Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para informar acerca del traslado de los alumnos de los colegios de Primaria de las provincias de Teruel y Huesca que imparten primero y segundo de la ESO.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 068 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Serrat More, Dolores - Barrena Salces, Adolfo - Briz Sánchez, Gregorio Jesús - Herrero Herrero, María - Pérez Esteban, María Teresa - Ferrando Lafuente, María José

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, a petición propia, para informar acerca del traslado de los alumnos de los colegios de Primaria de las provincias de Teruel y Huesca que imparten primero y segundo de la ESO.

Cuenta para ello con diez minutos.

Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para informar acerca del traslado de los alumnos de los colegios de Primaria de las provincias de Teruel y Huesca que imparten primero y segundo de la ESO.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, señora presidenta.

Señoras y señores diputados, en primer lugar, buenos días.

Comparezco a petición propia para informar para informar, para informar de una decisión que ya se adoptó como medida el curso pasado, de la que informamos cumplidamente a las familias, pero que tiene que hacerse ejecutiva en el curso 14-15. Pero es verdad que, después de anunciar la medida y de reunirnos con las familias, nos comprometimos antes de tomar la decisión definitiva a hacer un estudio y un análisis de la situación centro a centro y municipio a municipio.

Estamos hablando de la supresión de los estudios de primero y segundo de Secundaria en centros de Infantil y Primaria, algo que en principio va en contra de lo establecido en las normativas, que la LOGSE permitía alguna medida excepcional, pero que no está contemplado en la LOE. Pero es verdad que, después de escuchar a las familias, intentamos buscar un equilibrio entre lo que son las necesidades educativas y lo que son las peculiaridades de nuestro territorio y de nuestra situación demográfica. Y, tal como prometimos, hicimos este análisis centro a centro que nos permitió llegar a unas conclusiones y fijar una serie de excepciones, es decir, seguir manteniendo la excepcionalidad de la impartición de primero y segundo de Secundaria en algunos centros en algunas aulas de Infantil y Primaria. Lo que vengo hoy a explicarles son cuáles son los motivos que permitían esa excepcionalidad y cómo ha quedado después de tener en cuenta esta situación.

Los criterios de excepcionalidad eran, uno, que el traslado de los alumnos al instituto supusiera que ellos tuvieran que pasar a un régimen de internado o de residencia, es decir, que vivieran en municipios que hacían imposible el traslado diario; esta situación o esta excepción no afecta a ningún municipio de la provincia de Huesca y sí afecta a diecisiete municipios de la provincia de Teruel. El segundo criterio de excepción es que el tiempo de transporte por trayecto superara una hora, y lo estoy diciendo en tiempo y no en kilómetros porque ese es el parámetro que tomamos en consideración para el transporte escolar; tal y como están nuestra situación viaria, nuestras carreteras y nuestras condiciones demográficas, es mucho más importante el tiempo que el número de kilómetros. Y, en tercer lugar, el tercer criterio era que los centros tuvieran un número de alumnos suficiente —y, cuando digo «suficiente», en torno a quince— que permitiera al menos en estos centros tener un grupo de primero y un grupo de segundo separado con catorce, quince alumnos en cada uno de los grupos.

Tras analizar esto, lo primero que les tengo que decir, y posiblemente antes de los criterios, es que, después de anunciar la medida, ya ha habido un cambio de situación en algunos municipios y, de hecho, en el curso actual hay cuatro municipios (uno de la provincia de Teruel y tres de la provincia de Huesca) que, por voluntad de los padres, ya no están impartiendo primero y segundo de Secundaria, me refiero a Mas de las Matas, en Teruel, y a Monegros Norte, Albelos y Cinca-Cinqueta, en Huesca.

Por lo tanto, estábamos hablando en estos momentos de la provincia de Huesca —y lo voy a hacer por provincias—, en la provincia de Huesca hay once municipios que imparten primero y segundo de Secundaria. Y lo voy a hacer por municipios y no por centros porque hay muchos de esos municipios que son aulas de CRA que tienen aula pero pertenecen al mismo centro, once municipios. Se excepcionan en este caso en la provincia de Huesca seis, dos por el número de alumnos, es el caso de Ayerbe y de Zaidín, y cuatro porque el traslado conllevaría más de una hora de tiempo. Se trasladarán, por tanto, al instituto el próximo curso los alumnos de estos municipios y eso supone que se aceptará a cuarenta y siete alumnos de primero y, potencialmente —por voluntad de los padres porque había un compromiso de mantener, si ellos así lo querían, el segundo curso—, a treinta y cuatro alumnos, y se excepciona a cincuenta y siete alumnos de primero y setenta alumnos de segundo. Pero insisto en lo de que se excepciona porque a veces es verdad que lo mejor es enemigo de lo bueno, pero lo ideal es que estos alumnos se escolarizaran en el instituto.

