Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 104/23-XI, sobre la utilización de medicamentos opioides

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 010 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Sánchez Garcés, Beatriz - Sanz Remón, Álvaro - Fuertes Jarque, Jesús - Morón Sanjuán, Santiago - Izquierdo Vicente, Alberto - Corrales Palacio, Andoni - Moreno Latorre, Joaquín - Lasobras Pina, Isabel

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS: Muchas gracias, señora presidenta.
Muy buenas tardes, señorías.
Hoy, desde el Grupo Socialista, presentamos esta iniciativa relativa a la utilización de medicamentos opioides, con el ánimo de que pueda salir adelante por unanimidad y sin la más mínima intención de alarmar.
Son diversos los medicamentos que contienen opiáceos, pero seguro que, si a ustedes les nombro fentanilo, muchos o la gran mayoría habrán escuchado el nombre de este medicamento en los últimos días o meses, y es que, lamentablemente, el fentanilo está de actualidad debido a la grave crisis sanitaria y social que está viviendo Estados Unidos y que está causando miles de muertes debidas al uso abusivo de esta sustancia. Porque el fentanilo es un analgésico que es muy similar a la morfina, pero es cien veces más potente y tiene un alto poder de adicción.
El uso de medicamentos opioides está aceptado para los pacientes oncológicos, en cuidados paliativos y en posoperatorios con tratamientos a corto plazo, por ejemplo. Pero el empleo de estos medicamentos en los últimos años podría decirse que ha generado un gran debate debido a ese poder de adicción que tiene, y por ello se ha revisado este papel que tienen estos fármacos en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
Hace ya dos años que España decidió reevaluar el papel que estos medicamentos tenían en otro tipo de dolencias debido a esos efectos adversos y al incremento en los problemas de adicción que conllevaban. Y aunque ni en Europa ni en España, afortunadamente, se está viviendo una situación similar a la que se está viviendo en Estados Unidos, es importante que en Aragón nos pongamos a trabajar y que actuemos.
Porque para nosotros, para el Grupo Socialista, hay algunos datos que nos hacen estar muy alerta, y es que España es el octavo país del mundo en consumo de opioides y el tercero en consumo de fentanilo, y, si analizamos el último informe sobre alcohol y drogas del Ministerio de Sanidad, podemos extraer del mismo que el 15,8% de la población de entre 15 y 64 años reconoce haber consumido analgésicos —opioides, que está claro que es de lo que estamos hablando— con o sin receta en alguna ocasión.
Somos conocedores de que, en España, los mecanismos de control para el suministro de estos fármacos son muy estrictos, y más aún cuando desde hace años, como decía, se incrementaron estos controles, pero no por ello debemos mirar para otro lado, sino que debemos estar muy alerta, tal y como indica el Plan nacional de drogas, y es por ello por lo que desde el Grupo Socialista creemos que es el momento de que el Gobierno de Aragón intensifique la información, una información que es muy necesaria para esa prevención y para la correcta utilización de estos fármacos, debido a ese potencial adictivo.
Es lo que nos lleva a mi grupo parlamentario a que, a través de esta iniciativa, instemos al Gobierno de Aragón a que analice la evolución en el consumo de estos medicamentos en nuestra tierra, en Aragón, intensificando esa necesaria información acerca de los riesgos que conlleva un consumo ilícito, y especialmente, como decía, del fentanilo, porque se ha producido un incremento de ese consumo en España, y recuerden que —es lo que decía antes— es un analgésico muy potente, cien veces más potente que la morfina, y altamente adictivo.
Además, también a través de esta iniciativa, lo que queremos es instar al Gobierno de Aragón a que lleve a cabo todas las acciones necesarias para paliar esos casos en los que se detecte un mal uso, abuso o adicción a estas sustancias, ya que, entre otras cosas, pueden derivar en perjuicios de salud psíquica.
Así que finalizo como he empezado, esperando que esta iniciativa cuente con el respaldo de toda esta cámara, porque existe un grave problema sanitario y social en otros países; afortunadamente, en Aragón, no, pero no por ello debemos mirar para otro lado, y lo que tenemos que hacer es actuar.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sánchez.
Se han presentado dos enmiendas, la primera por parte de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, para cuya presentación y defensa, señor Sanz... ¿Desde el escaño?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
Pues así es, señora Sánchez, hablamos ahora de las adicciones, por el mal uso, a los opiáceos, un tipo de fármacos que, evidentemente, está generando problemas de salud, no solo para las personas, sino también para el propio sistema, porque incrementa, además, de forma absolutamente tremenda, junto con otras prácticas, algo que tenemos que reducir, que es el gasto farmacéutico o la farmacologización de determinadas patologías.
Por eso, nosotros planteamos que, además de hacer ese estudio, es necesario hablar de rehabilitación y de atender esto desde una perspectiva más integral que nos permita liberar a las personas de esas adicciones y, sobre todo, cumplir con el papel que tiene que jugar integralmente el sistema sanitario. Y, en ese sentido, las UASA (las unidades de atención a las adicciones) son fundamentales, son una herramienta tremenda, que, además, no está en la mejor de las condiciones y que, además, tiene un potencial tremendo. Desde esa perspectiva, creemos que es bueno que aparezcan en la PNL.
Y que, en cualquier caso, nosotros votaremos favorablemente. Me consta que ha llegado un acuerdo que integra más o menos todas las propuestas, con lo cual, agradecerle la disposición.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Una segunda enmienda presentada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Popular y Vox, para cuya presentación, por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Fuertes por tiempo de tres minutos.

