Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Martinez Romances, Carmen - Pescador Salueña, Desirée - Allué De Baro, Elena - Sanz Méliz, Erika - Zamora Mora, Pilar Marimar
El señor PRESIDENTE: Pasaríamos al siguiente punto del orden del día, que es debate y votación de la proposición no de ley sobre medidas para la promoción de la accesibilidad a las personas con discapacidad, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, quien tiene la palabra en este momento para su presentación.
Proposición no de ley núm. 229/16, sobre medidas para la promoción de la accesibilidad a las personas con discapacidad.
La señora diputada MARIN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Perdón, señora diputada. Bajamos el tono de la voz, por favor. Tiene la palabra.
La señora diputada MARIN PÉREZ: Gracias, presidente.
Señorías, vivimos en una época en la que todo cambia, y además cambia con una rapidez asombrosa. Avanzamos, progresamos, la sociedad evoluciona, y a veces, por esa rapidez en la que nos encontramos inmersos, nos olvidamos de hacer más fácil esa evolución a personas que avanzan con nosotros, pero que encuentran algún tipo de barrera en esa evolución.
En el año 1997, nuestra comunidad autónoma promulgó la Ley de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación; dos años más tarde, en el año 1999, se promulgó el decreto que la desarrollaba. Ambas disposiciones abordan de forma muy amplia la accesibilidad y todo lo que ello conlleva respecto a las personas con discapacidad, pero estamos hablando de un decreto que se promulgó hace diecisiete años y de una ley que se publicó hace diecinueve. Y, en estos años, en todo ese tiempo, nuestra sociedad ha avanzado, y mucho. Es cierto que se han ido adaptando, poniendo al día muchas cuestiones que afectan a la accesibilidad de las personas con discapacidad, pero también es cierto que otras cuestiones han quedado relegadas, apartadas por motivos que no vienen al caso, pero que afectan al desenvolvimiento normal en el día a día de esas personas.
Por todo ello, mi grupo parlamentario ha presentado esta proposición no de ley, interesando al Gobierno de Aragón que de forma bianual se elaboren programas para la mejora de la accesibilidad, de tal forma que, con una periodicidad que estimamos muy razonable, se adapten los entornos urbanos, los espacios públicos, los edificios —todo lo que nos rodea y nos afecta en el día a día— a las nuevas necesidades que van surgiendo y que pueden dificultar la accesibilidad de las personas con discapacidad. Interesamos, de una forma más concreta, que el primer programa se elabore antes de que concluya este año y que en el mismo se incluyan los espacios que van a ser objeto de adaptación, de tal forma que se trabaje sobre aspectos concretos y previamente definidos, que se prioricen las actuaciones, que se acompañe un programa económico-financiero para saber con qué medios se cuenta y en qué se van a invertir, y que se señale un calendario de ejecución de las adaptaciones previstas. Y, de igual forma, solicitamos que en los presupuestos de nuestra comunidad autónoma se consignen partidas específicas destinadas a la financiación de estos programas. Este requisito ya consta en el decreto del año 1999, y por desgracia no siempre se ha llevado a efecto.
Señorías, se abren centros públicos nuevos que no son accesibles. Ningún centro de salud de nuestra comunidad autónoma es accesible al cien por cien. Nuestras calles, las de nuestras ciudades —y no hablemos ya de las de nuestros pueblos—, no son accesibles: aceras estrechas por donde una silla de ruedas no cabe, escalones de altura desmedida o escalones a ras de suelo que no están señalizados y que se confunden con la calzada, por lo que un pequeño desnivel puede provocar accidentes. Autobuses que realizan trayectos interurbanos y que no son accesibles. Nuestras estaciones de tren, sobre todo las de los pueblos, que presentan grandes deficiencias en este sentido y para la accesibilidad de las personas. Y una especial mención a la accesibilidad de esas personas con discapacidad, pero visual y auditiva, que deja mucho que desear, puesto que los carteles no están señalados cromáticamente y, además, son muy pequeños. Y podríamos hablar también de actos y programas de televisión que no tienen subtitulación o adolecen del acompañamiento de lenguaje de signos. O —y en cuanto a la discapacidad intelectual— la falta casi total de pictogramas en los edificios públicos o la dificultad de lectura en textos importantes, como pueden ser leyes o temarios de oposición.
