Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de Ley núm. 33/23-XI, sobre el control de las prácticas de reduflación.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 006 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Burrell Bustos, Álvaro - Herrate Cajal, Carmen - Civiac Llop, Fermín - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Buj Romero, María Pilar - Soro Domingo, José Luis

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Romero.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día. Debate y votación de la proposición no de ley número 33/23-XI, sobre el control de las prácticas de reduflación, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Burrell por tiempo de cinco minutos.
            Proposición no de Ley núm. 33/23-XI, sobre el control de las prácticas de reduflación.

El señor diputado BURRELL BUSTOS: Gracias, señora presidenta. Señorías.
Bueno, podría invertir parte del tiempo que tengo hoy...; además, yo me estreno también con el tiempo de cinco minutos, pero voy a intentar ser bastante más breve. Podría utilizar mi tiempo disertando sobre la inflación, que es el fenómeno o suceso económico que genera o que está detrás de la reduflación, que es el tema que nos ocupa hoy. Pero tendría que remontarme a los grandes pensadores clásicos de la antigua Grecia, que ya consideraban el dinero como un invento artificial que distorsiona las relaciones de intercambio, u otros más modernos, que ven la inflación como una manifestación de una crisis económica, y ni tenemos tiempo ni yo tengo conocimientos académicos para hacer suficientemente atractiva esta disertación, sobre todo a estas horas de la tarde.
Mire, lo importante es que pongamos el foco en este mecanismo que venimos conociendo con el nombre de reduflación, que viene de juntar las palabras «reducción» e «inflación». Voy a omitir el intento de hacerlo en inglés, porque sería el momento de la tarde. Es un nombre que llama a engaño porque sugestiona que es algo que es exactamente lo contrario, no se reduce la inflación, sino todo lo contrario.
Acabaremos, pues, en que reduflación es el mecanismo que usan (no lo busquen en la RAE, que no está, tendremos que esperar todavía un tiempo), mecanismo que usan algunos industriales para, en momentos de tensión inflacionista o no, ofrecer a los consumidores sus productos en presentaciones, con una cantidad inferior, ya sea en volumen o peso, al mismo o superior precio, lo que evidentemente incrementa el precio relativo de ese producto, ya sea por kilo o por litros. Una práctica, evidentemente, legal, tenemos que reconocerlo, y que, por lo tanto, no se puede atajar persiguiéndola de una manera coercitiva. Solo mediante estrategias informativas y estrategias formativas vamos a poder abordarlo.
En cualquier caso, nos encontramos ante una etapa, un paso más en esta lucha desigual, si se me permite, entre consumidores y algunos fabricantes. No vamos a generalizar tampoco: algunos fabricantes. Una lucha de décadas entre la sociedad y las técnicas y estrategias comerciales de algunos para vender o a veces colarnos sus productos, o, en ocasiones, como en los últimos años, para maquillar subidas de precios ocasionadas por el incremento de los costes de producción, o no, que a veces también nos intentan meter subidas de precios y sin excusa, digamos, objetiva.
Todas estas técnicas se han ido combatiendo siempre con medidas eficaces, como la información, sobre todo, detallada en la etiqueta, en los etiquetados o, como en el caso que nos ocupa, con esa obligatoriedad de indicar los precios por kilo o por litro, única forma de detectar los casos de reduflación. Es decir, cuando nos venden el paquete de pasta de cien gramos, setenta y cinco, pagando más o igual que antes, con lo cual, es mucho más caro.
Como todavía nos queda mucho para avanzar en la concienciación de los consumidores, para que hagan este tipo de comprobaciones, para que se fijen en ese precio por kilo, para que comparen, para que tengan prevención con esas ofertas de segunda unidad a tal porcentaje, pues tenemos que seguir insistiendo en estas medidas de señalamiento de productos concretos que hayan reducido su presentación, manteniendo el mismo precio u otras más generales, animando a la comprobación de los precios relativos.
Yo creo que parece una buena opción incidir en esta mayor información a los consumidores, y por ello hemos presentado esta iniciativa, que esperamos que pueda arrastrar el apoyo de toda la cámara.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Se ha presentado una enmienda conjunta por los grupos parlamentarios Popular y Vox en Aragón, para cuya intervención y defensa tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Herrarte.

La señora diputada HERRARTE CAJAL: Muchas gracias, presidenta.
