Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 46/13, relativa a la política del Gobierno de Aragón en relación con los espacios naturales protegidos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 053 de Plenos (VIII Legislatura)
Intervinienen: Vicente Barra, Alfonso - Lobón Sobrino, Modesto

El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto: interpelación número 46, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente por el diputado señor Vicente Barra, que tiene la palabra por tiempo de diez minutos.

Interpelación núm. 46/13, relativa a la política del Gobierno de Aragón en relación con los espacios naturales protegidos.

El señor diputado VICENTE BARRA: Gracias, señor presidente.

Señorías.

Señor Lobón, he planteado esta interpelación pensando que estamos a mitad de la legislatura, que han sido dos años ya de gestión de su departamento, aunque usted se incorporó un poquito más tarde. Y creo que es una buena oportunidad para hacer un análisis de una parte concreta de su departamento, que a mí me parece muy importante y a usted seguro que también, como es la gestión medioambiental, la gestión de la red natural.

Voy a intentar enfocar mi intervención en algo diferente de lo que hemos hecho hasta ahora, porque la verdad es que hemos hablado durante estos últimos dos años de casi todo, de sus intenciones sobre el Parque Nacional de Ordesa, la ampliación del Parque Natural de Posets, el Monegros, ayer mismo hablábamos de la Carrodilla... Yo creo que eso es algo que ya tenemos todos bastante interiorizado. Usted también, el que más, y creo que para eso, pues, tampoco era necesaria esta intervención.

A mí me gustaría hablar de cómo se está realizando la gestión en su departamento de todos estos aspectos del medio natural, de los parques, desde luego, de los espacios naturales protegidos y del resto de actuaciones.

Le decía que es uno de sus objetivos más importantes, y yo creo que usted seguro que lo comparte. Y, además, quiero decirle que, en este caso, hablando de herencia recibida, ha recibido una buena herencia. Creo que el Gobierno anterior, el consejero anterior le dejó a usted una red natural que, por cierto, en los últimos años del Gobierno PAR-PSOE creció de una manera importante, se pasaron en los últimos cuatro o cinco años..., casi se duplicaron los espacios naturales protegidos. Y creo que se hizo una excelente labor. Por lo tanto, aquí no cabe achacar a la mala herencia, como nos dicen en casi todos los departamentos, lo mal que funciona el departamento o lo bien. Y quiero decirlo porque creo que fue así, creo que se hizo una excelente labor.

Como digo, la Red Natural la conforman no solamente los espacios naturales protegidos, como usted bien sabe, que en estos momentos tenemos quince; también están ahí los humedales, incluidos en el Ramsar, las reservas de la biosfera, la Red Natura 2000, los árboles singulares, los humedales, los montes de utilidad pública... Incluyendo los montes de utilidad pública, estamos hablando casi de un 38% de nuestro territorio, casi dos millones de hectáreas.

Y, en primer lugar, me gustaría referirme sobre todo a lo que es la gestión, y posteriormente, al final, hablaré un poquito de la posible ampliación de la red, hacia dónde vamos.

Desde luego, en el aspecto de la gestión, hay una figura que a mí me parece fundamental, sobre todo para la planificación, que son los PORN. Claro, es difícil poder decir qué vamos a hacer con nuestra red natural sin los planes de ordenación de recursos naturales, que es un instrumento de planificación de primer nivel —yo creo que el más importante—, y, entonces, los tenemos ahí parados.

Quiero recordarle que cuando entró este Gobierno, había siete PORN aprobados y cinco en marcha. Si no me equivoco, y usted me corregirá, no se ha aprobado ninguno ni se ha avanzado en ninguno. Incluso planteó usted en alguna intervención —yo creo que no muy afortunadamente— la posibilidad de parar el PORN de Anayet, porque con un decreto en marcha es complicado parar un PORN. Y creo que eso algo que a mí me gustaría saber. Porque si los PORN no se aprueban, la gestión de su departamento va a ser más de oído que con partitura; y creo que es necesario que, efectivamente, los PORN sigan adelante.

