Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de ley núm. 95/24, sobre la protección social de abogados y procuradores

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 015 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Soro Domingo, José Luis - Izquierdo Vicente, Alberto - Navarro Viscasillas, María - Arranz Ballesteros, David - Sanz Remón, Álvaro - Moreno Latorre, Joaquín - Sánchez Garcés, Beatriz

El señor diputado SORO DOMINGO: Gracias, presidenta.
Buenas tardes, señorías.
Acabamos de constatar las profundas diferencias ideológicas que hay en este Parlamento en materia de igualdad, por ejemplo, pero ahora traigo a este pleno una proposición de ley que no tiene ningún componente ideológico.
Señorías, traigo una propuesta que es una cuestión de justicia, que es una cuestión de sentido común. Lo que proponemos desde Chunta Aragonesista es algo muy sencillo: simplemente queremos que este pleno pida al Gobierno central que haga todo lo posible para acabar con la discriminación que sufre el colectivo de abogados y procuradores en materia de protección social. Y quiero aprovechar para saludar a los representantes de ambos colectivos que nos acompañan hoy.
Para quienes no lo saben, desde mediados del siglo XX, la protección social de abogados y procuradores se venía y se viene prestando por sus respectivas mutualidades, a las que era obligatorio —lo sigue siendo— adscribirse para poder ejercer la profesión. Mutualidades que cubrían fundamentalmente la jubilación, pero no la asistencia sanitaria, y en esos momentos, los abogados y procuradores no podían elegir ningún otro sistema de protección social alternativo. Yo lo viví como abogado en su momento.
Esto cambió en 1995, con la Ley de ordenación y supervisión de los seguros privados, que permitió a abogados y procuradores optar por afiliarse al RETA, al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, o bien incorporarse o seguir en la mutualidad creada por su respectivo colegio profesional.
Diez años más tarde, en 2005, tuvo lugar otro cambio fundamental: las mutualidades pasaron de un sistema de protección basado en la capitalización colectiva a un sistema de protección individual. No garantizaban más pensión que la que resulte de las aportaciones realizadas individualmente por cada uno de los colegiados. Se alteraba la esencia del mutualismo.
Todo esto, señorías, provocó graves perjuicios a los abogados y procuradores, que es lo que nos trae hoy a este debate. Si optan por el RETA, tras años realizando aportaciones en su mutualidad, no pueden rescatarlas para trasladarlas al sistema público, y tampoco pueden computar todo ese tiempo a efectos del devengo de la jubilación. De alguna manera, empiezan de cero; a pesar de las aportaciones ya realizadas en la mutualidad, empiezan de cero si optan por el RETA.
¿Salidas? Pues, las únicas salidas eran o bien prolongar la vida profesional sin poder jubilarse a una edad razonable, o bien resignarse a una pensión irrisoria a pesar del esfuerzo económico realizado a lo largo de toda una vida profesional. En definitiva, señorías, se trata de cotizaciones cautivas que no pueden recuperarse hasta la jubilación y que, además, en el caso de rescate total, tributan como un plan de pensiones, cuando no son eso, porque se trata, como digo, de un sistema de protección social alternativo.
Pero es que, además, hay otro problema añadido: en algunos casos, las pensiones de profesionales que optaron a la mutualidad como sistema de previsión no alcanzan los mínimos del sistema público y deberían ser complementadas.
Además, como denuncian los afectados, todo esto ha ocurrido con una gravísima falta de transparencia, con desinformación por parte de las mutualidades, con la complicidad de los colegios, sobre todo sobre la cuantía de las pensiones de jubilación. Prometían pensiones similares al RETA, y ahora se encuentran con pensiones de trescientos o cuatrocientos euros.
La proposición no de ley que presentamos desde Chunta Aragonesista tiene por finalidad reclamar al Estado, que es el competente, evidentemente, que garantice unas pensiones dignas a los abogados y procuradores, que ponga fin a la discriminación que sufren y que tengan derecho, como el resto de la ciudadanía, a una pensión digna. En definitiva, que se respete, que se cumpla también para este colectivo lo que prevén los artículos 41 y 50 de la Constitución.
