El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día: interpelación número 56, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la sanidad pública, formulada al consejero de Sanidad por el diputado señor Alonso, que tiene, por tiempo de diez minutos, la palabra.
Interpelación núm. 56/12, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en relación con la sanidad pública en nuestra comunidad autónoma.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: Gracias, señor presidente.
He preparado la interpelación de hoy haciendo quince apartados, que seguro que no me dará tiempo a entrar en materia en los quince, intentaré hacerlo en la mayor parte posible: en Salud, en organización, en política de personal, en participación ciudadana, en forma de medir las ratios y la calidad en los hospitales y centros sanitarios, en las formas de publicidad y comunicación del departamento, en atención primaria, en especializada, en crónicos, en salud mental, en salud pública, en telemedicina, en nuevas tecnologías en la sanidad, en urgencias y, por último, un apartado para la incidencia en Aragón del decreto de los recortes.
En Salud, que era el que más dinero gestiona, el que más personal maneja, el que más contacto con los usuarios tiene, nosotros vemos, señor consejero, que en este primer año de gestión no hemos visto grandes avances, diríamos que más bien escasos. Eso sí, hemos visto mucha yenca: hoy decían que eran vagos los médicos, mañana son maravillosos; hoy nos engañan con las peonadas, mañana les quitamos las peonadas y mañana las volvemos a poner; ayer hacían el vago por la mañana y resulta que hoy el señor Tenza averigua que los quirófanos, por la mañana, si, limpiándolos con más agilidad, puede incrementar la actividad de los quirófanos por las mañana, hoy descubrimos que los lentos eran los de la limpieza y tal...
Pero resulta que, nueve meses después de que ustedes lleven la gestión de una forma inequívoca en sus planteamientos, les hemos pedido cómo están las listas de espera y en determinadas especialidades vemos que hay un incremento de hasta un 75% en muchas especialidades.
Las cuatrocientas medidas que el señor Tenza publicitó y que aquí vino a exponer en diez minutos creo que merecen un aparte y no las usaré ahora, no debatiré con usted sobre ese tema porque creo que son de tanta enjundia que requieren un punto y aparte.
En organización, usted sigue sin modificar la norma que organiza el Salud; sin embargo, sigue con sus gerencias rurales, siguen planteando muy poca comunicación en esos hospitales o esos sectores que coordinan esos cuatro gerentes duales —les voy a decir—, y el último esperpento que hemos visto han sido los ceses, las convocatorias y los nombramientos a que están sometiendo al hospital de Barbastro, a modo de ejemplo, un año después de su toma de posesión: firma el gerente del sector de Barbastro por orden del gerente del sector de Huesca... La verdad es que lo veo kafkiano, y creo que, si usted se hubiera molestado en poner orden en la normativa si la que había no le gustaba, creo que la cosa sería un poco más normal.
No ha mejorado para nada la coordinación entre los sectores, que debería incidir en una mejora asistencial sobre todo en el continuo, y, sobre todo, sigue perjudicándose en esta falta de coordinación a los más vulnerables: a los crónicos y a los dependientes.
Han provocado con su inacción una situación generalizada en los hospitales de apatía, de frustración, que lleva progresivamente a un incremento de la desresponsabilización de los profesionales, a la rutina, a la inhibición en muchos casos en la resolución de los problemas.
Estoy seguro, señor consejero, y usted, por su formación de economista, lo sabe y lo defenderá seguro, de que, para tener aciertos y errores, hay que hacer cosas. Y ustedes han cometido aciertos y han cometido errores, pero, de los errores que han cometido, que son bastantes, un 20% son por sus acciones y un 80% son, más bien, por sus inacciones o por sus omisiones. En este sentido, yo creo que debería, en este segundo año que va a comenzar ahora de gestión suya, de dirección en este departamento, marcar un poco las pautas de la organización y reconducir los temas, que están muy poco reconducidos.
En políticas de personal, ustedes nos criticaban y decían que iban a agilizar la gestión de personal que nosotros hacíamos, decía que iban a agilizar las OPE, pero lo único que han hecho ha sido terminar lo que dejamos un poco o bastante avanzado en materia de selección (la OPE de 2007, etcétera), es lo poco que han avanzado.
