Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de Ley núm. 512/24, sobre la creación de una unidad de ejercicio físico oncológico.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 032 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Lasobras Pina, Isabel - Sanz Remón, Álvaro - Arellano Badía, Ana - Fuertes Jarque, Jesús - Rouco Laliena, Maria Carmen - Izquierdo Vicente, Alberto - Moreno Latorre, Joaquín
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Bueno, pues debatimos una iniciativa presentada por Chunta Aragonesista para crear una unidad de ejercicio físico para pacientes oncológicos en los hospitales públicos de Zaragoza, Huesca y Teruel, para que el ejercicio físico sea integrado en los tratamientos de cáncer para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes oncológicos.
Pedimos la creación de esta unidad porque está científicamente demostrado que la actividad física es clave para disminuir los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos y para ayudar a los pacientes a sobrellevar mejor esta enfermedad. Desde hace ya varios años se investiga la relación que tiene la práctica deportiva con ciertas patologías como, por ejemplo, el cáncer.
De hecho, se ha demostrado, en estudios realizados en grupos de población muy amplios, que en algunos tumores la práctica del ejercicio o del deporte tiene un efecto preventivo sobre su aparición. Especialmente beneficioso es para el cáncer de mama y el colorrectal, y parece ser que también podría ser efectivo para el cáncer de pulmón y el de endometrio.
Los beneficios de la práctica de ejercicio durante todo el proceso asistencial del cáncer están respaldados por una evidencia sólida y cada vez mayor. No hay motivo alguno para que una persona con cáncer no pueda cumplir las recomendaciones mínimas de actividad física pautadas para la población general. La Organización Mundial de la Salud fija en ciento cincuenta minutos a la semana el tiempo recomendado para obtener beneficios significativos de salud a través del ejercicio físico.
Se han realizado estudios dirigidos por expertos de oncología médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y el ejercicio físico específico y supervisado puede reducir en un 50 % el riesgo de recurrencia del cáncer y disminuir la mortalidad en el 40 % de los pacientes. Estos datos refuerzan la importancia de incorporar el ejercicio físico como una intervención fundamental en el tratamiento de cáncer como medida paliativa y como componente clave para mejorar la supervivencia a largo plazo.
Estas unidades ya han sido creadas en otros hospitales públicos como Alicante, Álava, Castellón, Barcelona o La Coruña; y en el Hospital de la Paz de Madrid, en el 2023, se creó la primera unidad de ejercicio físico en oncología pediátrica.
Los cambios fisiológicos que se pueden observar en pacientes oncológicos es que presentan un menor riesgo de padecer cáncer y muestran mayores tasas de supervivencia.
Por eso hemos presentado esta iniciativa, para que los objetivos que se presentan consistan en buscar... Se busca mejorar la calidad de vida y el bienestar general de los pacientes oncológicos; mitigar los efectos secundarios, ya que este ejercicio ayuda a reducir la fatiga, la debilidad muscular y otros efectos secundarios; prevenir la recurrencia y mejorar la supervivencia, ya que haciendo el ejercicio físico... es un componente integral de este tratamiento; y promover la salud mental y emocional ya que contribuye a disminuir los niveles de ansiedad y depresión, mejorando la autoestima y la percepción del control sobre esta enfermedad.
Lógicamente, todo esto tiene que ser bajo la supervisión de profesionales con formación específica en el diseño de estas pautas de ejercicio y salud en oncología, que los programas se adapten al nivel inicial de cada persona atendiendo a su historia clínica, personalizar estos programas de acuerdo con la capacidad funcional de cada paciente y, además, que los programas se basen en estudios y datos científicos sólidos.
Por lo cual, se puede afirmar que el deporte puede prevenir la aparición del cáncer, además de ayudar a mejorar durante el periodo de tratamiento y mantener un buen estado de salud una vez que se haya combatido esta enfermedad, evitando de esta manera el riesgo del cáncer.
Se ha llegado a un acuerdo con las diversas enmiendas que se han presentado por parte de los diferentes grupos políticos. Hemos llegado a una transacción para que esta iniciativa pueda ver la luz y, cuando la presidenta me dé el turno de palabra, explicaré cómo ha quedado la enmienda y la pasaremos a la mesa.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lasobras.