Bueno, antes me sorprendía un diputado del PSOE, que ahora no está, con una especie de homilía laica, en la que nos decía a una diputada compañera mía y a mí qué deberíamos votar para estar acordes con nuestra conciencia.
Me ha hecho gracia, y me ha recordado una frase de Churchill, que decía: «Algunos cambian de partido por el bien de sus principios y otros cambian de principios por el bien de su partido». Yo no sé de cuáles de los dos son ustedes. Yo claramente del primero, y así lo he demostrado. Pero les quiero recordar que, en el mes de junio, aquí todos los diputados juramos o prometimos cumplir la Constitución y hacerla cumplir. Ya veremos de cuáles de los dos son ustedes. Yo ya les he dicho que de los primeros. Cambiaré de partido por el bien de mis principios, siempre que haga falta.
Ahora reduflación. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho el señor Burrell. Estamos de acuerdo. Claro que estamos de acuerdo. De hecho, hemos presentado una transaccional conjunta, en la que mantenemos la propuesta del Grupo Parlamentario Socialista y añadimos que se implique también el Gobierno de España.
La reduflación es una práctica, como ha dicho el señor Burrell, perfectamente legal, perfectamente legal. Pero es verdad que en estos tiempos hemos de tener un poquito más de sensibilidad, puesto que, desgraciadamente, las familias españolas son las que más poder adquisitivo han perdido de los veinte países más ricos del mundo. Las familias españolas han perdido un 5,1% de poder adquisitivo, mientras que la media de los veinte países más ricos del mundo ganaban un 0,8. La lista de la compra en Aragón ha subido un 15%. Desgraciadamente, esto ha pasado en España y ha pasado en Aragón, pero no ha pasado en otros sitios. Por lo tanto, algo tendrá que ver la gestión y algo tendrá que ver quien gobierna.
¿Qué soluciones plantea el partido sanchista, por ejemplo, con el alza de los precios de los alquileres? ¿Se les ocurre intervenir los precios del alquiler? ¿Cuál es la consecuencia inmediata? Suben automáticamente todos los precios del alquiler. ¿Qué hace el equipo de Azcón cuando la cesta de la compra en Aragón tiene un incremento del 15%? Saca un programa de incentivos al consumo, que se llama Volveremos, que consigue netear el efecto de la inflación un 15%, que está basado, es una herramienta basada en la libertad, participan los empresarios que quieren, participan los ciudadanos que quieren y ayuda a nuestros autónomos y nuestros empresarios locales.
Tiene un efecto multiplicador de nueve. Cada euro que invierte el Ayuntamiento de Zaragoza, en este caso, y después más [corte automático del sonido]... que se unirán, se convierte en nueve en las cuentas de resultados de nuestros empresarios locales. Y, de forma voluntaria, porque les da la gana, porque es un ganar ganar, porque ganan los comerciantes y ganan los ciudadanos, cien mil trescientos diez ciudadanos dicen «sí» al modelo de Azcón.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra el señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Gracias, señora presidenta.
Señorías, un placer debatir con el señor Burrell. Espero que lo hagamos muchas veces.
Bien, tiene razón el señor Burrell cuando habla de lo preocupante que es la reduflación. Una palabra horrible. Pero sí, la inflación por contracción o por reducción del lote de venta es algo que nos preocupa. Nos preocupa como una manifestación más del proceso inflacionario en el que están atrapados España y buena parte de los países europeos.
¿Cuáles son las causas de este proceso de inflación? Pues bien, ya desde nuestro Siglo de Oro, ya desde la época de Martín de Azpilcueta y de Juan de Mariana, dos de los más insignes sabios de nuestra escuela de Salamanca del Siglo de Oro, periodo histórico, por cierto, que sus señorías han quitado de los libros de historia de Bachillerato, incomprensiblemente, bien, ya desde esa época se sabe que la expansión monetaria por encima del valor de las transacciones produce inexorablemente inflación. Es lo que ha sucedido una vez más. La expansión monetaria provocada por el Banco Central Europeo para financiar en parte los déficits públicos de los países miembros ha provocado esto.
Bien, la inflación es el impuesto de los pobres. Es el impuesto silencioso por el que el Estado arrebata parte de la riqueza a todos los ciudadanos, a los ricos y a los pobres. Solo hay un beneficiario de la inflación, señorías, y es el Estado. Lo hemos visto con el espectacular aumento de la recaudación fiscal en el año 2022.