¿Solución? Que el Estado, que es el competente, apruebe una reforma legal o reglamentaria que permita a los abogados y procuradores que han tenido o tienen contratado con la mutualidad del sistema de protección social alternativo, que trasladen al RETA como cotizaciones en el sistema público los fondos individuales de cotización acumulados en la mutualidad, lo que llaman los afectados «una pasarela», computando esos años como cotizados al RETA a efectos del devengo de la pensión de jubilación y de cualquier otra. Y también que se les permita complementar esas cantidades hasta alcanzar el importe de la pensión mínima.
En segundo lugar, son necesarias reformas en el ámbito tributario. Como digo, no se trata de planes de pensiones complementarios a la jubilación, sino de jubilaciones en sí mismas, y por eso, hay que considerarlas fiscalmente, hay que dejar de considerarlas como planes de pensiones, dándoles el régimen tributario que corresponde a su verdadera naturaleza.
Y por último, proponemos mejorar las condiciones de la jubilación parcial de abogados y procuradores.
Y tengo el placer —lo hago ya, señora presidenta— de anunciar que hemos llegado a un texto transaccional con las enmiendas que han presentado tanto el Partido Popular como Vox por un lado, y el Partido Aragonés por otro, un texto transaccional que confío que sea hoy aprobado por unanimidad de este pleno. Y señorías, creo que estaremos siendo útiles al colectivo, porque —termino ya, señora presidenta— el colectivo saldrá respaldado hoy, saldrá reforzado en sus justas reivindicaciones con la unanimidad de este pleno, les dará más fuerza para alcanzar sus justas reivindicaciones.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Turno para la defensa de esas enmiendas.
En primer lugar, enmiendas números 1 y 2 de la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Efectivamente, señor Soro, hemos llegado a un acuerdo. Nuestras enmiendas, como usted bien sabe, venían a añadir en el apartado a) y en el apartado d) lo que entendíamos que era completar y mejorar la proposición que usted hace. Efectivamente, nos encontramos ante una discriminación, una cuestión que se produce y que se debe resolver. Desde hace mucho tiempo, nosotros entendíamos, como le digo, que en el apartado a) había que añadir, a partir de donde ponía «otra, en la que procede», incluyendo «la prestación por viudedad, orfandad e incapacidad permanente», que usted la ha redactado y lo ha añadido. Y en el punto d), añadir al final: «completar aquellas pensiones que estén percibiendo estos mutualistas cuando no alcancen el nivel de las contributivas del sistema público».
Esas dos aportaciones que nosotros le hacemos, simplemente, vienen a enriquecer, a mejorar o a puntualizar la propuesta que usted hace, que, como bien sabe, vamos a votar a favor, porque estamos de acuerdo, y además, le agradecemos desde el Partido Aragonés que usted traiga esta propuesta aquí, porque viene a hacer algo que es lo que tenemos que hacer en esta casa, que es mejorar la vida de la gente. A esto tenemos que estar y no a lo que hemos estado esta mañana.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Turno ahora de los grupos parlamentarios Popular y Vox.
En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, señora Navarro, su turno para la defensa de la enmienda número 3, conjunta.

La señora diputada NAVARRO VISCASILLAS: Muchas gracias, presidenta.
Señor Soro, yo, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, también le agradezco esta iniciativa.
Quería saludar también al colectivo de abogados y procuradores que nos acompañan.
Nosotros —ya lo sabe, señor Soro—, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ya registró una PNL muy similar, porque entendemos que es una situación de justicia. Aquí estamos hablando, en Aragón, de más de dos mil quinientos abogados y procuradores que se han tenido que acoger únicamente o al sistema de mutualidad o al sistema complementario de mutualidad y al RETA.
Por tanto, entendemos que es de justicia esta reivindicación. Por eso, hemos hecho esta PNL, que yo creo que mejora el texto, hemos llegado a un acuerdo y, por tanto, desde luego, vaya por delante el apoyo del Grupo Parlamentario Popular a esta reivindicación justa y de derecho.
