Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposición no de ley núm. 63/25, sobre la celebración del Día de la Memoria Democrática.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 038 de Plenos (XI Legislatura)
Intervinienen: Alastuey Lizáldez, Daniel - Izquierdo Vicente, Alberto - Fernández Martín, Marta - Sanz Remón, Álvaro - Lasobras Pina, Isabel - Nolasco Asensio, Alejandro - Marín Pérez, Ana - Pérez Esteban, María Teresa


El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señora presidenta.
Buenas tardes. Tardes ya, pero ya terminamos y les ruego que me presten atención porque vamos a hablar de un tema importante, un tema recurrente del que hemos discutido a menudo durante el último año y que no ha desaparecido por el mero hecho de haber derogado una ley. A lo mejor alguien pensaba que derogando una ley desaparecía la memoria, pero la memoria se mantiene. [Aplausos]. La memoria la mantienen aquellos que tienen la pulsión de defender el sistema democrático y, por tanto, recordar a aquellos que fueron víctimas precisamente por la defensa del sistema democrático.
Nosotros traemos hoy aquí esta proposición no de ley, precisamente, porque en las instituciones aragonesas —y, en concreto, en este Parlamento— queremos que se recuerde a las víctimas, queremos que se recuerde la memoria democrática. Queremos que esto, este debate, sea un acto de memoria democrática, aunque ustedes han intentado que no exista en Aragón. [Aplausos].
Miren, durante los debates que hemos mantenido en el último año acerca de la memoria democrática, hemos hablado mucho de los posibles peligros de la democracia para la democracia, de las nuevas tendencias de ultraderecha que corren por el mundo y de la necesidad de que el sistema democrático se defienda mediante la enseñanza de los principios democráticos y el recuerdo de las catástrofes y las agresiones del pasado. Y resulta que nos encontramos en un punto en el que, precisamente, nosotros entendemos que es más necesaria que nunca la memoria democrática.
Hemos visto como en algunos países anteriormente democráticos, y que a duras penas se mantienen así, han llegado al Gobierno dirigentes que no marcan el paso de la oca, que solamente a título de chanza levantan el brazo para hacer el saludo nazi, pero que están atentando contra los principios de la democracia.
La democracia no es votar cada cuatro años. La democracia es también el Estado del derecho, la democracia son las instituciones, la democracia son las relaciones internacionales multilaterales y no la imposición de la ley del más fuerte.
Y eso es lo que está ocurriendo hoy con la victoria de algunos dirigentes.
Estos dirigentes que se regalan motosierras y que se chancean del conjunto de la población, diciendo que los pobres son pobres porque se lo merecen y que ellos son ricos porque son más listos; y estafando a los más pobres mediante criptomonedas y otras estafas.
Contra eso tenemos que luchar y contra eso está la memoria democrática.
Y, por eso, les traemos esta proposición no de ley. Una proposición no de ley que intenta que se aclaren las aguas en, sobre todo, la bancada del Partido Popular.
Miren, hemos tenido una historia un tanto ambigua con la Ley de Memoria Democrática.
Primero, todos pensamos —porque el Partido Popular no lo llevaba en su programa electoral— que se trataba de una imposición de Vox. Anunciaron ustedes la derogación de la Ley de Memoria Democrática un 20N. Aprobaron —o tramitaron— en estas Cortes… La primera ley del año 2024 fue la derogación de la Ley de Memoria Democrática. Y, ese mismo día ya, les propusimos esta misma proposición no de ley: no va a haber ley con día de las víctimas, del recuerdo de las víctimas, pues vamos —mediante una proposición no lo de ley— a fijarlo.
Y ¿saben qué nos dijeron? Que estaba en tramitación un plan de concordia que iba a fijar una fecha semejante. [Aplausos]. ¡Mentira!, ni había un plan de concordia en tramitación ni han fijado ustedes ninguna fecha.
En noviembre del año pasado intentamos restaurar la ley de memoria democrática. Se negaron ustedes. Pensábamos nosotros, ingenuamente, que después de la ruptura de los Gobiernos por parte de Vox, el Partido Popular, como en otras comunidades autónomas, se separaría de las tesis más integristas de este Parlamento, pero no: volvieron ustedes a votar en contra de la memoria democrática. Y hoy les traemos esta proposición no de ley para ver si, por fin, rectifican.
Miren, hay incluso dirigentes de la ultraderecha europea que han salido espantados de reuniones de fachas en Estados Unidos. El señor Bardella, el del frente nacional, se marchó porque vio cómo hacían el saludo nazi y le pareció que eso en su país iba a ser absolutamente rechazable. El señor Abascal se quedó. Al señor Abascal le gusta el saludo nazi. El señor Abascal se empina para salir bien en las fotos.
Bueno, pues lo que les proponemos a ustedes, a lo que les invitamos, señores y señoras diputados del Partido Popular, es a que vuelvan a creer en la memoria democrática con algo muy sencillo, con algo que encaja además con las órdenes…, perdón, con los objetivos específicos de su plan de concordia, que es fijar una fecha simbólica de recuerdo de las víctimas y, en segundo lugar, colaborar con la sociedad civil para conmemorar la memoria democrática.
Están ustedes en ese momento en el que tienen que empezar a ver en qué vertiente de la historia quieren estar. Si quieren estar con los que seguimos defendiendo la democracia, con los que defendemos una Europa unida y democrática, o quieren estar con los que quieren romper Europa, [corte automático de sonido], no sabemos a qué tipo de precipicio.
Por favor, apoyen esta PNL y yo creo que demostraremos que la mayoría del Parlamento aragonés, la mayoría de las fuerzas democráticas aragonesas saben ponerse de acuerdo para defender aquello por lo que estamos aquí: por los principios democráticos.
Gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Turno de intervención para los grupos parlamentarios no enmendantes, comenzando por la Agrupación Parlamentaria Partido Aragonés.
Señor Izquierdo.

