Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 10/23-XI, relativa al mantenimiento de la confianza empresarial.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Gastón Menal, Marta - Herrate Cajal, Carmen - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Izquierdo Vicente, Alberto - Sanz Remón, Álvaro - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Palacín Eltoro, Joaquín
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día, el punto número 9: debate y votación de la proposición no de ley 10/23-XI, relativa al mantenimiento de la confianza empresarial, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra la señora Gastón por tiempo de cinco minutos.
Proposición no de Ley núm. 10/23-XI, relativa al mantenimiento de la confianza empresarial.
La señora diputada GASTÓN MENAL: Gracias, señora presidenta.
Señoras y señores diputados, la estabilidad y confianza han sido constantes en los últimos ocho años, y es una realidad, aun teniendo en cuenta —no se nos olvide— las serias dificultades por las que todos, y también el Gobierno de Aragón, ha pasado en estos mismos tiempos. Hemos transitado por serias dificultades en materia socioeconómica, encabezadas, sin ninguna duda, por la COVID. Estabilidad y confianza son características cruciales para garantizar sociedades y territorios más prósperos y más justos, y resultan, además, imprescindibles para gestionar y para resistir episodios de crisis.
Uno de los termómetros, sin duda, de la situación y salud económica, aportando esa estabilidad y esa confianza, es el índice de confianza empresarial. Como ustedes saben, mide la percepción tanto de empresarios como de directivos acerca tanto de la salud económica como la del entorno. Datos positivos de este indicador implican, en primer lugar, una mejor resistencia a las crisis; en segundo lugar, crecimientos económicos más fuertes, y, en tercer lugar, la estabilidad social.
En Aragón, recientemente, se ha hecho público precisamente este indicador de confianza empresarial, el que elabora la Fundación Basilio Paraíso, y lo cierto es que los resultados, lo que dice y apunta este termómetro de la estabilidad, son positivos. En particular, para los sectores industria —no es nada desdeñable— y construcción.
Este resultado resulta relevante para sumar a la estabilidad. ¿Por qué? Pues, porque, en primer lugar, el impulso al desarrollo empresarial, cierto es que va de la mano de un indicador positivo, pero sobre todo el desarrollo socioeconómico. Entorno estable y confianza generan mayor inversión empresarial, por tanto, mayor crecimiento y, por tanto, mayor empleo. Incido en el empleo, porque es el que ha sido nuestra prioridad en estos ocho años, y tiene —así lo creemos— que seguir siendo la prioridad, y a la vista está que ha sido el mejor de los bálsamos en los episodios de crisis. Lo es también ante la incertidumbre, escenario en el que todavía, por supuesto, nos encontramos, como es el caso del que está imperando en la actual situación de inflación y también de alza de tipos de interés.
De ahí que pidamos en esta PNL favorecer el clima de confianza empresarial y no continuar, por un lado, por parte del Gobierno actual, relatando un escenario que no casa con la realidad, escenarios catastrofistas, que son contrarios a este indicador termómetro y a los datos objetivos. Y de ahí que instemos al Gobierno a continuar con el relevante instrumento, auténtico generador de confianza, del que surgen políticas de estabilización y de equilibrio socioeconómico, que le instemos a continuar trabajando en el marco del diálogo social.
Solicitamos, una vez más —no nos ha quedado todavía claro, aunque ya lo hayamos preguntado por parte de distintos grupos—, que nos aclaren ese punto del acuerdo PP-Vox en el que apuntan la racionalización de las subvenciones a los agentes sociales, que apunten y que expliciten su voluntad de continuar o no continuar haciendo del diálogo social el garante de un territorio estable. Que no rompan —les pedimos— con este estilo de gobernanza, arraigado en nuestra comunidad durante tantas décadas.