Porque entendemos que si el Estado obligó tanto a procuradores y abogados a darse de alta y cotizar en la mutualidad hasta 1995, impidiéndoles, por tanto, el amparo de una norma legal de acceso al RETA, cómo se puede justificar ahora que esos años de cotización y esas aportaciones no se incluyan de modo directo en su historia de vida laboral del sistema público de Seguridad Social, para causar los derechos que procedan en ese sistema público de Seguridad Social. Estamos todos de acuerdo que es de justicia.
Pero no es cuestión menor tampoco la escasa cobertura de protección que ofrecen las mutualidades en viudedad, en orfandad, en incapacidad permanente total, en incapacidad temporal, con una prestación diaria bien escasa, en las derivadas por enfermedad de salud mental, por prestación en favor de familiares. Por tanto, entendemos que es de justicia que se haga esa pasarela, que ya se ha dicho anteriormente, y que se computen todos los años que han realizado esas aportaciones a la mutualidad, o en el caso que hayan aportado a la mutualidad y al RETA, que también se les compute. Creo que es de justicia.
Y ahora, quiero lanzar al resto de grupos políticos que si aquí, hoy, nos vamos a poner de acuerdo, que va a ser así, que también en el Congreso de los Diputados, allá donde tengamos responsabilidades, todos hagamos presión y, especialmente, lo digo al Grupo Socialista, para que puedan modificar la legislación y sea una realidad para esas dos mil quinientas familias aragonesas que tienen esta injusticia a día de hoy.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Navarro.
Grupo Parlamentario Vox. Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenas tardes.
Celebramos, sinceramente, que traigan esta iniciativa de protección social de abogados y procuradores a este pleno.
El Grupo Parlamentario de Vox en Aragón ya registró una iniciativa parlamentaria muy similar a esta en noviembre de 2023. Es cierto que estando en el Gobierno y existiendo ocho grupos o agrupaciones parlamentarias, no nos ha sido posible impulsarla. No obstante, quiero reconocer que esta iniciativa nace, realmente, de los propios profesionales, abogados y procuradores, de su movilización y notable preocupación en relación con la situación de cobertura y protección social, que han venido peleando desde distintas asociaciones, agrupaciones y plataformas en las que se agrupan. Saludo a los aquí presentes también, por supuesto.
Merecen especial mención el Movimiento J2 y ¡Pasarela Reta Ya!, que vienen luchando por condiciones y pensiones dignas para abogados y procuradores. Nos consta que esta iniciativa ha sido aprobada ya en hasta once parlamentos autonómicos, generalmente, por unanimidad, y que espero que aquí sea también: en Andalucía, Cantabria, Galicia, Madrid, Castilla y León, Canarias, Cataluña, Asturias, Extremadura y Valencia, y ahora nos toca a Aragón.
En Aragón, más de la mitad de abogados y procuradores están o estamos o somos mutualistas, pues, hubo un tiempo en que desde los propios colegios profesionales, donde nos colegiábamos, se potenciaron esas mutualidades de abogados y procuradores, y nos instaban a cotizar en las mismas como forma alternativa al régimen especial de trabajadores de la Seguridad Social. Muchos años después, nos empezamos a dar cuenta de que no había existido una información del todo correcta ni rigurosa y, por supuesto, que la transparencia dejaba mucho que desear, y que nos jugábamos nuestro futuro y unas coberturas y jubilación, y que el día de mañana no íbamos a gozar de una pensión digna.
De mantenerse esta situación, los profesionales mutualistas carecerán de muchas prestaciones sociales y coberturas, y quedarán con una pensión ridícula. Con tal situación, podríamos hablar de cotizaciones cautivas, ya que no pueden ser recuperadas hasta la fecha de jubilación del profesional mutualista y que, además, en el caso de rescate total de las aportaciones realizadas, tributarán como un mero plan de pensiones, y no es así. Era un sistema de previsión básico.