Después, hablando de gestión, cuando hablamos de gestión de un departamento, sobre todo del de Medio Ambiente, creo que tiene que estar basada en tres pilares fundamentales: por una parte, la protección de los valores que han hecho posible que esos espacios sean protegidos; por otra parte, el desarrollo socioeconómico de la población donde están ubicados, y, finalmente, el aprovechamiento público-turístico de esos espacios. Yo creo que son tres pilares fundamentales que debemos de tener en cuenta y trabajar en esa línea.

Lo mismo que le digo de los PORN, pues, le digo de los planes básicos para la gestión de los parques naturales, los planes rectores de uso y gestión básicos y los planes de conservación y de protección, tanto para las reservas naturales como para los monumentos naturales. Este es el primer punto que a mí me gustaría tratar, ¿no?, qué va a hacer con los PORN, qué idea lleva, si es que, efectivamente, pues, vamos a aprobarlos.

Con los planes rectores, lo mismo. Estos días creo que se ha aprobado, inicialmente, el de Guara. Es cierto que llevaba veintitrés años y, finalmente, se ha aprobado, y se lo reconozco, pero del resto de planes de gestión tampoco sabemos mucho.

En relación a la conservación, a mí me gustaría, al menos, hablar un poquito de los agentes de protección de la naturaleza, que creo que son unos actores, unas personas muy importantes en la gestión diaria de nuestra red natural. Y estos dos años, si uno mira en la red, como no son gente muy dada al alboroto, se puede usted dar cuenta de que no están muy contentos. Les hemos reducido, les han reducido de una manera importante los recursos, tanto el parque móvil —no sé si han sido setenta y seis los vehículos que en los últimos meses han desaparecido—, como temas con la gasolina..., en fin, excesivos problemas, tanto en material como en condiciones. Y creo que debería de tratarlos mejor. Creo que es un factor importantísimo en nuestro departamento, en nuestro Gobierno, y creo que se merecen respeto por parte de todos y darles las facilidades. Porque además, también, en el tema de incendios, como le digo, son un factor importantísimo.

Respecto al uso público de los espacios naturales protegidos aragoneses, se pusieron en marcha en la anterior legislatura los comités de calidad para la obtención de la «Q» de calidad, que creo que al final han sido Moncayo y Guara los que ya lo tenían aprobado; y tampoco se ha avanzado nada, y creo que esa es una línea importante de cara a la gestión del departamento.

En lo que es el desarrollo socioeconómico de la zona, de los proyectos, pues, las ayudas del departamento al desarrollo y, sobre todo, las ayudas en el Programa de desarrollo rural de Aragón 2007-2013, prácticamente, han desaparecido. Bueno, sin «prácticamente», está parado. Además, quedan recursos cofinanciados por la Administración central; pues, yo creo que hay una pérdida importante. Lo mismo, la reducción de ayudas privadas, tanto de las cajas como de otros..., sobre todo, de La Caixa y de Ibercaja; no sé si van a recuperar alguna parte de ese dinero o no.

¿Cómo va a resolver el problema de la gestión? Porque sin dinero... Yo no le quiero decir la reducción que ha tenido usted en el departamento —usted lo sabe mejor que yo—, pero tiene una situación de presupuestos bastante, bastante, bastante mala.

Después, hay otro plan que a mí me interesaba mucho y que tampoco he oído nada durante estos dos años, que es el Plan de accesibilidad. Plan de accesibilidad —sobre todo, para los discapacitados— a los parques, que yo creo que era una idea fenomenal y que también ha pasado al juicio..., no sé, a mi juicio..., yo no he oído nada; no sé si usted me podrá contar algo, pero creo que debería, si no lo ha parado, revitalizarlo, porque es importantísimo que nuestros discapacitados tengan la posibilidad de acceder a nuestros espacios naturales.

Lo mismo con otro proyecto que a mí me parece muy interesante, que es la recuperación de los pueblos deshabitados de Sobrepuerto, tanto en el Alto Gállego como en el Sobrarbe; que también era una idea del anterior Gobierno y que tampoco sé nada de él.