Señoras y señores diputados, se nos ha presentado por el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario de Vox una enmienda a esta petición que realizamos desde el Grupo Parlamentario Socialista. Y de entrada, tengo que decir que, quizás, no entendamos del mismo modo lo que es el diálogo social, de entrada, porque el diálogo social, para empezar —viene bien clarito—, se trata de diálogo, acuerdos a raíz del diálogo. Y cuanto ustedes presentan en la enmienda de modificación, que, en definitiva, lo que pide es sustituir el texto de nuestra PNL, lo que hace es ni siquiera citar el concepto «diálogo social», se basa en acuerdos puntuales con los agentes sociales y, además, de un modo imperativo, creemos que ni el Gobierno ni las Cortes de Aragón son quienes para hablar de marco de diálogo social, sino que tienen que imponer aquellos temas puntuales sobre los que alcanzar acuerdos.
Es precisamente en el marco del diálogo social, en la Mesa, con los representantes de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas donde tienen que abordarse estos temas.
Finalizo ya, pidiendo, en definitiva, que queremos garantías de estabilidad y confianza. Para ello, rigor es lo que pedimos frente a relatos catastrofistas y continuidad en la tarea de hacer de la paz social y del diálogo social la palanca para conseguir, sin duda alguna, seguir teniendo esa estabilidad y confianza, y, por lo tanto, estar trabajando por un Aragón más equilibrado, más justo y más próspero.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gastón.
Es el turno ahora para la defensa de la enmienda conjunta del Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Vox en Aragón.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Herrarte. Tres minutos.
Gracias.
La señora diputada HERRARTE CAJAL: Muchas gracias, presidenta.
Bueno, esta PNL, como decía la señora Gastón, tiene dos puntos: en uno habla del diálogo social, y nosotros hemos hecho una enmienda de sustitución, recogiendo los objetivos prioritarios que nos han marcado ya los agentes sociales. Por lo tanto, no entenderíamos que la votara en contra, sino que fuera aprobada por unanimidad, porque ya hemos dialogado con los agentes sociales, a los que aprovecho para agradecer la bienvenida pública tan calurosa que han dado a este nuevo Gobierno PP-Vox.
También habla de la confianza empresarial. Ustedes dicen que han incrementado la confianza empresarial y ha hablado de su termómetro, que no está en absoluto sincronizado con el mío, ¿eh? Entonces, antes decía: «¿Estaremos hablando de lo mismo?». Pues, para salir de dudas, como hay muchos líos con las lenguas últimamente, voy a leer la definición de índice de confianza empresarial, en español, para que todos nos entendamos bien: «Es un indicador que mide el nivel de confianza y optimismo que tienen los empresarios y directivos de las empresas en relación con la situación económica actual y futura». Leída esta definición para que todos tengamos claro el concepto, ahora les voy a explicar los hechos irrefutables del Gobierno anterior.
Día 14 de febrero de 2023, día de San Valentín. Firma del convenio marco para la unión de estaciones entre el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y las estaciones de Aramón, Formigal, Astún y Candanchú.
Mismo día, San Valentín del 2023, con el antiguo presidente del Gobierno de Aragón, señor Lambán: «Significa el cumplimiento de un objetivo, yo diría casi de un sueño, que mi Gobierno abrigó en la cabeza y en el corazón desde nuestra llegada al Pignatelli en 2015. No era solo un sueño de la razón, sino también del corazón».
Mismo día, San Valentín del 2023. Estamos hablando de un proyecto relevante, de más de treinta millones, que implica al tejido empresarial local, a los vecinos de la zona. Mismo día, San Valentín del 2023, presidente de la Chunta, que está en el Gobierno, que votó ese proyecto: «Desde Chunta estamos en contra del proyecto para la unión de estaciones y del modelo que representa. Este proyecto no es medioambiental ni económicamente sostenible y está abocado al fracaso por el cambio climático».
¿De qué manera, señorías, se puede incrementar la confianza empresarial operando así? Pues, yo creo que de ninguna. Por lo tanto, no se puede certificar una realidad que existe en su mundo paralelo, pero no en el mundo real, que le presento con hechos irrefutables.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Herrarte.
Por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, tiene la palabra el señor Vidal.
Tiene la palabra por tres minutos.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señorías.