En la provincia de Teruel, la situación actual hoy en día es de treinta y dos municipios que tienen autorización para impartir primero y segundo de Secundaria. No cumplen con los criterios de excepción diez municipios y, por tanto, son los que se verán afectados por la medida, es decir, serán trasladados. Pero quiero destacar que, de estos diez municipios que se ven afectados por la medida, hay tres que ya no tienen alumnos en primero, son Tramacastilla, Cuevas de Cañart y Cuevas de Almudén, y en Cuevas de Almudén no hay alumnos en primero, pero sí hay tres alumnos en segundo que el año que viene van a ir al instituto a hacer tercero; por lo tanto, no tienen alumnos. Esto afecta en la provincia de Teruel a diecinueve alumnos de primero y, potencialmente, a veinticuatro de segundo.

Pero sí que es verdad que en la provincia de Teruel tenemos una situación yo diría que educativamente complicada porque hay veintidós municipios que se excepcionan, diecisiete porque los alumnos tendrían que ir a un internado, pero quiero decir que, de estos diecisiete, hay seis municipios que ya no tienen alumnos en primero de Secundaria y en muchos casos tampoco en segundo. En la provincia de Teruel, se excepcionan tres por la distancia y dos por el número de alumnos; los de número de alumnos son Montalbán y Albalate del Arzobispo. En definitiva, afecta a cincuenta y seis alumnos de primero y sesenta y ocho alumnos de segundo, que son los que quedarán excepcionados, destacando que el 50% de estos alumnos que están excepcionados están en Montalbán o en Albalate del Arzobispo.

Si uno analiza el cuadro de reparto, se pregunta si a los padres se les debe informar de lo que eso significa y yo creo que eso solo se puede ver colocándose uno en el lugar de los padres y pensando qué harían con sus hijos, y eso es lo que les pido a sus señorías.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Intervienen a continuación los diferentes grupos parlamentarios.

Empezamos por Izquierda Unida de Aragón. Señor Barrena, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Gracias, señora consejera.

Voy a intervenir primero desde la necesidad que tendría, el problema es que ya no voy a volver a poder repetir porque cerrará usted. Pero, claro, de su intervención, cuando al final termina usted planteándonos que nos situemos en la posición de los padres y madres, yo también me quiero situar en la de los alumnos y alumnas y, entonces, hay algo que he creído interpretar. Sé que usted luego al final me lo negará porque ya no puedo replicar, pero, como he leído la explicación y la justificación que usted ha dado de por qué aplicaba ese nuevo recorte en el medio rural de quitar aquellas secciones de la ESO que había en determinados sitios y he visto que usted lo justificaba por la calidad de la enseñanza, preocupadísima por el proceso educativo de los alumnos y alumnas y porque en ese sitio no se les podía dar ni prestar la adecuada atención, entonces, por eso usted tomaba la medida pensando en el bien del alumnado. Y, claro, lo que ha explicado aquí usted ahora... ya se le ha olvidado la calidad de la educación, ya se le ha olvidado el nivel de educación que tiene que recibir el alumnado y usted ya nos ha hablado aquí, primero, de números, a cuántos y cuántas alumnos y alumnas afectan, para algunos, además, ha dicho, ya no hay problema porque ya están, ya se han ido los alumnos, entonces ya no tengo problema; no sé si política del departamento será esperar a que los problemas al final se solucionen por sí solos, por cuestiones demográficas, claro que, con lo de la ley del aborto, no sé yo cómo va a ir ese tema, pero bueno...

Luego, ha hablado usted de distancias, y mi pregunta es: ¿la calidad del servicio educativo se tiene que dar en función de la distancia o del número de alumnos o de alumnas o de la calidad del servicio y, por lo tanto, lo que hay que hacer es poner medios? Y usted tampoco ha hablado de eso. Se le olvida, por ejemplo, pero a mí no y se lo recuerdo, que es obligación del Gobierno, del cual usted es consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, garantizar la red completa de equipamientos educativos que tiene que haber en todo Aragón y que, en estos momentos, la red de institutos de Educación Secundaria no la tienen acabada ni piensan, por lo que veo, no la tienen acabada ni piensan. Y, por lo tanto, tienen que andar ustedes haciendo este tipo de cosas y, claro, luego lo lleva usted, en lugar de a una planificación adecuada desde su punto de vista, con la cual yo podré o no podré estar de acuerdo, pero al menos daría la imagen de que el departamento que usted dirige sabe por dónde va; pero no, ustedes anuncian una cosa, luego, en función de si se monta muy gorda, o muy poca, si hay escraches, si no los hay, ustedes van cambiando y entonces, además, comparten la responsabilidad con los padres y madres, porque usted ha llegado aquí ahora a decir que hay unas cosas que los padres y madres al final ya han decidido. Claro, si va allí diciéndoles «o esto o nada», ya me explicará qué van a hacer, ¿no?, eso es «el susto o muerte», ¿no?, claro, o esto o nada, o se quedan sin educación o se busca usted un centro privado y lo paga. Ya lo sé, pero, hombre, yo creo que la obligación del departamento es garantizar en condiciones de igualdad de oportunidades, cosa que, evidentemente, en el medio rural no está facilitando usted, es más, las está agrediendo me atrevo a decir yo. Medidas como esta lo que hacen es dificultar la educación en condiciones de igualdad y de equidad a los chicos y chicas del medio rural, eso es lo que están haciendo sus medidas.

