Intervinienen: Barrena Salces, Adolfo - Fuster Santaliestra, Bizén - Peribañez Peiro, Joaquín - Salvo Tambo, Joaquín - Pellicer Raso, María
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Vamos a seguir con la comisión: punto tres: debate y votación de la proposición no de ley 67/07, relativa a la regulación de la recogida de setas y hongos, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón: el señor representante de Izquierda Unida tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 67/07, relativa a la regulación de la recogida de setas y hongos.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Desde la confianza de que todo llega, voy a ver si llegamos a acuerdo sobre la regulación.
Nosotros traemos esta iniciativa aquí porque, como es conocido, las setas, los hongos, la recolección ha adquirido un importante valor comercial, por una parte, pero también de posibilidades de actividad en las zonas y comarcas.
También cumple con labores de cubrir esas necesidades de ocio que últimamente se preocupa tanto el Gobierno de Aragón de resolvérselas a los trabajadores y trabajadoras, pues nos parece más sano hacerlo en el bosque buscando setas que en casinos y ruletas.
Pero al mismo tiempo lo que se está detectando es una necesidad, creemos nosotros, de regulación, de regulación, en la que nos parece que interviene, tiene que intervenir el gobierno en su conjunto, pero me parece que el campo del que estamos hablando tiene que ver con la salud, porque, evidentemente, la recolección y luego el consumo puede tener esas derivaciones.
Tiene que ver con la alimentación porque al fin y al cabo es un producto que está en los menús y en la dieta de los ciudadanos y ciudadanas; tiene que ver con el comercio; tiene que ver con la agricultura; tiene que ver con el medio ambiente, porque además se da en espacios naturales en algunos casos, incluso, en zonas en que, como son espacios protegidos, hay un plan de ordenación de los recursos naturales.
Y además estamos viendo que empieza a regularse y que algunos ayuntamientos, con legítimo derecho, y desde luego yo creo que con buen criterio, están armonizando y regulando en su término municipal el controlar, al menos, quién entra, quién sale, cómo y de qué manera lo hace.
Y, bueno, todo ello nos lleva a plantear una iniciativa en la que básicamente planteamos que se regule todo lo que tiene que ver con la recogida de setas y hongos en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma de Aragón.
Ya lo han hecho otras comunidades autónomas, lo han visto ustedes por el dossier de documentación que nos han enviado, que ya hay, ya se ha producido este tipo de actuación, que nosotros pedimos, en determinadas comunidades autónomas. Y a nosotros nos parece que aquí debería hacerse también por, insisto, todo lo que tiene que ver, incluso, con la posibilidad de desarrollo rural en zonas generalmente necesitadas de ideas e iniciativas de este tipo.
Por lo tanto, considerando que es necesario armonizar, considerando que es posible armonizar los intereses de los ciudadanos y ciudadanas que se dedican a la recolección de hongos y setas, pero también los de los ayuntamientos, también lo del medio ambiente y también lo que es la posibilidad de desarrollo territorial, es donde pensamos que puede ser interesante instar al Gobierno de Aragón a que lo regule de tal manera que en esa regulación, que lógicamente tendrá que tener el desarrollo reglamentario que proceda, se hable de disposiciones referidas a protección del medio, el hábitat, protección de la salud, recolección, comercialización e incluso la formación; esa es la idea de nuestra iniciativa, que es para la que pido el apoyo de sus señorías.
Gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Barrena.
En el turno de fijación de las posiciones de los Grupos, tiene la palabra, en primer lugar, el portavoz de Chunta Aragonesista por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente. Señorías.
Nuestra posición en relación con la regulación genéricamente considerada somos partidarios de ella, pero queríamos hacer algunos matices en relación con el alcance que pueda tener la regulación y sobre todo a qué nos referimos.
Y lo hago como aficionado, aunque miembro de una sociedad micológica, porque las realidades de unas comarcas y otras son ciertamente distintas y no se puede generalizar de forma global la recogida de setas y hongos sin matizaciones, porque si no se pueden dar algunas paradojas importantes.