La reduflación puede ser una adaptación a esta situación. Yo, que vengo de Huesca a Zaragoza, pues la sufro mucho también. Porque, claro, yo le echaba cincuenta euros de gasoil al coche y andaba casi mil kilómetros. Ahora, con el precio del barril de petróleo al mismo precio, al mismo precio, escasamente paso de quinientos a seiscientos kilómetros, y eso es una realidad. ¿Esto de quién ha sido culpa? ¿De los gasolineros? ¿De Repsol? ¿De Putin? ¿Quizás de los Gobiernos socialistas? ¿A quién tenemos que culpabilizar, señorías?
Bien, compartimos la enmienda con el Grupo Popular, en el sentido de que sí, nos parece correcto pues que, mediante la información y el etiquetaje, obviamente, con la implicación del Ministerio de Consumo, pues que se trate al menos de informar a los consumidores. Ministerio de Consumo donde ustedes tienen una joya, por cierto, tienen una joya con Alberto Garzón.
Mire, lo de Alberto Garzón en Aragón, una persona que va en contra de que comamos carne, con la importancia que tiene el sector porcino, el bovino y toda la ganadería en Aragón, yo, en fin... Por lo visto, no quieren que...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Civiac.

El señor diputado CIVIAC LLOP:... Por cierto, en su boda puso chuletón, puso chuletón en su boda.
Bueno, votaremos, parece que hay acuerdo con sus señorías, parece que hay acuerdo con sus señorías, votaremos a favor después de haber transaccionado el texto.
Muchas gracias por su atención, señorías. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
A continuación, turno de los grupos parlamentarios no enmendantes. En primer lugar, Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés, señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Pues, efectivamente, nosotros votaremos a favor.
Desde luego, es un problema que está en la calle, que se está viviendo. Es cierto que al final los consumidores, a veces, sin darnos cuenta, y digo sin darnos cuenta porque esto nos pasa a todos, compramos un producto que creemos que es al mismo precio y al final es mucho más caro. Por supuesto que hay que controlarlo desde el departamento y la dirección general. Pero tengo que coincidir con mi antecesor en la palabra en que el mejor favor a los consumidores que podríamos tener es que en el futuro Gobierno nos cambien al ministro, que nos pongan a un ministro que fomente el consumo y que no asuste a la gente. No se lo digo en tono de broma, se lo digo en serio, ya no como consumidor sino como productor de carne, que la verdad es que es una pena bastante grande ver cómo quien te gobierna te tira a los leones.
Votaremos a favor.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz. Dos minutos. Entendemos que no interviene...
Gracias.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señor Civiac, yo estoy tranquilo porque soy muy poco gracioso. Como esto no es el Club de la Comedia, creo que lo que hago aquí está acorde con el trabajo que tenemos que hacer.
En cualquier caso, se trata de un tema muy serio y, como dice la PNL, claro, ofrecer menos producto por el mismo precio por el que antes se ofrecía más producto es legal, pero no deja de ser considerable como una de esas prácticas abusivas en las que hay que estar muy encima y hay que controlar.
Se habla de la inflación, y, bueno, a mí me gustaría plantear que la solución efectiva para evitar este tipo de menesteres sería, en primer lugar, algo que debemos hacer, que es controlar la conformación de precios y garantizar que no hay proceso especulativo a la hora de plantear la traslación del incremento de los costes de las materias primas. Porque decían los agricultores, se quejaban precisamente de que ellos no ven reflejado en su renta ese incremento de precios. Hay informes, ustedes los pueden consultar, habida cuenta de que entra dentro de nuestra competencia exclusiva el favorecer a las asociaciones de consumidores, que dicen que hay hasta incrementos del 30 % en el valor, por supuesto, muchísimo más que lo que ha crecido la inflación.
Por lo tanto, no es una locura hablar de topar precios en determinados productos. Tampoco es una locura garantizar que la renta de los trabajadores y las trabajadoras crezca al mismo nivel que crece el coste de la vida. Pero eso tampoco quieren hacerlo porque eso sería de socialcomunistas, ¿verdad?, repartir la riqueza cuando se genera o, cuando menos, mejorar las condiciones de vida de la gente.