El señor diputado FUERTES JARQUE: Buenas tardes a todos.
Muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, pues sí, efectivamente, el Partido Socialista presenta una proposición sobre la utilización de medicamentos opioides en la cual tampoco veía muy clara la intención de la proposición, porque, si bien en la exposición de motivos, por un lado, anuncian que el uso de estos fármacos es necesario para pacientes oncológicos y otros tipos de dolores terminales, dolor posoperatorio, etcétera, y opinan lo mismo, pero, por otro lado, también critican que ha aumentado su consumo. Pues claro, ha aumentado su consumo porque suelen ser usados en determinadas patologías para evitar el dolor de los pacientes, mejorar la calidad de vida, y para eso existen y están autorizados por la Agencia Española de Medicamentos.
También citan en su exposición de motivos que desde el año 2021, y es verdad, hay un mayor control por las recomendaciones que hizo el Consejo Interterritorial de Salud, existiendo unos controles más estrictos, dejando en manos del médico la justificación y la prescripción a la hora de administrar estos fármacos a los pacientes. También se expone casi una clase farmacológica del tramadol, que es un opiáceo de segunda generación, sobre los efectos adversos que puede producir.
Pero, vamos, señoría, no sé si este es el foro adecuado para hablar tanto de problemas respiratorios, letales, etcétera, porque el abuso desmedido y sin control puede acarrear problemas, estamos de acuerdo. Yo le aseguro que todos los profesionales sanitarios de Aragón están capacitados, sin duda, para el manejo de estos fármacos, y, como digo, las funciones que pueden tener ellos en sus consultas y cuando los prescriben, desde luego, tienen la suficiente capacidad para recetarlos y controlarlos.
Existen mecanismos de control estricto, porque, cada vez que son utilizados estos fármacos, se planifica por el Departamento de Sanidad tanto la prescripción, donde se incluyen las condiciones de seguridad del visado, como la introducción de otras alertas de seguridad que puedan detectar situaciones de riesgo.
Por cierto, todas estas medidas, se ha observado —les voy a dar algún dato— que en Aragón la disminución del uso del fentanilo en el año 2022 disminuyó un 36% y un 29% en el año 2023, gracias a todas estas medidas que está haciendo la consejería y sigue haciendo en la actualidad. De ahí que, en otras comunidades, prácticamente, por lo que yo he mirado, manejan estos fármacos de igual manera. Aunque sí quiero dejar claro que el Departamento de Sanidad tiene los mecanismos seguros de prescripción, además de información constante a sus profesionales. Yo me atrevo a decir en esta tribuna que yo creo que no hay un médico en Aragón que no conozca el detalle, uso y administración de este tipo de medicamentos.
Señoría, una cosa es el uso y otra cosa es el consumo. El uso no es lo mismo que el consumo. Si el consumo es ilegal, si la medicación puede ir más dirigida a un mercado negro, de contrabando, trapicheo, etcétera, puro y duro, yo creo que ahí intervienen otras administraciones, como pueden ser los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que tienen que vigilar que esas ventas que se hacen ilegales no se produzcan, pero, respecto al departamento, y sí lo quiero dejar [corte automático del sonido]... en mi exposición, y otra vez, que el departamento no nos quepa la menor duda de que controla de una manera eficiente y segura, repito, de una manera eficiente y segura, unos mecanismos que, al final, el fin que tienen es evitar el mal uso de estos medicamentos y el bienestar de los pacientes...

