno, sino que tiene que ser, cuando en esa localidad, en ese municipio, las cosas estén maduras para tratar los temas sin acritud. Yo creo que eso es lo que tiene que hacer un gobierno responsable.

Por eso, «Amarga memoria» empezó en el año 2004. Y sin sacar mis respuestas fuera de contexto, cuando a una se le pregunta por un tema muy concreto como es el Archivo de Salamanca, no por el proyecto de «Amarga memoria», sino por el Archivo de Salamanca, y en el cual sí que se dice: «Habrá, y estará, en un proyecto y en un centro de documentación, digitalizaremos, tendremos...». Y, dando respuesta a la resolución de estas Cortes, a aquellos ayuntamientos que tengan, de acuerdo con la ley, legitimidad, van a tener el apoyo del Gobierno de Aragón, para poder reivindicar sus papeles. Pero estamos hablando de una parte, solamente, de lo que es todo el proyecto. Solo de una parte, que es la parte de la documentación del Archivo de Salamanca. O hablaremos de lo que son las imágenes que se están recuperando, tanto desde el punto de vista cinematográfico como desde el punto de vista fotográfico. O hablaremos de otra serie de elementos. Y hablaremos también de musealizar nuestro territorio, cuando nos interese hablar a todos de lo que es la musealización. No cuando se pregunta por lo general, para trascender a un tema particular, como es el Espacio Goya.

A eso me refiero, señorías. Nunca hemos escabullido, y tenemos una idea muy clara de lo que tiene que ser «Amarga memoria». Y eso es lo que hoy les he intentado explicar. Desde cómo se homogeneiza, o se intenta homogeneizar, lo que es el sistema de documentación, en nuestros diferentes archivos, que tenemos varios en la comunidad autónoma. O por qué un ayuntamiento no puede seguir teniendo sus documentos, pero, al mismo tiempo, tenerlos todos, para que podamos disfrutar de ellos, con una imagen común. No estamos abordando copias de modelos de lo que ya existe. Aragón, en un momento determinado, se fracturó en dos. Creo que no podemos volver a repetir esa parte de nuestra historia.

Es decir, creo que nuestra responsabilidad es abordarlo de tal manera que podamos seguir profundizando y estudiando, en estos últimos años, pero con la mayor yo diría que delicadeza, para que nadie se sienta... yo diría que molesto con el estudio de esa parte de nuestra historia.

Le dimos muchas vueltas al nombre. Yo no sé si es mejor o es peor «Amarga memoria». Es decir, a mí me gusta. ¿Por qué «amarga»? Porque realmente estamos hablando de años muy oscuros, estamos hablando de años oscuros de nuestra historia. Pero estamos hablando también de cómo recuperar la memoria de los que todavía hoy nos pueden dar testimonios de aquella época. Y eso también se está elaborando.

Pero estamos hablando de una serie de iniciativas que, como les digo, no empiezan aquí ni terminan aquí, ni se van a englobar todas en un edificio. Lo que esperamos, el Museo de Bielsa, y lo que significó la bolsa de Bielsa, se puso en marcha muchos años atrás.

Es decir, las cosas han ido ocurriendo conforme los distintos escenarios han ido queriendo. Yo creo que esa es la voluntad del Gobierno. Y que, a partir de ahí, tendremos que poner en marcha programas o proyectos. Y tendremos que poner en marcha decretos para poder subvencionar a distintos colectivos, conforme ellos vayan viendo que «Amarga memoria» se va haciendo cada vez más grande. Pero lo que «Amarga memoria» pretende es englobar a todas esas actuaciones, a todas esas actividades, a todas esas iniciativas que la sociedad aragonesa, conforme va madurando, intenta poner en marcha.

Porque, señorías, yo creo que eso también es recuperar el patrimonio. Y no me hagan hablar ustedes de los cuatro euros que ha puesto el Gobierno de Aragón, este Gobierno de Aragón, en recuperación del patrimonio, frente al euro que el gobierno del Partido Popular ponía en recuperación del patrimonio, en los presupuestos cada año de la comunidad autónoma. Es decir, no me hablen ni me hagan hablar de lo que significa la recuperación del patrimonio y la dejadez del patrimonio de algunos partidos políticos. Y no me hagan hablar, señorías, de la actitud que mantengo con estas Cortes.

Es decir, no me hagan hablar de ello. Porque yo, señorías, se lo he dicho muchas veces: estoy dispuesta a venir a esta comisión y empezar por la mañana, y terminar por la noche, si fuera necesario. Y, señorías, también ustedes alguna vez tendrán que hacer alguna reflexión al respecto. Pero yo no soy parlamentaria: yo soy consejera de un Gobierno de Aragón.

Y sí, señorías, que le diría que espero, de alguna manera, que en todas esas iniciativas que ustedes tienen nos podamos ir poniendo de acuerdo precisamente para poder hacer, yo diría, mucho más amplio y mucho mejor lo que es este proyecto de «Amarga memoria», y, sobre todo, lo que ha significado desde lo que es la proclamación de la República a lo que será la transición, pero no con ese pacto tácito de no hablar de una época, sino con ese pacto tácito de poder hablar de una época importante de nuestra historia, yo diría, señorías, con el objetivo claro de que esa parte de nuestra historia nos sirva como ejemplo, y no se vuelva a repetir nunca más.

Nada más, y muchas gracias.

La señora presidenta (GARCÍA MAINAR): Gracias, señora consejera.

Quiero agradecerle su presencia hoy en esta comisión, especialmente hoy, y agradecerle también toda la detallada información que nos ha dado sobre el proyecto «Amarga memoria».

Haremos un breve receso para despedir a la señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664