No hemos visto ninguna impronta nueva, no sabemos si están por introducir medidas correctoras o de discriminación positiva hacia las convocatorias que hagan posible que los destinos de los pueblos sean cubiertos, lo mismo que se cubren los destinos y las plazas que se ofertan en las capitales de provincia.
No sabemos qué es lo que plantean en cuanto a comisiones de servicios, que usted y el consejero deberían saber que dicen unas cosas y hacen otras, y dijeron que no iban a hacer y que no iban a abusar de estas figuras, y estamos viviendo, sobre todo en salud pública, un gran abuso de estas comisiones de servicios, quitando gente de los mataderos, llevando gente a las inspecciones de mercados, cocinas, etcétera. Vemos un quitar y poner que no centra a la gente en los trabajos que tienen que desarrollar.
Criticaron también en exceso las comisiones de servicio, la excesiva temporalidad del personal que nosotros teníamos en el Salud, pero ahora vemos que no es que hayan bajado la temporalidad del personal: es que ustedes los van despidiendo, no cubren ni bajas ni vacaciones, han pasado de temporales a parados, y, como le estoy diciendo, el ambiente tanto de los que no reingresan otra vez en las plantillas del Salud como de la gente que no es contratada está creando una presión asistencial demasiado fuerte para lo que está teniendo que soportar el personal del Salud.
En cuanto a participación ciudadana, hay un tema que yo no lo sé explicar, pero usted cree que a mí me molestan las reuniones que tuvieron a principios de su mandato usted y la presidenta con los colectivos sociales y con los colectivos sanitarios. A mí no me molesta que se reúnan, no me molesta que les expliquen lo que van a hacer, que les pregunten lo que quieren, qué ambiciones tienen, qué expectativas tienen... A mí, lo que me molesta es que les reunieron, les preguntaron sus sugerencias y, luego, si les he visto, no me acuerdo.
Les han bajado las subvenciones, que antes recibían para desarrollar las competencias sanitarias que justifican la existencia de estas propias asociaciones.
Anteayer eran las residencias municipales, a las que no les cubren las plazas; los nuevos dependientes están pasando apuros en su viabilidad económica.
Eso era anteayer, pero ayer eran los centros especiales de empleo, a los que les han reducido su aportación para que los discapacitados que allí se emplean puedan seguir desarrollándose. Y no me sirve lo que dijo usted hace quince días de que era una cuestión de economía, que era un tema de políticas activas de empleo: un centro especial de empleo tiene más que ver con el desarrollo personal de una discapacidad que con una economía de mercado o con un aumento de productividad.
Mañana serán las organizaciones sin ánimo de lucro tipo Cermi, tipo Atades, tipo Adislaf. ¡Qué mal lo estarán haciendo ustedes para que organizaciones como Cermi o Atades salgan ya a la palestra, a los medios de comunicación, diciendo que no llegan!
Han lanzado también una propuesta en temas de participación, como es la modificación de la normativa del Consejo Aragonés de Salud. Le pedimos que ahí profundice más en la participación, que no se limite a repartir o a incrementar el número de cargos en lo que va a ser la composición de estos consejos, etcétera.
En resumen de actividad y medida de ratios, no cabe duda de que hay una redefinición actual de la atención sanitaria que se está produciendo en los últimos años, y el papel que deben jugar las figuras como el gerente, las figuras del equipo directivo, las figuras de las juntas facultativas, las comisiones de participación, tiene que cambiar como está cambiando la sanidad y el uso que hacemos los usuarios de la sanidad pública.
¿Qué piensan hacer sobre este tema? ¿Cómo piensan medir la calidad, las ratios, las medidas de calidad de los hospitales, los índices de mortalidad de estos hospitales, los dosieres de gestión... Nosotros presentábamos antes cada año un dosier de gestión; ya no le pido que sea con CD o con soportes caros: háganlo aunque sea a nivel de fotocopias, pero todo lo que se mide en mejoras, señor consejero, y a eso le invitamos, a que mida la gestión de lo que está haciendo.
En política de publicidad, creemos que ustedes no tienen tampoco clara una política de comunicación del departamento, ni hacia dentro ni hacia fuera.