Por otro lado, la opción de abandonar la mutualidad y optar por el RETA implica el comienzo desde cero en la cotización en este régimen, sin tiempo en muchos casos para generar un derecho a una prestación por jubilación, impidiendo la posibilidad de jubilarse a la edad ordinaria, por lo que provoca, además, que se prolongue la actividad profesional más allá de lo razonable y lo deseable.
Conscientes de que lo realmente importante es que se apruebe esta iniciativa a favor de unas condiciones y pensiones dignas para este colectivo profesional, y con la generosidad que reconozco de Chunta Aragonesista, aceptando las aportaciones de los grupos Popular, Vox y PAR, hemos podido llegar a un texto consensuado, que entiendo que podrá aprobarse por unanimidad en estas Cortes, y así poder lograr que estos profesionales mutualistas, abogados y procuradores, puedan trasladar sus cotizaciones al régimen especial de trabajadores autónomos con reconocimiento de su antigüedad, que a los mutualistas ya jubilados se les pueda complementar sus pensiones hasta alcanzar y garantizar el importe de la pensión mínima, que se dé un tratamiento fiscal adecuado a la recuperación del ahorro y rescate de las aportaciones a la mutualidad, pues, no son planes de pensiones, sino un régimen alternativo al RETA —ya termino—...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS:... y que se mejoren las condiciones de jubilación parcial de los profesionales de la abogacía y la procura.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Contará con el voto favorable de Izquierda Unida, como no podía ser de otra manera, señor Soro.
Bueno, este es el resultado de las disfunciones que generan procesos paralelos o alternativos al sistema público de pensiones. Este es el problema. Quienes hoy se manifiestan, quienes están sentados allí, a los que aprovecho para saludar, pues, se sienten evidentemente estafados, clarísimamente estafados y, al final, como dice la iniciativa, el fin último de esas mutualidades, que basaban su naturaleza en la protección y en la solidaridad, pues, ahora mismo, no se da y se asemejan más todavía, si cabe, a compañías de seguros privados que no garantizan esa cobertura mínima de pensiones dignas como la de cualquier otro trabajador y trabajadora de este país.
Quizá, cabría preguntarse, señorías, dónde ha ido a parar la riqueza generada de esas cotizaciones. Quizá, deberíamos de pensar en intervenir en esa riqueza para garantizar que esas cien mil personas que corren el riesgo de acabar cobrando pensiones de entre trescientos y quinientos euros al mes en doce pagas, después de haber cotizado treinta, cuarenta, veinte años, pues [corte automático del sonido]... intervenir para garantizar que eso, al final, no se paga entre todos y entre todas, y los de siempre se las llevan calientes.
En cualquier caso, votaremos que sí para corregir esta injusticia, y volvemos a poner encima de la mesa la necesidad del fortalecimiento del sistema público de pensiones. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Aragón-Teruel Existe. Señor Guitarte... Señor Moreno, perdón.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Bienvenidos al colectivo de abogados y procuradores.
Bueno, somos, como no puede ser de otra manera, sensibles a esta situación. Apoyaremos el consenso de la proposición no de ley, porque terminaremos con una injusticia.
Esta situación que debatimos hoy es una consecuencia de los vaivenes del Estado en la aplicación del régimen de la Seguridad Social para determinados cuerpos y colectivos, que ha dado lugar a situaciones realmente paradójicas y que ha dejado una fila de damnificados en diversos campos de nuestra sociedad. No puede ser que una vida de trabajo lleve a una situación de jubilación tan precaria como la que se da en este caso.
Ha habido una cronología: hasta el año 1995, abogados y procuradores eran mutualistas obligatorios. A partir de ese momento, pasaron a ser mutualistas alternativos. Pero para muchos profesionales, la propia inercia de la pertenencia a la mutualidad fue más fuerte que cambiar a un nuevo sistema de protección social, y una buena parte de los mutualistas se quedaron donde estaban. En 2005, el sistema cambia radicalmente, pero ya era tarde, y era tarde para muchos ya que el período de carencia para causar derecho a la prestación de jubilación es y era de quince años, y aun alcanzándolo, el porcentaje de la base reguladora queda como pensión, con esos quince años, que es del 50%.