El señor diputado IZQUIERDO VICENTE: Gracias presidenta.
Señor Alastuey, ya le adelanto que votaré que no a su propuesta.
Creo que, efectivamente, tenemos pendiente un plan de concordia. Efectivamente tendrá que venir. Y creo que la ley estatal es la que en este momento —corríjame usted si me equivoco— impera en nuestra comunidad. Habiéndose derogado la autonómica, habrá la ley estatal. La hay. Y esa ley es la que marca y determina lo que hay que hacer o no en Aragón.
Por lo tanto, supongo que la ley también marcará un día de la memoria democrática en nuestro país, y ese día lo celebraremos todos aquí en Aragón si no hay día autonómico.
No veo el problema, salvo volver a hablar de Franco otra vez, de la memoria democrática otra vez, que es verdad que hacía tiempo. Ahí sí que se lo tengo que reconocer, que no traía el tema aquí al Parlamento.
Pero, al final, le vuelvo a decir lo que le dije en su momento. Yo creo que, al final, no sé si es reabrir un debate que se cerrará cuando se presente el plan de concordia. Igual tendría que haber preguntado usted por el plan. Igual usted tendría que haber preguntado por el plan, en vez de haber traído esta iniciativa.
Pero como le digo, votaré en contra respetando [corte automático de sonido].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Izquierdo.
Antes de darle la palabra al señor Sanz, señor Alastuey, por el 121.1 y a juicio de esta presidencia, por alusiones y juicios de valor de un grupo parlamentario, en este caso concreto al que yo pertenezco, le ruego retire del Diario de Sesiones cuando ha dicho literalmente que «al señor Abascal le gusta el saludo nazi».
Gracias. [Aplausos].

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta, pero no lo voy a retirar.
Primero…, ¡hombre!, yo hubiera esperado que hubiera sido el Grupo Parlamentario el que me lo pidiera, no la presidenta de la Cámara. No ejerce usted de portavoz de Vox, ¿verdad?, en esta Cámara…

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: … No. Le digo que no lo voy a retirar porque en esa reunión a la que he aludido, sí que hubo representantes políticos de extrema derecha que se marcharon incómodos y el señor Abascal se quedó aplaudiendo.

