Intervinienen: Pérez Esteban, María Teresa - Serrat More, Dolores - Barrena Salces, Adolfo - Ibeas Vuelta, María Nieves - Herrero Herrero, María - Ferrando Lafuente, María José - Torres Millera, Antonio
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Universidad, Cultura y Deporte, a solicitud de los veintidós diputados del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora Pérez Esteban tiene la palabra por tiempo de diez minutos.
Y procuren ajustarse al tiempo, que en todos los puntos del orden del día no podemos ser tan flexibles.
Comparecencia de la consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte para explicar el informe en el que se recoge un diagnóstico del sistema educativo aragonés.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidente.
He visto que tenemos cinco minutos menos hoy de tiempo.
El pasado día 13, justamente el día 13, después del 12, ¿verdad?, después de que miles de aragoneses se manifestaran en defensa de la educación pública y de calidad, y fiel a esa afirmación de la presidenta de constituir el Parlamento como el centro de la actividad política —digo «fiel» porque es un sarcasmo realmente—, nos enteramos por los medios de comunicación, a bombo y platillo, con cámaras, reporters y demás, de la presentación de «Educación, libertad y calidad: un diagnóstico del sistema educativo en Aragón».
Fíjese, como nosotros nos creemos lo que hacemos, nos creemos el papel importante del Parlamento, le anuncio ya que mañana había una interpelación sobre ordenación académica y que, visto los cambios —que, por cierto, en tan poco tiempo se están produciendo demasiados cambios en el Gobierno, en lugar del dinamismo en la gestión, se está haciendo en los cambios de sillones—, vamos a retirarla y vamos a pedir la comparecencia del nuevo director general en la comisión para escuchar cuál es su política.
Analizamos ese estudio, ese diagnóstico que ustedes denominan «libertad y calidad: diagnostico del sistema educativo» y, curiosamente, ahí es donde definen muy bien cuál es su modelo: libertad y calidad. Libertad sin igualdad de oportunidades no existe, y ustedes no lo contemplan, es muy ilustrativo el título. Calidad como garantía o la calidad a través de la competitividad, de la competencia, del libre mercado, para nosotros tampoco sirve. Y, claro, cuando nosotros les acusamos de mercantilizar la educación, incluso recuren a instrumentos que habitualmente son utilizados en la empresa para analizar cuál es la situación, a través de una matriz DAFO que paso en este momento a detallar. Para nosotros, un análisis DAFO equivocado y falto de rigor o, por lo menos, tremendamente tendencioso, que estoy segura de que, además, así es, y del que derivan veinticinco propuestas.
Señora consejera, identificar como debilidad los avances del sistema educativo tendentes a garantizar la equidad, la gratuidad y la universalización o es no tener ni idea, permítame que se lo diga, y no lo creo, o nos preocupa mucho porque supone un análisis interesado para justificar medidas absolutamente regresivas. Que, además, le recuerdo en sus primeras intervenciones diciendo que estaba orgullosa de que el sistema educativo aragonés superara la media de las comunidades autónomas, e incluso la media de los países de la OCDE, y que quería dirigir un sistema educativo que fuera líder en Europa, que avanzara. ¿Por qué se cree, señora consejera, que hemos obtenido esos magníficos resultados? ¿Cómo pueden apuntar como debilidad el sistema de gratuidad de libros, señora consejera? ¿Cómo lo pueden hacer? La coyuntura económica no puede justificar como debilidad la gratuidad, la universalización de nuestro sistema educativo.
La educación es una responsabilidad clara de los poderes públicos y no un privilegio al que ustedes quieren convertir un derecho universal y una necesidad pública como es la educación. Ustedes están planteando la eliminación de los programas de gratuidad de libros y de comedores, y digo que lo están intentando, vamos a intentar pararlo a través de todos los medios que nos sean posibles. Porque ustedes dicen que van a dar gratuidad de libros a aquellas familias que no superen el IPREM, El IPREM, (el indicador público de rentas de efectos múltiples). ¿Sabe cuánto es eso? Es decir, ustedes no les van a dar libros a familias que no cobren más de siete mil quinientos cuarenta y cuatro euros al año, señora consejera: vuelven a la caridad, a la beneficencia. Nosotros no queremos ese sistema educativo.
Otra de las debilidades que plantean, que más bien es «su» debilidad como partido político en la oposición, pero que mantienen, lamentablemente, en el Gobierno, es el sistema de admisión de alumnos. Señora consejera, pero ¿dónde falla? ¿Quién les está diciendo que es un sistema fallido, que genera conflicto, que genera problemas? Ninguna organización, un sistema absolutamente reconocido por todos los colectivos y la comunidad educativa, incluso por el propio Justicia. Señora consejera, ¿acaso van a plantear la construcción de nuevos centros en polígonos industriales, acaso, al equiparar el domicilio familiar y el laboral? [La señora diputada Orós Lorente, desde su escaño y sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles.] Están en igualdad de condiciones... No es demagogia, señora Orós, no. El trabajador de GM tendrá solo una posibilidad, que será el colegio que esté cerca de su vivienda. Analícenlo, de verdad, que tiene muchísimas aristas la educación, analícenlo. Eso es romper absolutamente con el criterio de equidad. Yo quiero que lo reflexione, señora consejera. [Rumores.
]
Cuestionar todos los programas educativos que han situado a esta comunidad como referente, con todos los temas de innovación, de la Escuela 2.0, de los programas de bilingüismo, que estamos todos orgullosos de eso porque hemos sido referente no solo en nuestro país, sino en el conjunto de Europa, plantearlo también como debilidad, invirtiendo y planteando un nuevo modelo en el que prime la libertad de cada centro, que cada centro haga lo que quiera, sin liderazgo de la propia Administración, eso es romper también con el principio de equidad y de igualdad de oportunidades, señora consejera, y nos preocupa muchísimo. Porque ¿qué vamos tener? Que un centro educativo que quiera tener bilingüismo y que haya padres comprometidos con eso y que puedan pagarlo lo puedan pagar y aquellos que están en barrios marginales no lo puedan hacer, no lo van a tener, ¿ese es su modelo, señora consejera? [Aplausos.] Nosotros estaremos frontalmente en contra.
Pero, cuando analizan las amenazas, todavía es más preocupante y todavía crece más nuestra desconfianza. Que la situación económica la planteen como amenaza es un despropósito, es una realidad, es una realidad hoy y también lo era cuando nosotros estábamos gobernando, quizá ahí está el quid de la cuestión, que lo veían como amenaza porque no se creían que realmente estaba aquí. ¿Cuál es la diferencia, señora consejera? Que ustedes la utilizan para justificar su inacción y nosotros intentamos que no afectara a nuestras prioridades, esa es la diferencia. [Aplausos.] Que la amenaza sea, señora consejera, la falta de compromiso con las familias nos ruboriza, se lo aseguro, porque no quiero pensar en ese modelo retrogrado que nos están planteando, que será porque la mamá no está en casa... No creo, no lo quiero pensar, creo que eso está absolutamente superado [rumores], pero nos llevan ya a cuestionar y poner dudas absolutamente en todo.