Por eso, desde el colectivo que hoy está aquí representado, se pide como una cuestión de justicia social que se garantice la transición al régimen especial de trabajadores autónomos. Las prestaciones del sistema mutualista ya no pueden llamarse de protección social, con los estándares que conocemos hoy, tanto de viudedad como de orfandad, incapacidad temporal, incapacidad permanente total, asistencia médico-farmacéutica, prestaciones en favor de familiares, etcétera. Todo esto no está cubierto o está cubierto muy deficientemente por las mutualidades, esas mutualidades a las que muchos profesionales se vieron abocados.
Esa traslación debe hacerse de manera que el tiempo cotizado en las mutualidades sea tenido en cuenta por el propio Estado, por la Tesorería General de la Seguridad Social, de cara a la jubilación.
Desde Aragón-Teruel Existe, entendemos también que este reconocimiento debe hacerse con un decreto, como ha ocurrido con notarios, corredores de comercio, cooperantes internacionales. No basta un acuerdo, sino que es necesaria una norma jurídica que esté disponible en unos plazos aceptables, pues, hay muchos mutualistas de mayor edad que la están esperando, y muchos mutualistas jóvenes que quieren pasar al RETA con cómputo de su antigüedad... [Corte automático del sonido].
Nos sumamos y apoyaremos esta proposición no de ley, como han manifestado los grupos anteriores.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Sánchez.

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
Permítanme que yo también comience mi intervención dando la bienvenida a todas y a todos los que hoy están aquí y nos acompañan en este debate que les afecta de una manera tan directa.
Señorías, seré breve, puesto que, como ya se ha dicho, hemos llegado a un texto alternativo y porque, además, ya existe un consenso bastante extendido, tanto política como geográficamente. Son varios los parlamentos regionales —los nombraba el señor Arranz— los que ya han debatido y aprobado iniciativas como la que hoy se ha presentado en esta cámara. Una iniciativa que viene a recoger las reivindicaciones de abogados y procuradores, reivindicaciones que lo que hacen es poner el foco en la precaria situación en la que se encuentran.
No voy a detallar los distintos hechos que se han producido a lo largo de la historia de la mutualidad —la propia exposición de motivos los recoge y el señor Soro los ha explicado estupendamente—, ni volveré tampoco a mencionar todos aquellos artículos y normas que, como cargos públicos, estamos obligados a cumplir y a hacer por que se cumplan, como pueden ser el artículo 41 y el artículo 50 de la Constitución española.
Estamos, sin duda, ante un tema de interés general que afecta a un colectivo muy grande, y es que no es de justicia que aquellas personas que tuvieron que colegiarse antes de 1996, que estuvieron obligadas a inscribirse en la mutualidad, tras más de cuarenta años de ejercicio, cuenten ahora con una pensión irrisoria.
Por tanto, y en esto coincido tanto con la señora Navarro como con el señor Soro, esta es una iniciativa de justicia, y el Grupo Socialista la va a apoyar, porque es la manera de visibilizar y de dar traslado a quien tiene las competencias para que, como recoge el propio texto, se realicen las actuaciones y modificaciones necesarias, para que esto no quede en el olvido, para que no decaiga de la agenda social y política, porque, como digo, afecta a miles de españoles y, por ende, a miles de aragoneses, abogados y procuradores que lo que reivindican son unas pensiones adecuadas y dignas, que es, al final, a lo que aspira cualquier ciudadano tras una larga vida de trabajo. Pensiones dignas con las que siempre está de acuerdo el Partido Socialista Obrero Español, pensiones dignas para todos. Para todos, señora Navarro, y espero que su partido lo entienda o lo pueda llegar a entender de la misma manera que lo entiende el Partido Socialista.
Así que, como le adelantaba, votaremos a favor. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sánchez.
Señor Soro, ya nos ha dicho que han llegado un texto transaccional, pero si quiere intervenir un minuto para fijar su posición...

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí, lo he anunciado ya.
Gracias, presidenta.