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey, le repito que usted ha hecho un juicio de valor, y ha dicho literalmente que «al señor Abascal le gusta el saludo nazi».

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Sí, sí.

La señora PRESIDENTA: Pues yo le digo que usted no lo quiere retirar del Diario de Sesiones, efectivamente, se va a quedar grabado en el vídeo, pero yo ordeno que se retire del Diario de Sesiones. [Aplausos].
Señor Sanz, tiene la palabra. [Rumores].

El señor diputado SANZ REMÓN: Por favor, un poco de silencio. [Rumores]. Es inédito lo que ha ocurrido. Es inédito.
Votaremos sí, señor portavoz del Partido Socialista, porque nosotros seguimos conmemorando el día 3 de marzo como día de la memoria democrática de Aragón, este año en los Pozos de Caudé en Teruel, en el memorial de Torrero en Zaragoza y en el parque de los Mártires de la Libertad en Huesca, porque en todo Aragón hubo violencia y hubo represión en la retaguardia franquista.
Y lo hacemos reconociendo también el trabajo del movimiento memorialista que, en ausencia de políticas públicas, en la ausencia de un impulso real durante estos años de la ley de memoria democrática —por eso ha sido tan sencillo también, señor Alastuey, derogarla— ha sido el verdadero impulsor de esas políticas públicas en materia de memoria, recordando, reconociendo, recuperando y homenajeando también a quienes perdieron incluso la vida por luchar contra el fascismo, el franquismo y por la democracia en nuestro país.
Y lo hacemos también por quienes siguen reclamando memoria como antídoto al fascismo y como verdad frente a la barbarie, que es algo fundamental.
¿Frente a eso qué tenemos? Un plan de concordia elaborado o trabajado de espaldas al movimiento memorialista, que blanquea el franquismo a golpe de equidistancia, y un Gobierno de Aragón que niega, porque no permite, la exhumación de fuerzas comunes a día de hoy.
Por lo tanto, pronto volveremos —no me cabe la menor duda— a contar con una ley de memoria democrática, y esa vez sí la desarrollaremos para que nadie, ningún fascista (o alguien que quiera decir que no lo es, pero haga lo que hacen los fascistas) pueda derogarla.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragón Teruel Existe, señor Moreno. [Rumores].