Que definan como amenaza la estructura empresarial tiene guasa en Aragón, señora consejera. ¡Hombre!, por su configuración, por su estructura, podría ser una debilidad, pero nunca, nunca una amenaza, nunca una amenaza. Pero lo que más nos preocupa, señora consejera, es que como amenaza contemplen el medio rural, el territorio; ninguna, ninguna referencia con el compromiso hacia la escuela rural, ninguna. Garantizar la libertad en los pueblos, la igualdad de oportunidades en una enseñanza, en una educación pública de calidad: eso es compromiso, eso es libertad y calidad. El 40% de la población aragonesa vive en el medio rural, setecientos municipios, en más de seiscientos municipios hay escuela. ¿Cuál es su política? Sabemos que ya van a cerrar algunos centros, díganos cuál es su política. Nosotros le proponemos que siga apostando por el 60% del presupuesto en ese 40% del medio rural, comprométase con eso, que nosotros le vamos a apoyar, señora consejera. [Aplausos.]
En cuanto al profesorado, ¿qué decirle? Contradicción tras contradicción, balones fuera, decidir aquí lo que debe hacerse en Madrid. ¿En el sistema de acceso? Absolutamente de acuerdo, pero le digo: haga ya algo, convoque oposiciones, convoque las oposiciones, haga posible que los que están estudiando para ser profesores puedan serlo.
Mejorar el modelo de formación y eliminar los CPR es una contracción, señora consejera. Los CPR son centros de profesores y recursos, usted sabe que hay diecisiete, lo sabe perfectamente. Usted sabe que, sobre todo en la zona rural, en el medio rural, son elementos fundamentales porque, además de ser centros de profesores donde intercambian experiencias, son centros de recursos, de préstamos, de unidades didácticas, pedagógicas, y ustedes se lo van a cargar.
Autoridad, sí, serán autoridad: una vuelta al pasado, una pérdida pedagógica en la educación, señora consejera. Me llegó un correo electrónico que era gracioso, y no me gustaría frivolizar, pero decía que el Partido Popular iba a reducir hasta el alfabeto en cuatro letras: o, be, de, ce. Eso es la ley de autoridad.
¿Qué significan los centros especializados? Díganoslo, señora consejera, nos preocupa mucho ese ranking de centros que rompe absolutamente con el principio constitucional de garantizar una educación pública de calidad para todos y todas por igual.
Tengo especial también interés en que nos concrete esas medidas sobre integración de alumnos con necesidades.
La FP. ¿Qué decirle? Dicen que es importantísima, pero se cargan una dirección general que la podían haber visualizado, como para nosotros era prioritario. El presupuesto lo reducen en más de un 40%.
Los conciertos. Hablan del primer ciclo de infantil... [Corte automático del sonido.] ... de la formación profesional.
Chocante, señora consejera —y termino ya—, el modelo pedagógico de cero a seis años. ¡Bienvenidos! ¡Si fuimos nosotros quienes la reconocimos como etapa educativa, y ustedes la negaron siempre, reconociéndola como etapa asistencial! [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.] Ciento cincuenta escuelas infantiles con los colegios y las corporaciones locales. Le invito a que siga.
Plan de infraestructuras: un fiasco. Tuvimos la evidencia el viernes pasado con una de las obras que está en este plan de infraestructuras, que tuvieron la oportunidad de comprometerse con su voto, y votaron en contra.
Y ¡qué decirle de la toma del consenso y del diálogo antes de tomar decisiones! Sabe perfectamente que hemos criticado la mesa de trabajo porque fue solo una cortina de humo para justificar este diagnóstico, que además son conscientes, porque lo han hecho público, de que ninguno o prácticamente la mayoría de los colectivos que se sentaron en esa mesa están absolutamente en desacuerdo con este diagnóstico.
Espero que a las preguntas concretas que le he hecho nos dé respuesta.
Gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez Esteban.
La señora consejera, por tiempo de diez minutos, puede responder.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señora Pérez.
La verdad es que hoy sí que tengo que decir que lamento su intervención. Y lamento su intervención sobre todo porque si algo ha habido tendencioso ha sido la lectura que usted ha hecho del informe. Pero no lo lamento por mí: lo lamento por las personas que han trabajado en él. Porque, desde luego, lo que ha demostrado es una absoluta falta de respeto por el trabajo de los demás.
Desde luego, me van a permitir que como cuestiones previas empiece diciendo que este informe lo que contiene es el análisis y las conclusiones del Gobierno de Aragón sobre la situación de la educación en Aragón, conclusiones y análisis que han partido de una serie de fuentes distintas. En primer lugar, y como más importante, el fruto de las reflexiones y debates que tuvieron lugar en la mesa de trabajo, en ese grupo de trabajo que se constituyó el 14 de octubre y que a lo largo de cuatro meses ha estado debatiendo, con discrepancias, pero también con coincidencias. Y, fruto, muchas de esas reflexiones están aquí. Pero no solo eso: de los informes y de los documentos del departamento, informes y documentos del departamento que muchos de ellos están elaborados en la época de la señora Broto. Y, por otra parte, otra fuente importante es la de la evaluación, las evaluaciones: la internacional, la nacional y la regional, es decir, el Informe Pisa, la evaluación de diagnóstico y la evaluación censal. Y este informe se remitió a todos los grupos de esta Cámara el mismo día que se estaba debatiendo en la mesa de trabajo y al tiempo en el que poco después se iba a hacer la comparecencia pública. Y tengo que decirles, y que lo he lamentado, porque yo ese mismo día fijé y pedí una comparecencia a petición propia para explicarlo en la Cámara; lo que pasa que se pidió para comisión, no para el Pleno. Pero, en cualquier caso, estoy encantada de comparecer en el Pleno.
Por responderle a otra cuestión, me acaba de anunciar que ha retirado la interpelación sobre ordenación académica que había pedido mañana y que me la había pedido a mí. Evidentemente, el cambio en la dirección general de la señora Grande por el señor Rando lo que le puedo decir es que no va a cambiar la política general de ordenación académica, pero, en cualquier caso, es su decisión, y yo se la respeto.
Saben, porque así lo dijimos en su día, cuáles eran los objetivos del grupo de trabajo, y los objetivos eran hacer un análisis de la situación, es decir, conocer cuál era el estado de la educación aragonesa, y proponer medidas de mejora, medidas de mejora en dos caminos: en eficiencia y en calidad. Y creemos que el análisis era imprescindible, como es imprescindible saber dónde estamos para saber adónde queremos llegar. Posiblemente, aquí me he dejado llevar por una frase de un maestro que la he utilizado yo también muchas veces: que hay que saber el qué y el porqué para dirigir el cómo de las actuaciones. Y sí, es cierto, hemos utilizado en educación una metodología que no es propia del ámbito educativo, que es el conocimiento de las debilidades, el conocimiento de las fortalezas.
