Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón



Proposición no de ley núm. 169/24, sobre las medidas para reducir la contaminación de las aguas por nitratos

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 019 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Soria Sarnago, Leticia - Buj Romero, María Pilar - Palacín Eltoro, Joaquín - Civiac Llop, Fermín - Giménez Macarulla, Jose María

Proposición no de ley núm. 169/24, sobre las medidas para reducir la contaminación de las aguas por nitratos.

El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Izquierda Unida lo que hoy trae a debate es un problema muy serio que tenemos en nuestra comunidad de contaminación por nitratos de las aguas. Y eso es algo que es absolutamente innegable y que, por lo tanto, requiere de medidas excepcionales, por cuanto las que estamos desarrollando hasta hoy no están cumpliendo con los efectos.
Así lo indicó el Consejo de Protección de la Naturaleza ya hace tres años. Así lo determina también el informe cuatrienal de aguas contaminadas o en riesgo de contaminación por nitratos de origen agrario de la Confederación Hidrográfica del Ebro. En ese informe se detectaron noventa y seis masas de agua en la cuenca, cuarenta y una en Aragón (catorce superficiales y veintisiete subterráneas), con una concentración de nitritos superior a cincuenta miligramos por litro. Nivel rojo, señorías, grave. Entre otras causas, por la aplicación excesiva e inadecuada de fertilizantes nitrogenados. Y ese informe dice también que la contaminación de los ríos de la cuenca se ha duplicado, que esto es para ver hacia dónde caminamos, se ha duplicado con respecto al periodo de análisis anterior.
Igualmente, tanto el Instituto Aragonés del Agua como la Dirección General de Salud Pública saben y por eso alertan de que no estamos hablando exclusivamente de un debate netamente ambiental: estamos hablando de un debate de salud pública, un debate de salud pública que afecta al abastecimiento del agua de boca, señorías. Y las cosas hay que decirlas como son. En Aragón ahora mismo hay ciento setenta y siete municipios incluidos en zonas vulnerables, un cuarto del total. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el 11% de las aguas superficiales y el 37 de las subterráneas están contaminadas por nitratos, lo que lleva al Ministerio de Salud a informar de que ciento setenta y un municipios registran contaminación por nitratos en niveles superiores a los permitidos en su abastecimiento. Estos son datos del conjunto del Estado. Pero ¿qué pasa en Aragón? Ya hace dos años decía el Gobierno de nuestra comunidad que hay entre cuarenta y cincuenta núcleos de población que tienen restricciones para el consumo de agua de grifo por contaminación. Y esto es muy serio y tenemos que tomar medidas.
Desde Izquierda Unida llevamos tiempo ya intentando que así sea, que salgamos de la costumbre y hagamos de esto una cuestión excepcional, como se requiere, y vayamos más allá. Lo hemos intentado trabajar en las leyes que se han ido debatiendo, en la del impuesto medioambiental de las aguas residuales, también en la Ley de agricultura social y familiar, pero es cierto que necesitamos avanzar más. ¿Ha habido avances? Por supuesto. ¿El sector ha mejorado sustancialmente? Sí, hay que decirlo. ¿La Administración ha tomado medidas? Sí. ¿Están sirviendo al mismo nivel o con la misma contundencia con la que crece el problema? No. Y esa es la realidad: no.
¿Qué pasó con todo esto? La Unión Europea nos acaba de sacar tarjeta roja, pero no viene de ahora. En 2018, recordarán, ya se nos advirtió en ese procedimiento de infracción a España y a Italia que no protegíamos las aguas de la contaminación por nitratos debidamente. En 2020 nos volvió a comunicar que se debía garantizar la estabilidad de la red de control de nitratos y revisar las zonas vulnerables. Y decía más: decía que tenemos que ser conscientes de que es necesaria la designación de nuevas zonas y ampliar precisamente ese perímetro de riesgo y ese perímetro de alerta.
¿Qué se ha hecho de todo esto con la contundencia que requiere un problema de semejantes dimensiones ambientales y de salud pública? Pues no lo suficiente. Y de eso se trata, de que hoy debatamos medidas o nos emplacemos a desarrollar medidas que nos permitan abordar este problema con la contundencia que requiere y, sobre todo, con la trascendencia que necesita.
Hace unas semanas, precisamente porque no se ha hecho todo lo que se tenía que hacer, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció que hemos incumplido con nuestra obligación teniendo la competencia en materia de agricultura y en materia de medio ambiente —así lo determina la Ley de aguas—, y nos dijo que, evidentemente, tenemos un problema. Y este problema hay que resolverlo. Y por eso Izquierda Unida hoy propone que actuemos y actuemos con contundencia en tres direcciones. Reducir la contaminación de origen nítrico. No se trata solo de reducir o de modificar el origen de esa contaminación por nitratos y de origen orgánico o inorgánico, no es solo eso: es que hay que reducirla y de eso se trata. Se trata también de cumplir con los medios necesarios, porque esto es muy grave y muy serio para el sector, para el medio rural, para el medio urbano y para el conjunto de la sociedad, los medios que determina la sentencia. Y, en tercer lugar, que evidentemente para todo esto hacen falta medios. Pues, bueno, Izquierda Unida lo que se propone es que se arbitren...