En cualquier caso, Izquierda Unida, señorías del Partido Socialista, señorías de Vox, votará a favor, pero recordando que es competencia exclusiva de las comunidades autónomas, en este caso concreto del Gobierno de Aragón, artículo 71, competencia número 26, todo eso que piden que haga también Madrid, que a mí me parece bien, pero yo creo que para no invadir competencias lo correcto sería concretar que las Cortes instan al Gobierno [corte automático del sonido]... propongan a la Conferencia Sectorial de Consumo la aprobación de esa campaña específica.
Bueno, me parece bien. Me parece correcto que también el Gobierno de la nación visibilice una práctica fraudulenta o que puede ser fraudulenta, si no se garantiza la información al usuario, que tiene que saber que está pagando más por menos. Eso es lo que, desde luego, desde Izquierda Unida nos parece absolutamente inaceptable.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe. Para su intervención, tiene la palabra la señora Buj.

La señora diputada BUJ ROMERO: Muchas gracias, señora presidenta.
Asistimos a un periodo de pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. En el año 2022, el salario medio en España perdió un 3,6% del poder de compra y un 5,1 desde el 2019. El tercer país que más bajó de la OCDE en el 2022, y el que más en Europa.
Resulta muy preocupante el empobrecimiento general de la ciudadanía española, que acusan especialmente las familias medias y trabajadoras. No queremos una sociedad desigual. Queremos una sociedad que garantice oportunidades para todos, sean quienes sean y, especialmente, vivan donde vivan.
Junto a la inflación y el constante aumento de precios que estamos viviendo desde el inicio de la guerra de Ucrania, un 8% en el 2022, nos encontramos con un estancamiento o incluso bajada de nivel de los salarios en España durante los últimos años.
Junto con el aumento de los costes de producción y transporte derivados del encarecimiento de la energía, una parte importante de la inflación viene derivada de un aumento de los beneficios de las grandes empresas.
El caso de la reduflación es un ejemplo más del aprovechamiento de un momento de crisis por parte de las grandes compañías, en perjuicio del pequeño consumidor. Según la OCU, alrededor del 7% de la cesta de la compra se ve afectada por este fenómeno.
Desde Aragón-Teruel Existe, apoyamos esta PNL, para proteger a quien más lo necesita, al consumidor. Porque protegiendo al consumidor, protegemos también a las pequeñas empresas, y estas son tremendamente importantes en la economía de Aragón.
Esta práctica se podría considerar como competencia desleal. Hay una clara falta de transparencia hacia el consumidor y perjudica a los fabricantes que sí reflejan la subida de precios frente a los que enmascaran esta subida con reducciones de producto.
Las instituciones públicas —¡todas!— no podemos quedarnos de brazos cruzados ante abusos hacia los consumidores y ante el empobrecimiento de la ciudadanía aragonesa, que cada día ve cómo la vida es más cara, mientras sus salarios se estancan y pierden capacidad de compra.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Buj.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, tiene la palabra el señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, señora presidenta.
«Legal» no es sinónimo de «ético», y hoy estamos hablando de algo así, algo que puede ser legal, pero desde luego no es ético. La reduflación es una de las prácticas más abusivas, más perjudiciales para el consumidor. Es una de esas palabras feas de las que hablaba antes el señor Civiac, en este caso, que describe una realidad muy fea, tan fea, tan fea, que ni siquiera la recoge el diccionario de la Real Academia Española. Es un concepto descrito como una palabra, como digo, que es trasladar directamente un anglicismo que ni siquiera está recogido en el diccionario.
Como digo, abusiva y perjudicial y con una incidencia muy importante. La OCU calcula que puede haber hasta un 7% de la cesta de la compra afectada por prácticas de reduflación, como digo, abusiva y perjudicial, porque se basa en el engaño, se basa en la manipulación. Es un fraude de libro al consumidor. Abusiva y perjudicial porque es una forma muy perversa de repercutir en las familias los efectos de la inflación y, además, intentar hacerlo sin que el consumidor se dé cuenta, de tapadillo, y, desde luego, desde lo público hay que actuar. A mí ya me gusta oír a la derecha, que no le gusta nunca que hablemos de intervención en la economía, que reconozcan que hay que intervenir, que en el mercado hay que intervenir, porque el mercado por sí solo en absoluto protege al consumidor.