Un verdadero marco de confianza empresarial ahora sí es posible en Aragón.
Señorías, el Partido Socialista trae a debate en esta Cámara una PNL relativa al mantenimiento de la confianza empresarial. El Partido Socialista tiene la osadía de argumentar en su dispositivo que el Gobierno del señor Lambán lo hizo fenomenal en materia económica y social. Y además, lo que hizo mal no fue por su culpa, fue por culpa de la guerra de Ucrania y el coronavirus. Añaden que, por supuesto, existía una paz social estupenda, donde los trabajadores no tenían ningún problema y los empresarios estaban encantados. Esto es lo que exponen sin ruborizarse.
Los gobiernos socialistas que allá donde gobiernan crean miseria y ruina empresarial, no se sabe si lo que ustedes, señorías, llaman «paz social» es un objetivo o una amenaza. La realidad es que ustedes dejan mil quinientas empresas menos en Aragón y tres mil doscientos autónomos que han tenido que cerrar sus proyectos de vida.
El problema, señorías, del Partido Socialista, es que aunque ustedes crean que lo han hecho muy, muy bien, los aragoneses no lo han percibido. Y claro, eso supone que ustedes hoy estén sentados en la oposición y PP y Vox estén en el Gobierno.
Es inaceptable que el Partido Socialista venga a dar lecciones después de unos resultados desastrosos en materia económica y social, que nos han dejado a la cola de la mayoría de las regiones en recuperación, respecto a los índices económicos del año 2019.
En relación a la confianza empresarial, una pregunta: los independentistas catalanes, esos, ¿atacan la diversidad social y económica? Mucha gente piensa que sí. Para muestra, los millones de euros y las personas y las empresas que salieron de Cataluña con el «golpe de Estado» de 2017.
Una pregunta que también les quiero hacer: ¿y Bildu? ¿Ataca la diversidad social y económica? Yo creo que saben la respuesta, ya que conocen los cientos de miles de exiliados y empresas que salieron del País Vasco, a consecuencia de la ETA, que es lo mismo que Bildu, presidido por el terrorista Otegi.
Ante esta preocupación que tienen y que nos parece bien, ya sabemos la postura de sus cuatro compañeros diputados en el Congreso, apoyando el abrazo a los golpistas y filoterroristas.
Miren, la realidad es que a Vox nos han votado casi setenta y cuatro mil aragoneses, duplicando sobradamente los escaños existentes en la anterior legislatura. Sería, por tanto, adecuado, por educación hacia esos aragoneses, que determinadas afirmaciones no se hicieran tan a la ligera, especialmente, una vez que ya no estamos en campaña electoral.
Señores del Partido Socialista, ustedes no se creen sus afirmaciones. Saben, como lo saben todos los aragoneses, que Vox gobierna en Castilla y León desde hace un año y medio, y desde entonces, ustedes saben que las cosas van relativamente bien.
Ustedes saben que el indicador de confianza empresarial armonizado ha crecido un 5% en este último año. Esto es un hecho. Como es un hecho que empresarios y trabajadores en Castilla y León mantienen un diálogo social normal, pese a la racionalización de las ayudas que se han realizado.
Por tanto, aunque van a seguir metiendo miedo, créanme que no lo van a hacer...
La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Con todo, y en aras de llegar a un acuerdo con ustedes, Vox, junto al PP, ha presentado una enmienda a su iniciativa, que va encaminada a proporcionar y llegar a acuerdos con los representantes empresariales y sociales en el marco del diálogo social, para tratar los principales retos que tenemos hoy en la economía y que ustedes deberían conocer.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora para los grupos parlamentarios no enmendantes por un tiempo máximo de tres minutos.
Por el Grupo Parlamentario Mixto, señor Izquierdo.
¿Intervienen los tres?
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Bueno, pues, el Partido Aragonés votará a favor, señora Gastón, porque creemos que las cosas se han hecho bien. Esto es lo que he dicho esta mañana, que me va a tocar decirlo unas cuantas veces. Ni los de antes eran tan malos, ni los de ahora son tan buenos; ni los de ahora son tan malos, ni los de antes eran tan buenos.