Lo primero, y quiero plantearlo como una enmienda in voce, aunque me gustaría que pudiera llegar a un acuerdo sobre esto y que no haya problemas, me consta que algún otro grupo también quiere plantear alguna corrección, que pudiéramos ponernos de acuerdo.
La primera es que, cuando se habla de recogida de setas y hongos, añadiéramos la palabra silvestres, evidentemente, silvestres porque la cría masiva de champiñón o de cualquier otra variedad de carácter industrial no está regulada por este decreto, por esta a normativa, sino que de hecho ya tiene regulaciones de tipo de explotación agraria.
Esa es la primera enmienda in voce: añadir la palabra silvestres después de setas y hongos.
Y el segundo y la segunda que planteo va referida a la amplitud -digamos- de la medida, sin variar el sentido de lo que hay, pero sí dejándolo claro propondría un añadido que es: «en territorio de nuestra Comunidad Autónoma, y especialmente aquella», hablamos de la recolección, de la recogida, «cuyo destino sea la comercialización». ¿Por qué? Porque realmente donde se nota la carencia, la carencia de regulación no es en determinadas zonas donde hay, donde hay una sección dedicada en los planes, en el plan de ordenación de los recursos de zonas de parques, de hecho la hay en el parque de la zona del Posets-Maladeta o de los Valles o de Guara, o del Moncayo; es decir, realmente todos nuestros parque naturales tienen en sus PORN recogidos apartados específicos sobre las setas.
Es más, hay otras zonas totalmente desprotegidas donde no existe ningún tipo de normativa; pero sobre todo lo que está desprotegido es aquel recolector, vamos a llamarle pseudoprofesional, que abastece o suministra a un restaurante y que al no estar regulado no existe forma, como ocurre, y se debatió en su día aquí a propuesta del diputado Ariste, en el tema de la regulación de los caracoles, ocurre lo mismo,
Al no haber ningún tipo de regulación, una persona o unas personas que las recogen de forma masiva o comercial en el campo no pueden emitir una factura, y el restaurante no puede justificarlo. Se pierde la trazabilidad y procedencia del producto, una cuestión que cada vez es más importante para la seguridad alimentaria; evidentemente, al no poder emitirse facturas ni poder acreditar en qué zonas se han recolectado, en un momento determinado se produce una indigestión y hay que analizar y saber de dónde se produce, y no se sabe dónde se ha comprado, dónde se ha recolectado ese hongo o esa seta.
Por tanto, es muy importante incidir, desde nuestra perspectiva, en que la regulación se produzca de la recogida, especialmente, no digo que no deba de hacerse globalmente, que sirva para todas aquellas recolecciones en general, pero sí especialmente para aquellas cuyo destino sea la comercialización, porque esa está en estos momentos alegal, sin regulación, y, por tanto, sin posibilidades regularse.
Pero tampoco quisiéramos que se entendiera, y ya desde las palabras del grupo proponente he entendido que no es así, de lo cual me congratulo, que no se entendiera que se va a entrar en una pormenorizada regulación de las cosas y se genere de nuevo burocracia, porque les leo un correo gracioso que me ha llegado sobre este tema de un agricultor de los Monegros que dice: «Ya solo faltaba que regulen la recogida de setas en todo Aragón; que lo dejen a los municipios y a los pastores a ver si vamos a tener que hacer una instancia para recoger un champiñón de la femera».
Bueno, esto traducido en román paladino lo que significa es que está bien que regulemos que se den normas generales e incluso el tema de la educación, que lo ha incluido el proponente, la formación en esta materia, que la gente sepa que no se puede ir recogiendo, lo que ya sabemos todos no, con rastrillos ni con otras técnicas. Todo eso está bien, pero, claro, no obliguemos a la ciudadanía a que acabe teniendo que echar instancias para recoger una seta en el prado al lado de su casa.
Yo creo que entendemos todos de qué hablamos y, por tanto, yo creo que alguna matización, con alguna corrección, puede salir de un texto con el que podamos sentirnos todos más o menos identificados.