Sabemos que algunas de las cuestiones que aquí hemos señalado no son responsabilidad directa del Gobierno de Aragón, pero también sabemos que el Gobierno de Aragón tiene la obligación de velar por el bienestar de todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia e independientemente también de las competencias sobre los problemas que les afecten. No se puede encasillar a la sociedad, y mucho menos a las personas con discapacidad, en parcelas de competencias; se debe trabajar por una comunicación fluida entre administraciones y por una colaboración responsable entre las mismas, porque ese gesto, ese trabajo redunda en beneficio de nuestra sociedad.
Señorías, recuerdo un edificio público que visité hace poco tiempo —no voy a decir dónde—, un edificio nuevo, moderno, con grandes cristaleras —incluso las puertas de acceso al mismo eran de cristal—, pero no tenía ningún tipo de señalización que indicara la presencia de esas puertas; era difícil no chocar; más difícil —casi imposible— resulta para una persona con discapacidad visual.
Esas cuestiones, que en el día a día de una persona sin discapacidad no le afectan en absoluto para el desarrollo de sus derechos y de sus obligaciones, se dan la vuelta cuando nos referimos a personas con discapacidad e impiden y dificultan el ejercicio de esos derechos y también —¿por qué no?— de sus obligaciones, impiden y dificultan su día a día. Son barreras que todos los días deben saltar, y, a veces, ese salto se convierte en imposible.
Y podríamos hacer especial mención al mundo rural, y la vamos a hacer, porque, si en las ciudades o en los núcleos de población grandes nos encontramos dificultades en este sentido, qué decir de los pequeños núcleos de población, de nuestros pueblos, que, con muy pocos habitantes, no han encontrado respuesta en cuestiones de accesibilidad y donde el día a día, que ya de por sí es duro, alcanza un nivel de dificultad especialmente doloroso para las personas con discapacidad. Pero, en estos pequeños núcleos de población, sus habitantes tienen los mismos derechos que los ciudadanos que viven aquí, en Zaragoza, y, por lo tanto, tienen que encontrar también respuesta a sus dificultades, a esas barreras que se encuentran, y los poderes públicos tenemos la obligación de ayudarles a simplificar, a favorecer, a facilitar y a mejorar, en definitiva, su vida.
Y seamos también conscientes de que esa accesibilidad no solo afecta a las personas con discapacidad: también puede afectar a personas mayores, a los padres o madres con carritos de niños o con carros gemelares, o algo tan simple como un carro de la compra, o a una persona que presenta una lesión temporal. Toda la accesibilidad nos favorece a todos, a toda la sociedad, porque nos aporta una mayor movilidad, una mayor comprensión de las cosas y una mayor comunicación.
Por eso, señorías —y concluyo—, con ese ánimo constructivo que creo he reflejado en mi intervención, presentamos esta proposición no de ley y esperamos el voto favorable de los grupos parlamentarios que conformamos esta Cámara. Nuestra pretensión no es otra que hacer más fácil el día a día a la sociedad, y espero que todos ustedes nos acompañen en ese objetivo.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Toda la comunidad internacional ha reconocido expresamente que en un entorno de accesibilidad universal, con un diseño apto para todos y todas, y eliminando las barreras, las personas con discapacidad mejoran significativamente sus habilidades y autonomía. Incrementan también su participación y autogestión en la vida diaria y social, de forma que se evitan situaciones de vulnerabilidad y de marginación y se reduce su dependencia de terceros. Se ha reconocido también que la accesibilidad al entorno ofrece oportunidades de mejora, dado que dotar de condiciones adecuadas los puestos de trabajo, aquellos establecimientos, comercios, espacios culturales, transportes y servicios, conlleva mayor actividad productiva, especialmente de renovación, innovación y diseño, e incrementa el número de usuarios, personas que sin tales condiciones no podrían en forma alguna participar de los mismos.
Actualmente, en Aragón se baraja una cifra de en torno a ciento veinticinco mil personas con discapacidad, pero a esta cifra de personas yo creo que le deberíamos sumar los potenciales que usted ha dicho, otras personas que también, en algún momento transitorio de la vida, podemos sufrir alguna discapacidad o simplemente por la esperanza de vida que ahora tenemos, pero que, finalmente, el envejecimiento hace que merme alguna de nuestras..., sobre todo nuestra vista o nuestro oído, y que somos personas, al final, a lo largo de nuestra vida, con alguna discapacidad reconocida.