Yo creo que las cosas se han hecho bien y hay que seguir haciéndolas bien. El día 14 de febrero, señora Herrarte, que era número par, los del PAR teníamos claro que había que unir las estaciones, y hoy lo seguimos teniendo claro. Lo bueno es tener un criterio claro y mantenerlo en el tiempo, se gobierne o no se gobierne. Yo creo que en materia de atracción de empresas, se han hecho las cosas bien; en materia económica, se han hecho las cosas bien, y hay que seguir haciéndolas así. Pero eso no quiere decir que antes todo se hiciera muy bien y que ahora se vaya a hacer muy mal.
Yo creo que es bueno que todos trabajemos en equipo para sumar y para unir esas estaciones, que es algo que nos vendría muy bien a los aragoneses.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora para el señor Sanz. ¿Desde el escaño?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
Señorías, yo entiendo perfectamente la intencionalidad del Partido Socialista con esta propuesta, pero evidentemente no comparto, como no compartía antes, el punto de partida, el marco político que la inspira en su primer punto. Por lo tanto, yo lo que solicito a la proponente es la votación de ambos puntos por separado.
Entiendo que a la derecha le resulte difícil votar que no, pero Izquierda Unida no cree que un indicador como es el de la confianza, el optimismo de los empresarios, de los directivos en relación con el nivel de la situación económica, deba de ser un criterio político de la acción de este Gobierno. Por dos cuestiones fundamentales: primero, por la subjetividad, y segundo, por la limitación, ya que simplemente aporta datos sobre la opinión subjetiva que tiene una parte del diálogo social concernido en el ámbito económico.
Efectivamente, como sucede con la competitividad fiscal, este concepto caracteriza el paradigma político de las derechas, y desde esa perspectiva, Izquierda Unida no se siente concernida para nada con esta propuesta, como ya veníamos defendiendo la vez pasada.
Sí que creemos importante apostar por concretar medidas en conjunto con los representantes de los trabajadores y con los representantes del mundo de la empresa en el marco del diálogo social. Y el Gobierno tiene que aclarar qué es eso de la racionalización y cómo y de qué manera van a trabajar con el diálogo social. Por lo tanto, el segundo punto sí lo vamos a apoyar, porque nos parece, además, tal y como determina la Constitución, en su título preliminar, un pilar básico del Estado democrático en este país.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del señor Corrales. ¿Desde el escaño?
El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Votaremos a favor, lo adelantamos.
Aunque PP-Vox manipulen los datos y las cifras, las entidades independientes avalan el buen gobierno del cuatripartito.
No nos hagan retroceder. Les entregamos un Aragón con las mejores cifras económicas de la historia, pese a haber gestionado una pandemia, una guerra, crisis de inflación. El escudo social que se puso desde Podemos ha funcionado. Ustedes salvan bancos, nosotros, a nuestras empresas y ciudadanos.
Quienes decían que bajarían los impuestos ya empiezan a subirlos, por ejemplo, en Zaragoza. Es indudable que desde Podemos hemos impulsado los cambios que verdaderamente han mejorado la vida de los empresarios y de los trabajadores de este país, el salario mínimo interprofesional, la reforma laboral, con récord en contratos fijos.
Personalmente, estoy orgulloso de haber formado parte de un equipo que ha trabajado bien por la economía de la mayoría, de la pequeña y la mediana empresa y de los autónomos, que son los que sostienen a Aragón. Un ejemplo ha sido que Podemos ha llevado Internet de calidad a los polígonos industriales.
Sin más, votaremos a favor.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe.
Señor Moreno. Tres minutos.
Gracias.
El señor diputado MORENO LATORRE: Buenos días.
Gracias, presidenta.
Lo primero que quería hacer al intervenir es solicitar al presidente Azcón, en su ausencia, a la vicepresidenta, que es urgente convocar la Mesa de Diálogo Social. Es urgente, sé que está en la agenda, pero es urgente por una razón clara: la grave siniestralidad que soporta este territorio.