Hay que recordar, ahondando en esta cuestión que comentaba, cuando en Aragón se regularon las zonas de acampada, que también estaban en una situación similar, había ayuntamientos que tenían zona de acampada donde no hay campings, etcétera. Cuando se regularon resulta que la mitad de ellas no se pudieron regularizar, y ahora resulta que por exigencias de hosteleros o de propietarios de camping en determinadas zonas, hay en otras sobre todo en Teruel, en comarcas de Teruel donde resulta que ni hay campings ni hay zona de acampada porque resulta que el nivel de exigencia de las zonas de acampada prácticamente acaba asimilándose al de los campings.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que aprendamos de los errores, y no vayamos a regulaciones pormenorizadas que dificulten las cosas de lo que se está haciendo o que pongan en cuestión el trabajo de algunos ayuntamientos que sí que han regulado localmente la recogida en sus pueblos y que de alguna forma tienen bien enfocado o bien resuelto el problema.
De forma que si es general y global, correcto; si es muy pormenorizada y particularizada, puede acabar no sirviendo para nada o dificultando las cosas; de ahí que hayamos planteado en nombre de nuestro grupo estas dos correcciones y que me gustaría que pudiéramos hablar porque me consta que hay por parte de algún otro grupo alguna corrección también.
Gracias, y nada más.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Fuster.
Señor Peribáñez, tiene cinco minutos como portavoz del PAR.
El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, yo creo que todos tenemos el mismo sentimiento en el sentido de que posiblemente una mayor regulación no moleste, pero no hagamos de esta regulación una irritación para la gente del territorio.
Y sobre todo, bueno, este correo que le han remitido al portavoz de Chunta en esta comisión pues creo que es lo suficientemente explicativo. Yo no me imagino a ningún pastor que vaya haciendo su trabajo de diario que generalmente lleva el morral o las alforjas y luego llegue al pueblo, le pare un guardia del Seprona y diga: ¿qué lleva usted?, a ver las alforjas.
Yo creo que está muy bien el que haya una regulación, yo creo que todos extremos, con excepción de los del fútbol y los de balonmano, son malos, son malos. Por lo tanto en su justa medida, en su justa medida está bien.
La proposición de Izquierda Unida ya hace constar que, efectivamente, hay una serie de departamentos implicados en la protección del medioambiente, del hábitat, protección de la salud, la recolección, la comercialización y la formación de esta materia. Yo creo que es importante, sobre todo, en el tema sanitario, dedicado a la comercialización y la formación de esta materia; yo creo que ahí es donde tenemos que tener más cuidado, porque todos los años oímos que siempre hay alguien que coge una seta que no conoce y que, producto de su ingestión, no la cuenta.
Y además hay que tener otra consideración si al final se regula esto de esta forma que todos entendemos que debe hacerse; hoy en día, incluso, hay alguna feria micológica y las exposiciones y las charlas son así, y yo creo que está bien que demos información, pero que la regulación que se crea conveniente.
Pero, ya digo, yo creo que no es conveniente para nadie, y menos para las personas del territorio, las que viven en el territorio, que hagamos de esta regulación más que algo que con lo que tengamos claro que hay que convivir en la situación administrativa, porque hay ayuntamientos, como se ha comentado, que tienen regulado e incluso tienen una tarjeta tipo de la pesca, que tú compras una tarjeta por equis, que les ayudan a hacer una recaudación. Y que luego reinvierten en la propia limpieza de los montes, porque son públicos, y eso me parece bien, y otra cosa es que insistamos en crispar, como digo, a la gente del medio rural, que de alguna forma lo ha hecho toda la vida y que seguramente no entendería que nosotros precisamente en esto nos cebemos en regular algo que no tendría, en el sentido de la crispación, mucho sentido.
En cualquier caso, este Grupo estaría dispuesto a apoyar la iniciativa de Izquierda Unida, teniendo en cuenta estas particularidades.
Nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Peribáñez.
Señor Salvo, tiene cinco minutos como portavoz del Partido Popular.
El señor diputado SALVO TAMBO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor Barrena.