Y luego, dígame entonces cuál es el criterio para tomar este tipo de decisiones, el pedagógico, educativo y el atender claramente las necesidades de los alumnos y alumnas o el de, bueno, cómo los coloco, en función de cuántos kilómetros, en función de... Y luego, dígame sobre todo qué va a pasar el curso que viene, porque esos que al final usted nos ha explicado aquí que, bueno, van a poder seguir haciéndolo, no sé si eso hay que interpretarlo como concesión graciosa que ustedes hacen en función de las reclamaciones de ayuntamientos, de padres y madres o es a ver si va pasando esto y a ver al año que viene qué hago.

Porque, claro, ¿piensa usted para el año que viene garantizar a toda la escuela del medio rural, a la escuela pública del medio rural las condiciones de equidad, igualdad y accesibilidad que es su obligación proporcionar? O ¿va a seguir usted haciendo estas cuentas y estos numeritos para ver cómo va resolviendo este tema? Porque lo que creemos que falta son más medios, más apoyo, más ayuda, más inversión en educación y, desde luego, menos recortes, que es lo único que usted está haciendo.

La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Muchísimas gracias, señor Barrena.

Es el turno a continuación de Chunta Aragonesista, señor Briz. Tiene la palabra, señor Briz.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Gracias, señora presidenta.

Buenos días, señorías.

Señora consejera, gracias por la información.

No me ha aportado mucho más de lo que he leído en los medios de comunicación, la verdad es que le tengo que decir eso. Mire, le voy a hacer una comparativa, voy a suponer que su departamento es un centro educativo y yo lo tendría que evaluar, y voy a decir que su evaluación en competencias es negativa por lo mal que ha resuelto este problema, y voy a intentar argumentárselo.

Mire, en cuanto a la programación general anual, que es lo que usted decide en su departamento, y su planificación, está definido por el ajuste, la precarización, la falta de oferta educativa y el recorte, y se ha traducido en el medio rural. Porque, mire, en esa programación general anual que usted ha planteado, lo que está diciendo en esta tribuna, y lo ha dicho usted, es que lo que marca la ley no lo cumplen todos los centros, eso es lo que usted ha dicho. Crea una serie de requisitos, en todo caso subjetivos, excepto lo de una hora, que eso lo dice la ley, eso lo dice la Ley de transporte, una hora, el resto de decisiones son absolutamente graciables o subjetivas. Por lo tanto, su programación general anual atiende a cosas que ustedes deciden, no que marca la ley; por lo tanto, creo que está dividendo el territorio y creando agravios comparativos importantes. Por otra parte, cuando le ofertamos y le proponemos algún miembro del Consejo Escolar, es decir, la oposición, que usted modifique la programación general anual, nos dice que no, y ahí está de manifiesto la proposición no de ley que nos rechazaron para mantener esa oferta educativa.

Luego le voy a decir una cosa. Sus tutores, su departamento gestiona muy mal cada caso educativo con problemas. ¿Por qué? Porque usted les dijo a los padres, a los ayuntamientos, a la sociedad en general del medio rural que tiene ciclos que lo trataría caso por caso, ¿recuerda? Caso por caso. Y le hicimos una pregunta: ¿cómo iba a ser eso? Y ustedes no han dado respuesta caso por caso. Porque le tengo que decir, y eso está escrito, algunos centros, algunos CRA le han enviado cartas abiertas diciendo que se tienen que enterar o bien por los medios de comunicación o bien por las asociaciones de padres, pero ni siquiera el centro recibe una comunicación clara sobre el cambio que va a haber. Por lo tanto, yo creo que ustedes no han hecho caso por caso.

Y luego, ojo con lo que dice, usted hizo manifestaciones en la televisión pública aragonesa que yo creo que usted debería repasar, en serio se lo digo. Dijo cosas sobre la unitaria que yo, de verdad, me lo pensaría porque yo creo que podría hacer un ejemplo sardónico de lo que usted hizo ahí: la unitaria es como su departamento entonces, un lío. Yo creo que no es así; usted, ahí, con el nivel adquirido y la orientación, ojo lo que dice porque los especialistas, los psicopedagogos dicen que eso no está tan claro y los propios profesionales por escrito. Socialización, motivación, transición al fracaso, todo eso, mucho cuidado.

Ahora bien, número de alumnos, quince, y ¿por qué no catorce? Y ¿por qué no trece? Y ¿por qué no una hora? Porque lo dice la ley, claro, porque lo dice la ley. Pero una cosa que ustedes han hecho muy mal en la programación general anual porque han creado un planteamiento, «no hacemos actividades extraescolares en el centro de educación porque cuesta muy caro». Lo de las residencias, señora consejera, lo dice también; cuando no hay una oferta educativa, usted tiene derecho a la enseñanza obligatoria y tiene derecho a transporte y residencia, pero eso sale muy caro; entonces, aquellos que no tiene instituto cercano, tampoco. ¿Por qué? Porque cuesta muy caro. Por lo menos, esa es mi interpretación.