Apoyaremos, como no puede ser de otra manera, el diálogo social, el entendimiento entre los representantes de trabajadores de empresas, porque creemos que desde el Gobierno de Aragón siempre se velará por el interés general por encima del interés político. Trabajar juntos, todos juntos, para lograr un clima de confianza empresarial no puede implicar dar vía libre a algunas grandes empresas, como se ha hecho en determinados sectores.
Aragón siempre ha sido una tierra de consenso, de pactos, de acuerdos, que han dado como fruto una estabilidad política y económica. Aunque el momento que vivimos es de incertidumbre, estamos convencidos de la responsabilidad de los diferentes grupos políticos que estamos aquí representados, que se traducirá en hacer de Aragón una tierra de oportunidades tanto para trabajadores como para nuevos proyectos.
Velaremos por el diálogo social como elemento de cohesión económica que garantice un marco regulatorio mejor para todos, y por un respeto por el paisaje como bien común, por el medio ambiente y la biodiversidad, así como por las actividades económicas vinculadas al entorno. La economía social, que citamos estos días atrás, también necesita confianza.
Igual que estoy convencido de la necesidad de aprobar esta PNL, esta proposición, también sería importante y tranquilizador que se aprobara en el Congreso de los Diputados en un futuro próximo.
Y termino con una reflexión de mi paisano Miguel Marzo, presidente de la COE de Aragón, en donde a la clase política solo nos solicita cuatro cualidades: estabilidad, seguridad jurídica, respeto y que no pongamos piedras en el camino. Esta fórmula y mucho diálogo será la mejor receta para favorecer un clima de confianza empresarial, pero siempre acabando con la dura siniestrabilidad laboral y siempre logrando el consenso social.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.
Señor Palacín, suya es la palabra por tres minutos.
El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidenta.
Estas últimas semanas hemos y en este mismo debate, hemos visto cómo se lanza un mensaje catastrofista sobre la situación económica de Aragón, un mensaje muy alejado de la realidad que tenemos y que puede afectar al futuro de la economía y a la llegada de nuevos proyectos. Por eso, esta iniciativa creemos que es conveniente, porque es necesario trabajar para favorecer esa confianza empresarial de la que habla la iniciativa.
El Gobierno de Aragón anterior, pese a pasar una pandemia mundial, una guerra en Ucrania, trabajó para crear marcos favorables para que todos los actores económicos implicados pudieran tener estabilidad y, así, poder favorecer la creación de riqueza y que se pudiera generar un empleo de calidad.
Se desarrollaron políticas activas de fomento de la internacionalización. Quiero recordar que Aragón batió el récord de exportaciones durante sucesivos años. Se fomentó el diálogo social. Aragón ha sido un ejemplo de fomento del diálogo social, lo que es algo muy positivo y que hay muchas comunidades autónomas que miran con envidia.
Los datos de empleo en Aragón son mejores que en otras comunidades del Estado. La tasa de variación de este año, el último dato, mejora casi dos puntos la media española. Por lo tanto, son datos positivos. El paro juvenil está por debajo de la media, es un debe que tenemos en Aragón, que tenemos en muchas comunidades autónomas, pero hay que seguir trabajando para tomar medidas.
Y pensamos que hay que fortalecer las líneas de trabajo que se desarrollaron durante estos últimos cuatro años. Hay que trabajar para mejorar la competitividad de la economía aragonesa, trabajar para que cuando lleguen esas posibles crisis, se puedan tener soluciones. Hay que proteger el empleo y reforzar el tejido económico aragonés, maximizar la eficiencia de los recursos, para que lleguen a todo el territorio. Es importante que lleguen a todo el territorio. Hay que trabajar para digitalizar, para innovar, para descarbonizar. Es una oportunidad esa transición energética en la que tenemos que seguir trabajando.
El Gobierno anterior trabajó en la economía circular y trabajó en la economía social como oportunidades para generar riqueza, para generar empleo, empleo, además, estable y que no se deslocalice, algo que es muy importante.