Pero me gustaría, en esta primera intervención, dejar una fotografía de cómo está nuestro sistema educativo aragonés, un sistema que, en estos momentos, incluyendo las escuelas infantiles, está formado por mil trescientos cincuenta centros, de los cuales el 82,2% son públicos, el 7,4% están concertados y un 10% son privados. Con estos medios atendemos en torno a unos doscientos mil alumnos (el 70% en los centros públicos, el 26% en los concertados y el 3,8% en los privados). Y tenemos, para atender esa demanda educativa, cerca de dieciocho mil profesores (un 78% de ellos en centros públicos y un 22% entre los concertados y los privados). Y esos datos nos dan una de las ratios de alumno/profesor más bajas de España. Estamos en un 10,1, cuando la media está en torno al 11,3. Evidentemente, esto nos ha supuesto que en nuestro sistema educativo aragonés —y lo hemos reconocido, y por eso hablamos de las fortalezas, que, por cierto, usted no ha mencionado, pero que yo sí que lo voy a hacer— estamos en una situación que estamos un poco por encima de la media de España; pero eso no significa que estemos bien o, por lo menos, no significa que no podamos estar mejor, lo cual significa que tenemos margen de mejora, y a ello es a lo que queremos ir.
Nuestro análisis ha puesto de manifiesto fortalezas, y creo que es necesario resaltarlas. Estamos por encima de la media española en términos generales. Lo estamos, por ejemplo, en competencia matemática, pero es llamativo que estamos muy pobres en competencia científica y muy, muy pobres en comprensión lectora. Tenemos mejores tasas de escolarización temprana. Es cierto que la tasa de escolarización en dos años en nuestra comunidad está por encima de la media española, el 55,4% frente al 43%. Tenemos menos abandono temprano. Es cierto que hay más alumnos que en otras comunidades que los alumnos van a las enseñanzas posobligatorias. En España estamos en un 28,7; nosotros, en un 23,7. Tenemos un profesorado preparado y comprometido, y no solo preparado y comprometido, sino reconocido, reconocido a nivel nacional con premios en materia de bibliotecas, en innovación, en utilización tecnológica... Por lo tanto, tenemos buenos mimbres para ese margen de mejora. Tenemos un amplio dispositivo de contenidos digitales, el Catedu, que curiosamente son más utilizados en otras comunidades autónomas que en Aragón. Y tenemos un sistema de reconocimiento de la formación profesional no reglada a través de la agencia de calificaciones que nos da un buen margen de partida y una buena posición de partida para mejorar. Y, por qué no decirlo, tenemos unos profesionales, funcionarios y personal de Administración, profesionales comprometidos y trabajadores, con lo cual tenemos buenos mimbres para seguir mejorando.
Pero la verdad es que las luces no nos tienen que ocultar las sombras. Y claro que tenemos debilidades. Tenemos, como debilidades importantes, y lo hemos dicho muchas veces, un alto fracaso escolar. Un alto fracaso escolar que, lejos de mejorar con la inversión económica que se ha hecho, ha seguido empeorando, y en los últimos veinte años hemos pasado de un 16 a un 26%. Hemos pasado, si tomamos a los mayores de quince años, a un 36%. Lo cual viene a demostrar que esa hipótesis —casi diría falacia— de que a más dinero más calidad y mejores resultados no es una verdad, por lo menos, inamovible. Una cosa que nos preocupa mucho es la pérdida de posición de nuestros alumnos en materia de calidad cuando pasan de primaria a secundaria. Empeoran, empeoran claramente en todas sus competencias. Nos preocupa la alta tasa de repetidores, y, cuando hablo de alta tasa de repetidores, me estoy refiriendo a la alta tasa de alumnos que superan la edad de idoneidad o aquellos alumnos que no terminan su formación obligatoria en la edad establecida. Esa tasa alcanza en torno al 40%, una tasa muy alta y muy lejos de lo que es la media española y europea en este caso. Nos preocupa, cómo no, la baja tasa de alumnos excelentes. Llegamos escasamente al 8%. Nos preocupan los pobres resultados —se lo decía antes— en competencia científica y en comprensión lectora. Y nos preocupa una libertad insuficiente de las familias para elegir el modelo educativo que quieren para sus hijos. Y nos preocupa la distribución ineficiente de los recursos públicos. No estamos en contra de la gratuidad; lo que buscamos son criterios de eficiencia en la gratuidad, que accedan aquellas personas que realmente lo necesitan. Y necesitamos resolver el problema del desajuste entre la oferta formativa y la demanda formativa, en todos los ámbitos, pero de una manera muy especial en formación profesional. En cualquier caso, también creemos que es importante profesionalizar la dirección de centros y dotarlos de más liderazgo. Pero de su intervención ya he deducido que todo aquello que les huele a libertad lo quieren llevar a la inequidad, y eso es absolutamente falso.
Y sí, hemos propuesto, después de este análisis, unas cuantas propuestas de mejora, y fíjese que digo «propuestas» y no «medidas», porque estas propuestas se tendrán que transformar en acciones, en medidas y en programas; por lo tanto, son líneas generales de acción. Algunas ya se han iniciado, y otras que se irán iniciando a lo largo de la legislatura, y aquellas que tienen coste económico, en función de las disponibilidades presupuestarias. No se puede hacer política al margen de la disponibilidad presupuestaria, un modelo que optaron ustedes por llevar adelante y que posiblemente nos ha dejado en la situación en la que nos encontramos. Estas veinticinco propuestas, que creo que tendré tiempo de aclarárselas en la segunda intervención, las querría agrupar en cinco apartados.
Propuestas dirigidas al profesorado. Creemos que la calidad de la educación, con lo que más se relaciona, con lo que más se correlaciona, es con la calidad y la buena formación del profesorado. Y allí haremos un nuevo decreto de formación que contribuirá mucho a que los profesores estén mucho más adaptados a las demandas de los alumnos.
Propuestas dirigidas a los alumnos. Evidentemente, van a pasar por más esfuerzo, pero también por reconocimiento del esfuerzo, y después concretaremos algunas más.
Propuestas dirigidas a los centros. Más libertad para las familias, pero también más libertad y más autonomía para los centros.
Propuestas en materia de formación profesional. Indudablemente, la formación profesional tiene que prestigiarse, y este prestigio tiene que venir de un mayor reconocimiento social, y para ello hay que empezar a establecerlo cuanto antes mejor, procurando que los alumnos lleguen a sus talentos.
Y propuestas de comunicación y de participación, porque, desde luego, si algo ha faltado en su etapa de Gobierno ha sido precisamente eso, comunicación y transparencia.
Muchas gracias. [Murmullos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Para réplica, la señora Pérez puede intervenir por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN: Gracias, presidente.
Tiene un problema, señora consejera: la primera parte de su discurso podríamos estar prácticamente de acuerdo en todo, con matices, con matices, pero, curiosamente, cuando ha empezado a detallar cuáles eran las propuestas, es absolutamente en contra de lo que ha manifestado en su discurso inicial. Si realmente está convencida, ¿cómo plantea estas veinticinco propuestas? Por cierto, ni una sola nueva, ni una sola, como suele ser habitual en la derecha, en el Partido Popular cuando gobierna. Soluciones viejas siempre a nuevas necesidades y a nuevos problemas. ¡Ni una nueva! Dígame, por favor... ¡Ni una nueva! Arriésguense, sobre todo en educación, y anticípese, señora consejera.