Turno ahora para la defensa de las cinco enmiendas que se han presentado, aunque han llegado a la transacción, como bien ha comunicado la señora Lasobras.
Comenzamos por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida. Para la defensa de la enmienda número uno, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Lasobras. Señorías.
Desde luego que el deporte es uno de los principales activos en salud, e Izquierda Unida, como saben, apuesta firmemente por ellos.
Compartimos el espíritu de la iniciativa, señora Lasobras: incorporar precisamente el deporte a la hora del abordaje de los tratamientos oncológicos nos parece fundamental. Como decimos, el ejercicio físico es muy positivo como activo en salud, pero también puede ser muy útil para propiciar una prerrehabilitación, por ejemplo, antes de someterse a una intervención dura y preparar al cuerpo para ella.
Hasta ahí estamos absolutamente de acuerdo en el espíritu de la iniciativa, pero diferimos profundamente en el fondo y por eso nuestra enmienda.
Nosotros creemos que la forma de abordar esto no es la que ustedes plantean. Creemos que la red más preparada para garantizar y generalizar estos activos en salud es la red de atención primaria. Los centros de salud que vertebran el territorio son los que mejor preparados están y, por eso, hay que fortalecer la dimensión rehabilitadora de la red.
Para nosotros, si dotásemos a la red de atención primaria de los profesionales necesarios (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, otros perfiles profesionales necesarios...) tendríamos más que resuelta esta cuestión y, además, la garantizaríamos desde algo que nos parece fundamental, que es evitar desplazamientos, es garantizar la continuidad y es, sobre todo, la cercanía lo que se garantiza.
Y además, la parte B de esta cuestión: evitaríamos fundamentalmente esa propuesta que ustedes lanzan, ese mecanismo que ustedes proponen, que son las externalizaciones y las concertaciones, que es lo que parece que propicia y que propone esta iniciativa y buena parte de las enmiendas que ha recibido.
Como les decía, nuestras enmiendas van en una dirección muy concreta. Creemos que la mejor forma de responder a las necesidades de los pacientes oncológicos en esta materia es de forma cercana y sin concertaciones ni externalizaciones, fortaleciendo la faceta rehabilitadora de la red de atención primaria, desarrollando lo que contempla la cartera de servicios... garantizando, por lo tanto, que no se deriva ni un euro que tiene que venir a fortalecer estas cuestiones en la pública a ningún otro sitio, porque no… Sabemos a qué nos lleva esto: todo el dinero que nos sirve para fortalecer los objetivos que queremos en el ámbito de la red pública, sirve para debilitarla en últimas.
Así que nuestras enmiendas van en esa dirección: compartiendo el espíritu, garantizar que eso llega a mucha más gente y mucho más cercano y fortaleciendo el sistema público de salud en su faceta rehabilitadora.
Hay una enmienda transaccional, una propuesta transaccional que conocemos, pero ya le digo que le vamos a pedir la votación por separado. Yo le agradezco los esfuerzos, pero Izquierda Unida no se ve concernida, sobre todo en la redacción del punto uno y punto dos [corte automático del sonido], entonces le pediré la votación por separado del punto tercero.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Para la defensa de las enmiendas número dos y tres, Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, presidenta.
El Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista nos presenta una proposición de ley para impulsar la creación de una unidad de ejercicio físico-oncológico en los hospitales públicos.
Vemos la importancia que ha tenido esta proposición puesto que ha habido cinco enmiendas a la misma. Con lo cual, es algo que nos preocupa y nos ocupa a todos. Todos sabemos y estamos convencidos de que la actividad física regular es beneficiosa para nuestra salud física y mental.
La Organización Mundial de la Salud, en su Plan de acción mundial para la actividad física 2018-2030 «Más personas activas para un mundo sano», informa que está comprobado que la actividad física regular ayuda a prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, las diabetes y el cáncer de mama y colon.