Con respecto a la ampliación, ya le he dicho que al principio hemos hablado mucho, sobre todo, de la provincia de Huesca, pero la verdad es que de Teruel y de Zaragoza hemos hablado poco. Y me gustaría saber si, efectivamente, tiene usted en mente hacer alguna ampliación de los espacios naturales protegidos en Aragón, sobre todo, en la provincia de Teruel y en la provincia de Huesca. ¿Qué pasa con esos tres proyectos que había, el de Santa Orosia y Sobrepuerto, el de Peñarroya de Tastavins y el de Matarraña, si efectivamente lleva idea de ponerlos en marcha?

Lo mismo de los centros de interpretación, centros de interpretación que teníamos..., creo que son quince los centros de interpretación, y que últimamente, pues, ha habido una disminución importante de visitantes. ¿A qué se debe? ¿Qué está pasando? Porque creo que también es un instrumento fundamental.

En definitiva, creo que tiene usted una labor por delante. Luego, en la segunda parte, continuaré con algún aspecto más, a expensas de lo que usted me diga, pero creo que tiene usted un trabajo importante, que debe basarse en el trabajo. Y a usted no se lo niego, pero necesita gente alrededor que se mueva en el territorio, porque el consenso en todas estas actuaciones que tenemos que hacer en nuestro espacio natural protegido se basa fundamentalmente en eso, en el consenso. Y para eso es imprescindible que usted se apoye en gente que genere consenso, que vaya al territorio y que, efectivamente, genere consenso, que no bloquee los proyectos. Porque en estos momentos, la sensación que tengo, salvo que usted me cuente lo contrario, es que tenemos o tiene usted muchas cosas por desarrollar, pero están bastante bloqueadas, y eso, a mi entender, tiene mucho más que ver con la falta de consenso con el territorio que con otra cosa.

Quedo a su disposición, a ver lo que me cuenta, y en la segunda parte seguiremos hablando.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vicente.

Pasamos a la intervención del señor consejero. Por tiempo de diez minutos, puede hacerlo.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente.

Señorías.

Señor Vicente, sí, le voy a contar tal como yo veo la situación, que no discrepa sustancialmente de lo que ha dicho, y empiezo por lo que usted ha comentado: por la herencia recibida. Sí, es buena, lo reconozco. Y es más, lo que estamos haciendo es continuarla. Y digo que es buena en el sentido siguiente: si mis datos no están confundidos, creo que desde el 2005 al 2010 se declararon doce espacios naturales nuevos, lo cual, sumado a los que había, hace que tengamos ahora una cifra de dieciséis, que es una cifra importante.

Nosotros nos proponemos aumentar esa cifra en tres, como ya sabe, que son el parque natural Posets-Maladeta y, luego, otros dos parques naturales, que es el de los puertos de Beceite y el que me comprometí aquí con Izquierda Unida, que era el de Monegros.

Ahora bien, yo pienso que ese esfuerzo que se hizo, y que lo reconocemos, de declaración no fue correspondido —probablemente, porque no se puede hacer todo de golpe—, no fue correspondido por la creación de los órganos y de los planes de gestión de los distintos espacios. Como usted sabe, los planes rectores de uso y gestión que afectan a los parques naturales o los planes de conservación de algunas reservas o los planes de protección, pues, de esos, prácticamente, no hay más que uno, que es de los glaciares pirenaicos. Y no lo digo en el sentido negativo; lo digo en el sentido de que yo soy consciente de que no se puede hacer todo de golpe. Se dio un avance muy importante en la declaración de espacios, y bueno, nos toca a nosotros ahora completar ese avance haciendo los planes que no se hicieron. Y en ese sentido, estamos concentrados, como prioridad fundamental, más que de ampliar los espacios que hay —aunque queremos ampliarlos en esos tres—, en hacer los planes concretos de gestión de recursos y los planes de conservación y de protección de todos esos espacios, porque nos parece que la declaración sin el plan de gestión, pues, queda a medio camino.

