Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 8/23-XI, relativa a mejorar el acceso a los derechos de la ciudadanía.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 005 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Guitarte Gimeno, Tomás - Cobos Barrio, Susana - Vidal Jiménez Alfaro, Juan - Lasobras Pina, Isabel - Zamora Mora, Pilar Marimar
La señora PRESIDENTA: Continuamos con el orden del día.
Antes, decirles a sus señorías que, más o menos, por el tiempo transcurrido, podríamos hacer la 8, la 9 y la 10 antes de hacer la pausa para el almuerzo.
Seguimos con el punto número 8: debate y votación de la proposición no de ley 8/23-XI, relativa a mejorar el acceso a los derechos de la ciudadanía, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.
Para su presentación y defensa, tiene la palabra el señor Sanz por tiempo de cinco minutos. Señor Sanz, suya es la palabra.
Proposición no de Ley núm. 8/23-XI, relativa a mejorar el acceso a los derechos de la ciudadanía.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Izquierda Unida considera fundamental el papel de la Administración para garantizar derechos, derechos, señorías, a todas las personas, especialmente a quienes más los necesitan. Derechos que, para ser garantizados, exigen corregir aquellas cuestiones que impiden que realmente se puedan materializar. Cuestiones que, en muchos casos, siempre generan en la sociedad un sentimiento de inaccesibilidad, de lejanía por parte de la Administración, cuando no de desconfianza y abandono en sectores, además, que más lo necesitan, como digo, y dicen mucho de una sociedad que expulsa precisamente a los más vulnerables.
Por lo tanto, lo que hay que hacer para garantizar esos derechos es hacer cambios, porque sin derechos no se puede hablar de libertad. La libertad se da cuando se producen, se garantizan una serie de condiciones mínimas de dignidad para la vida de las personas que les permita ser libres. Porque sin techo no hay libertad, sin comida no hay libertad, sin luz no hay libertad, sin educación pública no hay libertad, sin sanidad pública no hay libertad.
A partir de ahí, traemos una propuesta que tiene cinco puntos con ese propósito, puntos que señalan situaciones concretas, pero que todas ellas responden a una óptica, a una visión de cómo se entiende la Administración. Y creemos desde Izquierda Unida que esa visión hay que cambiarla y poner a la ciudadanía en el centro, verdaderamente, para que, realmente, hasta la más mínima expresión de vulnerabilidad, hasta la más mínima situación de necesidad, sea cubierta con garantía.
Por lo tanto, cinco puntos concretos. Las leyes reconocen esos derechos, los reglamentos los desarrollan. Lo que hay que hacer es revisar esos reglamentos, adecuarlos a las realidades de las personas, complejas, diversas, cambiantes, y ofrecer respuestas ágiles y eficaces, precisamente, para que esas necesidades de las personas que más lo necesitan y no pueden esperar, se vean cubiertas de forma correcta. Si no, pues, lo que hacemos es olvidar que existe pobreza ahí, cuando no criminalizarla.
La segunda de las cuestiones, el segundo punto incide fundamentalmente en superar otra de las cuestiones que traumatizan a las personas que van de ventanilla a ventanilla, en un suplicio burocrático que, en muchos casos, está pensado para que al final se desista de la búsqueda de soluciones en lo que es de todos y todas, que es la Administración. Por lo tanto, lo que hay que hacer es dejar claro qué hace qué, qué hace quién y, sobre todo, garantizar que se haga y se coordine de forma eficaz y eficiente, con una buena coordinación interadministrativa, que se ponga al servicio, precisamente, de esas casuísticas concretas y difíciles que tienen las personas, especialmente aquellas que son más vulnerables.
El tercer y el quinto punto inciden en las puertas de acceso al sistema. Como bien saben, el personal de admisión juega un papel fundamental, y es necesario facilitar que ese personal mejore su información y mejore su formación también, actualizándola para que sepa cuáles son los derechos de las personas que tiene que atender y, sobre todo, cómo hacer efectivos esos derechos para poder orientarlas, porque las personas normalmente no tienen por qué saber. Por eso van a pedir amparo.