Por lo tanto, la propia Organización Mundial de la Salud dice, que la actividad física ayuda a prevenir y tratar el cáncer. Aun cuando la actividad física forme parte de la vida de una persona, cuando llega el momento horrible de una enfermedad grave, especialmente si es el cáncer, se suspenden todas las actividades diarias y el enfermo se centra y se concentra en asimilar la enfermedad y enfrentar el tratamiento. Y aunque el ejercicio físico es uno de los mejores aliados en este tratamiento, se abandona al no conocer que es una de las mejores herramientas para paliar efectos secundarios a nivel oncológico.
El cáncer no implica abandonar el ejercicio físico, sino adaptarlo a nuestra nueva situación. Tanto el cáncer como su tratamiento producen una reducción en la calidad de vida de los pacientes, que se ven afectados tanto física como psicológicamente.
Los tratamientos provocan fatiga, dolor, atrofia muscular, disminución de la función cardiovascular y pulmonar, náuseas, vómitos, depresión, estrés, reducción de la autoestima... Aproximadamente un 70 % de los enfermos de cáncer padecen fatiga, lo que les obliga.. lo que les limita aún más la capacidad para realizar actividad física. La inactividad va en aumento y esto provoca mayor fatiga. Con lo cual, el ejercicio físico permite que nuestro cuerpo se prepare para las exigencias de los tratamientos y sobrellevar mejor esta fatiga y debilidad muscular que normalmente se asocian con las distintas terapias oncológicas.
Existen numerosos estudios que han demostrado que el ejercicio físico moderado y controlado por los especialistas a cargo del tratamiento oncológico ayuda a las personas con cáncer a obtener significativos aumentos de fuerza muscular y una mejor condición física.
En los hospitales españoles en los que se ha incorporado ya la unidad de ejercicio físico para enfermos oncológicos se está demostrando que el ejercicio físico es seguro y beneficioso para los pacientes con cáncer.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano. [Aplausos].
Para la defensa de la enmienda número cuatro, Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Fuertes.
El señor diputado FUERTES JARQUE: Muchas gracias, señora presidenta.
Antes de empezar, me gustaría desde la tribuna empezar dando un mensaje de solidaridad y recuerdo para cerca de los tres millones de personas diabéticas en el día de hoy, que es el Día Mundial de la Diabetes y a sus familias. [Aplausos]. Nuestro recuerdo es para ellos y con ellos estamos.
Bueno..., entro en materia. Tal y como pone de manifiesto Chunta en esta proposición, la actividad física es esencial sin duda para el mantenimiento y mejora de la salud de las enfermedades.
La OMS ya la define —la actividad física— como «todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requieren energía». Destacan que las actividades físicas más comunes que puede hacer mucha gente son caminar, pedalear, montar en bicicleta, nadar, correr, etc. Todas estas actividades recreativas pueden realizarlas y disfrutarlas en función de su capacidad.
Ya la estrategia de atención comunitaria del sistema de salud en Aragón, en atención primaria, desarrolla actividades en la comunidad que tienen un efecto positivo para la salud, donde se hacen acciones de actividad física desde centros deportivos, municipales y/o comarcales, que también colaboran, donde un profesional del deporte valora la intensidad y tipo de ejercicios que pueden realizar estas personas.
Una parte de los llamados «activos para la salud» son susceptibles de ser recomendadas por los profesionales de atención primaria —como ya se ha dicho aquí en esta Cámara—, por lo que se llama la recomendación de activos para la salud, cuya característica es que un profesional, con la actividad física previa coordinación con el centro de salud, recibe al paciente derivando al sanitario a un centro deportivo y valora el tipo de ejercicio que requiere, así como su evolución.
Un dato doy: desde 2018, ocho mil quinientos setenta y un pacientes se han beneficiado, y desde 2022, ciento cincuenta profesionales sanitarios y cuarenta profesionales deportivos han colaborado con el Proyecto Recomendaciones de Activos en el Plan Aragonés de Actividad Física para la mejora de la salud, llevándose a cabo en siete comarcas aragonesas.
Desde el ámbito hospitalario también no es nada nuevo. Hay proyectos en los hospitales, tanto el Miguel Servet como en el Clínico, en el hábito de la rehabilitación cardíaca, unidades de rehabilitaciones específicas para pacientes quirúrgicos —que también se ha nombrado aquí—, al igual que otros proyectos añadidos en colaboración con entidades locales y comarcales. Como ejemplo citaría la práctica del Dragon Boat, que es una especialidad que se hace sobre todo para mujeres mastectomizadas, en las cuales el piragüismo es un deporte muy importante para ellas y hay clubes que lo hacen.