Tiene una gran responsabilidad: su actuación va a marcar el futuro de una generación. No se desatienda de todo, señora consejera, se lo ruego. Tenemos muchas diferencias, ustedes y nosotros, y, además, cada día, lamentablemente, se van haciendo más insalvables, y en educación también, porque vamos descubriendo cuál es su modelo. Una de ellas, por ejemplo: jamás he visto al presidente del Gobierno de Aragón tirar de un argumentario político como he visto esta mañana. Lo que quiero decir es que, cuando no hay argumentos, se tira exclusivamente de discurso ideológico.
Pero fundamentalmente, y en educación, para nosotros, el centro del sistema educativo, señora consejera, es el alumno. Ese es el centro, con el profesorado, a través del profesorado como factor de calidad y con las familias como corresponsables de la educación. Ese, ese es el modelo claro del Partido Socialista, en la oposición y en el Gobierno. Para ustedes, y usted lo ha dicho aquí ahora, el núcleo del sistema es el centro educativo, pero como unidad de coste que necesitan rentabilizar de alguna manera, señora consejera. Esa es la gran diferencia entre ustedes y nosotros. Y tiene dos problemas que se convierten en un problema nuestro y de la sociedad aragonesa. En primer lugar, que el modelo educativo aragonés tiene sello o huele al Partido Socialista Obrero Español, y eso no lo pueden soportar y tienen que cambiarlo. Cámbienles de nombre a programas si quieren diferenciarse, pero, por favor, mantengan el principio claro que hemos estado aplicando durante estos últimos años. Y el segundo problema es que no creen —y es el gordo— en el liderazgo político de la educación, porque no quieren responsabilizarse del sistema, señora consejera. Que sean los individuos los responsables del éxito o del fracaso, no los poderes públicos. Esa es una gran diferencia. Esa es una política clara neoliberal que renuncia claramente al liderazgo de los servicios públicos, y este diagnóstico, estas propuestas son una muestra clara y evidente.
Decía, señora consejera, que no se puede abstraer uno de la realidad económica, de la disponibilidad presupuestaria del momento. Tampoco podemos abstraernos, señora consejera, del contexto, del contexto social que estamos viviendo, de ese contexto social que está pidiendo que se garantice una educación pública de calidad, que se salven en este momento esas líneas rojas que lamentablemente se están saltando; que se comprometa con la equidad, con la igualdad, con la inversión pública para una educación de calidad para todos y todas; que, evidentemente, dentro de una red mixta que exista, se apoye, se crezca en programas, se crezca en calidad, pero que en este momento no se haga un agravio comparativo y no se fracture y se enfrenten dos modelos educativos que vivían en armonía, porque en momentos de dificultad lo que no se puede hacer es recortar —y digo «recortar» alto y fuerte, porque es así— en la pública y desviar fondos en la privada. Esta mañana oíamos un ejemplo claro: han adaptado la legislación del esquí porque a dos empresas privadas no les funciona bien, y entonces han cambiado toda esa legislación para potenciarlo. Eso es lo que están haciendo en este momento, señora consejera, con la educación privada, y nos preocupa muchísimo, y a la sociedad también. Por lo tanto, no se abstraiga de lo que hay en la calle.
En ese DAFO utilice como oportunidad la demanda de la calle, la presión, la preocupación que la educación suscita en la sociedad y canalícela, señora consejera, a través de respuestas reales, porque no olvide que usted es consejera de un Gobierno de Aragón, de un Gobierno que debe gobernar para todas y para todos los aragoneses.
Gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.
Para dúplica, la señora consejera, por tiempo de cinco minutos, tiene la palabra.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Señora Pérez, ha hablado usted de responsabilidad, y creo que no hay mayor responsabilidad en estos momentos que tratar a los ciudadanos, que tratar a las personas como adultos, con menos dirigismos y más margen para la libertad. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.] Evidentemente, usted ha sacado aquí la palabra «argumentario». Me parece casi un sarcasmo que usted aluda a ello cuando usted tira de argumentario en todas sus intervenciones. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.] Pero, evidentemente, no es que ustedes no oigan, que sí que oyen: lo que pasa es que no escuchan, y, evidentemente, eso es lo que está ocurriendo.
En este informe, que buscaba el análisis de situación, me sorprende que discrepe de absolutamente todo. Cuando uno discrepa de absolutamente todo, pierde toda la credibilidad. Pero no solo eso: hemos llegado a hacer propuestas, propuestas que le he dicho en mi intervención que se irán concretando, y ustedes se niegan a cualquier mínimo cambio. Nosotros estamos proponiendo un cambio de formación en el profesorado, de formación permanente del profesorado, más adecuado a las necesidades de los alumnos, porque, hasta ahora, quien decidía en qué se formaban eran los profesores, no teniendo en cuenta cuáles eran las necesidades de los alumnos [murmullos desde los escaños del G.P. Socialista], y vamos a hacer y estamos haciendo y se va a elaborar un plan aragonés de la formación del profesorado que pivote sobre dos elementos fundamentales, que son los de máxima necesidad (las nuevas tecnologías, la formación en nuevas tecnologías y en el bilingüismo), pero, además, dejando que pivote en los propios centros y utilizando los recursos existentes que ustedes crearon para luego no utilizarlos.
En relación con los alumnos, yo sé que no les gusta que hablemos de exigencia, porque su criterio de igualdad no es de igualdad [murmullos desde los escaños del G.P. Socialista], es de igualitarismo, y, cuando se va al igualitarismo, lo que se hace es igualar por abajo. Y la primera prueba, y algunas de las cosas que ya hemos hecho, ha sido trasladar los exámenes a septiembre, posiblemente porque entendemos demasiado, señora Broto, porque, desde luego, lo que nos hemos encontrado... Hay cosas que estaban bien, pero las que están mal están requetemal.
La planificación y la redefinición y la mejora de los programas políticos educativos son absolutamente fundamentales. Ciento cuarenta y cuatro programas educativos sin evaluación, sin definición, dirigidos y dispuestos por la Administración al centro en que se tenían que aplicar: ese era su modelo. Y nosotros lo que queremos es que sean los centros los que elijan. Creemos en la libre concurrencia. Y, evidentemente, el modelo de bilingüismo lo vamos a defender y lo vamos a potenciar. Pero, en esta comunidad autónoma, cinco modelos de bilingüismo distintos, cuyos resultados no han sido evaluados en ningún caso. Veremos los resultados del futuro. Pero ¿por qué no dejar que aquellos centros que cumplen las condiciones, que cumplen los requisitos, lo puedan implantar? Y no lo habían hecho. Nosotros es lo que vamos a hacer. Tener profesorado preparado, que esa es una de las carencias, pero hay centros que lo cumplen, y ustedes no les daban el permiso para instaurar el bilingüismo.
Propuestas para las familias y propuestas para los centros. ¿Les parece mal que los centros sean más flexibles a la hora de decidir su modelo educativo? ¿Eso les parece mal? ¿Les parece mal el liderazgo...? Nadie ha hablado del control: se les da la oportunidad de la libertad de decidir.
Y, evidentemente, el plan de infraestructuras, un plan de infraestructuras que viene marcado por la situación que nos hemos encontrado, y eso es absolutamente inevitable. Y eso es absolutamente inevitable. Nosotros haremos los que se puedan hacer. Trece nuevos, trece ampliaciones de centros. Menos de los que se necesitan, menos de los que necesitan, pero, posiblemente, con un esfuerzo mucho más importante del que ustedes hicieron en etapa de bonanza económica.