Hacia dentro, ya hemos criticado que cada sector va por libre dentro de cada sector, no vemos que haya un nexo de unión y de acción: entre Calatayud y el Clínico, pertenecen a la única dirección, pero los dos hospitales van por libre; en el Royo Villanova, el Provincial y el Servet, cada uno va por libre, y el que está en el Servet bastante tiene con llevar el Servet y toda su área de influencia como para preocuparse del Provincial, en el centro de Zaragoza, o del Royo, en el otro lado del Ebro.
Hacia fuera, la comunicación también deja mucho que desear, señor consejero. Tenemos un exponente claro, es este periódico que leemos cuando estamos esperando que el médico nos atienda en un hospital o en un centro de salud, el periódico Aragón Salud («el periódico que promueve la salud en Aragón», se autotitula): es un canto continuo a los éxitos de la sanidad privada, pero, ¡ojo!, a los éxitos de la sanidad privada que consiguen los médicos de la sanidad pública que se forman y cobran en la sanidad pública y que por la tarde trabajan en la privada. No hay derecho a que en un periódico como Aragón Salud, de cinco noticias que tiene la cabecera, tres sean dedicadas a la Montpellier, a la Viamed y a Quirón... De acuerdo, quien paga, manda, pero usted es quien tiene que gobernar y usted es el que tiene que hacer compatible la sanidad pública y la sanidad privada. En eso nos encontrará siempre para un diálogo constructivo. Por lo tanto, hágaselo mirar usted, y en estos momentos lo que no puede ser es que les estemos haciendo la cama a otras personas.
En atención primaria, ustedes les han dicho a los médicos de atención primaria que son los más maravillosos, que los van a poner en casa, que les van a aumentar la capacidad de resolución para que diagnostiquen mejor... Pero, la verdad, ¿qué es lo que se ha detectado en este primer año de gestión? Pues se ha eliminado los refuerzos y los apoyos; se ha eliminado la partida que había en los presupuestos siempre, que nadie la tocaba, de apoyar a los consultorios médicos de los pueblos para que, año tras año, se vayan modernizando; los puntos de atención continuada están en un sinvivir, saben que penden muchos de ellos de un hilo; en inversiones, no han movido un ladrillo. De acuerdo en que estamos en un año malo, económicamente hablando, que no tienen ingresos, pero, por lo menos, lo que tenían empezado, vayan terminándolo. Con la vara que metía el señor Canals aquí, cuando gobernábamos nosotros, con que había que dotar a estos centros de salud y a los consultorios médicos de armas telemáticas, de instrumentos para que diagnosticaran mejor, para que estuvieran más en contacto con los hospitales..., y ahora no les mandan ni cartuchos para las impresoras.
Únicamente, se han decidido a cambiar el suelo del centro de salud de Calatayud, y les alabamos el gusto, está bien hecho, porque la empresa que lo hizo lo hizo mal. De acuerdo, han hecho esfuerzos en que la empresa que lo hizo mal, lo rehaga. No lo han conseguido. Antes es el paciente que estar echándonos la culpa unos a otros, pero habrá que seguir achuchando a la empresa para que reponga esto... [Corte automático del sonido.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Debe ir terminando, señor Alonso.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: En atención especializada, vemos que los nuevos sectores, el hospital para el sector, o el sector para el hospital, que antes defendían ustedes, no han hecho nada.
Me alargaré un poquito más en la segunda intervención, pero, en salud pública, en temas de urgencias, con el decreto este de los recortes que están echando a todos los inmigrantes a las urgencias, con lo cual están desvirtuando la finalidad y la función de las urgencias.
En el tema del CASAR, ¿cómo no va a tener déficit el CASAR si no le damos gestión?
O en el tema de la atención a los crónicos, la mala atención que estamos prestando, la mala gestión que se está haciendo en el Hospital Provincial después de haber metido el montón de millones de euros públicos que se metieron en el Hospital Provincial, en salud mental...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señor Alonso, tiene que terminar.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: En fin, le llamamos la atención sobre este tema para que en este segundo año, señor consejero, mejore la gestión.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Alonso.
Señor consejero, su turno para la respuesta al interpelante, por un tiempo de diez minutos.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.
Señor Alonso, porque usted y yo sabemos que no es verdad lo que ha dicho, porque, si no, iríamos todos a la privada, pero corriendo. Pero la situación de la pública yo creo que no es tan caótica como usted ha expuesto aquí.