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Sanz.
Perdón, pensaba que acababa.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... que se arbitren los medios oportunos.
Gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias. Muy amable.
Señora Soria.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Hoy nos presenta Izquierda Unida una proposición no de ley sobre la contaminación por nitratos que trae causa, como ya se ha dicho, de la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo reciente.
Hemos creído oportuna la presentación de dos enmiendas, porque es verdad que, aunque podamos compartir en cierta medida el leitmotiv, nosotros creemos que hay que abordarlo de una manera más precisa el desarrollo, por ejemplo, en el primero de los puntos, de ese conjunto de medidas normativas de cara a que nosotros especificamos, porque nos parece importante el reforzar específicamente, que se desarrolle en concreto la Ley 6/2023, de protección y modernización de la agricultura familiar; en concreto, en su artículo 8. [Aplausos]. Y también nos parece importante el desarrollo de ese Decreto 53/19, por el que se regula la gestión de los estiércoles y los procedimientos de acreditación y de control. Es más: lo último que pedimos es que ambos compromisos queden también dentro, incluidos, de esas declaraciones que se firmaron en el año 2022, una primera en 8 de junio, que es la que hace referencia a ese Aragón de granero a despensa, y otra que se firmó el 31 de mayo, que es la declaración sobre la reducción de emisiones difusas en Aragón. Para nosotros, para el Grupo Socialista, todo esto se tiene que desarrollar en el marco de la estrategia de la sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos, como ya se impulsó en la anterior legislatura con todo lo referente a la cesión de patentes, que ya hizo el Gobierno del señor Lambán, porque nosotros partimos de que, principalmente, si el problema se deriva de algo es del uso excesivo e inadecuado que se está haciendo de los fertilizantes químicos.
Y también hemos presentado una segunda enmienda al tercer punto, que para nosotros es fundamental y es clave, porque está claro que los enfoques tradicionales no están dando resultados. De manera que añadiríamos al final del tercer punto que registra la iniciativa para avanzar en la buena gestión de los purines y estiércoles, y la sustitución de la fertilización química por la orgánica.
Insisto: para nosotros es clave que se produzca en ese marco, en esa estrategia. Creemos que son dos enmiendas que podrían facilitar y ayudar a desarrollar más en específico y más concretamente lo que desde la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo se nos está pidiendo. Y, por tanto, señor Sanz, le pedimos que acepte estas dos enmiendas.
Gracias. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Soria.
Señora Buj, de Aragón-Teruel Existe.