Cuando leí su proposición no de ley me dije: ya tenemos de nuevo aquí una PNL reiterativa hasta la extenuación, y tan general que difícilmente podrá concretarse nada en serio. Una forma más de perder el tiempo de este parlamento en disquisiciones filosóficas sobre el sexo de los ángeles. ¡Qué tranquilo se está y se actúa cuando los problemas del día a día quedan muy lejos de las posibilidades de Gobierno!
Pero, aceptando mí pensamiento inicial, también me planteé que, dado el tiempo que iba a perderse igualmente, podía sacarse provecho a esta PNL intentando concretar y amarrar algunos de los puntos que recoge. Y, entre ellos, está el desarrollo de líneas de investigación en los temas señalados en la misma.
Porque, señor Barrena, usted nos podrá hablar de setas y de las setas del Moncayo, que no estaba bien puesto en la documentación que nos han pasado (Moncayensis, del Moncayo). Por cierto, me preocupa más que no haya ningún muerto en el Moncayo que que se pierda alguna seta. Eso, por supuesto.
Digo hablar porque apostaría tres contra una a que no tiene ni idea de su morfología. Yo tampoco. Yo tampoco, por si acaso. Ahora, como adorno de la PNL, mola un montón y se lo reconozco. Pero le voy a ir a uno más sencillo y más conocido, el Lactarius deliciosus, nombre latino pero de la especie conocida y común como es el níscalo, rebollón o robellón, como se conoce de muchas maneras. Bien, me han entendido perfectamente. En ese me apostaría porque es tan conocido y consumido que correría el riesgo de perder al apostar que todo el mundo lo conoce.
¿Sabe usted que, pese a ser tan conocido, hasta la fecha, hasta hoy, no se conocen con exactitud los mecanismos que rigen su ciclo biológico? Se dice que es una especie ligada al pino, y es cierto que abundan en muchos pinares de Aragón, pero también la encuentras en laderas con hierba o matorral, y supongo que sabe el expolio sistemático que en muchas zonas de Aragón efectúan recolectores depredadores procedentes una gran parte de una comunidad vecina con especialidad en intentar quedarse con cosas que no son suyas, utilizando instrumental que destroza el rico medio biológico existente en el suelo de muchos bosques aragoneses. Yo he sido testigo del mismo en Herrera de los Navarros, en Salvatierra de Escá, por decir algún caso.
El despertar de Aragón a la micología que le es propia y a la toma de conciencia del potencial económico, ambiental, social... y esto se produjo, este fenómeno, en la década de los ochenta, noventa. Desde entonces han proliferado las jornadas micológicas, han aparecido y asentado asociaciones micológicas que desarrollan una excelente labor divulgativa, y no hay feria que se precie de ello o de ella que a partir de septiembre no tenga una sección relacionada con este tema. Ayerbe, Biescas o Sarrión son buenos ejemplos de ello.
También desde entonces ha ido apareciendo una normativa que ha enmarcado el escenario legal de esta actividad que cada año cuenta con más adeptos en Aragón, pero ¿sabe que en este ámbito en Aragón se actúa desde principio a fin con criterios absolutamente empíricos? Con la sección de los estudios del CITA sobre la trufa negra, Tuber melanosporum, por nombres latinos no va a quedar, no se preocupe, y en los que por cierto somos punteros en Europa.
No existe la menor investigación sobre cualquiera de los puntos que recoge su PNL. ¿Cómo vamos a legislar sobre puntos en los que ignoramos casi todo? Por ello, en la enmienda que aportamos, intentamos que esa PNL, que queremos aportar, y que yo la voy a leer simplemente para que después lo analicen, una declaración de intenciones que tenga un fondo concreto que estimule al Gobierno de Aragón a hacer algo en el ámbito de los hongos existentes en Aragón, algo que facilite la adopción de medidas juiciosas y contrastadas en la recogida de setas, en su comercialización, en la protección de especies, en la inspección sanitaria, en la formación de toxicología o en diferentes formas de comercialización; tan es así, que una de nuestras zonas tradicionales micológicas, el entorno de Albarracín, conscientes de las limitaciones que los actuales conocimientos imponen, está iniciando un amplio programa de colaboración con el CITA en proyectos de investigación centrados especialmente en el Boletus edulis. Ítem más los truficultores del entorno de Graus han iniciado una acción análoga a la anterior centrada en la trufa negra.