Es por ello por lo que resulta indicado incrementar todos los esfuerzos, tanto de los responsables y gestores públicos como también de los agentes privados, tanto desde un punto de vista educativo como desde un punto de vista publicitario, como avanzar en el concepto de la accesibilidad universal y de diseño para todos.
Las nuevas tecnologías ofrecen enormes oportunidades para conseguir los objetivos que se derivan del presente decreto, pero también pueden convertirse en un obstáculo si no se consigue hacerlas accesibles al conjunto de la población.
Actualmente, y teniendo en cuenta esto y teniendo en cuenta toda la normativa que usted nos ha dicho, que parte ya del año 1999 y que tampoco entendemos por qué hasta ahora nunca se había hecho un plan de accesibilidad como el que usted nos está pidiendo —aunque sí que es verdad, y creo que es de justicia reconocer, que en otras legislaturas se había pedido, y tampoco entendemos muy bien por qué no se llevó a cabo, no salieron esas iniciativas adelante—, el Gobierno de Aragón sí que ha tomado las riendas en este asunto y se ha puesto a trabajar de una forma decidida, y lo está haciendo con un cronograma de actuaciones que a mí, desde luego, me parece el más oportuno y el más adecuado.
Por un lado, necesitamos modificar la legislación que tenemos para que esté actualizada con la normativa española, con la normativa europea al efecto. Con lo cual, este Gobierno de Aragón se ha puesto a trabajar de una forma participada con las entidades sociales que representan a los colectivos que usted dice en elaborar un decreto, porque, además, a través del decreto, la sustitución del Decreto 19/99, nos parece que va a ser mucho más rápido y mucho más flexible. Como le he dicho, se está haciendo desde una forma participada, y para ello se ha constituido y se reúne mensualmente la mesa de la accesibilidad, que inicialmente reúne a las entidades sociales tales como Plena Inclusión, FAAPAS, ONCE y DFA con técnicos del Gobierno de Aragón coordinados por la jefa del Servicio de Arquitectura y Rehabilitación.
Con el borrador de decreto, lo que se pretende es dar mayor fuerza a los programas de actuación, con lo cual, señora Marín, ya puede entender que nuestro planteamiento es, primero, que se apruebe el decreto —y, para no engañar con falsas expectativas a nadie, este decreto está previsto que esté a finales de año—, y, una vez que esté aprobado el decreto, se empezará...—en el que se va a poner encima de la mesa la nueva normativa técnica que recoge las necesidades legislativas que le he dicho—, es cuando se procederá a la redacción del programa para que no salga ya un decreto anticuado o ineficaz, como a lo mejor podía ocurrir, sin tener en cuenta a la hora de elaborar este plan, este decreto.
Así pues, señora Marín, el Gobierno de Aragón, en este caso, no necesita más impulso que el que ya se ha tomado él —por iniciativa propia no: por la iniciativa que marca la legislación actual—... [Corte automático de sonido.] ... creemos mucho más adecuado que hay que respetar el cronograma que se ha establecido para ello.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Ciudadanos tiene la palabra.
La señora diputada PESCADOR SALUEÑA: Muchas gracias, señor presidente.
Me gustaría comenzar que la Ley de supresión de barreras arquitectónicas del año 97, que quedó desarrollada por el Decreto 19/1999, establece la necesidad de lograr la accesibilidad en edificios de uso público, y para ello exige el cumplimiento de una serie de normas en obra nueva, así como un plan de actuaciones en edificios y vías ya existentes. Entendemos que la ley supuso un gran paso en su momento de gran descoordinación entre las actuaciones que se llevaban a cabo para la supresión de barreras arquitectónicas. El artículo 16 establece que la construcción, ampliación y reforma de los edificios de titularidad pública o privada destinados a uso público se efectuarán de forma que resulten accesibles para personas con limitaciones. Dicha ley prevé en su artículo 20.3 la creación de un fondo para la supresión de barreras y promoción de la accesibilidad, que debe de ir destinado a subvencionar los programas que elaboren los entes locales para la supresión de barreras arquitectónicas en un espacio urbano, en edificios de uso público y en el transporte de su término municipal. Estos programas de actuación serán integrados, como mínimo, por un inventario de espacios, edificios, locales y medios de transporte que deben de ser objeto de adaptación, y por orden de prioridades, en el que se llevarán a cabo las fases de ejecución del plan.