El señor diputado MORENO LATORRE: Gracias presidenta.
Señor Alastuey, como usted ha dicho en su exposición, al derogar la ley de memoria democrática de Aragón, se derogó su artículo tercero, los dos apartados en donde se instituía el 3 de marzo como Día de la Memoria Democrática de Aragón, en recuerdo del atroz bombardeo sufrido en la ciudad de Alcañiz el 3 de marzo de 1938.
No sé si lo ha explicado —me parece que no—: los catorce bombarderos que arrasaron la ciudad y se cobraron más de trescientas vidas. De trescientas a seiscientas porque a las trescientas dejaron de contar.
Alrededor de once mil personas vivían en Alcañiz. Unos nueve mil vecinos, más de dos mil refugiados procedentes de la batalla de Belchite y de Teruel.
Ha sido un bombardeo olvidado, como señaló el historiador José María Maldonado, que localizó en un archivo militar en Roma la orden entregada a la una del mediodía el jefe de la expedición.
No había objetivo militar alguno, no había trinchera, no había fábrica que bombardear. Tuvo lugar en el momento en el que no había batalla en el frente. El bombardeo destruyó ciento ochenta y ocho casas, y los daños fueron mayores en las zonas norte y las zonas del casco urbano.
No se discriminó objetivos. El hospital fue uno de los blancos del ataque en las que las explosiones en una de las alas provocó numerosos muertos. El bombardeo de Alcañiz es el paradigma de la brutalidad de la guerra. No sonaron sirenas por lo que los habitantes no supieron de la amenaza que se les acercaba y no se pudieron acercar a los refugios antiaéreos, que más de cuarenta estaban preparados por si surgía la oportunidad.
Por lo tanto, sí, sin duda creemos que el 3 de marzo es la fecha adecuada para celebrar el Día de La Memoria Democrática en Aragón.
Apoyaremos la proposición no de ley.
Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Moreno.
Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Señor Alastuey, desde luego que vamos a apoyar su iniciativa, sin ningún tipo de fisuras, porque estamos defendiendo en este Pleno una causa necesaria inaplazable e injusta para la recuperación de ese Día de Memoria Democrática.
Una fecha que significa la dignidad de las víctimas y el compromiso con los valores democráticos, que algunos partidos políticos han querido sepultar bajo el olvido.
Ya han contado lo que pasó el 3 de marzo de 1938: cientos de personas inocentes fueron masacradas en un ataque brutal.
Con la aprobación de la Ley de Memoria Democrática se logró que esa fecha fuera reconocida oficialmente para honrar a esas víctimas, sin embargo, en un acto de profundo desprecio hacia nuestra historia y hacia quienes sufrieron la represión franquista, el efímero Gobierno del Partido Popular y Vox decidió derogar la ley de memoria democrática con prisas atropelladas.
Con este paso atrás, no solamente han suprimido un marco legal que garantizaba el reconocimiento de las víctimas, sino que han querido imponer una narrativa de olvido e impunidad.
Desde Chunta Aragonesista denunciamos, con firmeza, esta agresión a los valores democráticos y este intento de reescribir la historia al antojo de quienes prefieren borrar el pasado en lugar de enfrentarlo con dignidad.
La derogación de la ley no hace desaparecer el dolor de las víctimas ni la obligación de este Parlamento de rendirles homenaje.
Debemos garantizar que la memoria de las víctimas permanezca viva y que las generaciones futuras conozcan la historia, en su totalidad, sin manipulaciones ni tergiversaciones.
No se puede construir una democracia sólida sobre el olvido y la impunidad. Mientras que en otros países de nuestro entorno se han llevado a cabo políticas de reparación y justicia, aquí seguimos viendo cómo desmantelan los avances conseguidos con esfuerzo por las asociaciones de memoria y los familiares de las víctimas.
La historia de Aragón no se borra con decretos ni se silencia con leyes. La memoria permanecerá por mucho que algunos intenten ocultarla.
Desde Chunta Aragonesista seguiremos defendiendo la restitución de los derechos arrebatados y luchando para que Aragón siga siendo un territorio que no olvida su historia, porque recordar no es un acto de justicia, sino un compromiso con el presente y el futuro de nuestra sociedad. Con lo cual, señor Alastruey, no queda otra, desde luego, que apoyar sin fisuras la iniciativa que ha traído hoy.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Vox, señor Nolasco.