Vamos a ver, la interpelación que me plantea tiene dos partes: usted plantea ralentización en gestión y ralentización en prestaciones. Le voy a comentar estas dos cuestiones.
Con lo que respecta a la gestión, una cuestión previa: no solamente es gestión lo que trasciende, la gestión es también lo que no trasciende. Le tengo que decir que la gestión se realiza día a día, y no hay, y se lo puedo asegurar, ningún tipo de ralentización.
Tenemos que ser conscientes también de la situación de la que partíamos; a la hora de hablar de gestión, hay que saber de dónde partimos, y hay que gestionar también, nos guste o no, lo que se hereda. Y eso es lo que estamos haciendo desde el minuto uno del día uno.
Para ello, ¿qué es lo que hicimos? No solos, en compañía de otros, hicimos un diagnóstico, como usted bien sabe, de la sanidad, y, como consecuencia del diagnóstico, se hicieron unas medidas que ahora se están implementando y también se están evaluando.
Estas medidas tienen cuatro líneas estratégicas fundamentales, que son: la adecuación de recursos, la sostenibilidad, la excelencia, la innovación y, en definitiva, el mantenimiento del sistema aragonés de salud en las condiciones que todos queremos que tenga.
Entendemos, y lo he dicho repetidamente en esta tribuna, que en Aragón tenemos margen de actuación para conseguir el objetivo a través, exclusivamente, de la gestión, pero, para eso, y también lo he repetido varias veces, hace falta que se realice un esfuerzo compartido. En esa línea van las cuatrocientas medidas. Y le tengo que decir, señor Alonso, que el resultado —y sí que tenemos datos— de esas cuatrocientas medidas indica una paulatina, pero firme, aproximación del gasto a lo presupuestado. Y ese era el objetivo, precisamente, de las cuatrocientas medidas.
Pero no solo nos centramos en esas medidas de gestión, que, en definitiva, son la aplicación de criterios de sentido común a la gestión de la sanidad: también creo que es gestionar, y con rapidez, la problemática del hospital de Jaca que se suscitó este verano.
También creo que es gestionar, y con rapidez, la problemática de los pacientes aragoneses de la franja oriental en relación con Cataluña, y se arregló este verano.
También creo que es solucionar rápidamente, y ayer lo comenté, la problemática de los abortos, de las IVE, y se solucionó en una semana.
También creo que es solucionar, y eso estamos haciendo ahora, todo lo concerniente a la implementación de las medidas de ese decreto que no le gusta nada —a nosotros, sí—, el Real Decreto Ley 16/2012, de sostenibilidad del sistema sanitario español.
También creo que es gestionar potenciar algo que es verdad que ustedes dejaron, pero lo estamos potenciando, como es el anillo radiológico.
También creo que es gestionar arreglar lo que estaba desarreglado en materia de receta electrónica, ponerla en marcha y llegar al momento actual, en el que hay diecisiete zonas de salud con receta electrónica, noventa y una farmacias, cincuenta y cinco poblaciones, veintidós mil pacientes que han utilizado ya la receta electrónica y ciento treinta y un mil envases dispensados con este formato.
También es gestionar potenciar la telemedicina, y a este respecto le comento que, además de los proyectos que se van a poner en marcha este año para reforzar la autonomía del paciente en materia de gestión y acceso a su historial clínico y para generar entornos colaborativos entre los profesionales (programa Hospital del Mundo), vamos a crear, sobre la base de lo que hay en el hospital de Barbastro, un centro de competencia en telemedicina para toda la comunidad autónoma, estructurando y potenciando la base técnica que ahí existe.
También creo que es gestionar, y usted lo ha apuntado, pero no ha matizado del todo, porque la verdad es que había alguno de los concursos que estaban parados, todos los procesos de oposición que había en marcha en esta comunidad autónoma, que se están resolviendo en los plazos establecidos.
También creo que es gestionar, con las limitaciones económicas que tenemos, la puesta en marcha de proyectos que ustedes llevaban poniendo en el presupuesto desde hace ocho años, como el de Alcañiz y el de Teruel, que se van a poner en marcha ambos este año, además de algunos centros de salud, que, sin contar con mucho presupuesto, se van a poner en marcha también este año.