Nos encontramos, una vez más, con una ley que era necesaria, una ley que nació con muy buenas intenciones, pero que, desgraciadamente, se quedó en un brindis al sol. Si la ley se hubiera aplicado en su conjunto, hoy probablemente no estaríamos hablando de esto, porque, independientemente de la propuesta del Partido Popular, lo que estamos pidiendo es que se cumpla la ley. Esta, como muchas otras propuestas que se debaten en esta Cámara, se podría resumir con instar al Gobierno a que se cumpla la ley. Esta es una de las cosas que más nos ha sorprendido a los partidos nuevos y que más contribuye a la desconfianza de los ciudadanos en los políticos. Si alguien tiene curiosidad, debe de acercarse a esta ley, y verá como ni siquiera se han actualizado las cuantías que marcan las sanciones, y continúan estando en pesetas. Desde nuestro grupo municipal en el Ayuntamiento de Zaragoza, en el mes de noviembre se impulsó mediante una moción para que se trabaje en materia de accesibilidad en la ciudad, la cual fue aprobada por unanimidad.
Creemos que, aunque ha habido avances en los edificios de titularidad pública, aún no se ha avanzado lo suficiente en la accesibilidad en edificios de titularidad privada, donde vemos constantemente la falta de criterios de accesibilidad para este tipo de edificaciones. Nadie duda de los esfuerzos que ha realizado la Administración, pero creemos que han sido insuficientes tanto en la ayuda directa, subvencionando reformas, como indirectamente, estableciendo criterios de accesibilidad en contratos públicos, de la misma forma que se incluyen criterios sociales.
En la propuesta del Partido Popular se habla de un catálogo con inventario de espacios exteriores, edificación, recurso, transporte, etc. Podríamos acudir a los excelentes estudios realizados por Cermi, aunque solamente con darse una vuelta por Aragón resultaría fácil encontrar puntos negros en cuanto a la accesibilidad a lo largo del territorio; incluso algunos ayuntamientos y sedes comarcales en las que existen barreras arquitectónicas. De todos es conocido que hasta hace muy poco era una odisea el acceso a muchos edificios públicos, y el mismo problema se sigue repitiendo en vías de la ciudad, como, por ejemplo, por poner un ejemplo, en la propia plaza Salamero, donde nos encontramos con peldaños, escalones y cambios de nivel en una plaza donde debería situarse toda ella a un mismo nivel. En muchas de nuestras calles se hicieron rebajes para el acceso de vehículos a garajes, pero no se pensó en las personas con movilidad reducida. Es cierto que, en muchos de los casos, la eliminación de barreras choca con el carácter patrimonial de algunos edificios, pero también es cierto que hay reformas más sencillas que todavía no se han realizado.
Los coches aparcados en pasos de peatones o plazas reservadas para minusválidos constituyen otra de las principales barreras, que tiene que ver no ya con una barrera física, fácilmente modificable si se tiene una verdadera intención y presupuesto, sino con una barrera mental, una barrera que desde las instituciones se debe contribuir a cambiar. Es necesario concienciar a toda la sociedad, y no solamente en cuanto a barreras arquitectónicas, sino también en el campo de la accesibilidad audiovisual para garantizar derechos a las personas con discapacidad sensorial y cognitiva.
El Gobierno de Aragón debería de empezar a ejecutar actuaciones en materia de accesibilidad en sus edificios administrativos o aquellos que dependan... [Corte automático de sonido.] ..., porque de nada sirve la norma si no la cumple ni el propio Gobierno. En este caso no podemos achacar a un solo Gobierno ni a una circunstancia concreta de crisis. Estamos hablando de una ley del año 99...
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
La señora diputada PESCADOR SALUEÑA: ... han pasado diecisiete años. Hagamos todo lo que propone esta PNL, no porque lo proponga un grupo u otro, sino porque hay que cumplir las leyes que nosotros aprobamos.
El señor PRESIDENTE: Gracias. Gracias, señora diputada.
La señora diputada PESCADOR SALUEÑA: Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: El Grupo Parlamentario Aragonés tiene la palabra.
La señora diputada ALLUÉ DE BARO: Gracias, presidente.
Recuerdo, en la entrega de premios a la fundación DFA, de la medalla o el premio Aragón, de las Cortes de Aragón, que el presidente de la misma recordó los inicios de la asociación, cuando, precisamente, la discapacidad se veía con una visión excluyente y peyorativa. Por suerte, esa imagen estigmatizante ha cambiado, y gracias a la evolución y a los cambios introducidos, como digo, se tiene una visión mucho más abierta y más clara, y esto ha permitido que se beneficie la calidad de vida de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.