Y luego hay una cosa que me parece peligrosa: ¿hasta cuándo se mantendrá esto? Porque las quince localidades que han quedado graciablemente exentas, perdón, que las veinti... no, no eran quince, eran... bueno, pues las que se han quedado todavía con el ciclo, ¿cuándo se mantendrá? Es una propuesta envenenada. ¿Se mantendrán los criterios o al año que viene, depende de cómo vayan sucediendo las cosas y los padres vayan cediendo y se lleven a sus hijos porque se cansan, porque hay problemas, irán poco a poco desapareciendo?

Yo creo que tiene un problema su programación general anual y eso se lo tiene que hacer mirar el director o la directora en este caso del centro, que es el departamento. ¿Saben cuál es el problema que tienen? El mapa de red de centros, ese es el problema que tienen, tienen un problema gravísimo porque no se pueden ordenar así los centros; «si esta una hora aquí, si no, allí...», eso es absolutamente medieval, medieval, medieval, no puede ser, tiene que haber una planificación de centros, de plantillas, de necesidades. Lo que no puede ser es que, si está hora y cuarto, me lo dejo aquí, pero, si está media hora, me lo llevo allí, eso es absolutamente un agravio, un agravio absoluto. Por lo tanto, ahí tienen ustedes que reordenar en su programación el mapa escolar. Claro, pero cuál es el problema que tenemos, señora consejera —y termino—: que no tenemos recursos, que no tenemos plantillas suficientes y que no va a haber un aumento de plantillas.

Mientras tanto, le tengo que decir que esta decisión deteriora el medio rural sin duda, sin duda, y al tiempo lo veremos, y, sobre todo, está creando una interpretación libre y de inseguridad jurídica para los centros.

La vertebración del territorio la dejaremos para otro sitio.

Y le tengo que decir una cosa, señora consejera...

El señor PRESIDENTE: Termine, señor Briz.

El señor diputado BRIZ SÁNCHEZ: Termino.

En la discrepancia que está creando, que en algunos consejos comarcales con su partido, íntegro en ese consejo comarcal y por unanimidad, han votado en contra de su decisión.

Y termino con una cita de Schopenhauer, ¿sabe lo que decía Schopenhauer sobre las verdades? Que son tozudas, que al principio se ridiculizan, en la segunda parte reciben violenta oposición y en la tercera se aceptan como algo evidente. Conque en su programación general anual acepte esta evidencia, que es clarísima.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Briz.

Turno a continuación del Partido Aragonés. Señora Herrero, tiene la palabra también por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señor presidente.

Respecto a esta decisión tomada por el departamento, señora consejera, yo creo que estará de acuerdo conmigo en que es una decisión difícil, impopular y dolorosa, y especialmente dolorosa para aquellos municipios que se ven afectados por un cambio y por un desplazamiento de los alumnos que hasta ahora han tenido en sus aulas hasta los catorce años.

Por los datos —y si no me equivoco— que conocemos y que usted ha dado, estamos hablando de que hay quince centros (diez en Teruel y cinco en Huesca) que son los que van a cerrarse, aunque algunos de ellos, por número de alumnos, solos por sí mismos se hubiesen, desgraciadamente, cerrado también por no tener alumnos, y veintiocho centros —quince- veintiocho, quince se cierran—, veintiocho se mantienen abiertos; de los veintiocho, veintidós son en Teruel y seis centros son en Huesca.

El señor Briz ha hablado todo el rato de agravio entre pueblos y yo, de verdad, en este tema pongo encima de la mesa una cuestión, ¿por qué no habla de agravio también entre provincias? A mí, lo que me extraña es que, en esta situación, desde Zaragoza no se diga nada y no se reivindique también mantener ese ciclo de esa etapa educativa en los municipios de la provincia de Zaragoza porque también hay municipios en la provincia de Zaragoza que tienen unas características similares a los municipios de los que estamos hablando, de Huesca y de Teruel. De esto no es que no digan nada en los pueblos, sino que ustedes, partidos o grupos políticos aquí de la oposición, tampoco han hecho nunca ninguna iniciativa en ese sentido, simplemente por poner el dato encima de la mesa.

O sea, contamos con una realidad en Aragón y en el medio rural heterogénea, por así decirlo. No se han establecido los mismos criterios históricamente y, a lo largo de los años desde que tenemos competencias en educación, en las tres provincias —y ni siquiera si entrásemos a profundizar en cada una de las provincias—también encontraríamos diferencias entre municipios o centros.