En ese sentido, tengo que decirle que de los cinco fundamentales, de los cinco parques (el nacional y los cuatro naturales), los hemos declarado de forma prioritaria y, a pesar de la complicación..., porque ya sabe usted que es muy complicado: primero, hay que hacer un borrador; luego pasarlo por el patronato; luego tiene que ir a información pública; luego hay que resolver las alegaciones; tiene que pasar por el Consejo de Protección de la Naturaleza, por el COTA, y posteriormente, por los servicios jurídicos del departamento; luego por los servicios jurídicos de Presidencia, y todo eso lleva un tiempo que nosotros hemos calculado que, en el mejor de los casos, puede oscilar entre ocho y once meses.

Ciertamente, le estoy dando estas cifras que no es que sean de un rigor absoluto, pero, por lo menos, dan idea de lo que le quiero comentar. De ocho a once meses por cinco espacios de los importantes serían cuarenta a cuarenta y cinco, o más todavía, serían ocho por cinco, cuarenta, de cuarenta a cincuenta y cinco meses.

Pues, bien, en esas situaciones, hemos hecho un cálculo de en qué punto estamos y cómo se ha avanzado, y la situación es la siguiente: del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el PRUG, que se presentó el 29 de mayo último, se va a presentar para su aprobación definitiva en diciembre, en diciembre del 2013; el Parque Nacional del Moncayo está en estos momentos en la situación de informe jurídico del departamento; el Parque de la Sierra y Cañones de Guara está también en la situación de aprobación que se aprobó..., bueno, se aprobó hace un par de días, el pasado 18 de junio; el Parque de Posets-Maladeta está en la situación de informe jurídico del departamento, y el parque de los valles occidentales, igualmente, en la situación de informe jurídico..., perdón, de informe jurídico de Presidencia, y el de los valles de la zona oriental, también en informe jurídico de Presidencia.

Calculando aproximadamente los meses que esto lleva, haciendo el cálculo que he hecho antes de que el conjunto de los cinco parques llevarían entre cuarenta y cincuenta y cinco meses, lo cual es una cosa teórica, pero, por lo menos, para comparar, podríamos decir, multiplicando los tiempos que eso ha llevado, que estamos ahora en un tiempo comparativo de unos treinta y cinco a sesenta meses. Es decir, quitando el coeficiente corrector de que, lógicamente, no se puede hacer una cosa superpuesta a otra porque se puede hacer simultáneamente, pero quitando el coeficiente corrector en ambas cosas, podría decirle que estamos en más de la mitad del tiempo que hace falta para terminar en esta legislatura todos los planes de recursos y de ordenación de recursos de uso y gestión de los cinco grandes parques, es decir, que nuestra pretensión es terminar en la legislatura teniendo los planes rectores de uso y gestión de los cinco grandes parques.

Por supuesto, también continuar con los otros planes que son más sencillos, porque, por ejemplo, todo lo que afecta a los monumentos naturales, como el de los glaciares pirenaicos, terminado; el de galachos del Ebro, órganos de Montoro, puente de Fonseca, nacimiento del río Pitarque y las grutas de cristal de Molinos, están todas con el borrador ya reformado y esos llevan un trámite mucho más rápido.

Con lo cual, pensamos que no es aventurado decir que en esta legislatura vamos a culminar todos los planes de gestión y de recursos de todos los espacios que hasta ahora se habían declarado en la legislatura anterior. No creo que lleguemos a los que vayamos a declarar en esta, porque primero tenemos que intentar llegar, que no está nada fácil porque, como comentaba ayer, hay muchas reticencias en el sector entre la gente y estamos intentando resolverlo.

Pero la pretensión de terminar con todos los planes de aquellas declaraciones que el equipo anterior hizo, me parece que con todo eso se completaría la parte importante que se hizo en el equipo anterior y se completaría con lo que está haciendo este equipo. Y a mí me parece que eso sería importante, porque Aragón tiene un panel muy interesante de espacios naturales que hay que llevarlos a su plenitud, porque no basta solamente con declarar, sino sacarles todo el jugo.