La señora diputada BUJ ROMERO: Gracias, señor presidente.
La contaminación por nitratos es un problema de enorme gravedad en el campo español, llegando incluso a contaminar acuíferos que son de uso humano para agua de boca. Es una de esas cuestiones que el Estado decide ignorar y no aplica las obligaciones que exige Europa, si bien es cierto que esa contaminación no debe recaer la culpa en los pequeños agricultores y ganaderos, que solo intentan sacar adelante sus explotaciones maximizando su productividad para competir con los productos que entran en el mercado único europeo a un precio mucho menor, sin cumplir ninguna de las obligaciones medioambientales que sí que tenemos en la Unión Europea y que son necesarias. Por tanto, exigir reducción de contaminación por nitratos, que, evidentemente, compartimos, sin atajar el problema de la competencia desleal en los precios es abordar un problema de forma incompleta. Más aún cuando la mayoría de los problemas vienen provocados por macrogranjas de la industria intensiva agroalimentaria. Esto es mirar hacia otro lado, exonerar a los más grandes y crear mantras sobre los más pequeños. Las macrogranjas son una industria que no genera riqueza en nuestro territorio ni asienta población, basándose en el modelo extractivo que contamina, no aporta buenos salarios y condena al territorio a la dependencia económica de un monopolio en manos de los fondos de inversiones extranjeros, en la mayoría de las ocasiones, los fondos buitre. Una vez más lo volvemos a decir: la defensa del modelo familiar de agricultura y ganadería y la custodia del territorio es la oposición al modelo macro, al modelo invasor y depredador de nuestra tierra, que nos contamina y especula con nosotros, y un modelo que hay que regular, restringir y obligar a generar otros subproductos, como el biogás o biocombustibles, para eliminar los vertidos y las contaminaciones ambientales. Así que apoyaremos esta proposición no de ley.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señora Buj.
Señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
La contaminación de las aguas subterráneas y superficiales ocasionada por nitratos es un problema grave frente al que hay que poner solución, por lo que votaremos a favor de esta iniciativa.
En primer lugar, por los problemas que pueden ocasionar en el territorio, ya que sus efectos inciden en la calidad de los sistemas hídricos, lo que requiere una especial atención en los efectos negativos que puede causar sobre los abastecimientos también de las poblaciones, algo, un problema que tenemos que tener en cuenta. Esta mayor responsabilidad debe tener también en cuenta los múltiples beneficios ambientales derivados del uso correcto del agua para todas las actividades.
En segundo lugar, porque ya hay sentencias europeas que condenan al Estado español por diferentes incumplimientos; entre los territorios señalados está Aragón, está Castilla y León también.
Ya la Ley de aguas y ríos de Aragón, que se aprobó en 2014, ya incluía como uno de los objetivos la reducción progresiva de la contaminación para evitar que los nitratos de origen agrario contaminen las aguas y promover las buenas prácticas agrarias. La reciente modificación de la legislación española hace que sea más exigente, establece nuevos límites sobre los que hay que trabajar. Y esta exigencia obliga a que las actuales buenas prácticas agroganaderas desarrolladas por el sector en Aragón sean ampliadas y, por ejemplo, se trabaje en temas como la investigación aplicada, la innovación tecnológica, a la que siempre se han adaptado con rapidez los agricultores y ganaderos aragoneses. Al tiempo, deben existir o deben extenderse también unas mejores prácticas a todo el ciclo empresarial y comercial implicado en estas actividades contaminantes.
Resulta imprescindible la voluntad social y colectiva para abordar con eficacia esta crítica situación, además de, por supuesto, la implicación de las administraciones para poder enfrentarnos a este grave problema medioambiental; en este caso, la implicación del Gobierno de Aragón con la toma de medidas necesarias en el control y en la toma de las medidas necesarias para reducir y acabar con esta situación.
Cualquier tipo de medidas que se pudieran tomar para resolver estos problemas requerirá de seguimiento, requerirá de análisis para evaluar su eficacia, y para eso es necesario el trabajo y el control, como decía, del Gobierno de Aragón.
En cuanto a la iniciativa, estamos de acuerdo con los tres puntos. Por lo tanto, como he dicho al principio, votaremos a favor.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Palacín.
Señor Civiac, por favor, tiene la palabra.