Yo, sinceramente, creo que sí que es algo que tenemos de alguna manera que unificar, indudablemente, estudiando cada uno de los casos. Se lo reprochaba a la consejera y yo creo que ese reproche está fuera de lugar, sinceramente, porque creo que sí que se ha mirado caso por caso. Y, desde luego, nosotros hemos hecho hincapié en esta cuestión para que así fuera y ahí están esos veintiocho centros, que ustedes igual se quedan con los quince, que a mí me duelen enormemente porque me encantaría, además, que siguiese la Secundaria, no solamente primero y segundo, sino también tercero y cuarto y que hubiese un número suficiente de alumnos en todos esos municipios para poder ser viables y, por supuesto, que ninguna escuela en ningún sitio, y hablando de Primaria simplemente, se tuviese que cerrar.

Pero la realidad de Aragón en el medio rural es sumamente complicada. Yo me quedo con esos veintiocho, esos veintiocho centros en los que, a pesar de lo que dice la legislación estatal, va a seguir impartiéndose primero y segundo de Secundaria porque así lo quieren las familias, porque así lo quieren los municipios y porque hay unos criterios que se han tenido en cuenta caso por caso para hacer algunas excepciones. Claro, yo no sé si ya son excepciones porque, cuando hablamos de veintiocho, en realidad tampoco son tantas excepciones, pero la realidad aragonesa y del medio rural es esta, y es que hay muchos pueblos, y en esto hicimos nosotros especial hincapié a la consejera. Señora consejera, usted puede decir esto públicamente porque se lo hemos dicho pública y privadamente. Desde luego, lo que no vamos a tolerar ni a aprobar es que haya alumnos que tengan que irse a un internado toda la semana —parece mentira que esto podamos estar planteándonoslo en esta época de la vida— y que a los doce años se tengan que marchar a residir toda la semana fuera; desde luego, eso no.

Desde luego, también hay que tener en cuenta el transporte que supone desplazarse de un municipio a otro. Se ha establecido una hora, yo no sé si es una hora, si pueden ser cincuenta minutos o si... pero en algún sitio hay que poner la barrera, indudablemente. Y por número de alumnos, en aquellos municipios donde había un número de alumnos considerable también se ha hecho esa excepción.

Como digo, para nosotros, desde luego, es una lástima de decisión, que nos duele porque es de este tipo de medidas que se toman que no sé si son favorables para el medio rural, ahí habría mucho que hablar. A mí, lo que me importa es que puedan ser favorables o desfavorables para las personas que allí residen y para los alumnos. Lo que yo quiero, lo que queremos nosotros desde el Partido Aragonés es que tengan una buena educación, una educación de calidad, que puedan residir en sus municipios y de esta manera puedan continuar teniendo estos pueblos con vida. Y aquí podemos todos opinar lo que queramos; si hablamos de criterios científicos y técnicos, tendríamos mucho que discutir, señor Briz, y no solamente hablando de escuelas unitarias, no solamente hablando de pueblos tan pequeños, sino hablando del medio rural en general...

El señor PRESIDENTE: Termine, señora Herrero.

La señora diputada HERRERO HERRERO: ... que en Aragón tenemos con eso no sé si un problema, pero sí una realidad compleja.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.

El Grupo Parlamentario Socialista, la señora Pérez tiene la palabra también por tiempo de cinco minutos.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidente.

Señorías.

Antes de empezar, me gustaría destacar que defender los intereses de Aragón no quiere decir que se apliquen las mismas políticas en cada uno de los sitios de Aragón, hay que atender las especificidades y las singularidades. De hecho, ese discurso que a la señora Herrero le he oído, no hoy, ya muchas veces decir extrapolado en Madrid nos vendría bastante mal porque en Aragón estamos defendiendo una peculiaridad y unas especificidades que tiene Aragón y con ese discurso seguramente, con el «café para todos», nos iría bastante mal.

Escuchaba esta mañana referencias de la señora presidenta, ayer, en un acto destacando de alguna manera las bondades que tiene Aragón, que las tiene y muchas, y que es una pena que le guste hablar de Aragón fuera y no lo haga dentro viendo cuáles son también las necesidades y las cosas que puede hacer desde el Gobierno. Y, claro, cuando contrastamos esa visión de Aragón y vemos lo que hace su Gobierno en su propia acción, es absolutamente contradictorio. O las declaraciones del señor Suárez estos días alertando del riesgo de desertización de muchas de las comarcas de Aragón. Claro, cuando oímos en sus discursos todas estas políticas, todos estos compromisos verbales, vamos analizando qué es lo que ustedes hacen en el Gobierno y, desde luego, si el medio rural en Aragón ha sido uno de los más castigados con unas políticas de recortes del Partido Popular, la educación, señora Serrat, no ha sido una excepción.

Escuchábamos la necesidad vital de posibilitar que la gente joven permanezca en los pueblos de Aragón para evitar la despoblación, y es ahí donde entendemos en momentos de dificultades y en la parte más vulnerable tanto de la población como del territorio que la política en mayúsculas, que la acción gubernamental debe ir encaminada para garantizar la igualdad de oportunidades.