Y también creo que es gestionar, en materia de participación, todo lo referente a los órganos de participación que tiene el área de sanidad, en concreto el Consejo de Salud. Le recuerdo que se ha reunido cuatro veces en esta legislatura (una en 2011, tres en 2012) cuando en la anterior legislatura 2007-2011 se reunió en total siete veces.
En materia de prestaciones, que es la segunda parte de mi intervención, comparto con usted la preocupación por el tema de las listas de espera, una preocupación, además, de este Gobierno, del anterior, del anterior y del anterior, y seguramente también del siguiente, porque es un problema... no quiero decir estructural, pero bastante habitual en la sanidad, aquí y en todos los sitios.
No obstante, le tengo que decir que muchas de las medidas que estamos implementando van dirigidas, precisamente, a solucionar el problema de la lista de espera, tanto en primaria como en especializada (hablo de consultas) como en lo que son intervenciones quirúrgicas, que quizá es donde esté el núcleo del problema.
Respecto a lo primero —usted lo ha apuntado, pero lo recuerdo—, estamos reforzando el papel de la primaria, y ahí está el papel en la enfermería, que es fundamental, así como solucionar algunos aspectos administrativos, que todavía están allí, para que el médico tenga más tiempo de atención al paciente, y potenciar también la cirugía menor en primaria.
Por lo que respecta a especializada, solamente le doy dos datos (hablo de consultas): en el período enero-mayo de este año, la media de demora en estas consultas es 44,96 días; el año pasado, 2011, con su Gobierno, el mismo período enero-mayo, la demora eran 48,14 días, cuatro días más. El día 7 de junio (es decir, ayer) había nueve mil setecientos veintinueve pacientes que, por desgracia, superaban, en cuanto a demora, el límite de garantías; el 7 de junio del año pasado (todavía gobernaban ustedes, aunque ya habían perdido las elecciones) había doce mil quinientos cuarenta pacientes en esta situación, es decir, se ha producido un descenso de un 23,42%.
Respecto a la lista de espera, usted sabe igual que yo que, para solucionarla, hay tres herramientas: la propia actuación en jornada ordinaria de nuestros profesionales (hablo de la quirúrgica fundamentalmente), la actuación de nuestros profesionales en jornada de tardes a través de lo que se llama autoconcierto (coloquialmente, peonadas) y la externalización a clínicas privadas. Las dos segundas cuestiones tienen una limitación fundamental, que son las cantidades presupuestadas, y eso nadie lo puede obviar. Donde tenemos margen de actuación y lo estamos haciendo es sobre lo primero, sobre las intervenciones en jornada ordinaria, y ahí le tengo que decir que en este primer cuatrimestre del año, de enero a abril, se han realizado mil trescientas sesenta intervenciones más que en el mismo período del año pasado y que ha aumentado en casi diez puntos el porcentaje de intervenciones en período matinal con respecto al año pasado, lo cual significa, evidentemente, un incremento de actividad quirúrgica, que es una prueba fehaciente de que las cuatrocientas medidas están sirviendo de algo.
Respecto al autoconcierto, he comentado que hay una limitación importante, que es la disponibilidad económica, pero también un requisito que hemos establecido para que se hagan operaciones de autoconcierto por la tarde es que se cumplan rendimientos mínimos en jornada matinal, además de otros determinados parámetros de operatividad en los servicios imprescindibles para que se pueda realizar el autoconcierto.
Respecto a la externalización, comento lo mismo: el presupuesto es el que marca. Este año teníamos un presupuesto de 2,8 millones de euros, que se aplicó en un plan de choque para limitar la lista de espera en los dos primeros meses del año, presupuesto que ya está totalmente gastado. Y lo que no hacemos, como hicieron ustedes el año pasado y el anterior, será gastar más de lo que tenemos. Hemos gastado lo que teníamos, y a partir de ahora tenemos que aplicar recursos propios para limitar las listas de espera, que, como he comentado, es un tema que nos preocupa y en el que vamos a seguir trabajando.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, consejero.
Es el turno de la réplica del señor diputado interpelante. Señor Alonso, cuenta con cinco minutos para su intervención.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, no presuma, que no es su estilo.