Hay debes en los que se tienen que seguir trabajando, como la reforma estructural del mercado energético, pero creemos que, por ese motivo, hay que apoyar ese tejido productivo aragonés, hay que lanzar un mensaje positivo. No podemos lanzar esos mensajes catastrofistas que estamos viendo hoy en estas Cortes.
Y por esos motivos, apoyaremos y votaremos a favor de esta iniciativa.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Perdón, se ha enganchado el timbre, pero...
A continuación, la señora Gastón, del Grupo Parlamentario Socialista, proponente, puede manifestar su situación sobre las enmiendas.
La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Tengo que decir que parece ser que no todos entendemos igual el diálogo social. Reunirse por separado con agentes sociales no es reunir el diálogo social. [Aplausos]. Trabajar en estos acuerdos puntuales no es trabajar en el marco del diálogo social. Créanme, en ocho años, la financiación autonómica, la resistencia a las crisis, todos los debes que acaba de citar el señor Palacín y cuanto vaya surgiendo, porque el diálogo social tiene que ser flexible, no seré yo quien ponga en duda si han tenido o no tenido una recepción calurosa todos los agentes sociales con el Gobierno actual. Lo que sí le voy a decir es que si pedimos en esta PNL rigor. Poco he visto, señora Herrarte, y yo, por más veces que lo lea, no ha citado el diálogo social, pero tampoco veo yo aquí nada de unión de estaciones, y les deseo la mejor de las suertes en el proyecto de la unión de estaciones. Pero cuanto usted hace allí con poco rigor tampoco genera confianza.
Pero, bueno, ha llegado el portavoz del Grupo Parlamentario de Vox, al cual le digo que no solamente tengo la osadía de ponerlo por escrito, sino de reiterarlo. Que estabilidad, confianza y buenos datos económicos son los que hemos dejado después de ocho años del Gobierno de Lambán, señor Vidal. [Aplausos]. De esas cifras que usted dice, lo dije en comisión: mil quinientas empresas se han ido. Especifique o, al menos, si alguna se ha ido, que es como quieren dar a entender ustedes, póngame un ejemplo. Pero de los autónomos que dice que hemos disminuido, vuelvo a decirle, como le dije a la señora consejera: pida la cifra de los falsos autónomos y verá cómo se lleva una sorpresa.
Digo que ha sido una fortuna su intervención, porque al menos nos ha quedado claro, aunque la señora Herrarte no haya citado el diálogo social, qué es lo que entienden ustedes por racionalización. Porque ha dicho literalmente: «En Castilla y León hay buenos datos, se funciona bien en el diálogo social, pese a la racionalización». Pues, ya sabemos lo que es la racionalización, es decir, cargarse el diálogo social. [Aplausos].
Eso es precisamente lo que pretendíamos que nos dijeran y explicitaran, y eso es lo que ha motivado la presentación de esta PNL.
Seguiremos insistiendo en que la Mesa del Diálogo Social y el trabajo codo con codo con los agentes sociales, garantiza estabilidad y confianza por un mejor Aragón.
La señora PRESIDENTA: Señora, es simplemente para que diga si admite o no admite...
La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: No acepto, obviamente, la enmienda, que ni siquiera cita el diálogo social, y acepto la votación por puntos que ha solicitado el diputado Sanz.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Tenemos todos claro entonces en qué términos votamos la iniciativa?
Comienza la votación. Finaliza la votación. [Pausa].
La señora diputada BUJ ROMERO: ¿Podemos repetir la votación, señora presidenta?
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes. Emitidos, sesenta y dos: síes, veintiséis; noes, treinta y dos; abstención, cuatro. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Votación por separado. Sí, perdón. Es que la señora Gastón ha estado interviniendo mucho rato, pero al final me ha quedado claro que admitía el punto del señor Sanz, pero tampoco han dicho votamos por separado.
Votamos el segundo punto de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Resultado de la votación del segundo párrafo de la iniciativa o del segundo párrafo de la iniciativa: presentes, sesenta y cuatro. Emitidos, sesenta y cuatro: síes, treinta y uno; noes, treinta y tres. Por lo tanto, decae el segundo punto de la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto?