Para integrar el ejercicio físico como parte fundamental del tratamiento del cáncer, evidentemente es necesario situar a los pacientes en el centro de la reflexión de su vida diaria y el entorno habitual de la actividad física. Y, evidentemente, evitar los desplazamientos que pueden ser costosos para ellos.
[Corte automático del sonido] nuestra enmienda, que hemos presentado. Nuestra enmienda lo que hace es ampliar los espacios y también dar el valor a la actividad física para determinadas patologías que pueden ser similares.
No nos olvidemos que vivimos en una comunidad autónoma muy dispersa, muy grande, en la cual el acceso a los hospitales muchas veces es complicado. Mi amigo de Boltaña para ir a Huesca seguro que tendría problemas, como uno de San Agustín para ir a Teruel, u otro desde cualquier punto de la comunidad autónoma es problemático.
Por lo cual, la enmienda va encaminada a ampliar esto también: a que participen otras entidades como pueden ser ayuntamientos, comarcas, centros de salud y la atención primaria.
Me alegro de que hayamos llegado a una transacción y espero que salga por unanimidad.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fuertes.
Para la defensa de la enmienda número cinco, Grupo Parlamentario Vox Aragón, señora Rouco.
La señora diputada ROUCO LALIENA: Gracias presidenta.
Buenas tardes a todos.
Bueno, el Grupo Parlamentario Vox en Aragón lo que va a hacer es ratificarse en todas las manifestaciones de los demás grupos y que se resumen en varias: que el ejercicio físico tiene importantes beneficios para la salud, que la Organización Mundial de la Salud ya dice que su práctica influye en la prevención de numerosas enfermedades, que la actividad física se ha incorporado a este mundo occidental formando parte ya del paradigma de los llamados hábitos de vida saludables, y que es importante la prevención y también para el tratamiento. Hablamos del cáncer, pero también hablamos de otras enfermedades como ha dicho el señor Fuertes.
Hoy es el Día Mundial de la Diabetes, también de la osteoporosis y de enfermedades cardiovasculares.
Pero centrándonos en el ejercicio físico oncológico, la misma Asociación Española Contra el Cáncer en su blog ya dice que en el caso de las personas con cáncer el ejercicio físico moderado, siempre prescrito por el especialista oncológico y adaptado por los profesionales cualificados a la situación particular del paciente, tiene un efecto terapéutico que contribuye a paliar muchas de las secuelas de los tratamientos (la fatiga, los vómitos o la pérdida de masa muscular).
Pero, además de mantener el cuerpo fuerte también mejora el estado de ánimo para afrontar estos tratamientos.
Estudios, muchos, y todos dicen que hay una estrategia de intervención complementaria, segura y beneficiosa que, desde luego, busca favorecer la mejoría de la condición clínica, emocional y participativa, siempre supervisada por profesionales en fisioterapia.
Hemos defendido siempre la colaboración público-privada en sanidad y también en la educación, y en cualquier otro ámbito, porque desde Vox siempre hemos considerado que la iniciativa pública, donde no llega, se tiene que apoyar en la colaboración público-privada. Y aquí tenemos un ejemplo. Porque aquí sí se abren a establecer estos procesos de colaboración con centros de fisioterapia y otros espacios especializados privados. Porque así es la forma de garantizar a los pacientes oncológicos esta intervención de ejercicio físico, complementario, seguro y beneficioso.
Hemos llegado entre todos a una transacción, a un texto que entiendo que será apoyado por todos. Es una iniciativa que, desde luego, hay que apoyar. Y nosotros, precisamente, lo que decíamos es que «tras la valoración de los servicios de rehabilitación para establecer estos procesos de colaboración con los centros de fisioterapia o especializados».
Por lo tanto, desde el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, apoyaremos esta iniciativa de la Chunta con las enmiendas de todos los grupos.
Gracias. [Aplausos].
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Rouco.
Turno ahora de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes. Comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor izquierdo.