Lo de Jaca, tente mientras cobro; lo de la franja, tente mientras cobro; lo de la telemedicina, lo de la receta electrónica, no presuma, que eso es la herencia también. La herencia es mala para unas cosas y también, para otras, es buena. En esos temas no han avanzado mucho.
Y una cosa, que se lo dije una vez a su director general de Planificación y se lo digo a usted en esta tribuna: lo primero que me enseñó el señor Larraz, cuando me metí en estos temas de la sanidad, es que prohibido hablar mal de la sanidad pública, Y lo he cumplido a rajatabla. En mi primera intervención no he creado un caos, le he dicho que hay que agilizar más las cosas; no le he dicho ninguna medida que suponga gastar más dinero, le he dicho medidas, propuestas y críticas que mejoren la gestión, que agilice más el contacto con los ciudadanos para que ese continuo asistencial se vaya cumpliendo.
Respecto a temas de especializada, la verdad es que no es para hinchar pecho: el centro Delicias de la avenida Navarra, el centro de especialidades, va muy lento, lentísimo, diríamos todos los que pasamos por ahí todos los días; la redistribución de los espacios en el Servet, después de las grandes obras que se hicieron, para que mejore la gestión de las unidades que no tuvieron mejora cuando las grandes obras, creo que es un tema que tenemos pendiente, ustedes y nosotros, por no haberlo empezado antes.
No le estoy pidiendo, repito, que gasten más dinero. En Barbastro se había conseguido un buen clima de gestión, se habían conseguido unas listas de espera muy homologables al resto de los sectores, ahora están disparadas; se estaba engrasando la mejora de gestión entre el propio centro de Barbastro, el hospital de Barbastro, y el centro del CASAR que tiene adscrito en Fraga. Los cambios que están realizando en estos momentos, si ustedes los hubieran hecho cuando entraron a gobernar, serían perfectamente entendibles, nunca los nombraríamos, ni criticarlos ni nombrarlos; pero, un año después de que ustedes tienen la gestión, que estén sometiendo a unos cambios tan bruscos en las responsabilidades de ese hospital suena más a vendettas o a chulerías de algún cargo intermedio de su departamento que a lo que supone una ideología o una política de gestión de su departamento, no viene a cuento. Cuando usted toma posesión, es perfectamente lícito que usted cambie sus cuadros, sus personas de responsabilidad, sus personas de confianza; pero, a un año vista, empezar a hacer una revolución en un hospital...
En Teruel, que también usted lo ha nombrado como un gran avance, nosotros les criticamos porque habían puesto un millón de euros solamente en el presupuesto, pero a las pruebas me remito: al paso que vamos, a 31 de diciembre usted tendrá un millón más los intereses que hayan generado, porque no habremos avanzado nada.
En el tema de Alcañiz, casi preferimos no criticar, porque, si criticamos, igual les incentivamos para andar y cometemos más errores. Casi es mejor que piensen ustedes la problemática que se han planteado con la colaboración público-privada en ese hospital para que, si deciden hacer algo, lo hagamos de forma que no nos tengamos que arrepentir.
No he pintado, por lo tanto, un caos en mi primera intervención, es simplemente una labor de impulso para decirle: sin meter dinero, con el dinero que usted tiene presupuestado, agilicen la gestión.
En mi primera intervención, por tanto, le he recordado lo que ha hecho usted en su primer año de gestión, que nosotros lo vemos, francamente, mejorable, pero vemos que este real decreto que va a marcar su segundo año de gestión, vemos que Andalucía, Cataluña, País Vasco, Canarias, Asturias no están apoyando estos recortes con un amén, están buscando alternativas, e incluso algunas de ellas se están lanzando ya al Tribunal Constitucional. Echamos de menos que Aragón no haya dicho: «estoy de acuerdo, pero...», solamente hemos oído «estamos de acuerdo». Incluso, usted, en la intervención de la comisión, vino a venderlo como una cosa positiva cuando es infumable que un recorte nunca puede ser positivo.
A nivel nacional, se le ofreció por parte del Partido Socialista (en marzo creo que fue la fecha) una oferta de diálogo; la ministra no contestó. Nosotros aprovechamos ahora el momento, que faltan unos meses, después del verano, cuando se podrán sustanciar las medidas que lleva implícitas este real decreto, le ofrecemos diálogo y consenso para que las carteras de servicios que tenemos ahora, la sostenibilidad de nuestro sistema aragonés de salud, se pueda garantizar.