El señor diputado NOLASCO ASENSIO: Muy buenas tardes.
Bueno, vuelven a la carga con el sectario tema de la memoria democrática porque como hemos derogado, en pos de la libertad, aquí en Aragón, una ley como la de la memoria democrática de Aragón, que te dice por decreto lo que tienes que pensar en temas históricos, pues quieren instaurar el día de la memoria democrática.
Una ley que decía que el PSOE, principal instigador de la Guerra Civil y de la Revolución de Asturias de 1934 contra la República, fuera considerado como una víctima; así, en general. [Aplausos].
Llamar víctima a gente que creía en el sóviet, que decía que «habría que ir a una guerra civil declarada y que no creía en la democracia como valor absoluto». Esto lo dijo Largo Caballero, ídolo del señor Alastuey pues lleva la foto del personaje en los perfiles de sus redes sociales. Qué valor decir que a Abascal le gusta… A usted le gusta un asesino. Muy buenos maestros tiene usted. [Rumores]. Muy bien.
Otro socialista ilustre como Indalecio Prieto, que sacó una pistola en el Congreso para amenazar a un diputado.
O a la diputada comunista Dolores Ibárruri, conocida como la Pasionaria, que amenazó a Calvo Sotelo, también en las Cortes, diciendo: «Ese hombre ha hablado por última vez», y a los pocos días lo mataron.
Y una pregunta: ¿qué quiere recordar o conmemorar exactamente ese día?
¿Los casi cinco mil fusilados en Paracuellos por el Madrid de Carrillo, responsable de orden público del Gobierno republicano?
¿El asesinato de seis mil religiosos en el mayor holocausto católico de la historia de la humanidad?
¿El expolio del oro del Banco de España por parte del Gobierno republicano para pagar la chatarra que les enviaba Stalin?
¿Las incalculables pérdidas artísticas por la quema de cientos de conventos, monasterios, iglesias y catedrales que sufrió España?
¿Los centenares de muertos provocados por las milicias comunistas y anarquistas a las que el Gobierno de la República armó sin mirar ni siquiera quién eran? ¿Saben que algunas brigadas mixtas, por ejemplo valencianas, estaban compuestas de gente salida de la cárcel, es decir, de delincuentes comunes?
¿Los miles de asesinatos de honrados agricultores porque tenían un pedazo de tierra y se les consideraban terratenientes? A los que se les mataba, por cierto, después de tenerlos arando como burros a cuarenta grados en agosto en el campo antes de pegarles el tiro de gracia.
¿Celebramos también, si ustedes quieren, las más de trescientos cincuenta checas que había en España y que eran centros de detención y tortura de inspiración soviética, y como digo, estaban por toda España?
¿Los asesinatos de personas por cometer los siguientes delitos: colaborar con parroquia, ser suscriptor de ABC, ser una maestra no afecta como Victoria Díez a la que fusilaron, ser un beato o una beata, colaborar con parroquia, ser un fascista terrateniente, llevar su hombrero burgués en lugar de gorra obrera o negarse a escupir sobre un crucifijo o renunciar a apostatar de su fe? Como el martirio de Antonio Molle, un joven al que le fueron cortando las extremidades y sacándole los ojos para ver si renunciaba a su fe; cosa que no hizo y, por ello, fue asesinado. [Aplausos].
Ustedes quieren celebrar un día para defender a los asesinos de miles de personas como estas. Que se vea bien. [El interviniente muestra unas las fotografías]. Niñas con la cabeza hundida, cabezas amputadas, cuerpos quemados vivos, monjas arrojadas a los cerdos para hacer chorizos de monja. ¡Miren esto bien! Mutilaciones genitales, decapitaciones y crucifixiones.
Más… Miles de personas, miles de personas. [Corte automático de sonido]. Estas son algunas de las fotos de las miles de víctimas que hubo durante la República y también en la Guerra Civil.
Y quieren ustedes hacerlo el día del bombardeo del Alcañiz. ¿Por qué no se celebra el 7 de noviembre? Porque ese día ocurrió el mayor bombardeo de la Guerra Civil sobre civiles: el bombardeo de Cabra, de Córdoba, donde los republicanos soltaron mil ochocientos kilos de bombas, matando más de cien personas y a más de cien heridos.
Por cierto, que la primera aviación civil que desde el inicio de la guerra bombardeó sobre civiles fue la aviación republicana.
Y ya está bien de mentiras de la izquierda.
Las ideologías de la izquierda, miren lo que les voy a decir, ahora son las causantes de las mayores matanzas de la historia mundial.
Debería darles vergüenza traer aquí esta iniciativa. Tápense un poco. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Grupo Parlamentario Popular, señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señora presidenta.
Pues, como decía el señor Alastuey, vamos a hablar hoy de un tema importante —debe de ser que el resto de temas que hemos debatido en este Pleno no lo eran— y, sobre todo, actual, muy actual.
Y que, como también decía el señor Alastuey, esta proposición no de ley ya la presentaron hace exactamente un año. Pedían lo mismo que pedían en esta ocasión. Y lo que nosotros dijimos es —y lo vuelvo a decir— que no vemos de recibo que se celebre el día de reconocimiento de todas las víctimas (a no ser que ustedes quieran que solo sea de unas víctimas) el día en que unos españoles mataron a otros españoles.
También les decíamos que no solamente hubo el bombardeo del Alcañiz. Hubo otros muchos bombardeos en nuestra comunidad autónoma: en Belchite, Teruel, Vivel del Río, Montalbán, Caspe, Tardienta, Pina de Ebro…, entre otros muchos.
Y lo que nosotros les proponíamos es que se pusiera como día un día en el que todos nos sintiéramos unidos, que nos dejáramos ya de enfrentamientos. Y ese día era el mismo que reconoce la ley nacional, que es el día 31 de octubre, día en el que en sesión conjunta el Congreso de los Diputados y el Senado aprobaron la Constitución Española de 1978. Creo que es lo más razonable, lo más normal y lo más democrático.
Señorías, me van a permitir una corrección. Ustedes han dicho que el plan de concordia no se ha aprobado. Sí que se aprobó. Se aprobó por la orden 3 de julio de 2024. Igual es que estaba usted de vacaciones y no se enteró.
Se reunieron…, el Gobierno de Aragón se reunió con todas las agrupaciones memorialistas, excepto una que no asistió porque no quiso asistir, y desde luego que están permitiendo todas las exhumaciones.
La diferencia con ustedes es que cuando se exhuman fallecidos, cadáveres, que llevan el uniforme del bando nacional no se les dejan en una escuela abandonada de la provincia de Teruel, sino que se entregan los restos a sus familiares. Esa es la diferencia que hay entre el plan de concordia y su ley de memoria democrática. [Aplausos].
En fin, señorías, yo creo que… de verdad, de verdad, de verdad avancen. Avancen, de verdad. Ya vale de Franco, ya vale de la memoria democrática, ya vale de todo esto. Vivimos en el siglo XXI.
¿Sabe lo que están aprendiendo nuestros hijos? ¿Sabe lo que están aprendiendo nuestros hijos? La vida de Franco de pe a pa. Han resucitado a Franco. Si ustedes hubieran hablado… Miren, nuestros hijos no saben quién fue Miguel Ángel Blanco. No saben quién fue Miguel Ángel Blanco, pero saben perfectamente quién fue Franco, porque ustedes han resucitado a Franco.
Y estamos desayunando, comiendo, merendando y cenando todos los días Franco. Y, al final, lo que están consiguiendo ustedes es que los jóvenes se vuelvan hacia Franco y lo admiren.
Dejen ya a Franco. Vivan en democracia. Porque, desde luego, parece que prefieren ser ustedes nietos de la guerra que hijos de la democracia. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Presidenta.