Del mismo modo, un punto que es fundamental, la relación con la Administración no puede resolverse siempre por vía telemática y hay que garantizar alternativas de presencialidad. La cita previa puede servir, pero, desde luego, no puede ser un mecanismo obligatorio, más aún cuando, además, se tiene que solicitar por vía telemática y la brecha sigue existiendo, la brecha digital.
Por último, debemos desarrollar herramientas legales que permitan que todo funcione, mejore y se adapte a la realidad, como le digo, de esas personas, con nombres y apellidos, independientemente de situaciones administrativas que exige también la participación de las mismas para que, realmente, la Administración responda con eficacia a la labor que tiene como garante de esos derechos, pilares básicos y fundamentales para sostener las más mínimas condiciones de calidad de vida, de dignidad personal, de dignidad vital y de desarrollo.
Señorías, es importante que entendamos que lo que hoy debatimos aquí es ampliar la cobertura, ampliar el alcance, mejorar las capacidades públicas para garantizar los derechos de las personas más vulnerables, objeto de las ayudas, prestaciones y políticas públicas. De eso es de lo que estamos hablando. Porque lo que no podemos hacer es recortar derechos, como ya se ha intentado en alguna Administración pública aragonesa, en algún Pleno municipal, con mal resultado para quienes lo proponían.
Esperamos el apoyo a esta iniciativa, que propone, en clave de futuro, mejorar las capacidades públicas para dar respuesta a las situaciones de necesidad y de pobreza. Esperamos que sean capaces de entender que, si no, si no se resuelven estas cuestiones, se está apostando políticamente por generar dolor, por generar impotencia y por abocar a las personas a la desesperación.
Por lo tanto, esperamos que frente al maltrato institucional, apuesten por la garantía de derechos y voten «sí» a esta iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Se han presentado dos enmiendas: una, por el Grupo Parlamentario Aragón Teruel-Existe, y otra, presentada conjuntamente por los Grupos Popular y Vox en Aragón.
En primer lugar, para la defensa de la enmienda número 1, el señor Guitarte tiene un tiempo de tres minutos.
El señor diputado GUITARTE GIMENO: Buenos días de nuevo.
Hemos presentado una enmienda de adición, con un punto 6, que propone garantizar el acceso a todas las prestaciones sociales en todo el territorio en igualdad de condiciones. Creemos que debe ser perfectamente asumible y que será compartida ampliamente por todos los grupos.
La brecha territorial rural/urbana es también una brecha en los derechos ciudadanos. Casi todas las situaciones de desigualdad se ven incrementadas por esta brecha territorial. Las personas en situación de vulnerabilidad tienen más difícil acceder a prestaciones sociales en el medio rural, comenzando, por ejemplo, con la mayor dificultad para ejercer la movilidad, que normalmente implica la necesidad de disponer de vehículo propio. De manera que hemos visto casos de familias que al no disponer de vehículo o no poder conducir, han tenido que dejar de vivir en un pueblo para que sus hijos puedan ir al colegio o para poder ir al médico. Profundizar en la ventanilla única para atender los derechos ciudadanos podría ser un camino para este problema.
La brecha digital mencionada afecta a la igualdad de derechos, pues, impide en muchos casos acceder a prestaciones sociales u otros servicios que ayuden a paliar los efectos de la desigualdad. Pero esta brecha, de nuevo, se agrava en función de la edad o de la renta y, en nuestro caso, también se agrava por la presencia territorial. Hay una brecha digital y territorial que hace que la brecha digital sea aún mayor en las zonas rurales, que ni siquiera tienen un buen acceso a Internet, que además tienen poblaciones más envejecidas o con menos capacidades digitales.