Bien. Pues esta decisión no es aislada, señora consejera, está dentro de una política de recortes indiscriminados —y se lo digo con todo el conocimiento de lo que hablo— de su departamento que va en dirección contraria a esa defensa del medio rural y a ese miedo o a esa alerta sobre la despoblación: cerrar colegios en el medio rural, suprimir unidades, eliminar plantillas de profesores, retirar financiación en escuelas infantiles, cerrar comedores y esto último, suprimir el primer ciclo de la ESO en la mayoría de los pueblos que lo mantenían. Su política, se lo digo, señora consejera: buscar allá donde pueda hacer un recorte, lo mismo le da cerrar un colegio que suprimir maestros, que suprimir el primer ciclo de la ESO.

Medidas, decía, y recortes indiscriminados y arbitrarios porque no sirve excusarse, como lo están haciendo, en la normativa, en que la normativa no contempla este tipo de enseñanzas en los colegios, que era una de las excusas que hemos podido leer, o en la calidad, o en que se imparte un horario inferior al establecido, o en que no sean los maestros quienes asuman la carga docente, ni en que se pierda la calidad. Esos no son argumentos válidos porque, evidentemente, existe la fórmula de las secciones de Secundaria en Biescas, porque se puede impartir el horario íntegro, como pasa en todos los casos de la provincia de Teruel, o porque los maestros, señora consejera, tienen cualificación y competencia para impartir docencia en este ciclo. O ¿no lo están haciendo en el resto de institutos de Aragón?

El pasado año, anunciaron esta misma medida y rectificaron, señora consejera, y siempre le decimos que cuando rectifican aciertan. Castilla y León tuvo la misma tentación y, afortunadamente, su Gobierno fue sensible a las necesidades, a las peticiones que el territorio le estaba haciendo, lo retiraron y no lo han vuelto a plantear.

Porque estaba usted diciendo que los criterios objetivos eran el número de alumnos, es decir, la ratio, y el transporte o la duración. Claro, ustedes están obviando información, en sus presupuestos plantean una eliminación de doscientas tres rutas de transporte en Secundaria. Han tomado una decisión antes de saber qué rutas eliminan, señora consejera.

Como siempre, su objetivo no es escuchar a los afectados, como ha dicho. Reunió a las partes afectadas simplemente para trasladar, para imponer una decisión que ya había tomado y, hoy aquí, plantea esta comparecencia para dar sus explicaciones, y le decimos, como ya se lo hemos dicho, que no estamos de acuerdo, estamos absolutamente en desacuerdo con las formas y con el fondo.

Y yo le pregunto, señora consejera, para terminar: ¿por qué toma esta decisión? ¿Por qué? Aclárenoslo aquí. ¿Qué recorte presupuestario va a suponer esta medida? Porque si estamos hablando de criterios técnicos y pedagógicos, ¿cómo es posible que el número de alumnos, un alumno más o un alumnos menos, determine el manteamiento o la supresión?

Otra pregunta: si en una localidad se suprime el primer ciclo por no llegar a la ratio, al curso siguiente, si tiene números, ¿lo van a poner de nuevo?

Señora consejera, le decimos, nosotros creemos... así se hizo anteriormente no solo por el Gobierno, no vea que es una... me adelanto ya a lo que pueda decir, fue la tónica general y no salió mal. Escuche a los alcaldes y a los padres afectados; si tiene que suprimir, suprima el primer ciclo de la ESO en aquellos casos en que hay acuerdo...

El señor PRESIDENTE: Termine, señora Pérez.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: ... —concluyo— con los afectados y garantías para los ciudadanos y que no suponga el cierre el riesgo o la continuidad del colegio; dote de recursos humanos y organizativos en los centros y comprométase de una vez por todas con que la educación es el motor del desarrollo rural.

Treinta y siete pueblos en vilo, veintidós se salvan, quince han caído y mañana, señora consejera, mañana, ¿qué? Su política no les asegura a los que se han salvado su continuidad, su estabilidad, y lo saben, saben que hoy se han salvado, pero mañana vuelven a tener la espada de Damocles. Yo creo que merecen muchas explicaciones y, sobre todo, su compromiso formal en esta Cámara.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.

El Grupo Parlamentario Popular, la señora Ferrando tiene la palabra.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Gracias, señor presidente.

Qué lástima, señora Pérez, que no estuviera usted en Educación en las tres legislaturas pasadas.

Gracias, señora consejera, por comparecer en esta Cámara y hacerlo a petición propia para explicar el porqué de una decisión que, desde luego, es muy sensible y que, además, es muy difícil. Lo que no tengo claro es si le han prestado atención todos los portavoces de Educación que me han precedido en el uso de la palabra.

Señorías de la oposición, no se obcequen, la defensa del medio rural tampoco es patrimonio de la izquierda. Insisto, el mundo rural tampoco depositó su confianza mayoritariamente en la izquierda y Aragón, no lo olviden, es, fundamentalmente, rural.