Y ¿qué vamos a hablar de la participación? Mire, todos los miembros que han participado en esta mesa, con sus discrepancias, con sus acuerdos, con sus desacuerdos, han reconocido que ha sido la primera vez que han podido hablar con libertad, con claridad y de forma directa con la Administración. [Murmullos desde los escaños del G.P. Socialista.] Por lo tanto... Y solo les tengo que decir, con tanta queja de la escuela y esa diferenciación entre lo público y lo concertado, que los que han animado ese debate han sido ustedes. Y yo les recomiendo que se lean la carta que ha mandado Fete-UGT a la mesa de conciertos para que se den cuenta de que muchas de las cosas que estamos proponiendo son no solo necesarias, sino absolutamente prioritarias.
Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Pasamos... Intervención de los representantes del resto de los grupos parlamentarios. El señor Barrena, por Izquierda Unida de Aragón, tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, si fuera esta la primera vez que usted interviene en esta Cámara, a lo mejor algunas de las cuestiones que usted ha dicho podríamos, por lo menos, escucharlas; pero usted lleva ya seis meses al frente de la educación, universidad, cultura y deporte, y, entonces, muchas de las cosas que usted dice yo no sé si es que es ese el objetivo que tienen de creer que por mucho que se digan las cosas al final pasan así, pero no pasan así.
Empezaré por la mesa esa de trabajo. ¿Para qué tenemos creado el Consejo Escolar de Aragón, en el que participan todas las personas en nombre y representación de quienes les han elegido y, además, en función de la ley? Y van ustedes y se inventan una mesa a la cual, lógicamente, va todo el mundo al cual ustedes invitan. Pero ¿qué apoyo tiene eso?
Claro, usted me ha hablado de las fortalezas que salen de ahí. ¿Es una fortaleza el haber rebajado el presupuesto en educación el 18%? ¿Es una fortaleza el incrementar las ratios mientras no se cubren bajas, mientras se despide personal interino y mientras no se convocan oposiciones y oferta de empleo público? ¿Qué respuesta tiene usted para eso? Ya sé lo que me va a decir: la crisis. Sí, claro, la crisis, pero antes la presidenta decía que, como las estaciones de esquí quieren pagar menos, les perdonan los impuestos. Mire, los curas no tienen ni que decir que quieren pagar menos: no pagan ya... —bueno, la Iglesia católica, quiero decir—. Fíjese, no tienen ni que pedirlo. Y, claro, evidentemente, si nos atreviéramos a ejercer de Gobierno y pensar en interés general, nos daríamos cuenta de que la educación, la universidad, la cultura son básicas y fundamentales en una sociedad democrática. Pero, claro, eso la derecha nunca lo ha defendido, y, por lo tanto, la derecha lo que busca es consagrar un modelo educativo al servicio de sus intereses, que, evidentemente, los intereses de la derecha sabemos perfectamente al servicio de quién están.
Por eso, su apuesta es una escuela segregadora. Ustedes dicen que hay que primar el esfuerzo. Eso se llama negar la obligación que hay de la redistribución de las posibilidades de desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas que un Gobierno democrático tiene que atender. Porque, a la vez que ustedes van a querer clasificar, segregar en función de los rendimientos, de la excelencia de la cual ustedes están hablando, lo que van a hacer es profundizar una brecha, que, además de la económica ya que se está produciendo con la crisis, en la que hay más ricos y cada vez más ricos y más pobres y cada vez menos pobres, ustedes quieren también que a partir de ahí la escuela, especialmente la pública, sea una opción marginal para todo lo que no necesitan las élites. Eso es lo que ustedes están buscando.
Y, por eso, ustedes, en lugar de aportar recursos a la educación pública, en lugar de cumplir el plan de equipamientos que necesitamos, en lugar de dotar de más y mejores posibilidades de trabajo para complementar lo que es la acción educativa, atendiendo a todos esos nuevos profesionales que tiene que haber en los centros docentes, ustedes lo que hacen es dar una ley de autoridad del profesorado. Mire, el reconocimiento al profesorado no se da con más galones. Espero que no lleguen con porras, que bastante tenemos ya con algunos de azul, como nos han demostrado. Espero. Pero, mire usted, lo hay que hacer para respetar al profesorado, para respetar al alumnado, para respetar a las familias es dotar de suficientes medios y recursos a la escuela, y sobre todo a la pública. Porque, mire, esa falacia que ustedes dicen de la libertad de elección de centro no es nada más que disfrazar el que ustedes quieren primar la enseñanza privada concertada. Porque, gracias a esa excusa, ustedes están derivando más recursos a la enseñanza privada y, lógicamente, a la concertada. La apuesta esa de quitar un año de la enseñanza obligatoria para tener un año más de bachillerato es la excusa que buscan ustedes para concertar también... [Corte automático del sonido.] Y en definitiva, señora consejera, esa es la dirección en que ustedes van. Y entonces no recurran ustedes a artificios como el de hacernos presentar aquí un informe presuntamente trabajado con grupos, cuando única y exclusivamente responde a su objetivo, que no es otro que acabar con la escuela pública.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Barrena.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, su portavoz, la señora Ibeas, tiene la palabra.
La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias.
Señorías.
Señora consejera, estoy aquí circunstancialmente porque mi compañero Gregorio Briz no está bien de salud para poder estar, pero yo creo que le ahorro un disgusto, así de claro, y lo asumo yo como portavoz del grupo parlamentario, porque hace falta valor para venir como usted viene aquí, defender lo que dice que defiende de la forma en la que lo hace. Sinceramente, yo creo que es difícil, en serio, es difícil hacer gala de mayor frivolidad que la que usted ha hecho hoy, y encima permitiéndose el lujo de hablar de demagogia.
¿Para qué? Única y exclusivamente para defender a la iniciativa privada. Punto. ¡Punto! Yo me he leído, por supuesto, de la primera a la página noventa y cuatro, el informe en cuestión y me he leído las actas, evidentemente, las actas que ha habido de reuniones. Y podemos hablar de todo eso. Yo creo que hay que hacerlo. Mire, pero, antes de empezar, le quiero decir: es que ustedes han comenzado haciendo gala de una falta de respeto tan grande a toda la comunidad educativa aragonesa —ya no a los grupos parlamentarios, no: a toda la comunidad aragonesa—... ¿Usted sabe la cantidad de horas, no quince —que han sido quince horas las sesiones que ha habido—, no quince, no, años de trabajo en esta comunidad autónoma, que al final luego entendemos por qué están desgastados el personal, profesorado, expertos en psicopedagogía, padres, alumnado, para ver cuál era el diagnóstico que había que hacer del sistema educativo aragonés pensando en esa posible ley aragonesa que tenía que haber llegado hace tiempo? Y ustedes llegan y lo borran todo de un plumazo. Es que no puede ser, es imposible. Eso es una falta de respeto total. No venga ahora con el juego de que «ustedes hablan de participación, montamos una mesa, y ahora les parece mal». Mire, no se hacen así las cosas. Pero no hablen de transparencia, no hablen de participación ciudadana, porque ustedes hablan de transparencia —enseñar lo que quieren— y hablan de participación ciudadana, que participe quien quiere. Y eso no es. Vamos, estamos en otra vía, estamos en democracia, señora Serrat.