Hemos venido, nuestro grupo, a intentar garantizar que esta Cámara no se olvide en ninguna cuestión del equilibrio territorial. Si no aplicamos la garantía rural en todas nuestras políticas públicas, no conseguiremos luchar contra la despoblación ni garantizar la igualdad de todos los aragoneses, vivan donde vivan.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
Turno ahora para los Grupos Popular y Vox en Aragón para la defensa de la segunda enmienda presentada.
Por el Grupo Popular, señora Cobos, tiene la palabra por tres minutos.
La señora diputada COBOS BARRIO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, hoy, mi grupo parlamentario está contento porque el señor Sanz trae una iniciativa parlamentaria que es de agradecer, porque va de los derechos de los ciudadanos, porque habla precisamente de las cuestiones de las que los aragoneses quieren que hablemos en estas Cortes, que es la defensa de sus problemas.
Como ya saben, señorías, este grupo parlamentario, en la legislatura anterior, ya reclamó una Administración abierta a la que el ciudadano pudiera acceder sin necesidad de una cita previa con carácter obligatorio. Y, efectivamente, cuando se detectan anomalías en el normal funcionamiento de los servicios públicos, lo que hay que hacer es corregir esas disfunciones, porque la Administración debe estar al servicio del ciudadano y no al revés.
La Administración electrónica, como ya han dicho los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra, es una herramienta que está pensada para agilizar la tramitación de expedientes y dar una respuesta rápida y eficaz, pero no olvidemos, como bien ha dicho el señor Guitarte, que existe la llamada brecha digital, ya sea porque los ciudadanos no tienen los conocimientos suficientes o no están familiarizados con las nuevas tecnologías, o porque tienen limitado el acceso a Internet, que es lo que está pasando y es una realidad en Aragón. Y a esto hay que dar respuesta.
Hay que diseñar procedimientos sencillos, establecer mecanismos ágiles de coordinación, difundir procedimientos de gestión relacionados con derechos básicos, formar al personal al servicio de las Administraciones públicas y garantizar esa tramitación presencial. Y es lo que está haciendo este Gobierno desde el primer día en el que ha tomado posesión.
La Dirección General de Administración Electrónica y Administraciones Corporativas ya se encuentra trabajando en la revisión de diferentes servicios, como los de ayuda a la vivienda o registro de parejas de hecho, que tantas y tantas quejas tienen en estos momentos.
Hay que solucionar que las personas físicas que tienen derecho a relacionarse con la Administración en la forma que prefieran lo hagan tanto presencialmente como electrónicamente, de una manera eficaz y con garantías. Y en esa línea, ya desde el Instituto Aragonés de Servicios Sociales se está trabajando, en la simplificación y mejora de los procesos administrativos, tanto en la gestión de la prestación como en la solicitud de ayudas y subvenciones, mediante desarrollo de aplicaciones electrónicas gestoras de lo mismo. Y junto a ello, nos encontramos con el Servicio de Información y Orientación, entre cuyas funciones se encuentra la de orientar y asesorar a los ciudadanos en materia de servicios sociales, facilitando a los usuarios presentar las solicitudes de manera telemática y también a todos aquellos que quieren hacerlo de manera presencial, asesorándolos. Además, muchos de estos funcionarios son funcionarios habilitados, lo cual facilita mucho la labor.
Señor Sanz, estamos de acuerdo en lo esencial. Mi grupo parlamentario ha presentado, conjuntamente con el Grupo Parlamentario de Vox, una enmienda que pretende complementar su solicitud, que consiste en implantar la revisión periódica de los reglamentos y de las prestaciones sociales para agilizar procesos y hacer más accesible, si cabe, la Administración ante el ciudadano.
Estamos seguros, señor Sanz, de que usted comparte la misma preocupación que comparte este Gobierno por el acceso de los ciudadanos a una Administración igualitaria y que facilite su vida, y pensamos que puede aceptar usted nuestra enmienda. Contará con nuestro voto a favor si así es.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobos.
Es el turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Tiene la palabra el señor Vidal por un tiempo de tres minutos.