Ese es el camino, señores diputados, el camino serio, y por ello el Grupo Parlamentario Popular quiere plantearles al resto de grupos una enmienda que, si me autoriza, yo la leo y no obstante la tengo escrita por si la quiere: dentro de las actuaciones que se establecerán, «las oportunas líneas de investigación sobre los puntos señalados con especial incidencia en las relacionadas con los procesos que conducen a una recolección sostenible de las especies fúngicas más valoradas bajo el punto de vista gastronómico».
Quiero decir al final, cuando considere la Mesa añadir esta enmienda in voce.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Salvo.
Señora Pellicer, tiene cinco minutos para fijar la posición del PSOE.
La señora diputada PELLICER RASO: Gracias, señor presidente.
Pues señor Barrena, enhorabuena, porque una iniciativa que parecía que era simple y que llevaba allí dormida en el cajón de los justos o en el sueño de los justos desde el año 2007 para verse en Pleno, viene aquí a Comisión y de repente levanta una serie de, yo diría, que de alarmas que sinceramente en el caso de esta portavoz del Grupo Socialista cuando la leyó no sufrió esa alarma. ¿Por qué? Pues primero porque es verdad, yo creo que no estamos haciendo crispación por esto, ni injerencia en las zonas de recogida, sino que únicamente de lo que se está hablando es de una regulación parcial que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma, pero una regulación parcial que está exclusivamente en el Departamento de Medio Ambiente, en lo que se refiere a zona de bosques, porque es donde habitualmente se producen ciertas setas, ciertos hongos de los que entiendo que quiere hablar la iniciativa.
Y sí nos habla de qué manera hay que cogerla, pero a partir de ahí no nos habla de nada más. Entonces, creo que esto es un tema complejo, pero seguramente necesario, porque es parcialmente útil esta normativa que tenemos aquí y que regula también parcialmente, valga la redundancia, teniendo en cuenta que estamos hablando de un producto de gran valor, da igual que hablemos de las asociaciones de micológos, que le ven allí un aspecto fundamental; se ha hablado, me parece, en la enmienda que planteaba el señor Salvo, del punto de vista gastronómico.
Pues mire, señorías, yo lo que creo es que aquí, que además estamos hablando casi siempre del medio rural, yo creo que la recogida de setas hay que verla desde sus múltiples variantes.
Y si a la regulación nos referimos no es de los temas más sencillos, sobre todo a la hora de la coordinación por la cantidad de actores que pueden participar.
Y desde nuestra visión entendemos que seguramente, por ejemplo, y además no tomen al pie de la letra el orden del que yo les voy a hablar, yo creo que esto tiene que ser un conjunto y un trabajo en equipo; deberíamos hablar, por ejemplo, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, puesto que es un recurso natural, con un alto valor de aprovechamiento del mismo, que puede servir como recursos alternativos tanto para la consecución de posibles ingresos y medios de vida, la creación de posibles pequeñas empresas, para un aprovechamiento integral en el que intervengan la producción, transformación y distribución, y por tanto creación de puestos de trabajo. Y también la faceta de atractivo turístico por la que yo creo que jamás se puede regular de tal manera que sea imposible o que no sea fácilmente utilizable este recurso.
El Departamento de Medio Ambiente es el que ahora tiene una normativa parcial, como base y soporte del medio en que se produce el producto y la posible fragilidad del medio ambiente, si no se cumple adecuadamente con la correcta norma para la recogida.
Podríamos estar hablando del Departamento de Salud: creo que el portavoz del Grupo del Partido Aragonés ha hablado de la sanidad y de la seguridad, que se podía ligar perfectamente a los estudios sobre la materia. Recientemente creo que hay un Real Decreto, el 30/2009, creo, del mes de enero, en el que por otro lado ya se habla también de regulación en las condiciones sanitarias para la comercialización en el uso alimentario.