Trabajo de años, fuera. ¿Dónde están las personas expertas? ¿Dónde están? Ustedes han ido ya con el trabajo hecho, porque en realidad ustedes han hurtado, es cierto, el debate, han hurtado incluso el debate a estas Cortes, curiosamente, porque, si había que cambiar un modelo, es aquí donde hay que hacerlo, aquí, como se ha hecho en otras ocasiones. Pero ustedes han pasado por encima de todo lo que regula en estos momentos nuestro sistema legislativo. Por supuesto, Consejo Escolar de Aragón, ¿para qué? ¿Para qué lo necesitan? ¿Para qué leyes? ¿Para qué nada? Han llegado ustedes al Gobierno y no necesitan nada, el Partido Popular no necesita nada. Ya están, van aquí como el Zorro justiciero. Pero que no estamos en una película, señora Serrat, que estamos en democracia, que tenemos leyes. ¿Criterios? Ninguno para seleccionar a las personas que han formado parte de esos grupos, con todos mis respetos. Discrecionalidad pura y dura, y a ver quién dice que no está. Discrecionalidad pura y dura, y lo sabe.
Seis reuniones, quince horas de reunión con quienes ustedes han querido, ni más ni menos. Con mucho malestar, porque en las actas se traslada, y para que se traslade en unas actas me imagino que... En la tercera reunión había quien le pedía ya que cambiara la metodología, porque no se podía funcionar así. Y en el fondo ha sido una escenificación innecesaria, señora Serrat, porque sabemos perfectamente lo que ustedes piensan, perfectamente. No necesitaban todo esto, salvo para dar la impresión de que todo lo que vayan a hacer es porque la sociedad les empuja. ¿Qué sociedad les empuja? Pero ¿usted realmente, cuando ha dicho las cifras de cuánto profesorado, cuánto alumnado pasa por la escuela pública, usted realmente se cree eso que dice de la calidad en el sistema educativo, sabiendo que el eje vertebrador es el sistema público? En absoluto. Para hablar del sistema de gratuidad de libros de texto, de cambio, para hablar de equiparar la red pública privada, para hablar del calendario de pruebas extraordinarias, para hablar de conciertos en los ciclos no obligatorios... Oiga, ¡que esto ya lo sabíamos que ustedes lo han estado proponiendo durante años! Y yo, que he sido portavoz de educación en estas Cortes, he manifestado cuál era la posición en mi grupo. Para esto no hacía falta toda este escenografía, esta película que ustedes han montado. Cinco tipos de bilingüismo distintos. Pero ¿qué quiere? Inglés hay que hablar. Su grupo ha dicho en más de una ocasión, echando abajo propuestas que ha defendido Chunta Aragonesista, que bilingüismo no, que una lengua, y hablada bien. ¡Por favor, por favor! Que somos una comunidad autónoma limítrofe con Francia, que tendríamos que ser la referencia para todo el Estado Español. Y eso lo han entendido en Extremadura con el portugués. Aquí, no. Y esto no hace falta ser de Filología Francesa, como soy yo, para defenderlo, porque usted es profesora de la universidad pública, y ya vemos lo que hace con ella.
Plan de infraestructuras. Pero si se lo hemos pedido por activa y por pasiva... Y aún dicen: «Hay que hacer un plan de infraestructuras». Si ya lo anunció hace meses... Todo es así. ¿Autoridad en profesorado? ¡Si lo están ahogando, señora Serrat! ¿Qué autoridad va a tener un profesor que tiene ahogado, que tiene un aula con una diversidad que es imposible de asumir por una sola persona? Vuelvan a las ratios del año 2000. Esas las votaban a favor. Les vamos a plantear una proposición no de ley a ver si vuelven a esas ratios que a Chunta Aragonesista nos parecía que eran bastante mejores que la situación que hay en estos momentos. Esa es la realidad, una realidad muy compleja.
El medio rural ustedes no lo nombran más que para decir que no hay escuela privada concertada en el medio rural y habrá que poner remedio. Pues, para esto, usted se podía haber reunido perfectamente con todas las asociaciones cristianas y de cualquier confesión que haya, privadas y del orden que sea, y hubiera traído lo que hubiera querido, y ya está. Porque usted ha pasado absolutamente por el sistema público por encima machacándolo, y eso, desde luego, no se puede permitir.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: A continuación, por el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, su diputada, la señora Herrero, por tiempo de cinco minutos tiene la palabra.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Gracias, señor presidente.
Señora consejera.
Tenemos la oportunidad, a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista, de debatir con usted sobre aspectos —yo creo— de calado y muy importantes de la política educativa que está impulsando o que va a impulsar el Gobierno de Aragón, con lo cual para nosotros es un placer. Sí que decir que, aunque en la solicitud de la comparecencia en concreto habla sobre el informe diagnóstico de la educación en Aragón, yo creo que de ese diagnóstico y de ese documento al que ha hecho referencia el Partido Socialista se derivan una serie de propuestas, y a nosotros nos parece que el debate, que puede ser muy interesante centrarlo en el diagnóstico, pero nos parece que es más interesante todavía centrarlo en las propuestas de mejora que se derivan de ese diagnóstico. Nos interesa mucho más, desde luego, ese debate.
Un informe y un documento en el que han participado diferentes colectivos, lo cual no significa que hayan sido unas conclusiones consensuadas y compartidas por la totalidad de los participantes, pero yo lo tengo que decir que nos parece algo positivo que se haya contado con los diferentes colectivos y las diferentes opiniones que pueden tener algo que decir y algo que proponer para mejorar la calidad de nuestro sistema educativo.
No me centraré en las veinticinco propuestas. Sí que decir que muchas de las cosas que se han dicho aquí, después, cuando desciendes al documento y miras cuáles son las propuestas de mejora, creo que se han distorsionado un poco, porque, al final, yo creo que en la batería de las veinticinco propuestas de mejora del sistema educativo aragonés hay una serie de medidas y de actuaciones yo creo que bastante razonables, bastante sensatas y que, sin duda, pueden venir a mejorar la situación de nuestro sistema actual y a dar respuesta a algunas necesidades que hasta el momento se venían planteando.
Dicho eso, sí que me gustaría simplemente hacer mención a algunas de esas líneas que nos parece que tienen especial importancia para el Partido Aragonés.
Se habla de los libros de textos, diferentes materiales. Esta es una propuesta que, como todos saben sobradamente, el Partido Aragonés ha estado defendiendo por activa y por pasiva. Creemos que los libros de texto tienen que darse y prestarse a los alumnos en función de su renta o de su situación familiar. Igualmente con las becas y ayudas, con independencia de a qué centros asistan, sino a la realidad de cada alumno.