El señor diputado VIDAL JIMÉNEZ-ALFARO: Gracias, señora presidenta.
Señorías, el cambio en eficacia ha llegado a Aragón.
Los gobiernos incompetentes socialistas del señor Lambán y sus socios han persistido en las mismas recetas fallidas para combatir la desigualdad social durante estos últimos años, provocando que la brecha entre los más necesitados y las élites sea cada vez más profunda, demostrando una eficiencia que ha perjudicado a los aragoneses más desfavorecidos.
Se conceden unos derechos y después no se saben implantar, para que lleguen a los destinatarios aragoneses o, en el mejor de los casos, con un desfase en el tiempo inaceptable. Ahora piden al Gobierno de PP y Vox que solucione un grave error cometido más por los anteriores gobiernos socialistas por incompetencia, lo que les ha costado perder en las urnas en Aragón.
En Vox, consideramos que es necesario y urgente facilitar el acceso a las ayudas sociales y, sobre todo, a las clases y segmentos de la sociedad que más lo necesitan, empezando por la sanidad, educación, dependencia, comunicaciones, para todos los españoles y, por lo tanto, para todos los aragoneses, según su condición y residencia. Es un deber que nos imponemos en la actual legislatura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los servicios sociales y económicos no son ni gratuitos ni infinitos, como pretende hacernos creer la izquierda socialista sectaria.
Cualquier prestación social o económica requiere de recursos costosos que se obtienen, como deberían saber, del esfuerzo de los contribuyentes; en Vox, lo tenemos claro, del esfuerzo de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la Administración debe asegurarse de que las ayudas lleguen a tiempo a los que lo necesitan, que lleguen a quien lo necesita y a quien cumpla los requisitos establecidos para ello y en el tiempo más abreviado, sin prescindir de los debidos controles. Nuestro Grupo Vox va a enfocarse en este objetivo primordial.
Este es un ejemplo más de que la izquierda incapacitada no ha sido capaz de gestionar la implantación de unas medidas de ayuda a las personas y familias que más lo necesitan, de una forma urgente. Será un Gobierno experimentado y capacitado quien deba arreglar el desaguisado que han dejado los Gobiernos anteriores del señor Lambán, dada su ineficacia.
El acuerdo de PP-Vox se ha anticipado a su proposición y ya incluye medidas para facilitar el acceso a prestaciones y ayudas económicas a todos los beneficiarios de esos derechos, mediante la definición de procedimientos simplificados y al alcance de los aragoneses, a los que van destinados.
Pero le digo más: en nombre del Grupo Vox, también estos derechos van a ser ampliados, como, por ejemplo, los relativos a los hijos y familias, en forma de ayudas [corte automático del sonido], y reducciones fiscales de IRPF o el establecimiento de deducciones por la realización de labores no remuneradas en el hogar.
En este sentido, el Grupo Parlamentario Vox, junto al Grupo Popular, ha presentado una enmienda a esta proposición para evitar que su texto impreciso pueda conducir a que, una vez más, falle la implantación de estos procedimientos de acceso efectivo a las prestaciones, en el menor tiempo posible, a las que tienen derecho los aragoneses, dependiendo de su situación social y económica.
En conclusión, más eficacia y menos demagogia propia de la izquierda política.
Muchas gracias, señorías. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Vidal.
Turno ahora para los grupos no enmendantes.
Por parte del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras, tiene la palabra por tres minutos.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Ya le adelanto, señor Sanz, que vamos a votar a favor de esta iniciativa, porque desde Chunta Aragonesista siempre hemos manifestado nuestro compromiso con los derechos y libertades de todos los aragoneses y aragonesas. Es necesario reconocer los derechos sociales para garantizar su cumplimiento. No sirve de nada reconocer un derecho de servicio social, cuando su contenido es deficitario. Por tanto, difícilmente exigible por parte de la ciudadanía.