Señor Burrell, votaremos a favor de la iniciativa, por supuesto —no lo encontraba—, votaremos a favor de la iniciativa. Una reflexión sobre la enmienda, muy breve. Votaremos a favor de la iniciativa, acepte o no acepte la enmienda y haya o no un texto transaccional, porque lo importante creo que es el posicionamiento político contra la reduflación.
Pero quiero recordar que la competencia sobre consumo es una competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma de Aragón. No lo digo yo, lo dice el artículo 71 del Estatuto de Autonomía, en el apartado 26. El consumo es uno de los ámbitos en los que más invasión sistemática hay de la competencia autonómica por parte del Estado. De hecho, yo no hablo del ministro, es que no debería haber ministerio, este y otros ministerios. No tiene ningún sentido que haya ministerios en ámbitos que son competencia exclusiva autonómica. Creo que no deberíamos colaborar desde este Parlamento en esa invasión competencial. Pero bueno, insisto, se acepte o no se acepte la enmienda, haya texto transaccional, dejando de lado esto, aunque sí quería dejar al menos constancia en el Diario de Sesiones, votaremos a favor de su iniciativa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Es el turno del señor Burrell para su posición en relación con la enmienda transaccional a la que han llegado.

El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues bien, como ha apuntado la señora Herrarte, hemos llegado a una transacción, que sería mantener nuestra proposición, añadiendo al final de ella, pues, lo que se ha apuntado, de colaboración con el ministerio.
Yo creo que no hace falta abundar en más detalles, y lo pasaremos enseguida a la Mesa. En cuanto hayamos votado, se lo acerco a la Mesa.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Pasamos, en ese caso, a la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. [Rumores].
¿Quién pide la palabra? Es que no es... ¿Repetimos la votación?
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cuatro. Emitidos, sesenta y cuatro: votos afirmativos, sesenta y cuatro. Sale adelante la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto? ¿Señor Sanz? ¿Señor Corrales?
¿Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe?, ¿señora Buj?
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista?, ¿señor Soro?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón?, ¿señor Civiac?
¿Grupo Parlamentario Socialista?, ¿señor Burrell?

El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Sí, brevemente, para agradecer la votación.
Entiendo que la señora Marín era un «no» a la reduflación, o sea, que se ha entendido perfectamente su «no» a la reduflación.
Simplemente, dos apuntes, ya que me he dejado un poquito de tiempo antes, respecto a lo que aquí se ha comentado. Hombre, hablar de inflación en España, en Europa, y no mencionar la guerra de Ucrania y los problemas de suministro, yo creo que es un poco complicado.
Y luego, claro, dice: «El Estado, el gran beneficiario de la inflación y los recursos económicos». Bueno, sí, recursos con los que luego, evidentemente, se pagan los ERTE, se salva a un país de una pandemia y también se pueden hacer muchas ayudas. [Rumores]. [Aplausos]. Se pueden implementar muchas ayudas, junto con Europa.
Y señor Civiac, le animo a que se cambie de coche. Cómprese ya un eléctrico y será todo un poquito más económico. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Burrell.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Herrarte.

La señora diputada HERRARTE CAJAL [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Bueno, agradecer al Grupo Parlamentario Socialista que haya traído esta iniciativa. Evidentemente, estamos de acuerdo con ella. Hay que aclarar que la reduflación es una práctica legal, está regulada. El consumidor está protegido, pero es verdad que en estos momentos conviene más reforzar la vigilancia, sin llegar al paternalismo, porque los ciudadanos tienen claro lo que quieren: quieren un Gobierno de Azcón, con soluciones como la de «Volveremos».
Quería decirle al señor de Chunta, al portavoz de Chunta, que decía que, bueno, que la competencia era autonómica. La competencia es autonómica, en parte, porque otra parte es nacional. Entiendo que no le guste el ministro de Consumo —a mí tampoco—, pero las cosas son como son. Usted decía antes que podía ser legal y no ser ético. Yo es que en la conciencia de la gente no entro. Para mí lo ético es la ley. Por lo tanto, hay que cumplirla, y no hay más.
Que no se nos olvide que el problema no es la reduflación, que el problema es la inflación, y que soluciones intervencionistas como las que proponía el señor de Izquierda Unida lo que han traído ha sido alza salvaje de los precios de la vivienda. Ese es el resultado de su gestión, porque no solo es querer, también hay que saber.
Gracias. [Aplausos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664