Hay un texto transaccional, lo tiene ya la Mesa, lo tienen los portavoces. Lo que hemos hecho ha sido partir del texto de Chunta Aragonesista. Al final, nuestro texto y el de la enmienda decían lo mismo, y lo que hemos hecho ha sido incorporar algún matiz importante, creo, además, en el texto final, y también alguna cuestión del Partido Aragonés.
En definitiva, les voy a hacer el favor de no leerlo. Tenemos, como digo, un texto que provoca esa unanimidad, que creo que era el objetivo de todos hoy.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un presentes; sesenta y tres emitidos, con los dos telemáticos; votos a favor, sesenta y tres. Se aprueba por unanimidad la iniciativa. [Aplausos].
Explicación de voto.
Partido Aragonés, ¿señor Izquierdo?
Izquierda Unida, ¿señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, para saludar la unanimidad y agradecer el esfuerzo del señor Soro para llegar a acuerdos, y, en cualquier caso, por recordarle a la señora Navarro que tendrá su grupo ocasión de votar en el Parlamento de la nación una iniciativa parecida, registrada por el Grupo confederal de Sumar, que defenderá previsiblemente el portavoz de la comisión, el señor Santiago. Espero que le traslade a sus compañeros diputados y diputadas que voten favorablemente.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Aragón Teruel-Existe, ¿señor Moreno?

El señor diputado MORENO LATORRE [desde el escaño]: Alegrarnos por esta unanimidad.
Hoy, esta tarde, hemos sido útiles, y como decía el lema de los manifestantes, era una cuestión de igualdad y no de caridad. Yo creo que hoy, ellos se han sentido muy bien representados.
Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Señor Soro.

El señor diputado SORO DOMINGO [desde el escaño]: Sí, presidenta.
Yo les doy las gracias, señorías, a todos, por pura cortesía parlamentaria, pero yo no soy nadie hoy para agradecer nada. Creo que hoy quien está agradecido es el colectivo. Hoy, creo, señorías, de verdad, que hemos sido útiles.
Saben que yo pienso de verdad que en política es muy buena la discrepancia, que es muy bueno el debate, porque esta es una sociedad plural y, afortunadamente, ese pluralismo se visualiza aquí, en donde reside la soberanía del pueblo aragonés. Pero, a veces, señorías, hace falta unanimidad, y hoy era un día de esos, de una dosis de generosidad, de olvidarnos de las diferencias ideológicas —insisto, que son buenísimas—, para ser capaces de hacer ese esfuerzo de unanimidad. Insisto, hoy hemos sido útiles.
Y termino simplemente deseando muchísima suerte a mis compañeros abogados y procuradores, porque donde se juegan el cumplir con la justicia que se reivindica es en Madrid. Ahí tendrán, desde luego, todo el apoyo, y espero que la parte que hemos hecho hoy en este Parlamento les sirva en su reivindicación en Madrid. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Soro.
Señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, muy breve.
Celebramos desde Vox el resultado de esta votación por unanimidad y que, por fin, se empiece a hacer justicia a este colectivo de abogados y procuradores.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Arranz.
¿Señora Sánchez?
¿Señora Navarro?

La señora diputada NAVARRO VISCASILLAS [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Señor Sanz, cuente con que lo voy a trasladar, porque creo que esto va más allá de ideales políticos y de partidos políticos. Aquí, hay unanimidad, y ahora tenemos que pasar de la política a los hechos. Por eso, yo sí que le pediría al Partido Socialista —no por nada, sino porque son ellos los que gobiernan en el Gobierno de España— que sea capaz de hacer ese decreto ley en la menor brevedad, para que todo el colectivo que lleva muchos años luchando para que esto sea una realidad, se pueda llevar a cabo cuanto antes, por todos esos abogados, por todos esos procuradores que llevan tantos años defendiendo los derechos de todos nosotros.
Muchísimas gracias y enhorabuena a todos vosotros. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Navarro.
Continuamos. Pasamos al siguiente punto del orden del día, número 12: debate y votación de la proposición no de ley 96/24, sobre la reprobación del consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para cuya presentación y defensa tiene la palabra, por tiempo de cinco minutos, el señor Iglesias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664