El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, ya le anticipo que vamos a apoyar la iniciativa. Creo sinceramente que queda mejorada y enriquecida por las aportaciones de todos los grupos, y, sin ninguna duda, cualquier enfermedad, cualquier cuestión que se pueda encontrar para ayudar, para fortalecer, para mejorar la recuperación de una persona tiene que ser afrontada con decisión.
Sí que me sorprende escuchar algunas opiniones en las que parece que la colaboración público-privada es algo malo. Yo, insisto, y comparto lo que decía la señora Rouco, que la colaboración público-privada es algo bueno y, además, hay que utilizarlo cada vez más, por una cuestión muy sencilla: los recursos públicos son finitos. No podemos duplicar las infraestructuras, no podemos duplicar... Esto lo hemos visto en educación, lo hemos visto en la infinidad de cuestiones. ¿Construimos un colegio público con dinero de todos al lado de uno que se va a cerrar porque no tiene alumnos? Pues a veces es más sencillo colaborar y concertar esas plazas. Pues lo mismo creo que hay que hacer con esto. Creo que hay empresas, creo que hay clínicas, creo que hay gente que puede ejercer esta actividad. Y no solo con lo público se puede prestar un buen servicio, porque aquellos que tienen un negocio privado también pagan impuestos, también forman parte del entramado social y también es bueno que les vaya bien.
Por eso, votaremos a favor y, desde luego, es una buena iniciativa. Esperemos que esta PNL sí que se convierta en realidad, porque nos da la sensación de que muchas veces las PNL son simplemente eso: PNL y ahí se quedan. Esperemos que esta se convierta en realidad y la veamos hecha una realidad pronto.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Grupo Parlamentario Aragón-Teruel existe, señor Moreno.
El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias, presidenta.
Señora Lasobras, apoyaremos la creación de una unidad de ejercicio físico-oncológico en cada hospital de la comunidad autónoma porque es necesario, y, además, es un inicio. De manera que todos los pacientes puedan contar con estos servicios durante todo el proceso de tratamiento de su patología e incluso después, dado los efectos preventivos, como usted ha planteado, que tiene también el ejercicio físico en la prevención del cáncer.
También nos parece fundamental e importante que estos servicios estén en todos los hospitales del territorio, que todos los pacientes puedan contar con ellos cuando vayan a tratarse. Solo deseo y espero, señora Lasobras, no tener que insistir y que recordar la creación de esta unidad.
Espero no tener que insistir como pasó con el servicio de radioterapia en la ciudad de Huesca, que desde este año es factible y es posible, o recordar que el servicio de radioterapia en la ciudad de Teruel o en la provincia de Teruel todavía no está en funcionamiento.
Es importante para que los pacientes puedan desarrollar esas actividades físicas de manera correcta y beneficiosa. Tan importante como contar con instalaciones en los centros de salud, es tener a los especialistas necesarios. Por ello, instamos a comenzar ya la planificación y la creación de estas plantillas y estos servicios.
Como he dicho, votaremos a favor de instar al Gobierno a crear esas unidades de ejercicio físico-oncológico.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Señora Lasobras, turno para fijar la posición con respecto a las enmiendas, o cómo ha quedado después de la transacción; y le han pedido también la votación por separado.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, antes en la tribuna he dicho que se había llegado a un acuerdo por todos los partidos políticos que habían presentado enmiendas. Rectifico. Se ha llegado al acuerdo con algunos partidos políticos: con el Partido Popular, con Vox, con el Partido Socialista... Y con Izquierda Unida lo que se ha hecho es... el punto dos, añadirlo, pero él no estaba de acuerdo en el punto uno y dos.
Entonces, quiero que quede claro que ha sido un error mío.
Aceptamos la votación por separado y el letrado de la Mesa ya tiene como ha quedado el texto definitivo, y todos los grupos conocen y conocemos qué es lo que se va a votar.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Me pasa el letrado tres puntos, ¿los tres por separado? O ¿el uno?, y luego ¿dos, tres?
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Perdón, uno y dos y tres. Uno y dos a la vez, y el tres aparte.
La señora PRESIDENTA: Dos votaciones.