Su defensa, la defensa de sus posibilidades de crecimiento y, desde luego, la defensa del desarrollo de los aragoneses en condiciones de igualdad, y lo repito, en condiciones de igualdad, es algo prioritario para esta formación política, no lo duden. Nos consta que a este Gobierno no le ha resultado, desde luego, nada sencillo cumplir los imperativos legales que otros, legislatura tras legislatura, han incumplido cobardemente por miedo a la impopularidad. Las leyes se cumplen, señorías, pero ustedes tienen la extraordinaria habilidad de pasar de puntillas incluso por las que ustedes mismos elaboran. Es cierto que más de una norma admite excepción, y a la vista está, pero ustedes han hecho de las excepciones norma incluso con la LOE, su propia ley de educación.

Señorías, es muy grave incumplir la ley, pero lo es todavía más jugar como han jugado con el futuro de los aragoneses. Ustedes, sus gobiernos, señorías del Grupo Socialista, no contentos con dejarnos ese terrible lastre del abandono y el fracaso escolar, además, han estado jugando durante tres legislaturas con el futuro de niños de entre doce y catorce años, que, por cursar primero y segundo de la ESO en determinados CRA, no han contado ni de lejos —no nos vengan a dar lecciones— con los mismos medios que el resto de sus compañeros en institutos, y ustedes, les recuerdo, si tenían disponibilidad presupuestaria. No sé, señor Briz, si usted podría como docente afirmar y, además, firmar que todos los alumnos que han llegado a sus aulas desde unitarias cumplían o estaban en las mismas condiciones académicas que el resto de sus compañeros. Yo, desde mi experiencia docente, desde luego, ni lo afirmo ni lo firmaría jamás.

Además de lo que tiene que ver con el contexto académico, saben que, a estas edades entre doce y catorce años, las relaciones entre iguales son fundamentales para el pleno desarrollo de los preadolescentes y de los adolescentes, creo que no soy yo la única en descubrirlo. Ahora bien, ustedes, señora Pérez —que parece que le da mucha risa—, han jugado tanto, han jugado tanto con ellos que han llegado a sacrificar las bonanzas de la relación entre iguales con tal de no perder el clientelismo político de más de un alcalde o con tal de no arriesgar el voto de los padres.

De cualquier manera, sus quejas y lamentos de hoy son solo de escaparate, y me explico. De las casi trescientas enmiendas que la oposición presentó al presupuesto de Educación para este año, ¿saben en cuántas se reclama lo que hoy aquí han reclamado los tres partidos de la oposición? Pues solo en una, en una de trescientas, una presentada por Chunta Aragonesista, la 1081, en la que se piden cien mil euros para el proyecto del instituto de Educación Secundaria de Ayerbe.

Señorías, el futuro de esta tierra, desde luego, no puede venir dictado a golpe de sectarismo y mucho menos a base de políticas de argumentario, que son las que les gustan, porque el futuro desarrollo de Aragón depende fundamentalmente de la óptima preparación de los aragoneses, de todos los aragoneses. Nuestra dispersión territorial, desde luego, no puede justificar ni el incumplimiento de la ley ni la existencia de un solo aragonés de segunda categoría. Después de doce años de burbuja educativa, de clientelismo político [rumores], hoy por fin contamos con un mapa educativo de Aragón confeccionado a partir del análisis de datos reales [rumores], población por población, población por población, fundamentalmente aquellas que ustedes habían dejado en situación de excepcionalidad. [Rumores.]

El señor PRESIDENTE: Termine, señora Ferrando.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Por supuesto... —efectivamente, señora Pérez, no vale todo—...

El señor PRESIDENTE: Guarden silencio, señorías.

Señora Ferrando, termine.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Decía que, por supuesto, se han contemplado excepciones en este mapa educativo, pero, desde luego, excepciones desde la transparencia y sobre todo ligadas a criterios tan objetivos como los que les ha resumido la consejera: favorecer el buen funcionamiento de la unidad familiar, evitando que estos chavales tengan que marchar a residencias, velar por el bienestar de los alumnos y desarrollar —fundamental— su personalidad a través de algo tan enriquecedor como es la convivencia entre iguales.

Esta es la información...

El señor PRESIDENTE: Termine, señora Ferrando.

La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: ... que la consejera nos ha transmitido y que tuvo la sensibilidad que ustedes no tuvieron, es decir, trasladarla a los sectores afectados.

Muchas gracias. [Rumores.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ferrando.

Pasamos al turno, para terminar el debate, de la señora consejera, que puede intervenir por tiempo de diez minutos.

La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias, presidente.

En primer lugar, me gustaría volver a aclarar de lo que estamos hablando porque se han dicho cosas que no eran precisas. Esta medida se anunció el año pasado para el curso actual como voluntaria y, como obligatoria, para el curso 14-15, y se anunció con mucho tiempo porque entendemos que era un tema sensible y que los padres tenían que tener información. Y nos reunimos el año pasado con los padres, con las madres y con los alcaldes y se avisó con tiempo y se les explicaron las ventajas y los inconvenientes de estar escolarizado en un centro de Infantil y Primaria, y escuchamos a los padres y nos comprometimos a tomar la decisión definitiva después de analizar la situación centro a centro y municipio a municipio.