El acceso a los programas de bilingüismo y a las tecnologías: nos parece que han sido dos líneas estratégicas seguidas por el Gobierno en estos años y deben seguir siendo dos líneas estratégicas igualmente fundamentales. Nos parece bien que se planteen unos criterios objetivos que puedan darse a conocer a todos los centros y que los centros que cumplan esos requisitos y esos criterios puedan acceder en igualdad de condiciones a estos programas, porque estamos hablando de igualdad entre alumnos y no de igualdad entre centros.
Entre los cero y tres años y en el bachillerato se apunta la posibilidad de concertar esos niveles —se dice «valorar»—. Igualmente creemos... La verdad es que la situación económica no es muy proclive a que se puedan tomar estas decisiones y nos parece que puede ser complicado que se lleguen a tomar, al menos a corto plazo, pero verdaderamente estamos totalmente de acuerdo, y quiero decir que estamos hablando de que, cuando se habla de esto, se dice: concertar la educación, el bachillerato y concertar la educación entre cero y tres años. Es que hablamos de otro concepto. Lo que estamos diciendo es que apostamos por generalizar la gratuidad de la educación desde los cero años hasta el final de la etapa educativa, más allá de la obligatoria, para todos los alumnos.
En cuanto al profesorado, una de las medidas ha sido la ley de autoridad, pero el objetivo no es en sí la ley de autoridad del profesor: el objetivo es prestigiar la labor que hacen los profesores y que se solucionen algunos de los problemas, en muchos casos puntuales, pero no por ello menos importantes, que pueden venir ocurriendo. La formación tanto inicial como permanente del profesorado nos parece un eje fundamental.
La formación profesional hay que prestigiarla e imbricarla más con la empresa.
Fomentar la libertad de elección de centro nos parece importante. Ponemos ahí un interrogante y decimos que esta medida de valorar igualmente el domicilio laboral como el familiar... Pues, bueno, vamos a probar...
El señor PRESIDENTE: Señorías, por favor, guarden silencio.
La señora diputada HERRERO HERRERO: Vamos a probar a ver cómo funciona, y, en cualquier caso, si no funciona bien, ya se modificará, pero creemos que de entrada es una petición de un amplio colectivo de personas.
Y simplemente un pero, un último pero. Señora consejera, que sabe que también lo dijimos públicamente... [Corte automático del sonido.] ... a ese anunciado ranquin de centros, pero no voy a entrar porque creo que después, en el documento, aunque esto salió en los medios de comunicación y nos parecería un desacierto, al menos tal como salió —sí a la evaluación de centros, pero no al ranquin de centros y no, desde luego, sin tener en cuenta la influencia del contexto en los resultados de los alumnos y de los centros académicos—, no está entre las veinticinco líneas estratégicas de mejora para el sistema educativo. Así que muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Herrero.
Por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Ferrando tiene la palabra por tiempo de cinco minutos.
La señora diputada FERRANDO LAFUENTE: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Gracias, señora consejera, nuevamente por informar a esta Cámara acerca de este nuevo avance que supone este diagnóstico de la educación aragonesa, aunque, vistos los derroteros por los que han seguido los discursos de los grupos de la oposición, parece que no se han acabado de leer todo el texto.
Lo que sí que es cierto es que en poco más de siete meses hemos asistido a los primeros pasos, no por ello titubeantes, del profundo cambio que la educación aragonesa debe experimentar si queremos que esta comunidad se convierta en la líder que merece ser. Y eso a pesar de la desidia, el dirigismo político, el inmovilismo y, por supuesto, la demagogia que han caracterizado los doce últimos años.
Sin insistir en ello, porque lo que queremos es mirar al futuro, de sus primeros pasos me gustaría referirme a diez.
El primero: el departamento implicó en su momento a todos los agentes que intervienen en el proceso educativo en un grupo de trabajo que ha estado trabajando sin interferencias con las mesas sectoriales y sin interferencias con el Consejo Escolar de Aragón. ¿Para qué? Para solucionar, para intentar visualizar los problemas más acuciantes del sistema educativo aragonés.
En segundo lugar, contamos ya con una ley de autoridad del profesor que, una vez sea aprobada en estas Cortes, Dios mediante, y siempre acompañada, lógicamente, por cada uno de los planes de convivencia que elaboren los centros, redundará, sin lugar a dudas, en un clima de trabajo más favorable en nuestras aulas.
Por primera vez —y esto no se ha nombrado aquí hasta ahora— se ha logrado consensuar un calendario escolar sin conflictos.
En cuarto lugar, con el objetivo de fomentar la cultura del esfuerzo y de no entorpecer la dinámica ordinaria, como ha venido ocurriendo hasta ahora, de los finales de curso, las pruebas extraordinarias se han pasado a septiembre para todos aquellos alumnos que no han cumplido objetivos.
En quinto lugar, se ha abordado sin reblar la gestión de los comedores escolares y el sistema de gratuidad de libros, caballos de batalla de la demagogia socialista que suponían para la Administración educativa un coste desmesurado y, peor todavía, generaban —sí, señora Pérez— todo tipo de desigualdades.
Seis: todos los programas y actividades existentes están pasando por una minuciosa evaluación. He insistido en ello en otras ocasiones porque nunca se había hecho. Además, se está organizando, reorganizando mejor el programa 2.0, ese otro talismán del PSOE que debería forma parte de la antología del disparate, y, además, frente a los cinco mediocres sistemas bilingüistas se está trabajando en un único modelo bilingüe al que podrán optar todos los centros que cumplan los requisitos legales establecidos, y esto es importante.
En séptimo lugar, el proceso de escolarización —no voy a instar— va a gozar de absoluta transparencia, además de ese nuevo criterio.
Ocho: se van a cuidar con esmero, se pongan como se pongan, la libertad de elección de centro y, por supuesto, la igualdad entre nuestros alumnos, estudien donde estudien.
Nueve: pese al lastre de ese 85% del presupuesto comprometido, se ha logrado elaborar un plan de infraestructuras que prioriza futuras áreas de expansión y, desde luego, no da lugar a colegios fantasma.
Y, por último, se ha elaborado este exhaustivo análisis de la realidad educativa aragonesa, que parece ser que ustedes no se han leído, cuyo fruto es el documento que hoy nos ocupa y que trasciende el hecho de ser un mero diagnóstico. Nunca antes, tal y como han reconocido algunos de los miembros de ese grupo de trabajo, se había tenido una información tan profusa y tan objetiva.
Termino ya. En esta misma línea se va a seguir trabajando con ilusión y sin descanso en clave autonómica, nacional y europea.
Y, en cuanto a ustedes, señora Pérez, esperamos que se recuperen pronto de su amnesia o del cinismo que les está caracterizando encabezando manifestaciones y reclamando cuanto han sido incapaces de lograr. Respecto a esas dos mil personas que acudieron o más de dos mil personas que acudieron a la última manifestación por los recortes en educación, el Grupo Parlamentario Popular tiene que decir que les profesamos el máximo de los respetos, pero que había un millón trescientos... [Corte automático del sonido.] ... aragoneses que tuvieron a bien quedarse en sus casas para no contemplar el espectáculo lamentable al que ustedes nos tienen acostumbrados.
Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ferrando.
Termina la comparecencia con la intervención de la señora consejera, que tiene cinco minutos para hacerlo.
La señora consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (SERRAT MORÉ): Muchas gracias.