La señora PRESIDENTA: Vaya concluyendo, señor Fuertes.

El señor diputado FUERTES JARQUE: Acabo, señora presidenta.
Hemos presentado una enmienda en ese sentido, que animamos al Gobierno de Aragón a que sigan informando a la población, a los profesionales, y que sigan controlando estos fármacos. Y, en ese sentido, hemos llegado a un acuerdo que yo creo que luego se explicará.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Por parte del Grupo Parlamentario Vox en Aragón, señor Morón, tres minutos.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
La verdad es que a nosotros nos ha pasado algo parecido al Partido Popular, que, cuando leímos por primera vez esta proposición de ley que nos presenta el Partido Socialista, pues bueno, nos sorprendió por lo contradictorio entre lo que venía recogido en la exposición de motivos y en el petitum: en la exposición reconocen que desde el año 2021 las cosas se están haciendo medianamente bien, que existe un mayor control en la prescripción de los opiáceos, en especial del fentanilo, habiéndose restringido su uso, en gran medida, para el dolor oncológico, y en el segundo, en el caso del petitum, pues solicitan que se intensifique la información acerca de los riesgos que conlleva su consumo ilícito y llevar a cabo las acciones necesarias para paliar los casos en que se detecte un mal uso, abuso o adicción a estas sustancias, que puede derivar, entre otros, en perjuicios de salud psíquica, todo sin aportar ni un solo dato para justificar esta preocupación, que, por otro lado, me parece, hablando de sanidad, muy saludable, pero cuestionando la actuación de las autoridades sanitarias y de los propios profesionales sanitarios.
La verdad es que desde Vox compartimos su preocupación por el tema, la adicción a estos fármacos supone un grave problema de salud pública, lo es desde hace ya décadas, pero es quizás en los últimos años cuando se ha puesto el foco de atención especialmente en el fentanilo, coincidiendo con un aumento del tráfico de este estupefaciente, lo que ha llevado también a ser más rigurosos a la hora de evitar adicciones por un mal uso terapéutico. Pero lo cierto es que, si hubiesen solicitado información al Departamento de Sanidad, hubiesen comprobado que las medidas que se han implementado a lo largo de estos últimos años han disminuido el consumo de fentanilo en sus preparaciones de liberación inmediata, en el año 2022, en un 36%, y de un 29% en el año 2023 respecto al 2022, y que se está realizando ya esa labor informativa y de control de su uso de forma continuada.
Al menos, su propuesta nos ha dado la posibilidad de hablar sobre el uso terapéutico de estos fármacos. En ese sentido, creo que habría que dejar claro que su uso correcto es fundamental en el tratamiento del dolor, de forma paliativa, para mantener una digna calidad de vida en procesos terminales o de difícil control terapéutico. Es decir, que no nos quedemos con la idea de que el fentanilo es malo y que son todos estos que están tirados por la calle, drogados y tal. El fentanilo es una droga que, con un uso correcto, es buena y dignifica la calidad de vida de muchos pacientes. La alternativa que ustedes proponen en algunos de estos casos no es otra que la eutanasia.
Sea como fuere, su proposición no de ley sería más completa si, a la vez que queremos evitar las [corte automático del sonido]..., fruto de un uso inadecuado terapéutico, se centrara también en la educación sanitaria de la población y en la prevención del consumo ilegal y del tráfico de estupefacientes, que proporciona cuantiosos beneficios no solo a mafias internacionales, sino también a narcoestados como Venezuela, a los que nunca le faltan políticos aduladores...

La señora PRESIDENTA: Concluya, señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN:... Por todo ello, esperemos que podamos llegar a un acuerdo transaccional y que de estas Cortes pueda salir una posición conjunta para el uso adecuado de estos fármacos.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Turno ahorra de los grupos parlamentarios no enmendantes.
En primer lugar, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés. Señor Izquierdo, desde el escaño.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Pues confesándole que soy un profundo desconocedor de esta cuestión, pero entiendo que el control de cualquier tipo de medicación que se administra y el seguimiento nunca es malo. También entiendo que los profesionales son los médicos que recetan estas cosas, los especialistas, y entiendo que serán conscientes de los efectos que puede o no producir.
No obstante, votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Señor Corrales, Podemos.