Y eso es lo que hemos hecho y por eso hemos fijado unas excepciones, no por convicción de que la medida sea la ideal. Lo ideal, puesto que así está establecido en la sociedad occidental, que los niños se escolarizan en vertical por etapas educativas, lo ideal es que los alumnos de primero y segundo de Secundaria estén en los institutos igual que están la inmensa mayoría de los niños de la comunidad autónoma. Pero es verdad que Aragón tiene especificidades territoriales y demográficas, y escuchamos las peticiones de las familias y, en base a las peticiones, hemos establecido unos criterios, unos criterios que nos parece que vienen a dar respuesta a lo que eran las peticiones mayoritarias. Pero es verdad que, siempre que generas una excepción, hay gente que se queda fuera de las excepciones y quien se queda fuera se siente agraviado, pero creo que las excepciones son claras y precisas.

Y ya adelanto a una pregunta que me han hecho tanto el señor Barrena como el señor Briz y como usted, señora Pérez: los criterios se van a mantener para el año que viene, los criterios, pero es necesario que se sigan cumpliendo las condiciones (el número de alumnos en el caso en que es el número de alumnos y las circunstancias). Hombre, cambiar los tiempos de transporte va a ser difícil en estos momentos o cambiar de ubicación los municipios, pero evidentemente que hay compromiso, igual que hay compromiso con las normas de escolarización para la escuela rural. Y esto es lo que hemos hecho y de esto es de lo que se derivan las excepciones.

Yo sigo firme en lo que es la convicción, pero he sido flexible en la decisión intentando atender las peticiones que así lo formulaban. Por lo tanto, no estamos hablando de una medida de recortes, estamos hablando de resolver una situación irregular, una situación de excepción transitoria que lleva más de dieciséis años de excepción en nuestra comunidad autónoma y que no es lo ideal en el tema de la educación porque no es lo mejor que los niños de primero y segundo de Secundaria estén con niños de Infantil y de Primaria. Porque si usted se lee los objetivos de la Educación Secundaria en la LOE, no se trata solo de los conocimientos curriculares, que yo no he puesto en duda en ningún momento la capacidad de los maestros para hacer, es más, me consta que hacen un terrible esfuerzo, pero son muchas otras cosas de organización y funcionamiento porque no dejan de estar en un centro que no les corresponde. Por lo tanto, creo que hemos atendido y hemos dado razones de ello.

Pero, además, no es una medida obligatoria, es una opción, una opción cuya decisión depende de los padres. Y, cuando yo terminaba mi primera intervención, les decía que a los padres hay que informarles sobre lo que es mejor para sus hijos educativamente, dejando al margen cualquier otro tipo de interés. Y no quiero entrar en el debate de lo que es la calidad de vida versus lo que es la calidad educativa, pero, evidente, podría ser interesante.

Con respecto a la red de centros y la estructura educativa, mire, en la inmensa mayoría de los municipios tenemos aulas rurales, aulas unitarias, tenemos centros de Infantil y Primaria completos e incompletos y tenemos institutos. Pero es que no puede haber institutos en todos los lugares en que hay aula o centros incompletos porque la red de centros viene determinada por el número de alumnos, y estará usted conmigo en que es necesario un mínimo número de alumnos para mantener una estructura educativa.

Y en cuanto a la estructura que se tiene que revisar, yo ya le he dicho que sí. ¿Que posiblemente la actual estructura de los CRA sirvió en un momento determinado, pero que ahora debería de ser revisable? Si ¿Qué, evidentemente, en nuestra comunidad autónoma tenemos en educación un problema añadido con la dispersión territorial y el bajo número de alumnos? Sí, pero, evidentemente, el que la gente vaya a los municipios no depende solo y exclusivamente de que haya escuela, sino de muchos otros factores; es más, incluso habiendo escuela, sigue sin haber población y de aquellos lodos vienen estos barros.

Señora Herrero, me decía que por qué en Zaragoza no se hacen excepciones. Es que Zaragoza nunca se sumó a la excepción. En Zaragoza, cuando se aplicó la LOGSE, los alumnos se trasladaron, los de Secundaria al instituto y los de Infantil y Primaria se quedaron en los centros de Infantil P primaria, y tenían doce años, igual que los de Huesca y Teruel, pero fue una decisión desde la dirección provincial en aquel momento absolutamente respetable.

Si, aquí, lo único que les he venido a explicar es cómo intentamos resolver una situación que es irregular, pero intentando buscar el equilibrio con lo que son las necesidades específicas, y nada tiene que ver con recortes, nada tiene que ver con ajustes y nada tiene que ver con otra medida. Y, señora Pérez, si esa medida la hubieran tomado hace unos años —y sé que lo intentaron, pero no fueron firmes en mantenerla—, pues igual... Y, evidentemente, seguimos siendo flexibles, pero es una situación que se tiene que resolver.

Por lo tanto, yo creo que garantizamos que los criterios serán los mismos al año que viene, pero la realidad de nuestro territorio es la que es y lo que hay que decirles a las familias es la verdad de la situación.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664