Rápidamente. Señor Barrena, yo creo que los objetivos del grupo de trabajo estaban claros. Usted dice que no hemos puesto como debilidad la caída del presupuesto. La hemos puesto como una amenaza, efectivamente, la caída del presupuesto nos preocupa, pero es una caída del presupuesto de un 1% en un contexto de dificultad económica importante. Pero ha dicho una cosa que no es exacta y que no quiero pensar que la ha dicho a sabiendas, y es que no hemos aumentado la ratio de los alumnos. En esta comunidad autónoma no hemos movido la ratio de alumno/profesor. Mire, me decía qué es lo que a nosotros nos preocupa. Nos preocupan las personas, y en este caso nos preocupan los niños y los jóvenes y nos preocupa la educación, pero es cierto que ustedes y nosotros tenemos un modelo distinto, un modelo distinto de ver la educación. A ustedes parece que a veces les da miedo la excelencia, quizá porque ello supone más criterio y más libertad, y, desde luego, cuando hay más criterio y hay más libertad, hay menos margen para el dirigismo. En cualquier caso, tampoco les gusta la autoridad, porque quizá en el desorden y en el caos es más fácil la intervención. Pero, en cualquier caso, su tema estrella es el enfrentamiento y la confrontación entre la pública y la concertada, y sobre todo entre la pública y la concertada de origen religioso.
Luego querría dar unas pinceladas sobre cuáles son los datos en la escuela concertada, pero antes querría contestarle a la señora Ibeas, aunque no está. Mire, yo sé que la señora Ibeas, Chunta Aragonesista y nosotros, yo y el Partido Popular, en este caso, estamos en política en las antípodas, pero yo creía, por lo menos, en el respeto personal con la señora Ibeas, y yo, desde luego, nunca la hubiera llamado frívola para defender unas posiciones o unas discrepancias, y esto es lo único que ella ha hecho. Entiendo que ustedes apuestan, igual que Izquierda Unida, por otro modelo de educación pública, con mayor intervención pública, con mayor dirigismo, pero, evidentemente, en estos momentos, esta responsabilidad está en nuestras manos, y creemos en el modelo de educación pública que se fija en la Constitución, es decir, un modelo de gratuidad de la educación obligatoria en un sistema mixto sostenido con fondos públicos. Y querríamos que, en ese sistema mixto de escuela sostenida con fondos públicos, los datos fueran más homogéneos. Y les quiero dar alguno de los datos económicos en materia de escuela concertada de nuestra comunidad, porque creo que es importante. En la primera intervención les he dicho que la escuela concertada atiende el 26% de la demanda educativa de nuestra comunidad, es decir, el 26% de los alumnos de nuestra comunidad autónoma estudian en la escuela concertada; y, sin embargo, si me ciño a ordenación académica y a sus presupuestos, la escuela concertada recibe por debajo del 18% de las aportaciones del Gobierno. Pero, si me voy a programas de política educativa, en materia de escuela 2.0, el presupuesto en programas que llega a la escuela concertada es del 16%, y en profesorado, del 11%. Pero, si me voy a programas de bilingüismo, lo que recibe la escuela concertada en programas es el 0%, y lo que recibe en recursos humanos, el 1,6%. Esa es la gran atención, la gran discrepancia y la gran aportación. Me parece que es de justicia que se dé a la escuela concertada lo que necesita para atender esa demanda educativa, que por otra parte es imprescindible para cumplir con nuestras ofertas.
A la señora Herrero le quería dar las gracias por su intervención, por haber fijado su intervención sobre todo en lo que son las propuestas que se tendrán que transformar en acciones y en medidas y que se debatirán oportunamente. Y me alegro de que haya quedado aclarado con la lectura del documento esta duda que le surgió con el tema del ranquin, que en ningún momento es un ranquin, sino que es evaluación para información de los padres.
Y me gustaría terminar agradeciendo, agradeciendo a todas las personas que han participado en esa mesa de trabajo y a todos los que han participado en la elaboración de ese documento, que no es un punto de llegada, sino un punto de partida. Quiero agradecer todas las aportaciones que se han hecho, incluidas las suyas, las de los grupos parlamentarios, sobre todo aquellas críticas que han sido razonadas y razonables —y no todas lo han sido—. Y querría por último, y me estoy quedando sin voz otra vez, hacer una llamada a la tranquilidad, porque yo creo que nadie va contra la escuela pública, nadie va contra la escuela rural; yo creo que lo que estamos buscando es un equilibrio en las escuelas sostenidas con fondos públicos, y todos buscamos..., y termino como siempre, buscando ese equilibrio entre libertad y calidad, que a todos nos preocupa.
Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Pasamos... Sí, señora Pérez.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Presidente, por alusiones personales, y creo que por excesos verbales, exactamente igual que la señora consejera lo ha podido hacer y reprocharle a la portavoz de Chunta...
El señor PRESIDENTE: ¿Ha sido aludida o ha sido citada, señora Pérez?
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Sí, me ha llamado la portavoz del Grupo Parlamentario Popular cínica y amnésica. Entiendo que tengo derecho, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Señorías, es más fácil darles el uso de la palabra que discutirlo.
Señora Pérez, tiene la palabra.
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Muy brevemente. Yo creo que exijo en este Parlamento, en el centro de la actividad política y democrática, exijo...
El señor PRESIDENTE: Pero con brevedad, señora Pérez. Señora Pérez, o hace uso de la palabra o no la tiene. [Murmullos.]
La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Exijo simplemente —es que no me dejan, señor presidente...—, exijo un mínimo de respeto. La portavoz del Grupo Parlamentario Popular está excediéndose demasiado en todas las intervenciones, lo está haciendo como habitual, y creo que es el momento. Igual que exijo respeto para quien quiere manifestarse y quien no —tienen el mismo derecho—, precisamente aquí, en el centro de la actividad política y democrática. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]
El señor PRESIDENTE: A ver. Un momento, un momento, señorías. Señor Torres, tiene la palabra.
El señor diputado TORRES MILLERA [desde el escaño]: Muy brevemente, señor presidente. Simplemente...
El señor PRESIDENTE: Señorías. Señor Torres, puede hacer uso de la palabra.
El señor diputado TORRES MILLERA [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Simplemente para decir que, cuando alguien está en el debate, difícilmente se puede considerar aludido, pero que además es muy posible, señora Pérez [el diputado señor FRANCO SANGIL, desde el escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Pues ahora lo estás haciendo tu...»], es muy posible, señora Pérez, que ustedes hayan estado mal acostumbrados cerrando todos los debates y aprovechando los debates para no decir la verdad, y ahora les duele no cerrar ustedes. Simplemente para que conste en acta. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]
El señor PRESIDENTE: Señor Torres, es una magnífica excusa esta dar... Yo creo que podemos dar por liquidado el asunto, si no les parece mal, y pasamos al siguiente punto del orden del día, con un ruego. Nos quedan veintinueve asuntos en el Pleno. Ya saben que esta presidencia no tiene por costumbre, señor Sada, no tiene por costumbre esta presidencia no ceder el uso de la palabra; es más fácil concederla que discutirlo, señorías. Quede claro, pero creo que este asunto está suficientemente debatido.