El señor diputado CORRALES PALACIO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señor Morón, espero que, cuando tenga dolor, no me den la eutanasia, ¿eh? Pero solo eso. [Rumores].
Pero, bueno, votaremos a favor. Creemos que es un problema gordo para esta sociedad [rumores] —mucho ruido—, y creemos que sí, que hay que analizarlo, el consumo y evitar esas posibles consecuencias.
Así que, lo que digo, votaremos a favor.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Corrales.
Aragón-Teruel Existe. Señor Moreno, tres minutos.

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Buenas tardes a todos.
Bueno, pues podemos coincidir todos en que la generalización del uso de medicamentos opioides de forma regular puede llevar a crear una sociedad hiperdependiente a medio y largo plazo de este tipo de fármacos.
¿Las consecuencias de esta situación? Pues nefastas: primero, la dependencia física de la población, siendo incapaces de realizar su actividad diaria sin recurrir a dicha medicación, y segundo, el enorme gasto que supone para las arcas públicas la dependencia de este tipo de medicamentos, dependiendo, además, en gran medida, de las farmacéuticas que controlan el mercado.
Coincido con algunos de los grupos que han hablado antes en que es imprescindible mejorar la información sobre los riesgos asociados a la sobremedicación en este tipo de fármacos e informar sobre el consumo ilícito y paliar los problemas derivados de su mal uso, del abuso y de la adicción de sustancias.
Como han dicho también, a pesar de que hay control, que en este país existe bastante control, existe un riesgo real que debemos evaluar por las altas cifras del aumento en el consumo. Y es necesario, yo creo que también lo han dicho, es necesario tomar medidas preventivas, medidas de coordinación con los sanitarios y de coordinación con los pacientes.
Como ha dicho la compañera del Partido Socialista, todos hemos podido ver imágenes que nos han marcado por el consumo de fentanilo en más de un país, y ha llegado a ser o se ha calificado de una auténtica epidemia. Bueno, no es la situación de España, pero tenemos que estar preparados, porque podemos enfrentarnos a problemas de este tipo si no se controla el suministro de este tipo de fármacos.
Para nosotros, es un problema de salud grave, es un problema social, es un problema sanitario, que necesita una correcta inversión en prevención y en atención primaria.
Y coincido con la enmienda que ha presentado el señor Sanz: que es necesario rehabilitación.
Votaremos a favor de esta PNL.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Chunta Aragonesista. Señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, señora Sánchez, yo he entendido en su PNL que usted lo que está pidiendo es que se detecte el mal uso, abuso y adicciones a estas sustancias, que no son —digamos, entre comillas— recetadas por profesionales sanitarios. Yo, cuando la leí, entendí eso y a eso me voy a dedicar.
El Ministerio de Sanidad dice que, en los últimos siete años, en España ha aumentado un 54% el uso de estos opiáceos y que uno de ellos es el fentanilo, como usted muy bien ha dicho, que en España es el tercer país donde más se consume después de Estados Unidos y de Alemania, pero estamos muy lejos de esas cifras de Estados Unidos, donde su uso descontrolado causó muchísimas muertes, usted lo ha comentado; el Plan nacional sobre drogas ya ha alertado del uso de estos medicamentos, que ha ascendido muchísimo, pero el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el 2021 ya hizo un plan para mejorar el uso de estos medicamentos y evitar situaciones como las que se han vivido en Estados Unidos, donde no hay ningún tipo de control y las muertes por sobredosis se han multiplicado por cincuenta y se ha convertido en un problema de salud pública; la Organización Mundial de la Salud está avisando que el fentanilo es cincuenta veces más potente que la heroína y cien más que la morfina, y en la última encuesta de alcohol y drogas del 2022 dicen que hemos pasado de, en el 2018, consumirla ochenta y cuatro mil personas a, en el 2022, seiscientas noventa y cinco mil personas.
Cabe destacar que aquí donde estamos la mayor parte del consumo es legal, está regulado con el fin de prescribirlo bajo supervisión médica, porque actúa como analgésico y sedante, y, desde luego, no dudamos de los profesionales sanitarios. Pero sí que es verdad que hay que buscar y reforzar la atención al paciente desde un abordaje multidisciplinar, porque es cierto que hay una excesiva dependencia de estos medicamentos, en lugar de una correcta infraestructura para el tratamiento del dolor. Hay que dar herramientas para que la gente aprenda a vivir con dolor, hay que tratarles para que ese dolor sea tolerable, y no dar tramadol, que no es la solución para todo el mundo.
Y también se habla de la prevención, que es clave, mejorar la comunicación a los pacientes y sensibilizar y concienciar sobre los riesgos asociados a este consumo de este medicamento.
Con lo cual, señora Sánchez, vamos a apoyar su iniciativa, porque hay que analizar la evolución de este medicamento y, sobre todo, para detectar el mal uso que se hace y abuso o adicciones en algunos casos concretos. Con lo cual votaremos a favor.
Gracias, presidente.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lasobras.
Señora Sánchez, un minuto para fijar su posición con respecto a las enmiendas.