El señor diputado CIVIAC LLOP: Señor vicepresidente.
Señorías.
Muy buenos días a todos.
La iniciativa de la extrema izquierda, del señor Sanz, llega tarde. Bueno, el señor Sanz, el mismo que estaba el otro día en el numerito de la cárcel de Zuera. Por cierto, señor Sanz, que sepa su señoría que yo también me congratulo de que unos delincuentes que han cometido delitos gravísimos ingresen en prisión, porque es donde tienen que estar. Es donde tienen que estar quienes han cometido [aplausos] unos delitos tan graves contra la convivencia democrática. Por cierto, son las dos de la tarde y todavía no se le ha pedido disculpas al señor vicepresidente de los graves insultos de su compañero en ese acto.
Llega tarde la propuesta del señor Sanz, de la extrema izquierda, porque desde 2021 está en vigor el quinto programa de actuación sobre zonas vulnerables, que incluye muchas medidas para el control de los nitratos; entre ellas, una obligación para establecer un plan de la fertilización, hay unos límites en la cantidad máxima que se puede arrojar por hectárea, restringe el abonado en determinados periodos, prohíbe en algunos casos el abonado con productos nitrogenados en fincas con determinadas pendientes, se previenen las escorrentías, hay unas recomendaciones para la utilización del fósforo; además, dentro de la condicionalidad reforzada de los pagos en la Política Agrícola Común, se establece también la utilización de un libro de explotación, donde se controlan este tipo de prácticas agrícolas.
Y llega tarde porque en el Gobierno de Aragón ya existe un grupo de trabajo de fertilización, formado por técnicos de tres direcciones generales. La iniciativa de Izquierda Unida llega tarde porque el Centro de Transferencia Agroalimentaria de la Dirección General de Desarrollo Rural ya funciona y ya está realizando controles en materia de contaminación difusa. Y también llega tarde porque ya hay unas medidas normativas adicionales que se implementaron en el año 2023 mediante la resolución del director general de Calidad y Seguridad Alimentaria. Y, además, durante esta legislatura se ha creado una nueva unidad de trabajo y fertilización dentro de la Dirección General de Desarrollo Rural.
Efectivamente, hay una sentencia, pero que esa sentencia no tiene en cuenta todo lo que le acabo de decir, todas estas medidas encaminadas a prevenir la contaminación, porque no se tuvieron en cuenta en el dictamen del 2020 porque se implementaron con posterioridad.
Mire, vamos a votar que no porque su propuesta es extemporánea, tan extemporánea como su enaltecimiento de la violencia de la extrema izquierda, que nos retrotrae a episodios oscuros de nuestra historia. Votaremos que no.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].

El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): Gracias, señor Civiac.
Señor Giménez, tiene la palabra.