La señora PRESIDENTA: ¿Sí, señora Pérez?

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Sí, por el artículo 122, observancia del reglamento.

La señora PRESIDENTA: Sí, tiene la palabra.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Bien. La pregunta de esta portavoz, en representación del Grupo Parlamentario Socialista, es ¿bajo…? Desconocemos, llevamos unos cuantos años en este Parlamento. ¿Bajo qué precepto la presidenta puede tomar o tiene la potestad de eliminar del debate lo que usted considere?
La verdad es que lo desconocemos, y solo vemos que está reflejado en el artículo 155.3 en el caso de llamadas al orden, cosa que no se ha producido en el debate de este diputado.
Por lo tanto, nos gustaría, señora presidenta, usted que es garante precisamente de la equanimidad y de la imparcialidad del debate en este Parlamento, que nos lo pueda explicar. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Muy bien, señora Pérez.
Por el 121.1 porque, a juicio de la presidencia, he estimado que había juicios de valor sobre una persona en concreto, a la que se le ha insultado, se le ha acusado de estar de acuerdo con el saludo nazi. Con el artículo 155, yo le tenía que haber llamado al orden en vez de pedirle que retirase la… [Rumores]. No, no lo he hecho. Pues por decoro he ordenado que se retire del Diario de Sesiones, como suele pasar muchas veces en el Congreso y no ha ocurrido aquí jamás. [Aplausos].
Pasamos a la votación… Cierre de la discusión. Pasamos a la votación.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Señora presidenta, por el artículo 121.1. Señora presidenta, por el artículo 121.1.