¿Grupo Parlamentario Aragón Teruel-Existe? ¿Teruel Existe? Sí, señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, pues, hemos votado el segundo punto a favor porque entendemos que sí va a haber un diálogo social. Ayer, precisamente, los responsables de UGT y de Comisiones Obreras anunciaron que va a ser pronto la reunión de la Mesa de Diálogo Social. Y nos hemos abstenido porque no vemos postura catastrofista.
Si Aragón es tierra de entendimiento y de consenso, esperemos, si hay responsabilidad, que estos cuatro años siga existiendo.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? Señor Vidal.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO [desde el escaño]: Simplemente, un ejemplo: yo mismo era autónomo y tuve que cerrar mi negocio. Si quería uno, pues, ya lo tiene, de primera mano. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
¿Grupo Parlamentario Socialista? Señora Gastón.
La señora diputada GASTÓN MENAL [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Vidal, créame que lo siento. De lo que le pedía ejemplos es de empresas que se hayan ido físicamente de Aragón.
Yo cuanto tengo que trasladar es que me parece una pena, pero pensando en cuanto esta mañana el propio presidente Azcón ha dicho en su intervención: «Estamos aquí para defender a Aragón. Ante todo, nuestra prioridad es defender a Aragón». Han votado que no a favorecer un clima de confianza empresarial, como ha venido produciéndose a lo largo de los últimos años, y han venido a contradecir cuanto ha sido la trayectoria del Partido Popular.
No quieren seguir apoyando el diálogo social. Es lo que acaban de votar. Defender a Aragón es nuestra prioridad. Debiera ser la del Grupo Parlamentario Popular también. Pero añadiendo a cuanto he citado de la intervención del señor Azcón, diré también que me parece una lástima. Ustedes sí parecen que han sido secuestrados por una minoría.
El diálogo social tiene que seguir siendo un garante de estabilidad y confianza en Aragón. Lo seguiremos solicitando y esperemos que, con el apoyo de los agentes sociales, podamos tener un escenario económico ante las seguras futuras crisis, como el que les acabamos de dejar.
Por más que ustedes traten de ser catastrofistas, le den la vuelta y manipulen los datos, no nos pregunten a nosotros, porque dirán que no somos objetivos. Pregunten a quienes directamente les afecta, a quienes tienen un empleo y, sobre todo, a quienes emplean la confianza empresarial para generar más inversión.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gastón.
Grupo Parlamentario Popular. Señora Herrarte.
La señora diputada HERRARTE CAJAL [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, respecto al diálogo social, una vez más los hechos contradicen su relato, señora Gastón. Nosotros hemos presentado una enmienda con los objetivos prioritarios que los agentes sociales nos han marcado. El presidente del Gobierno de Aragón, la semana pasada, en la cumbre empresarial, ya anunció que convocaría esa mesa. Y le recuerdo que en el Ayuntamiento de Zaragoza, se recuperó el diálogo social después de mucho tiempo perdido, precisamente, por ustedes. Eso son hechos irrefutables.
Nosotros no podemos aceptar el relato que hace usted del incremento de la confianza empresarial, porque relata usted una realidad alternativa. Le voy a poner un ejemplo; aunque ya le he puesto uno antes, le voy a poner otro: si ustedes ahora nos presentan una enmienda diciendo que con el Gobierno de Lambán, los fines de semana en Zaragoza no había cierzo, tendríamos que decirles que no podemos certificar esa realidad que no ha existido.
Yo creo que, como le decía antes, su termómetro y el mío están desincronizados. Pero, realmente, con quien se les ha desincronizado el termómetro a ustedes, con esos datos que cuentan que tienen, es con los ciudadanos que votaron a favor de que hubiera un cambio en el Gobierno de Aragón y que el presidente Azcón, que viene de darle la vuelta a la ciudad de Zaragoza, se la dé también a Aragón.
Muchas gracias. [Aplausos].