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLÁ: Muchas gracias, señor vicepresidente.
Buenas tardes o buenos días, señores diputados.
Señor Sanz, le agradezco hoy a usted que haya traído a debate en este Parlamento la contaminación de nuestras aguas. Me va a permitir que me dirija a usted y al resto de diputados hablándoles desde el corazón, desde el corazón de un alcalde para el cual la gestión del agua supone una de las máximas preocupaciones. Mi pueblo y el de muchos se abastecen de manantiales, de pozos superficiales y de pozos de gran profundidad, así que por eso le avanzo que comparto con usted la preocupación por la calidad del agua de la que nos abastecemos. Y le hablo también desde el corazón de muchos alcaldes de la zona pirenaica, donde allí, de momento, no depuramos nuestras aguas. Nosotros contaminamos nuestros ríos y usted también cuando viene de fin de semana o de vacaciones a nuestros pueblos (usted y todos, evidentemente, no me quiero fijar solamente en usted). Señor Sanz, no me parece justo que usted ponga en tela de juicio nuestra agricultura y ganadería mientras nosotros estamos también contaminando nuestros ríos. Y también le hablo desde el corazón de un agricultor y ganadero. Nuestro sector lleva años reduciendo el uso de antibióticos y productos fitosanitarios, controlando y gestionando el uso de plásticos, trabajando en el bienestar de nuestros animales y, por supuesto, haciendo un uso responsable de abonos de tipo orgánico e inorgánico. Señor Sanz, el sector primario lleva años trabajando con la Administración para intentar minimizar los efectos medioambientales de todas las actividades agrarias y lo hace con convencimiento, ya que nosotros somos los principales interesados en cuidar de nuestro medio ambiente. Y yo le pregunto a usted en este momento: ¿quién audita al resto de la población?, ¿quién controla cómo gestionamos los vidrios que generamos, los plásticos que producimos o los abonos que echamos a jardines, zonas verdes o campos de fútbol, por poner un ejemplo? Señor Sanz, le vuelvo a decir que al Grupo Popular no nos parece justo que usted demonice a nuestro sector primario.
Entrando a valorar el texto de su PNL, permítame que me centre en las declaradas zonas vulnerables, donde se ha establecido el quinto programa de actuación aprobado por la Orden 83, de 2021, con fecha 15 de febrero, y una duración de cuatro años. Todavía no han pasado. Y aquí voy a repetir algunas de las afirmaciones que ha hecho el señor Civiac. Este programa obliga a establecer un plan específico de abonado que controla y limita la aportación de nitrógeno, restringe los periodos de aplicación de la fertilización, valora pendientes, establece también recomendaciones para fertilizar con otro tipo de minerales y un largo etcétera de obligaciones, que estamos todos limitados y controlados. Pero, además, en este periodo PAC se va a establecer una condicionalidad reforzada, controlada mediante el libro de explotación, algo fundamental. Con todo esto puede comprobar que las medidas se están tomando. Y, si me refiero al punto tres de su propuesta de PNL, ha comentado el señor Civiac, se ha creado desde el departamento un grupo de personal técnico especializado para trabajar sobre esto. O sea, que las medidas se están tomando.
Ante lo expuesto, señor Sanz, ya puede intuir que vamos a votar en contra, vamos a votar no a su PNL porque las medidas se están tomando. Y le pido y les pido a todos ustedes que respetemos las actividades de agricultores y ganaderos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Turno para el señor Sanz para fijación de posiciones con respecto a las enmiendas presentadas.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí. Hemos intentado llegar a un acuerdo. Estaríamos dispuestos a incorporar una cuestión, que es el impulso de lo que ya existe, que es lo que viene a proponer el Partido Socialista. Pero, independientemente de eso, el resultado de las negociaciones no va a arrojar tampoco un resultado positivo. Por lo tanto, mantenemos la PNL tal y como está.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Pasamos entonces a la votación de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Votos a favor, siete; votos en contra, treinta y tres. Perdón. Sesenta y dos presentes. Sesenta y tres emitidos con un voto telemático. Votos a favor, siete; en contra, treinta y tres; abstenciones, veintitrés. Decae la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Para agradecer el voto favorable de quienes han apoyado esta iniciativa, porque yo entiendo que de lo que se trata es de coger el toro por los cuernos. Decir que se llega tarde a algo a lo que no se ha llegado todavía... Miren, nosotros llevamos aquí mucho tiempo trabajando en esta cuestión, mucho, muchísimos años, señor Civiac, muchísimos, antes de que ustedes entraran como han entrado —igual antes estaban de otra manera, pero antes—, y nos llevaba preocupando mucho esta cuestión. Y precisamente, señor Giménez, es para todo lo contrario: para evitar que se demonice el sector. Y créeme que el que le habla sabe perfectamente cuándo se empezó a trabajar precisamente en la gestión de los nitratos y en la contaminación que implicaba. Hace muchos años, efectivamente. Sé perfectamente lo que se está haciendo, pero el problema es que lo que se está poniendo encima de la mesa, lo que nos está poniendo encima de la mesa la Unión Europea —y en este caso concreto el tribunal— es que no es suficiente. Y con lo que se está haciendo no se va a cumplir y el problema va a ir a más. ¿Y sabe quién va a acabar pagando? Los de siempre. ¿Por qué? Porque ustedes no quieren poner coto a determinadas actividades productivas que son las causantes y que no son el modelo social agrario mayoritario de nuestra comunidad. Y ese es el debate de fondo: ¿qué modelo de agricultura quieren ustedes y ganadería, con agricultores y con ganaderas o sin ellas? Ese es el debate. Por eso no han votado que sí, porque, teniendo la responsabilidad como la tienen, no quieren acometerla, porque, oye, que la cosa siga su curso. Y esa no es una solución.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Corrales?
¿Señora Buj?
¿Señor Palacín?
¿Señor Civiac?