Y con eso, empalmo con lo que decía usted también de que el espacio no solamente es para declararlo, sino para sacarle todo el jugo, tanto de aprovechamiento como de recursos turísticos, como de recursos económicos, y, justamente, para ello es para lo que estamos haciendo estos planes de funcionamiento.

Otra de las cuestiones que decía con los APN, que dice que no están contentos porque se les ha reducido el presupuesto. ¡Se ha reducido en todas partes! Como ustedes saben, el departamento que yo dirijo ha tenido una reducción de cien millones de euros y eso ha afectado a todas las partes, a las indemnizaciones básicas compensatorias, a los jóvenes, a todas partes, y ha afectado también a parte de la estructura de los APN.

Para eso se ha buscado un replanteamiento del servicio a base de establecerlos y concentrarlos por comarcas, aprovechar que vayan más de uno en los distintos vehículos, pues, son limitaciones que ha habido que hacer, pero no ha habido ninguna mengua en el número de los APN, y eso es importante.

Ciertamente, ha habido que reajustar el servicio, porque son tiempos de penuria, pero su trabajo no solamente puede verse entorpecido, sino que incluso se puede ampliar porque, como digo, se ha hecho un reparto por comarcas y por cabeceras de comarcas que puede aumentar su eficacia, aunque, lógicamente, con menos dotaciones.

Con respecto al plan de accesibilidad, se está estudiando y, ciertamente, va más retrasado que otras cuestiones, pero estamos en ello.

Y con respecto a los PORN, todos aquellos PORN que tienen que hacerse para que haya espacios naturales están avanzando. Ese, en particular, que me ha comentado usted está avanzando más lento por la razón de que no queremos llegar al espacio natural —lo dije ya en otra ocasión y se lo vuelvo a decir—, y no es que esté absolutamente parado, sino que no queremos llegar al espacio natural porque pensamos, por ese proyecto famoso de la nieve, que ahora no es oportuno y en estos dos años, como le dije, no tenemos intención de llegar, pero va avanzando a un ritmo suficientemente lento para no llegar al espacio natural. Eso es una decisión política que se puede compartir o no, pero en ello estamos.

Y con respecto a los centros de interpretación —y con ello, termino esta primera intervención—, ciertamente, se siguen manteniendo las dotaciones que tenemos con las Cajas para poderlos hacer. Y con respecto a la bajada del número de visitantes, yo no tengo conciencia de que hayan bajado mucho. Ciertamente, siguen abiertos y va a continuar ese esfuerzo, porque nos parece que la tarea de divulgar es francamente positiva.

En síntesis, yo le diría que estamos completando la obra interesante que hizo el equipo anterior, la estamos completando para que los planes puedan llegar a su plenitud y estamos intentando ampliarla de manera prudente solamente en tres espacios.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Señor Vicente, puede intervenir por tiempo de cinco minutos.

El señor diputado VICENTE BARRA: Gracias, señor presidente.

Pues, muchas gracias, señor consejero, como siempre, por la información y por las formas. Quiero decir que, la verdad, es que es un placer el poder debatir con usted.

Pero, además de completar lo que ya hicieron los anteriores o hizo el Gobierno anterior, creo que se tiene que planificar de cara a estos dos años, puesto que le quedan a este Gobierno, aproximadamente, dos años, y creo que es importantísimo saber qué es lo que va a pasar de aquí a los próximos dos años, qué es lo que vamos a hacer con la gestión de nuestro medio natural.

Los PORN, no sé si me ha dicho que los va a terminar o que va a intentar terminar, al menos, los cinco. El de Anayet ya está claro que se va a quedar en stand by, aunque es muy importante que avance al mismo tiempo que avanza el posible proyecto socioeconómico de la zona, que es la conexión de las pistas. Para nosotros —ya se lo he dicho también—, no es incompatible y creo que se pueden compatibilizar los dos proyectos, pero con el resto de los PORN habrá que avanzar, habrá que tenerlos terminados en un tiempo prudencial.