Ya lo dije en alguna otra intervención: el Año Europeo de la Discapacidad fue una especie de antes y después con respecto a las normativas no solo españolas, sino también europeas. Y, a raíz de lo que se demandaba en ese Año Europeo de la Discapacidad, que era, precisamente, hacer más visibles los problemas a los que se enfrentaban diariamente estas personas y fomentar estrategias para la solución, hizo que en España se aprobara la Ley de igualdad de oportunidades y de no discriminación para las personas con discapacidad, y, a raíz de esa ley, que fue aprobada en 2003, en 2007 se tuvo que aprobar otra ley de infracciones y sanciones, precisamente porque la ley de 2003 no se cumplía. Y, aun con todo, aun con las leyes autonómicas, las leyes nacionales, una ley incluso de infracciones y sanciones, la realidad es que se sigue incumpliendo la normativa vigente y, por lo tanto, los derechos siguen sin estar garantizados.
Nosotros, desde nuestro grupo parlamentario, entendemos que tenemos que defender el reconocimiento de todos estos derechos. Lo hemos hecho promoviendo diferentes iniciativas para conseguir esa plena integración. Precisamente se aprobó en esta Cámara por unanimidad una proposición no de ley de este grupo parlamentario para impulsar una ley de derechos de las personas con discapacidad. Muchos meses después de esa aprobación por unanimidad estamos intentando que el Gobierno la impulse y la promocione y la traiga aquí, a estas Cortes, a aprobación.
Bien. Como digo, esa iniciativa, precisamente, lo que proponía era una respuesta integral a muchas cuestiones —también a esta, a la de la accesibilidad—, y entendíamos que estas respuestas integrales tenían que venir con una convergencia de políticas en todos los ámbitos sectoriales. Por eso, lógicamente, apoyaremos esta proposición no de ley, porque esto nos lleva también a esa petición de accesibilidad universal. El compromiso de este Gobierno, del Gobierno de Aragón, debe ser garantizar, precisamente, el acceso universal a todos los recursos y a todos los servicios, además en igualdad de condiciones para todas las personas, teniendo muy en cuenta la eliminación de barreras arquitectónicas, pero también el transporte social, la adaptación de los entornos, la adaptación de los instrumentos de la manera más natural y más autónoma posible.
Nosotros, desde luego, nos lo creemos. Allá donde hemos estado gobernando lo hemos impulsado y hemos puesto en marcha medidas para paliar estas situaciones. Por lo tanto, estamos convencidos de que este debe ser el itinerario, este debe ser el camino, y por eso aprobaremos esta proposición no de ley.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Podemos Aragón tiene la palabra.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Señorías.
Es deber de todos los gobiernos actuar por la verdadera inclusión de las personas con discapacidad y, por tanto, cumplir con la normativa vigente; en este caso, en el caso que nos ocupa, la Ley 3/1997, de promoción de accesibilidad, y el Decreto 19/1999, que viene a regularla en Aragón. Por eso, que nos presente el PP una proposición no de ley para la elaboración de programas bianuales de accesibilidad después de casi veinte años de una normativa encima de la mesa y puesta en marcha, y en la que no se ha tomado ninguna iniciativa, nos dice bastante claro el interés real que muestra el PP para que el Gobierno actual asuma de manera inmediata ningún programa de intervención. No creemos que tengamos que demorar en el tiempo y hacer programas bianuales que se demoren, sino hacer que se cumpla de manera clara, inmediata la ley, con los requisitos, con los plazos que marca, y también que se adapte a la actualidad, porque, desafortunadamente, después de tantos años en los que uno u otro gobierno no ha hecho prácticamente nada, entendemos que está bastante desactualizada. Las adaptaciones, las actuaciones que en materia de accesibilidad y supresión de barreras entendemos que deben ser prioritarias en las políticas sociales y de inclusión para que las personas con discapacidad puedan ser más autónomas, más libres, para que puedan comunicarse y comprender el mundo que les rodea, para tener una vida en igualdad de condiciones y con calidad...