El señor diputado CIVIAC LLOP [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, señora presidenta.
A ver, esto de coger el toro por los cuernos... Yo creo que ya con las nuevas normas que hay, seguramente, sería considerado un maltrato animal. [Aplausos].
Mire, ya se lo he explicado en mi primera intervención, señoría, señor Sanz: la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea no tuvo en cuenta las medidas tomadas con posterioridad al año 2020, que fue cuando se cerró el dictamen sobre el cual luego se ha emitido una sentencia. Llega tarde porque lo que su señoría pide o ya está hecho o bien ya se está haciendo.
Y, por otro lado, nosotros entendemos que esta propuesta en realidad tenía otra finalidad, que es seguir sembrando un alarmismo medioambiental para lograr una opinión contraria a nuestra ganadería; en concreto, a nuestra ganadería del sector porcino. Y los purines..., porque hablamos de purines, básicamente, pero también de abonos químicos, pero los purines, lo ha dicho muy bien la señora Buj, bien gestionados, no son un problema: son una oportunidad. Es abono gratuito para el campo, que, además, mediante reacciones de desecación o mediante electrólisis, se pueden transformar en otros productos, como puede ser el hidrógeno. Ojo con el biogás, que la reacción para producir metano produce anhídrido sulfhídrico, que huele a huevos podridos y han tenido que cerrar una planta en Asturias por eso. O sea, que lo del biogás tampoco es una panacea.
Como muy bien ha dicho el señor Giménez, desde Vox no vamos a colaborar en demonizar al sector, porque los agricultores y los ganaderos no son sospechosos de nada; gracias a ellos tenemos población en el territorio y pan en nuestra mesa. Y, desde luego, tampoco vamos a colaborar en entregar nuestra soberanía alimentaria a países extranjeros o a intereses extranjeros. Para eso no cuente con nosotros.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Civiac.
¿Señora Soria?

La señora diputada SORIA SARNAGO [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Simplemente, permítame que le diga, señor Sanz, también desde el corazón, que es de donde siempre hago mi labor parlamentaria, que para nosotros ha sido una pena que no hayamos podido llegar a un punto de encuentro a pesar de haber estado ahí intentándolo, porque era fundamental el incorporar esas dos enmiendas que le habíamos presentado. La primera de ellas, principalmente, porque queríamos especificar qué desarrollo de ese conjunto normativo era el que había que acometer en primer lugar; y en ese caso para nosotros era clave hablar de la Ley de modernización de la agricultura familiar. Y, por otro lado, porque también en el último punto para nosotros era fundamental que constara que tenemos que avanzar en la buena gestión de los purines y estiércoles, y también en la sustitución de la fertilización química por la orgánica. Una pena que no hayamos podido llegar a un punto de encuentro, pero estoy convencida que en próximas podrá ser así.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Soria.
¿Señor Giménez?

El señor diputado GIMÉNEZ MACARULLÁ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Sanz, el trabajo se está haciendo y se va a seguir haciendo, y le aseguro que mejoraremos los resultados. Sí quiero decirle... He sacado un tema aquí, el tema de depuración, que es importante. Evidentemente, contaminar es contaminar, pero tenemos que trabajar todos y este Gobierno lo va a hacer, el Gobierno del Partido Popular y Vox, vamos a trabajar en limpiar nuestras aguas de nuestros ríos y de nuestros pozos, fundamentales. Si me permiten, yo soy nuevo en esto, pero, señora Soria, hace unos días ustedes votaron solos a una propuesta de este diputado y hoy también votan solos y se abstienen a otra propuesta, en este caso, de Izquierda Unida. Sinceramente, yo soy nuevo, pero no les entiendo. Cada día se están quedando más solos ustedes y eso que hablan, sobre todo, de otros cuando votan en solitario.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Giménez.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, punto número siete: debate y votación de la proposición no de ley número 171/24, sobre acciones a llevar a cabo para facilitar el acceso al mercado de trabajo de las personas con trastorno del espectro autista, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra la señora Zamora por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664