El propio Departamento de Agricultura, en la parte que pueda corresponderles, relacionando entre otros con la seguridad en la cadena alimentaria.
El Departamento de Economía: si estamos de acuerdo en que hablamos de un recurso, habrá que dotar al sector también de recursos económicos suficientes para que el programa se pueda desarrollar convenientemente y seguramente prever su fiscalidad, si así se lleva adelante.
Habrá que coordinarse y estudiar con otras administraciones competentes y utilizar asesoramiento adecuado de expertos, de asociaciones aficionadas y yo diría que casi con un alto grado de profesionalidad en esta materia y coordinar con intereses legítimos de propietarios, particulares. Después de analizada esta iniciativa y los diferentes aspectos que aquí han surgido como posibles y necesarios en la regulación, a nuestro grupo le gustaría que esta iniciativa fuera útil para servir de impulso en la vida del medio rural de nuestra comunidad, que por territorio es tan rica.
A nuestro grupo también nos gustaría que podamos aprovechar racionalmente el recurso, hacerlo adecuadamente, respetando el medio, vivir de él con toda la seguridad que requiere para su consumo y su comercialización, pero estamos de acuerdo en que la Administración debe aunar esfuerzos y sobre todo coordinarse adecuadamente, porque cualquier regulación que no se haga en cooperación y coordinación de los distintos departamentos, concluiría en una regulación parcial y por tanto incompleta.
De ahí que además de felicitarle, señor Barrena, por la iniciativa, yo creo que no es para temerla, yo creo que tal vez lo más importante en la misma no sea fijar un tiempo sino conseguir resultados. Digo fijar un tiempo, porque realmente yo sí que creo que para hacerlo bien, para que no nos arrepintamos de los pasos dados, posiblemente la necesidad de coordinación y de una buena regulación haga que el tiempo pueda impedir que el resultado sea óptimo y, por tanto, yo creo que lo importante es que el Gobierno trabaje en sintonía, de tal manera que, más que del plazo de una legislatura, estemos hablando de instar al Gobierno a regular de manera integral, por medio de la coordinación de todos los departamentos competentes, la recogida de hongos en el territorio de la comunidad autónoma y las posibles regulaciones.
Porque, señorías, no nos engañemos: la falta de regulación, que es lo que no nos da seguridad en nada, la falta de regulación, señorías, solo nos puede llevar a que dentro de un tiempo nos encontremos con determinados problemas. Porque, además, no nos olvidemos, el que uno tenga capacidad suficiente para discernir en cuanto al conocimiento de setas, en cuanto a determinadas cuestiones, no nos garantiza que luego alguien, por falta de una regulación que es obligación de los políticos, ¿eh?, pues al final tengamos un vacío que nos cause algún problema.
Por tanto, este Grupo, señor Barrena, le plantea esa enmienda; estaríamos dispuestos, desde luego, y nos parecería correcto al intentar llegar a un acuerdo, porque también es positivo que seamos capaces por unanimidad de llevar adelante las iniciativas.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señora Pellicer.
Visto como se ha desarrollado el debate, si el señor Barrena lo cree oportuno, hacemos un receso para ver si son capaces de llegar a un acuerdo.
El señor diputado BARRENA SALCES: Tengo una duda, señor presidente: no sé si lo que ha propuesto el señor Salvo es de adicción o es de sustitución, y tampoco sé si me la ha hecho a mí, porque como le ha preguntado a la Mesa...
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Yo le propongo, si quiere, un receso, y si no la votamos tal cual.
Usted tiene la palabra.
El señor diputado BARRENA SALCES: Sí, sí, a mí me interesa facilitar absolutamente el debate y la posibilidad de llegar a acuerdo.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Pues hacemos un receso.
El señor diputado BARRENA SALCES: Breve, señor presidente.
[Pausa.]
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Bueno, señorías, vamos a reanudar la sesión.
Señor portavoz de Izquierda Unida, tiene tres minutos para exponer cómo ha quedado la proposición no de ley.
El señor diputado BARRENA SALCES: Sí; gracias, señor presidente.
