La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Siguiente pregunta: pregunta relativa a la implantación del copago sanitario en Aragón, formulada a la presidenta del Gobierno de Aragón por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señora Ibeas, tiene la palabra.
Pregunta núm. 421/12, relativa a la implantación del copago sanitario en Aragón.
La señora diputada IBEAS VUELTA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señora presidenta, ¿va a implantar su Gobierno algún sistema de copago en el ámbito sanitario?
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Ibeas.
Señora presidenta, para la respuesta...
La señora presidenta del Gobierno de Aragón (RUDI ÚBEDA) [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señora Ibeas, simplemente, recordarle: el sistema de copago existe, usted y yo, cuando vamos a la farmacia, pagamos un copago por las medicinas que nos recetan. Luego maticemos la pregunta.
Pero, mire, le voy a decir, señora Ibeas, algo que he repetido hasta la saciedad aquí y que voy a seguir repitiendo: el compromiso de mi Gobierno con el gasto social, y lo he explicitado en la respuesta a la pregunta anterior.
Pero voy más: es preciso, efectivamente, garantizar la sostenibilidad del sistema. Usted sabe muy bien que, según Eurostat, del año noventa y nueve a 2004, que son los últimos datos publicados, el gasto sanitario en España, porque no está desagregado por comunidades autónomas, ha subido una media de casi el 9%, es decir, muy por encima del crecimiento del PIB.
Pero yo le puedo asegurar, señora Almunia, que nosotros pretendemos garantizar la sostenibilidad del sistema mediante la gestión eficiente de los recursos, no por la vía de los ingresos, sino por la vía de los gastos.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora presidenta.
Señora Almunia... Señora Ibeas, tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta. Va a hablar la señora Ibeas.
Señora presidenta, ustedes han sido quienes han sacado el debate del copago. Ya sabemos, evidentemente, que la sanidad pública la pagamos, la pagamos con nuestros impuestos, pero, precisamente con este debate, creo que ya hay suficientes elementos, y preocupantes, como para que tengamos que sacar este debate y que ustedes hablen con claridad.
En Cataluña va a ser posible el copago farmacéutico gracias al voto del Partido Popular, se han abstenido y lo han permitido. Y ese copago que han admitido es realmente un repago, un repago que penaliza a los pacientes, como si los pacientes se autorrecetaran las medicaciones.
El presidente gallego, de su partido, ha anunciado claramente, ha reconocido que van en esa línea, y, sinceramente, creemos que son las elecciones andaluzas las que pueden estar frenando algo.
Pero usted en particular no está siendo nada clara, nada, con el modelo político para la sanidad aragonesa y, sobre todo, para la sanidad pública, ni lo está siendo con el caso de la entrada de empresas privadas, de proyectos privados, de dinero privado en la sanidad pública, como anunció con el caso del hospital de Alcañiz, ni tampoco ahora, porque a lo único realmente que le hemos oído decir taxativamente «no» es «no al céntimo sanitario», punto.
¿Que se va a pagar, no se va a pagar...? No, la pregunta es muy clara, la pregunta es muy clara: ¿van a poner en marcha alguna medida que implique de forma adicional que tengamos que pagar más por nuestra sanidad? Porque estamos absolutamente convencidos de que esas medidas van a ir directamente en contra de la población, van a incidir negativamente en la accesibilidad, en la universalidad y, sobre todo, en el carácter público que tiene, a nivel general, el sistema nacional de salud y, por supuesto, el nuestro.
Sabe que hemos presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para conseguir que todos los partidos —que, por cierto, todos estábamos en contra del copago antes de las elecciones— ratificáramos esa postura, y, sin embargo, su partido se ha echado atrás, su partido ha cambiado de idea.
Me da igual que sea copago en términos generales, que sea tique moderador, que sea recorte en la cartera de servicios, tasa farmacéutica..., ustedes sabrán. De eso, de eso es sobre lo que le estoy preguntando, porque, aunque ya sé que le compete a la Administración central, usted sabe que la señora Mato ha solicitado a todos los gobiernos autonómicos que se pronuncien, porque no quiere tomar la decisión el Gobierno central y quieren jugar con esta falsa idea del consenso, porque yo creo que lo tienen todo bastante claro, con la excusa de ajustar las cuentas públicas, esa es la excusa.
En este sentido, he de decirle que la crisis les está valiendo absolutamente para todo, señora Rudi, hasta para cargarse, si hace falta, el sistema sanitario que tenemos de salud, el sistema público, que, por cierto, por mucho que usted hable de gasto, usted sabe que aquí se invierte bastante menos que en otros países europeos y que tenemos una sanidad no solamente excelente, sino, además, muy muy eficaz. Esa es la realidad que tenemos.
La propia responsable de la política sanitaria del Partido Popular hasta hace no mucho, la señora Pastor, dijo algo clarísimo: dijo que el copago era castigar a los enfermos. Yo le tengo que preguntar a usted, en nombre de mi grupo parlamentario y en nombre también de mucha gente que se lo está preguntando, qué es lo que va a hacer usted aquí. Por eso, por esos cambios de opinión que estamos viendo.