Comenzamos la votación de los puntos uno y dos. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes, sesenta y dos emitidos. Votos a favor, sesenta y uno. Abstenciones, una. Salen adelante los puntos uno y dos de la transacción.
Votamos el punto número tres. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y uno presentes, sesenta y uno emitidos. Votos a favor, sesenta y uno. Sale por unanimidad el punto tercero.
Explicación de voto.
¿Partido Aragonés?
¿Izquierda Unida?
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí.
Voy a explicar mi voto porque parece que ha sorprendido.
Izquierda Unida no ha participado en la redacción de esta transacción. Se la ha encontrado encima de la mesa y yo le agradezco a la portavoz de Chunta Aragonesista el intentar incorporar parte del espíritu de la nuestra en ese punto tres. Pero, precisamente, la nuestra iba a cuestionar dos elementos fundamentales partiendo del siguiente fundamento: estamos hablando de planificación sanitaria y de atención a los pacientes, en este caso concreto, en materia oncológica, y a todos aquellos susceptibles de ser beneficiados por la incorporación del activo en salud que significa el deporte en las terapias. Y eso se hace con recursos públicos para el fortalecimiento de la red pública. Entonces, hay dos cuestiones.
La primera es el modelo. Nosotros no compartimos la visión hospitalocéntrica desde la que está construida la propuesta para dar respuesta a una necesidad que sí compartimos.
Y segunda. No compartimos que el mecanismo sea la derivación de fondos públicos, que deberían ir a fortalecer la red en esta cuestión y en esta faceta, a elementos fuera del sistema, a la concertación.
Y esas son las cuestiones que me han llevado... no a votar en contra, sino a abstenerme porque considero que no es la fórmula adecuada.
En cualquier caso, como digo, agradecer el intento de plantear un texto que supuestamente nos sirviese. Igual, si se hubiera hablado con nosotros desde el principio, se hubiese llegado a otra redacción o a otro resultado.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Teruel Existe, señor Moreno?
Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues agradecer el apoyo al punto tres de toda la Cámara, y del punto uno y dos que haya salido por unanimidad.
Señor Sanz, yo, cuando le he entregado cómo había quedado la transacción, le he comentado que si quería añadir, quitar o poner, igual que se lo he dicho al resto de los grupos políticos. No hubiera habido ningún problema.
Yo creo que si se lee, perfectamente queda «creación de una unidad para pacientes...», en primer lugar pone «en los hospitales del Salud». Yo creo que aquí no se trata ahora, en este momento, de debatir una serie de cuestiones, sino que esa unidad de ejercicio físico para personas oncológicas vea la luz. Sé que esto no es un proceso de un día para otro. Conocemos, por ejemplo, la consulta monográfica de long COVID que ha costado un año, pero por fin se ha puesto.
Entiendo que esto es el proceso de muchísimos meses, pero que por fin vea la luz y se empiece a trabajar en esta unidad de ejercicio.
Gracias, presidenta.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
¿Señora Rouco?
¿Señora Arellano?
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Sí, gracias, presidenta.
Bueno, agradecer a la señora Lasobras el haber aceptado la transacción, y también agradecer al señor Fuertes que haya nombrado el Plan RA-PAFIS, y pedirle que lo publiciten, que intentemos que no solo sean las siete comarcas las que están incluidas en ese plan, sino que haya una publicidad sobre ese plan para que todas las comarcas de Aragón podamos incluirnos en ese plan de reactivación, de activación de la actividad física en nuestros centros de salud y en la primaria.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arellano.
¿Señor Fuertes? Gracias.
Suspendemos la sesión. [Se suspende la sesión a las catorce horas y cincuenta y ocho minutos]. La reanudaremos a las dieciséis y veinte.
El señor vicepresidente primero (CELMA ESCUIN): [Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y veinticinco minutos]. Señorías, continuamos con el pleno, sesión de tarde.
Punto diez, debate y votación de la proposición no de ley relativa a reclamar celeridad en la tramitación de la convalidación de titulaciones de médicos provenientes de otros países ante la situación de necesidad de personal sanitario en nuestra comunidad, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto.
En primer lugar, tiene la palabra el señor Izquierdo, del Partido Aragonés.