En este real decreto, efectivamente, se han cambiado muchas cosas: el modelo sanitario, el tema de las carteras de servicios —vericuetos para incluir más copago—, el tema básico, el tema suplementario, el tema de servicios accesorios... Lo más grave es que las labores preventivas que ustedes van a meter nos van a hacer aumentar los copagos en farmacia, en ortoprótesis, en productos dietéticos, en transporte sanitario, en crónicos... Con cualquier médico de atención primaria con el que hable usted, que un alto porcentaje de sus usuarios son mayores, le podrá informar del caos que está generando este decreto, aún sin empezar a funcionar, entre la gente de la tercera edad, que son los mayores usuarios del sistema de atención primaria. ¿Nos puede informar de lo que suponen en Aragón las modificaciones de este decreto? ¿Cómo piensan aplicarlo en Aragón?
Este real decreto no fue hecho —creo yo— para la sostenibilidad del sistema, fue hecho para cumplir unos objetivos de déficit. ¿Tiene hecho algún cálculo usted de los resultados económicos que este decreto va a conseguir, tanto por el copago...? [Corte automático del sonido.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Tiene que ir terminando, señor Alonso.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: ¿Qué influencia presupuestaria va a tener este decreto, de cara a 2013, en el tema de los recortes?
¿Y qué incidencia va a tener en los números que, a partir de este verano, va a tener usted que ir haciendo de cara a los presupuestos de 2013? Porque, contar con el dinero que usted puede ahorrar, por mucha gestión que haga, no creo que pueda contar con las cantidades que se han ido publicando que van a conseguir de estos ahorros.
Por último —termino—, en el tema de inmigrantes —le pido unos segundos, señora presidenta—, pueden darse casos en campañas que van a empezar ahora, como los temas de la vendimia, las campañas de la fruta e invernaderos, en donde, si esta gente que está irregular en España, en Aragón, tiene un efecto de tuberculosis, por ejemplo, en donde trabajan conjuntamente con gente de aquí, de Aragón, cuando quieran abordar los temas de tratar, de abordar el caso, de vacunar a la gente de Aragón, ¿qué van a hacer con esta gente? Se está creando un tótum revolútum. ¿Van a tener que estar derivándolos a las urgencias?, con lo cual van a desvirtuar las urgencias, no solamente de los puntos de atención continuada, no solamente de los centros de salud de atención primaria, sino también las urgencias de los hospitales, lo cual sería más grave, porque, efectivamente, ese tema hay que cuidarlo para no colapsar nuestros hospitales.
Son temas que tendrían que prever en la aplicación de este decreto.
Lo mismo que esa realidad que tenemos...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Señor Alonso, su tiempo se ha excedido.
El señor diputado ALONSO LIZONDO: ... que hay aulas en Aragón en donde hasta un 80%, que no son la mayoría, pero hasta un 80% del alumnado es de población de otros países, que muchos de ellos tendrán mucha gente irregular en España. ¿Cómo vamos a darle el tratamiento de salud pública y el tratamiento de salud en atención primaria a esta gente, que el real decreto los excluye? Y que va a tener una incidencia entre los nacionales o los aragoneses que conviven con ellos, tanto en el trabajo como en las aulas...
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor Alonso.
Yo creo que debe formular otra interpelación sobre ese tema. Gracias, señor Alonso.
Es el tiempo del señor consejero de Sanidad, que tiene cinco minutos para su dúplica.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia (OLIVÁN BELLOSTA): Gracias, presidenta.
Bueno, voy a responder a algunas de las cuestiones que ha planteado en esta segunda intervención. Alguna creo que ya la he respondido en la primera.
Veo que le preocupa el tema de la organización, el tema de la gestión, en concreto el tema de las gerencias, y lo he repetido en múltiples ocasiones: una cosa son los sectores, que tienen su normativa y tienen detrás, además, otras consecuencias, que en estos momentos estimamos que no es momento de tocar, y otra cosa es la organización. La organización anterior demostró bien a las claras que no tenía los mismos criterios, y, como consecuencia, una manifiesta ineficiencia. Lo que hicimos fue, precisamente con ese principio, unificar los criterios de decisión, y para ello decidimos unificar la gestión creando menos gerencias, y mucho más coordinadas.