Y, desde luego, nos parece importante que en estos dos años, además de en la provincia de Huesca, que yo creo que en estos momentos está más o menos bien dotada de espacios naturales, aunque se pueden ampliar y se pueden mejorar, tenemos que hacer un esfuerzo en la provincia de Zaragoza y en la provincia de Teruel.

Decía su director general en la intervención que hizo en la comisión que en lo que se refiere a espacios naturales, la provincia de Teruel no existe, no existe como en otras muchas cosas, pero tampoco existe en lo que son los espacios naturales protegidos, no tiene ningún parque natural. Y creo que ahí debería de intentar su departamento el adelantar para poder, al menos, encauzarlo en esta legislatura.

Lo mismo, el parque natural de Monegros, que, aunque está en la provincia de Huesca fundamentalmente, también afecta a la provincia de Zaragoza, y alguna otra figura de protección que seguro que ustedes la tienen en la cabeza y, si no, ya las impulsaremos desde la oposición.

Desde luego, sí que es importante ampliar la red que tenemos, hay que seguir ampliando. Esto es un proyecto dinámico, no consiste solamente en mantener lo que tenemos, sino que tenemos que seguir ampliando nuestra red natural. Tenemos verdaderas joyas medioambientales en muchas partes de Aragón que necesitan de figuras de protección, figuras de protección que son imprescindibles para mantenerlas.

Y, desde luego, necesitamos seguir invirtiendo para que eso revierta en la sociedad, tanto desde el punto de vista de visitas como de mejora de infraestructuras, etcétera, etcétera.

Quiero remarcar otra vez lo del consenso. A mí me parece fundamental. Creo que para avanzar en lo que es la protección de nuestro medio natural, hay que contar con el territorio, y el territorio, muchas veces, casi siempre, si se lo explican bien lo entienden, o sea, que la gente de los pueblos no es que estén en el «no» porque no, pero ahí es necesario ir con un espíritu abierto, un espíritu de consenso, un espíritu de poder explicar qué es lo que se quiere hacer, porque, efectivamente, es imprescindible que esas figuras que tenemos que poner en marcha, las que tenemos, que hay que mantenerlas, y las que tenemos que poner en marcha, pues, aparezcan con el beneplácito, con el visto bueno, con la aquiescencia de los ciudadanos del medio rural.

Ayer hablábamos de la Carrodilla. Bueno, ahí tienen una oportunidad de apostar claramente por una iniciativa que viene del territorio. En el resto, algunas veces es mucho más complicado, y yo entiendo que hay intereses de otros colectivos, pero creo que para eso tiene que buscar usted a las personas adecuadas. Es imprescindible, para conseguir el consenso, que las personas que vayan al territorio sepan llegar a los ciudadanos, sepan vender lo que quieren hacer y conseguir ese consenso que, como le digo, para nosotros es imprescindible.

Nuestra visión global, señor consejero, es que se puede mejorar. No le digo que necesita mejorar, pero sí que se puede mejorar.

Está manteniendo —yo creo que de una manera razonable—, con mucho menos dinero, la situación de lo que teníamos. Hacer lo de más con menos, a mí no me cabe en la cabeza; hice ciencias, y más por menos siempre es menos, y entonces, es muy complicado que los APN, con menos coches, con menos gasolina, con menos recursos, puedan hacerlo mejor.

Este verano vamos a tener un problema, aunque espero que no. Con las abundantes lluvias, hay mucha hierba. Vamos a ver cómo funciona la protección de los incendios. Y estas figuras, los agentes de la protección de la naturaleza son fundamentales en nuestros montes. Por lo tanto, cuídelos y cuide al medio ambiente, y, desde luego, puede contar con nosotros para conseguir esa acción.

Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Vicente.

Señor consejero, su turno.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (LOBÓN SOBRINO): Señor presidente.

Señorías.

Empiezo por reconocer que se puede hacer más siempre, por descontado. Estamos haciendo todo lo que se puede con la dotación presupuestaria que tenemos, pero soy consciente de que si hubiera mayor dotación, y deseamos que la haya y esperamos que la haya también, porque la situación puede cambiar, como ha comentado la presidenta esta mañana, se puede hacer más.