Después del receso, el texto que sometemos a votación, si todos los grupos lo permiten, sería el siguiente: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a regular, mediante la coordinación de todos los departamentos competentes, la recogida de setas y hongos», es decir, del texto mío desaparece «durante la presente legislatura» y se sustituye por esto que acabo de leer. Lo demás queda igual y, a partir de «nuestra comunidad autónoma, y especialmente aquella cuyo destino sea la comercialización, con disposiciones referidas»... Todo lo demás exactamente igual.
Ahora lo pasaré a la Mesa para facilitarlo.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Barrena.
Si no hay ningún inconveniente por ningún grupo, el texto tal y cual ha quedado. ¿Votos a favor?, ¿votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Doce votos a favor, seis en contra. Queda aprobada.
Explicación de votos: Izquierda Unida tiene la palabra.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Quiero agradecer los votos favorables que ha tenido esta iniciativa, que gracias a ellos ha salido adelante. Lamentamos que no haya sido posible la unanimidad y estamos convencidos de que lo que hoy se marca es un camino que el Gobierno de Aragón tendrá que recorrer, lógicamente con coordinaciones de todos los departamentos, como aquí se ha quedado, para, a partir de ahí, yo creo que abrir una buena vía de trabajo en este campo que, desde luego, para la protección del medio ambiente, para el hábitat, para el desarrollo del medio rural, es una medida, desde mi punto de vista, positiva, que es lo que nos ha llevado a plantear esto.
Gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Barrena.
Señor Fuster, tiene la palabra
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Finalmente hemos votado a favor de la iniciativa al haberse aceptado la enmienda in voce que habíamos planteado de que, cuando se habla de la recogida de setas y de esa regulación, sea especialmente aquella cuyo destino sea la comercialización, porque esa, reitero, es la parte más débil de la cuestión en estos momentos: que no exista posibilidad de seguir la trazabilidad de origen y de procedencia de un producto, que no exista la posibilidad de regularizar la actividad económica relacionada en torno a la recogida de los hongos y las setas, que no puedan emitirse facturas, que los propios restaurantes no puedan acreditar la adquisición de estos productos y, por tanto, todo eso atenta evidentemente a la seguridad alimentaria y en consecuencia a la protección de la salud de las personas, etcétera, etcétera.
Bueno, incorporado esto, pienso que supone un avance respecto a lo que tenemos, a pesar de que no se haya incorporado la palabra silvestres, evidentemente hablamos de las setas y hongos silvestres, porque si miramos la exposición de motivos, todas de las que se mencionan son de las silvestres, pero como lo que se habla es la parte dispositiva, alguno que lo lea no piense que hemos mandado regular al Gobierno de Aragón los criaderos privados y públicos de champiñones que haya por ahí. No, que quede claro que no, que estamos hablando solo de las silvestres, y, no obstante, le recuerdo, o para que quede constancia, las limitaciones o las dificultades que podría tener la regulación si se hiciera de un forma equivocada, como se ha hecho alguna otra cuestión que ha tenido alguna dificultad a la hora de su aplicación luego. Creo que en esto el sentido común es el mejor consejero para hacerlo bien.
Muchas gracias.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias.
Señor Salvo, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.
El señor diputado SALVO TAMBO: Muchas gracias, presidente.
El Grupo Parlamentario Popular ha votado que no porque de alguna manera, hombre, no nos parece demasiado, a nosotros, por supuesto, y admito todas las críticas, ¿verdad?, pero no nos parece demasiado serio que, con la que nos está cayendo, estemos discutiendo en estos momentos sobre el sexo de los ángeles -insisto otra vez-.
Tengo delante de mí un decreto, el 166/1996, del 29 de agosto, en donde se regula la recolección de setas en los montes de la Diputación General de Aragón, y no creo que sean especiales, ¿verdad?, quiero decir que por reiterativo y poco concreto en el afán, la verdad es que me preocupan otras situaciones de ir con las setas o... Tengo que decir que, entre otras cosas, las setas silvestres no tienen trazabilidad, difícilmente les podremos dar comercialización, ¿verdad? Entonces, es que estamos dando vueltas...