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS [desde el escaño]: Sí, presidenta.
En primer lugar, permítame decirle que desde el Grupo Socialista nunca hemos puesto en duda la profesionalidad de los médicos. Esta iniciativa lo único que pedía es que se analice la evolución y que se informe de los efectos. Me alegro de que, al menos, la señora Lasobras así lo haya entendido.
Dicho esto, aunque parece ser, después de escuchar a algún portavoz, que parecía que no queríamos decir eso, hemos llegado a un acuerdo, que conoce la Mesa y conocen todos los grupos parlamentarios, donde únicamente se incluye un poco algo de las dos enmiendas presentadas. Nos parecía oportuno incluir ese matiz de seguir analizando, puesto que ya el Gobierno anterior, el Gobierno del señor Lambán, sí que se ocupó y se preocupó por este asunto, y lo que no queremos es que este nuevo Gobierno tire por tierra los avances obtenidos, y, asimismo, también incluir la enmienda del señor Sanz, porque nos parece que es acertada esa mención expresa al refuerzo de las unidades de atención y seguimiento de adicciones.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sánchez.
¿Ya tenemos todos claro el texto que vamos a votar?
Comienza la votación. Finaliza la votación. Presentes, sesenta y cuatro; emitidos, sesenta y cuatro; votos a favor, sesenta y cuatro. Se aprueba por unanimidad.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo, Partido Aragonés?
¿Señor Sanz, Izquierda Unida?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, para agradecer a la proponente el haber aceptado la enmienda.

La señora PRESIDENTA: ¿Señor Moreno, Aragón Existe?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Morón?

El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Simplemente, para tranquilizar al señor Corrales y decirle que no se preocupe, que ni a usted ni a ningún otro paciente le administraré la eutanasia a lo largo de mi vida profesional.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: ¿Señora Sánchez?

La señora diputada SÁNCHEZ GARCÉS [desde el escaño]: Sí.
Simplemente, por cortesía parlamentaria, agradecer a todos los grupos el apoyo a esta iniciativa y el buen talante de los grupos enmendantes para poder llegar a un acuerdo. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Sánchez.
¿Señor Fuertes?

El señor diputado FUERTES JARQUE [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Bueno, también congratularme de que hayamos llegado a un acuerdo, que siempre es bueno llegar a acuerdos, y dos puntualizaciones.
Señora Lasobras, el tramadol no es la solución, pero es un alivio muy grande para muchos pacientes, y hay que utilizarlo y hay que usarlo cuando se tiene que usar. Por desgracia, hay muchos pacientes en Aragón que lo tienen que utilizar.
Y segundo, vamos a ver, con el tema de... A ver, la PNL, yo ya dije, y se lo dije también a la portavoz, que, para mí, era un poco asombrosa porque, si no va dirigida al Departamento de Sanidad y a la prescripción que hacen los profesionales, tampoco lo entendía.
Y vuelvo a decir, lo he dicho en la tribuna y lo vuelvo a decir, los profesionales sanitarios hoy en día saben cómo recetar el tramadol. La información puede ser de cara a la sociedad, pero, de cara al departamento, ellos saben exactamente cómo lo tienen que hacer y lo hacen bastante bien. Otra cosa es que el consumo tenga que ser más o menos habitual, depende de la calidad del enfermo y de las patologías que se pueda encontrar un médico en su consulta. Ese es el sentido.
Pero el tramadol, si se utiliza fuera de la consejería de Sanidad, si se utiliza a través de Internet, de trapicheos, de contrabando, evidentemente, el Departamento de Sanidad no tiene mucha culpa de esa situación. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Continuamos con el siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 112/23-XI, sobre la dotación de los consultorios locales, presentada por el Grupo Parlamentario Aragón-Teruel Existe, para cuya presentación y defensa tiene la palabra el señor Moreno por tiempo de cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664