Por ello entendemos que debe existir una responsabilidad absoluta, incuestionable, que debe ser política, pero también social, respecto a esta cuestión y que cada vez afecta a más personas, no solo a las que tienen una discapacidad, sino también, como se ha nombrado aquí anteriormente, por el propio transcurso de la vida (por tanto, la vejez), pero también por otras situaciones, como puede ser la precariedad laboral, que lleva cada vez a más gente a padecer alguna discapacidad de manera transitoria o permanente.
Por tanto, la accesibilidad es tanto una necesidad como un derecho de las personas con discapacidad que debemos reconocer, pero también una ventaja para toda la ciudadanía en su conjunto. Por ello, lo que pedimos reiteradamente es que se cumpla la ley existente, que no se cumple.
Y sí que me gustaría... Aquí, llegando al final de la lectura de su proposición no de ley, nos dejan claro y señalan que todo esto que proponen al final dependerá de la disponibilidad presupuestaria. Está muy bien que lo indiquen, porque así dejan muy patente el partido que son ustedes. Ustedes son el partido que defiende los derechos de las personas con discapacidad según disponibilidad presupuestaria, ustedes son el partido que defiende los derechos de los trabajadores según disponibilidad presupuestaria, y así nos encontraremos siempre en el mismo punto de acción —mejor dicho, de inacción— por su parte. No podemos olvidar que han cometido políticas de recortes en servicios básicos, en derechos, en la dependencia, en las ayudas a la dependencia. Usted decía, señora Marín: «Necesitamos la adaptación de los transportes urbanos para que accedan las personas con discapacidad». Pero ¿se plantea usted qué necesita una persona con discapacidad para llegar a acceder al transporte interurbano? Necesita ayudas a la dependencia. Ustedes son el partido que más ha recortado en ayudas a la dependencia.
Por eso, lo que les tenemos que decir es que la proposición no de ley que plantean deja todavía más difusa, más lejana cualquier tipo de actuación del Gobierno en materia de actuaciones de accesibilidad. Nosotros lo tenemos muy claro; nosotros queremos defender los compromisos políticos que la ciudadanía necesita y no vamos a defender ni apoyar catálogos de buenas intenciones según disponibilidad presupuestaria, como dicen ustedes. Así que no apoyaremos esta moción.
Gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra.
La señora diputada ZAMORA MORA: Siento decepcionarle. Gracias, señor presidente. Siento decepcionarle, señor Suarez.
Hablamos hoy de accesibilidad. A mí, la verdad es que me gusta hablar de participación, puesto que, cuando nos referimos a accesibilidad, hablamos del acceso de las personas con discapacidad en las mismas condiciones que el resto de la población al entorno físico, al transporte, a las tecnologías, a la información, a las comunicaciones, así como a otras instalaciones y servicios. En definitiva, hablamos de participar, hablamos de ciudadanía, porque hablamos de derechos, y de un principio general recogido en la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad.
Y, si esto es cierto, que hablamos de derechos, no es menos cierta la reflexión que compartíamos esta semana con una entidad que nos visitaba en relación con este tema. Cuando hablamos de accesibilidad, también hablamos de la necesidad de un diseño universal, de un diseño universal de los productos, de los entornos y de los servicios para todas las personas —aquí se ha dicho—, por lo que, si importante es hablar de eliminación de barreras, de las que existen, no es menos importante dedicar esfuerzos a sensibilizar a la sociedad —lo decía la portavoz de Ciudadanos— ante la necesidad de avanzar hacia ese enfoque de diseño para todas las personas.
Y he querido detenerme en esta introducción para hacerle reflexionar sobre cómo han ido evolucionando las formas de entender y las necesidades y demandas en esta materia. Usted lo ha dicho: «Todo cambia» —ha iniciado así—. Señora Marín, sin duda, todo cambia, y se ha avanzado en este terreno, pero queda mucho por recorrer. Por eso pienso que no es la mejor forma de avanzar presentar iniciativas como la que hoy nos pide que le apoyemos.
La propuesta que nos hace en la proposición no de ley vuelve a plantear una medida que ya se recoge en la ley y en el Decreto de promoción de accesibilidad y supresión de barreras, incluso de una forma más amplia que la que usted recoge. Tan solo hace falta revisar el artículo 44, 45, 51 y 55 del citado decreto. En consecuencia, un decreto en vigor y, por tanto, de obligado cumplimiento. Por cierto, una normativa, a la vez, que lleva más de quince años —diecisiete han dicho por aquí—, durante los cuales se han promulgado importantes modificaciones en materia de accesibilidad —yo he contado que, en este siglo, así como unas nueve, y todas ellas afectan a las bases del decreto—. Normativa que aconseja, en consecuencia, su revisión para de esta forma poder valorar el grado de cumplimiento.