Es cierto que para mejorar el acceso a los derechos sociales, se necesitan gobiernos que desarrollen y pongan en marcha programas dirigidos a garantizar los derechos económicos, sociales y laborales de la ciudadanía, luchar contra la pobreza, la desigualdad o la exclusión social.
Está claro que debemos apostar por una agenda con un claro contenido social en materia de garantía y para fortalecer estos derechos, desde la reforma constitucional, la lucha contra la discriminación, la garantía de un derecho a la vivienda, reducir la pobreza energética, el derecho a la salud, la igualdad de género o el desarrollo sostenible.
En cuanto a la revisión de los reglamentos de las prestaciones sociales de los que habla usted, es necesario actualizarlos, porque pueden quedarse obsoletos en temas como, por ejemplo, el pago de los recibos de la luz y agua por el cambio de periodicidad en la emisión de las facturas o ante la imposibilidad de que las personas con deudas puedan acceder a parte de las ayudas. Si los reglamentos están obsoletos, suponen un obstáculo para la justicia social.
También es cierto que los procedimientos para el acceso a los derechos deben de ser sencillos, ágiles y transversales con todos los departamentos implicados para un mejor funcionamiento de la Administración pública.
Usted, en el último punto, habla de garantizar la tramitación presencial sin obligar a la cita previa de todos los procedimientos relacionados con los derechos. Totalmente de acuerdo, porque una vez que ha desaparecido la excepcionalidad sanitaria impuesta por la pandemia del coronavirus, la imposición de una cita previa de manera obligatoria para acceder a las oficinas de asistencia en materia de registros y a servicios básicos en nuestras Administraciones públicas no es conforme a derecho, porque atenta contra los principios constitucionales básicos que debe regir la actuación de nuestra Administración pública, el servicio objetivo a los intereses generales y sometido de pleno a la ley y al derecho.
Algunas comunidades autónomas ya han quitado la obligación de esa cita previa, pero muchas Administraciones siguen negándose a abandonar esta imposición, que afecta a la dignidad y a los derechos de muchas personas, especialmente de los grupos más vulnerables.
Un Gobierno que no garantice debidamente estos derechos sociales está permitiendo y fomentando las desigualdades injustificadas en el ámbito educativo, en el asistencial y en el laboral, que a su vez generan relaciones de sumisión o, lo que es lo mismo, un reparto desigual e injusto de la libertad. Privados de derechos sociales, unos ciudadanos y ciudadanas son más libres que otros, y esto no se considera ni democrático ni legítimo.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para el Grupo Parlamentario Socialista.
Señora Zamora, tiene la palabra por tres minutos.
La señora diputada ZAMORA MORA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Sanz, la verdad es que consideramos desde el Grupo Socialista que es muy oportuna su proposición no de ley. Creo que intentar que en esta Cámara nos comprometamos a mejorar el derecho de acceso a las personas, en especial a aquellas más vulnerables, el derecho a la sanidad, a los servicios sociales, a la educación, es un buen comienzo para una legislatura en la que tememos que podamos ver más derechos cercenados que ampliados. Basta con mirar lo que está ocurriendo en otras comunidades autónomas donde gobierna la derecha con la ultraderecha. Intentaremos que no sea así, y su iniciativa, además [aplausos], si se aprueba por unanimidad, será un buen comienzo.
Propone mejorar la agilidad en la concesión de las ayudas, procedimientos más sencillos, mayor coordinación, que se provea de información y formación al personal de admisión para que la información sea adecuada. Me parece muy oportuno el ejemplo que ponen: no todos los sanitarios o todos los personales de admisión saben que las personas en situación irregular tienen derecho a la asistencia sanitaria.
Me parece importante que hoy aprobemos esto aquí y por unanimidad. Me parece importante también que la tramitación pueda ser presencial. Pero sobre esto último, es cierto que pensamos y coincidimos con algún otro portavoz, que debería acompañarse con medidas para reducir la brecha digital, puesto que no siempre la cita previa es un obstáculo. En muchos casos —se lo dice alguien del medio rural—, facilita muchísimo. Entonces, yo creo que habría que ampliar las dos cosas.