Pero, dentro de las limitaciones que tenemos, creemos que tenemos un equipo de personas no solamente bien preparadas, sino que están funcionando en el territorio. Y el mayor inconveniente que nos estamos encontrando es, por así decir, la falta de voluntad de los propios habitantes del territorio para hacer lo que nosotros queremos hacer.

En concreto, en Teruel, y, ciertamente, Teruel es un páramo en ese aspecto, y nuestra preocupación fundamental no es Huesca, que está bastante bien dotada, sino que son Zaragoza y Teruel. Pero en Teruel estamos encontrando unas enormes dificultades en dar a entender para qué vale un parque natural, porque muchos de sus pobladores piensan que no vale más que para complicarles la vida. Y esa labor de pedagogía, de predicación, de intentar convencer, está siendo muy trabajosa y muy costosa, hasta el punto de que puede llegar a hacer imposible lo que queremos, porque, desde luego, de lo que no tenemos intención es de hacer nada en contra de la voluntad de las personas, sino, en todo caso, convencerles. Quizá, para eso, tenga que llevar mucho más tiempo del que está llevando. Eso, en Teruel.

En Zaragoza, también estamos con el parque natural de Monegros, el PORN de Monegros oriental y el bajoaragonés, que cuenta con un documento de avance desde hace ya tiempo.

El año pasado, en 2012, se impulsó el proceso de participación a través de una empresa especializada que ha realizado un análisis previo de la situación y una serie de entrevistas. A partir de ahí, vamos a seguir reuniéndonos con el personal y con toda la gente para intentar hacerlo, para intentar terminarlo, que es uno de los compromisos que tenemos para esta legislatura.

Se consiguió ya, como saben ustedes, la ampliación de la reserva de la biosfera Ordesa-Viñamala; ayer comenté de la otra reserva, y, ciertamente, la reserva de la biosfera de Monegros está prácticamente en mantillas todavía, porque el compromiso lo adquirimos hace poco, pero vamos también a intentar llevarla a su plenitud.

Pero una cuestión que no he comentado antes y que me parece importante es la simplificación administrativa y legislativa, que es una de las constantes que estamos poniendo en todas las actividades de este Gobierno y, desde luego, en todas las actividades de este departamento.

Como saben ustedes, se aprobó por el Consejo de Gobierno y tiene que pasar por las Cortes la ley de espacios naturales protegidos de Aragón, que tiene como finalidades, entre otras cosas, primero, reconocer de forma explícita la red de espacios naturales protegidos de Aragón y su plan director, que es muy importante y que hasta ahora no estaba reconocida; segundo, simplificar el funcionamiento del actual catálogo de espacios naturales protegidos y las áreas naturales singulares de Aragón; tercero, agilizar y clarificar el procedimiento de declaración de los parques y reservas naturales, disminuyendo el exceso de intervención, y luego, incluir un plazo máximo para aprobar los planes de ordenación de los recursos naturales, que eso también influirá en el propio plan para que no solamente se haga lo que hay que hacer, sino que se haga todo en un plazo anterior. Esa es nuestra pretensión.

Y termino diciendo que nos gustaría tener más presupuesto y poder lanzar más, pero yo pienso que, dada la estructura que tiene el departamento y reconociendo que, analizando el departamento parte por parte, que cada parte siempre es ampliable, me parece que la política que estamos llevando de espacios naturales y, en general, de conservación del medio natural, dentro de la situación general, está suficientemente equilibrada, que está salvando lo fundamental y que la estamos preparando para que, cuando haya más espacio presupuestario, podamos apretar el acelerador.

Pero nos parece, como decía antes, que lo fundamental es culminar esa red que tenemos, es una buena red; ampliarla ligeramente, con prudencia, pero culminarla, porque creo que con esa red, todo lo que la red conlleva y el beneficio que puede venir de los distintos planes, pues, puede presumir Aragón de lo que ya está presumiendo y presumir todavía con más fuerza.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664