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Señorías, es el Partido Popular quien tiene la palabra.
El señor diputado SALVO TAMBO: ¿Puedo continuar? Repito e insisto: las setas silvestres no tienen trazabilidad, y es mi opinión, punto. Después ya se puede opinar lo que quieras, pero esa es mi opinión, y, por lo tanto, considero que estamos dando vueltas y vueltas y vueltas a un tema que, hombre, no lo quiero despreciar, doña María, no se lo tome usted a mal, no es desprecio; simplemente que me preocupan otras cosas en las que no me centro ahí, quizá me ha dicho usted a título privado que he estado duro; bueno, soy como soy, pero para mí ya está olvidado, es decir, he votado que no, doy mis razones, y punto, y aquí no pasa nada.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señor Salvo.
Señora Pellicer, tiene la palabra como portavoz del Partido Socialista.
La señora diputada PELLICER RASO: Gracias, señor presidente.
Pues la verdad es que creía que no habría que entrar en la explicación de voto, pero, de manera muy breve, sí que quiero decir dos cuestiones, pues es verdad que aquí ha salido la expresión «con la que está cayendo». Pero, con la que está cayendo, que todo depende del color con el que lo miramos para que caiga más o menos, estamos hablando seguramente de un 95% de asuntos o de un 95% de temas que unos u otros, en un momento dado, pensamos que con la que está cayendo, ¡vaya pérdida de tiempo! Bueno, pues, seguramente, señorías, eso está en nuestro sueldo y está en todo caso en intentar ser lo más razonables posibles para sacarle el aspecto positivo a cada uno de los temas.
Pues yo creo que lo que hemos tratado hoy aquí es una parte del desarrollo rural. Estamos hablando de una ley de desarrollo rural 2007-2013, creo que es eso, en la que estamos diciendo que hay que poner medios, que hay que poner nuevos recursos, que hay que legislar, que hay que aprovechar, que tenemos que vivir dignamente en el medio rural, que tenemos que hacer que nuestros jóvenes agricultores tengan, o sea, se sientan prestigiados para seguir en la agricultura y la ganadería, que en los pueblos y las zonas rurales vivamos mejor. Pues creo que con esta iniciativa de hoy, a la que no le hemos puesto un plazo, y eso no quiere decir que no nos la creamos, con esta iniciativa lo que pretendemos es que una parte importante de la administración, con unos medios personales que los tiene la propia administración, no solamente desde sus departamentos, sino contando con todas aquellos sectores de la población y de otras instituciones que tengan algo que decir en el tema y que trabajen este tema.
Y repito, señorías, a mí la falta de regulación lo que me da es calambres. La falta de regulación no me da seguridad; puede dar seguridad para un día, irme yo a coger cuatro setas sin que nadie me pueda decir nada, pero, desde luego, creo que no es la situación importante para cada uno. Yo siento que algún grupo se ha tomado como demasiado amenazante esta iniciativa y que podíamos, además, haber añadido, entiendo del momentito que hemos estado reunidos, una parte complementaria con alguna adición que un poco nos dejara a todos más tranquilos en ese tema.
Creo que parece que no había mayor espíritu de diálogo, sino que la postura estaba ya tomada; así que lamento que no hayamos podido llegar a un acuerdo y, desde luego, lo que sí que digo, como Grupo Socialista, es que intentaremos trabajar para que nadie esté preocupado y la reglamentación que aquí podamos sacar de este tema simplemente sea en beneficio de todos.
Y lamento que haya tanta alteración, entre comillas, porque simplemente estamos hablando de setas, de unos robellones estupendos, de unas moixardinas que también están geniales y que parece que lo que alarma es no poderlas recoger.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (LAPLANA BUETAS): Gracias, señora Pellicer.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Vamos a pasar al punto número uno: lectura y aprobación del acta de la sesión anterior; se aprueba.
¿Algún ruego o pregunta a la mesa? Pues no habiendo nada más que tratar. se levanta la sesión [a las dieciocho horas y cincuenta y cinco minutos].