Respecto a lo que ha comentado del grupo de trabajo, los grupos de trabajo se crearon para diseñar el diagnóstico junto con el personal del departamento. He agradecido públicamente su labor, ahí están además los resultados, y ellos saben bien a las claras que es así. Y saben además que no es verdad lo que ha comentado de que si se ha dejado poco menos que en la estacada: fueron perfectamente informados de cuál era su labor, de todos los pasos que se siguieron a continuación, y conocieron, en el momento en que se tuvo el documento definitivo, el diagnóstico final de la sanidad aragonesa, sobre el que pudieron opinar antes de que se hiciera público.
Respecto al Consejo de Salud, en la propuesta que hemos hecho de modificación sobre la base del decreto que se va a publicar en próximas fechas, introducimos una mayor participación de los pacientes y una mayor participación de los consejos de salud de zona, que eran dos cuestiones que, en mi opinión, quedaban un poco cojas en la organización anterior, junto con alguna otra incorporación con el objetivo único y exclusivo de que, como órgano consultivo que es de participación, el Gobierno pueda escuchar cuantas más voces, mejor.
Respecto a la política de comunicación, pues es su opinión. Respecto a la interna, pues no sé qué es lo que tiene que opinar. Respecto a la externa, el ejemplo que ha puesto la verdad es que se cae por su peso: todos sabemos quién financia esa revista, que es privada, y, evidentemente, como pasa en todos los medios de comunicación, sale quien paga. Alguna vez hemos salido, y sin pagar, y sin pagar.
Me llama la atención la preocupación, en concreto, que tienen sobre el hospital de Barbastro. En Aragón hay nueve hospitales y parece que solamente le preocupa el de Barbastro. Espero que sea solamente por cuestiones de funcionamiento y que no sea por otras cuestiones, espero que sea por eso.
Respecto a los cambios, efectivamente, se han producido cambios en las últimas fechas. Pero quiero que sepa que allí y en Barbastro, cargos que fueron nombrados en la anterior legislatura se han mantenido, con un margen de confianza por parte de los actuales gestores, hasta ver si funcionaban conforme a lo que estimaban conveniente o si era necesario el cambio. Ha sido el caso de Barbastro: los cambios que se han efectuado han sido después de un margen de confianza dado por los gestores actuales, han demostrado que no eran personas que debían gozar de esa confianza, y, como consecuencia de ello, se ha producido el cambio.
Con lo cual, se lo digo al contrario: no hemos cambiado a las personas por decreto una vez que hemos entrado, hemos mantenido a personas que se habían nombrado en el anterior equipo, precisamente, porque creemos que una de las cuestiones básicas en cualquier gestión, sobre todo en la sanitaria, es que haya un hilo conductor en la gestión respecto a lo anterior, siempre que, evidentemente, se demuestre que se puede otorgar la confianza a estas personas, cosa que en este caso no ha ocurrido.
Respecto al real decreto, solamente una cuestión. Evidentemente, ahí no vamos a ponernos de acuerdo respecto a la opinión que tienen ustedes y la que tenemos nosotros del real decreto, sobre todo de lo que persigue. Pero hay una cosa: hay una comunidad autónoma que gobiernan ustedes, como Andalucía, que está criticando el real decreto, pero quiero que sepan que, en el plan económico que presentó el consejero de Hacienda recientemente, igual que el nuestro, para justificar que Andalucía cumplía con el compromiso de déficit, incluyeron los efectos económicos de las medidas planteadas en el Gobierno concretadas para Andalucía. Es decir, por una parte, se critica; por otra parte, se aprovechan los beneficios de las medidas para la obtención... [corte automático del sonido]...
En Aragón —y ya termino, presidenta—, como usted bien sabe, hay una parte de las medidas que se están concretando. Evidentemente, esas no las podemos tener cuantificadas todavía. Algunas sí que las tenemos cuantificadas, y no tengo ningún problema, bien en una comparecencia u otra interpelación o comparecencia en comisión, en comentarlas.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señor consejero.