Todas estas son mejoras que ya se recogen en el Plan Estratégico de Servicios Sociales del 2023-2026, y lo ha dicho la portavoz del Partido Popular. Se detectaron debilidades en la gestión y se pusieron mecanismos para solventarlas. Algunas de ellas ya se han articulado y seguro que hay margen de mejora. El lenguaje fácil, que usted no lo nombra, pero que consideramos que es muy importante. La resolución única, que en muchos casos es fundamental. Medidas que, como decía la portavoz del PP..., o también esos funcionarios habilitados a los que hacía referencia. Medidas que esperamos que se mantengan y que este Gobierno venga a reforzar, porque seguro que para avanzar en el acceso siempre puede que haya margen de mejora.
Propone también corregir elementos administrativos que expulsen a las personas vulnerables objeto de las prestaciones. Lo cierto es que en este punto le falta concreción. «Impreciso», decía el portavoz de Vox. Entiendo que se refiere a ampliar la protección y a mejorar la progresividad. Contará con nosotros.
También, en su acuerdo PP-Vox, se comprometen a revisar la normativa en materia social y a garantizar todas las ayudas públicas, para que lleguen a las familias que más lo necesitan. Me alegra que hayan hablado de ampliar la cobertura y que no suceda lo mismo que usted avanzaba en Huesca, que precisamente se hablaba de cercenar derechos, más que de ampliarlos. Con lo cual, bienvenida, y si alcanzamos esa unanimidad, fenomenal.
Pero ya le recuerdo que hay mecanismos. No hay que revisar los reglamentos, no hay que revisarlos. En el caso de la prestación aragonesa complementaria, solo hay que ampliarlos. La ley ya prevé que, reglamentariamente, puedan establecerse otras situaciones diferentes a las que se contemplan, ampliando el reconocimiento de los beneficiarios, y que si la Comisión de seguimiento lo prevé, se analicen posibles vacíos y se incorporen. Con eso sería suficiente.
Por tanto, nosotros, desde el Grupo Socialista, hemos de decirle que apoyaremos la iniciativa, que esperamos que el Gobierno implemente esas medidas y que siga la hoja de ruta que ya marca el Plan Estratégico de Servicios Sociales. Y ya le adelanto que desde la oposición haremos un seguimiento exhaustivo para que esto sea así.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Zamora.
Turno ahora para que la agrupación parlamentaria proponente se posicione.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Les pido un minuto de receso. Tenemos un acuerdo, pero es mejor que se certifique que tenemos un acuerdo. ¿De acuerdo?
La señora PRESIDENTA: Receso de dos minutos. [Pausa].
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Presidenta.
La señora PRESIDENTA: Sí, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, hemos llegado a un acuerdo en el que sustituiríamos el primer punto por esta transacción hecha con la enmienda de los proponentes: «Implantar la revisión periódica de los reglamentos de las prestaciones sociales para agilizar procesos y plazos de concesión y mejorar su cobertura y alcance, haciendo así más accesible la Administración para la ciudadanía», y luego, incorporando la transacción también con la enmienda de Teruel Existe como un nuevo punto 6, cuya redacción quedaría: «Garantizar la cobertura efectiva de todas las prestaciones sociales en todo el territorio en igualdad de condiciones».
Con esos dos puntos, estaríamos en condiciones, yo entiendo, de votar en su totalidad la iniciativa.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Todos tenemos claro el sentido en el que se va a votar el texto que vamos a votar?
Comienza la votación. Resultado de la votación. [Algunos diputados se dirigen a la señora presidenta advirtiéndole de que no han podido votar].
Repetimos la votación. Concluida la votación, presentes, sesenta: emitidos, cincuenta y nueve; síes, cincuenta y nueve. Por lo tanto, queda aprobada la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto?