Ahora, lo que nos preocupa es qué va a contar usted, qué va a contar su Gobierno, qué va a decir su consejero de Sanidad cuando tenga que reunirse, en este caso, con la señora Mato y le tenga que manifestar cuál es la postura que se va a plantear. Porque yo le recuerdo que aquí, en Aragón, con datos del año pasado o de hace dos años, tenemos casi doscientas diez mil personas que están en riesgo de exclusión, tenemos muchas personas que están en una situación francamente mala, en situación de pobreza, tenemos, sobre todo, una ciudadanía que está cargando con la crisis, y, sinceramente, nosotros pensamos, desde Chunta Aragonesista, que ustedes no pueden volver a echar más carga sobre los hombros de la gente, sencillamente por una crisis que no se ha generado.
Así que le pedimos desde Chunta Aragonesista que diga «no» a cualquier fórmula de copago, repago adicional, sobre todo porque, en época de crisis, va a generar muchas más desigualdades sociales y, sobre todo, una injusticia social que no nos merecemos nunca, pero mucho menos en la situación actual.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora Ibeas.
Señora presidenta, tiene la palabra para su respuesta.
La señora presidenta del Gobierno de Aragón (RUDI ÚBEDA) [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora Ibeas, se me puede acusar de muchas cosas, pero difícilmente de no ser clara. Seguramente, usted entiende por no ser clara no decir lo que usted querría oír, pero que no está ni en mi pensamiento ni en mis decisiones políticas. Y ese es el problema, señora Ibeas, que usted no oirá de mi boca algo que usted presume que va a ocurrir, y ese es el problema que llevamos teniendo a lo largo de todos estos debates.
Mire, le he dicho que nosotros queríamos actuar y estamos actuando sobre los gastos, sobre la gestión de los gastos, y en nuestras líneas estratégicas de salud 2012-2015, esas que ustedes han criticado tanto, planteamos que es preciso, y que lo vamos a hacer, llevar el sistema aragonés de salud a su punto óptimo de eficiencia, actuando sobre los costes y avanzando hacia la modernización, la innovación y la excelencia.
Usted me dice que qué le vamos a decir, qué va a decir mi consejero cuando vaya a las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud. Lo que ya he dicho: llevar el documento de lo que estamos haciendo en Aragón y que, por cierto, se está implementando en Aragón y está sirviendo de ejemplo en otras comunidades.
Porque, mire, es imprescindible, y se lo decía al principio, hacer sostenible el sistema, y lo haremos insostenible si el sistema sigue creciendo muy por encima del crecimiento del PIB. Usted coincidirá conmigo en que es imposible, esa divergencia puede llegar a ser infinita y es imposible de sostener. Y, por tanto, queremos actuar y estamos actuando, como le decía, sobre la gestión de los gastos.
Y sí vamos a apoyar, señora Ibeas, en el Consejo Interterritorial, una cartera única de servicios, porque creemos en la igualdad de todos los españoles y en la igualdad de derechos a la asistencia sanitaria única, pública y gratuita en el conjunto de España, independientemente de dónde vivamos.
Y para conseguir actuar en el gasto y, además, ser eficientes y conseguir la máxima eficiencia, hay dos cuestiones que son básicas y para las cuales yo le pido su ayuda, señora Ibeas, como al resto de grupos de la Cámara: en primer lugar, necesitamos la colaboración de tantas cuantas personas están implicadas en el sistema aragonés de salud, tantas cuantas personas trabajan en el sistema aragonés de salud, será muy difícil que nuestro sistema llegue a ser eficiente si quienes están día a día trabajando en él no se implican en este proceso, y por eso, señora Ibeas, para ello, les pido a ustedes su ayuda; pero también hay otra cosa que es imprescindible, y es que hagamos pedagogía con los ciudadanos, que les expliquemos a los ciudadanos que la sanidad es gratis pero que la pagamos entre todos, y que, por tanto, no se debe utilizar mal la sanidad.
También es cierto que, en Europa, las estadísticas europeas, nos dice también Eurostat que los ciudadanos europeos acuden al médico mucho menos que los ciudadanos españoles. Estableciendo los índices de corrección de envejecimiento (que, indudablemente, hay que tenerlos en cuenta), aun así tenemos unas divergencias en las estadísticas. Y eso pasa por hacer pedagogía a los ciudadanos y explicarles que nos cuesta a todos mucho dinero mantener la sanidad pública y que, por tanto, todos debemos colaborar.
Y termino, señora presidenta, con dos cuestiones: claridad con respecto al hospital de Alcañiz, total y absoluta en el debate que tuvimos ahí; colaboración público-privada y asistencia sanitaria pública, ese es nuestro modelo, ese es el que estamos poniendo en marcha y ese vamos a utilizar.
Señora Almunia, coincido con usted en que estamos viviendo una época en la cual hay un porcentaje de población muy importante que está en peligro de exclusión, pero le puedo asegurar, señora Ibeas, y permítame que le diga una cosa: a usted le preocupa mucho ese sector de la población, pero no más que a mí.
Muchas gracias. [Aplausos.]
La señora vicepresidenta primera (PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ): Gracias, señora presidenta.