Le recuerdo que ustedes también pensaban lo mismo que yo le voy a decir en la pasada legislatura, y en ese acuerdo que firmaron con la discapacidad, al que se refiere en distintas ocasiones, recogían modificar y adaptar el Decreto 19/99, que hoy nos pide que apliquemos. Me consta que iniciaron algún trabajo, pero que, una vez más, volvieron a incumplir. Y ahora es este Gobierno —se lo ha dicho la portavoz del Grupo Mixto— el que debe retomar las políticas sociales en el punto donde las dejamos.
En consecuencia, es momento de adaptar y de adecuar la normativa. Así se recogía en nuestro programa electoral. Este fue uno de los compromisos con las familias y con el movimiento asociativo de la discapacidad, y así lo está haciendo el Gobierno.
Este es el motivo, sin más, por el que no apoyaremos esta proposición no de ley, porque no es tiempo de retrotraernos al siglo XX; es tiempo de avanzar. Es necesario proceder a su actualización de acuerdo con las distintas administraciones públicas y trabajando de la mano con las entidades de la discapacidad, y no de forma unilateral, tal y como usted propone en su iniciativa. Y, mientras tanto, de forma paralela, por supuesto, el Gobierno debe seguir trabajando por la accesibilidad y, por supuesto, por la sensibilización. Y en ello estamos, tal y como le ha explicado la portavoz del Grupo Mixto.
En este contexto, el Grupo Socialista, no obstante, reconoce la necesidad de avanzar en Aragón hacia la accesibilidad universal, eliminando esas barreras que impiden que esa desigualdad sea efectiva y provocan situaciones de discriminación; barreras tanto en el reconocimiento de los derechos como en el ejercicio de los mismos en todos los ámbitos, desde la sanidad a la educación, hasta los servicios sociales, pasando por esas barreras arquitectónicas de las que hoy se ha hablado.
En consecuencia —y termino como iniciaba—, garantizar la participación plena de las personas con discapacidad, avanzando en la consecución de una vida autónoma y en la construcción de una sociedad plenamente inclusiva: ese debe ser el objetivo.
Muchas gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Pasaríamos a la votación de esta proposición no de ley.
Iniciamos la votación. Finalizada. A favor, veintiséis; no, treinta y cuatro. Quedaría rechazada esta proposición no de ley.
Grupo Mixto, tiene la palabra. No hace uso de la palabra.
¿Grupo Parlamentario Ciudadanos? No hace uso.
¿Grupo Parlamentario Aragonés? No.
¿Grupo Parlamentario Podemos Aragón? No.
¿Grupo Parlamentario Socialista?
¿Grupo Parlamentario Popular? Tiene la palabra.
La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Mire, señora Sanz, el Grupo Parlamentario Popular presenta lo que quiere y cuando quiere, no lo que ustedes nos dicen que tenemos o no tenemos o que podemos o no podemos presentar. Yo le pido, por favor, que ya vale de decirnos lo que tenemos que hacer o lo que no tenemos que hacer. Es que ya cansan ustedes —se lo digo de verdad—, es que cansan ustedes. Por lo menos, nosotros presentamos iniciativas, no como ustedes, que las únicas iniciativas que presentan —que, por cierto, son escasísimas— son perjudiciales para la sociedad aragonesa.
Señorías, han votado ustedes en contra de esta proposición no de ley simple y llanamente porque es una proposición del Partido Popular. Sus argumentos, sinceramente, no nos valen. No son incompatibles el decreto al que ustedes han hecho referencia con el plan que nosotros hemos pedido en esta proposición no de ley. Nuevamente, el sectarismo ha hecho entrada en este Parlamento, si es que alguna vez lo ha abandonado.
Las peticiones que se contenían en esta proposición no de ley han sido trabajadas y redactadas junto con las asociaciones de personas discapacitadas, y ustedes han votado que no. Y yo les diría, señorías, que ya vale de tanta excusa y ya vale de tanto disfraz. A ustedes no les interesan las personas; a ustedes —y hoy lo han demostrado— les interesan ustedes mismos, les interesa sacar cabeza a costa de ahogar al Partido Popular, pero no se hagan ilusiones porque sabemos nadar.
Muchas gracias. [Aplausos.]
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.