La señora diputada BUJ ROMERO: Señora presidenta, a mí no me ha dejado votar.
La señora PRESIDENTA: Repetimos la votación.
Ahora sí. Resultado de la votación: presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro; votos a favor, sesenta y cuatro. Queda aprobada la iniciativa.
¿Explicación de voto?
¿Grupo Parlamentario Mixto? Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer... [Rumores].
La señora PRESIDENTA: Silencio, por favor.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Quiero agradecer la unanimidad y la voluntad de acuerdo y de consenso en algo tan básico como es el acceso de la ciudadanía a sus derechos a través de la correcta prestación de los servicios públicos que los garantizan. Creo que esto es muy importante.
Hemos venido debatiendo sobre la necesidad de dar respuesta a las necesidades antiguas y nuevas, de no dejar a nadie atrás, de garantizar que todas las personas, independientemente de su situación, sean atendidas debidamente, diseñando un sistema público que las ponga verdaderamente en el centro y no al revés.
No es una cuestión del anterior Gobierno, del anterior o del anterior. Es una manera y una óptica de entender la Administración. Pero, desde luego, en el centro tienen que estar las personas que más lo necesitan, independientemente de su color de piel, independientemente de su situación administrativa y, sobre todo, a tenor de sus necesidades.
Gracias a todos y a todas por esta votación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Parlamentario Aragón Teruel-Existe?
El señor diputado GUITARTE GIMENO [desde el escaño]: Simplemente, también por celebrar esta unanimidad en el apoyo a la iniciativa y recalcar la trascendencia que para nosotros es que esta garantía de servicios se preste en igualdad de condiciones, se viva donde se viva.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Guitarte.
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? ¿No?
¿Grupo Parlamentario Vox en Aragón? ¿No?
¿Grupo Parlamentario Socialista? ¿No?
¿Grupo Parlamentario Popular? De acuerdo.
Señora Cobos.
La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
En primer lugar, felicitarnos por haber alcanzado este acuerdo. Es de agradecer que nos pongamos todos de acuerdo cuando hablamos de los ciudadanos y los ponemos en el centro de atención.
Y gracias también a la señora Zamora, y bienvenida, efectivamente, a la Administración presencial, porque quiero recordarle que cuando este grupo parlamentario trajo una iniciativa respecto a la Administración presencial en los registros civiles, siendo portavoz el señor Villagrasa, ustedes votaron que no. Entonces, entiendo que o son sectarios y solo apoyan aquellas proposiciones que vienen de la izquierda, o realmente no tienen una posición clara al respecto.
De todos modos, esta proposición no de ley lo que pone encima de la mesa es que, efectivamente, quedaba mucho por hacer. Esta proposición no de ley pone encima de la mesa que en Aragón, como bien ha expresado el señor Guitarte y hemos dicho todos los portavoces en esta Cámara, existe una brecha digital que ustedes fueron incapaces de gestionar y de arreglar. Por eso, los ciudadanos les han puesto a ustedes en la oposición.
Hablaban de recortes de derechos y hablaban de colectivos vulnerables. En la exposición de motivos, el señor Sanz hacía alusión precisamente al acceso a la vivienda de los colectivos vulnerables. Pues bien, este Gobierno lo que va a tratar de hacer es que no vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido en materia de vivienda y lo que ha ocurrido con el bono alquiler joven, y es que mil doscientos aragoneses han estado esperando más de un año para poder cobrar esa ayuda. Y, precisamente, es este Gobierno el que está revisando esos procedimientos para que los jóvenes aragoneses cobren en tiempo y forma.
Así que, señorías, vuelvo a reiterar otra vez que es de agradecer que, efectivamente, lleguemos a acuerdos...
La señora PRESIDENTA: Termine, señora Cobos. Dos minutos, explicación de voto.
La señora diputada COBOS BARRIO [desde el escaño]: Termino ya, señora presidenta.
Bienvenidos por fin a la Administración presencial.
Gracias, señora presidenta. [Aplausos].