La señora PRESIDENTA: He dicho cierre de la discusión.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: No. Por el artículo 121.1.

La señora PRESIDENTA: Por ese artículo puede hablar, sí.

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: Vale. Pues entiendo que, si las palabras del diputado del Grupo Socialista han interpretado en su persona una falta de decoro, un insulto a su grupo parlamentario, entiendo que llamarnos «asesinos», como ha hecho el señor Nolasco en su intervención, debería de haber provocado su misma reacción como presidenta… [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Señora…

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: … en este caso de las Cortes. Por lo tanto…

La señora PRESIDENTA: Señora…

La señora diputada PÉREZ ESTEBAN [desde el escaño]: … sí que pediría que lo retirara el señor Nolasco.

La señora PRESIDENTA: Señora, señora, señora Pérez, si está intentando una provocación, no lo va a conseguir. [Rumores]. Volveremos a… Volveremos a … ¿Me dejan hablar? Volveremos a visualizar el vídeo. Yo he escuchado perfectamente la intervención del grupo, del portavoz del Grupo Parlamentario Vox y no les ha dicho a ustedes «asesinos». Ha estado hablando de una parte de la historia que no se suele contar y no gusta oír. [Aplausos].
Votamos… Fin de la discusión. Votación de la proposición no de ley. Comienza la votación.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Señora presidenta, por favor. Señora presidenta. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Sí, señor Sanz. ¿También por alusiones?

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, alusiones y un ruego. Habida cuenta que va a releer el vídeo para borrar…

La señora PRESIDENTA: Por supuesto.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: … aquello que considere inoperante e inoportuno, yo le pido que se fije en el momento en el que el portavoz de Vox ha dicho directamente, no de forma muy velada precisamente, que Dolores Ibárruri había provoca…, era una asesina. [Rumores]. Entonces, eso yo le pido también que lo borre, que lo… Eso…

La señora PRESIDENTA: No se preocupe, no se preocupe, visualizaremos la intervención del señor Nolasco.

El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Yo le pido que lo visualice y que en su caso lo borre.

La señora PRESIDENTA: Por supuesto que visualizaremos la intervención del señor Nolasco. Cierre de la discusión.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta presentes. Sesenta emitidos. Votos a favor, veintiocho. En contra, treinta y dos. Decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Señor Izquierdo?
¿Señor Sanz?

El señor diputado SANZ REMÓN: Sí. Yo me tengo que marchar ya porque tengo un acto precisamente en conmemoración de la memoria democrática. Ahora empieza… Toda la semana —les recuerdo— de actos y de trabajos, precisamente, en recuerdo de la memoria democrática, en reconocimiento a las víctimas del franquismo y por la dignificación y la reparación del daño, porque esta sociedad, a la vista de los hechos, necesita mucha mucha mucha mucha memoria y conocimiento de la verdad. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sanz.
¿Señor Moreno?
¿Señora Lasobras?
¿Señor Nolasco?

El señor diputado NOLASCO ASENSIO [desde el escaño]: Vamos a ver si podemos aclarar los asuntos, porque yo no sé si es que no hay comprensión lectora, auditiva o qué historias pasa aquí.
Yo lo que he dicho es que Dolores Ibárruri, que instigó la violencia en la guerra civil, dijo en una sesión del Congreso a Calvo Sotelo: «Este hombre ha hablado por última vez», y la escolta de Indalecio Prieto lo mató a los pocos días. [Aplausos]. Con eso no estoy diciendo que sea una asesina, pero que instigó la violencia y que dijo precisamente eso. ¿Eso es llamarla asesina? Se lo dice usted.
Y, señora Pérez, yo sé que usted no sabe de historia, pero, señora Pérez, yo no les he llamado a ustedes asesinos: yo lo que he dicho es que ustedes tienen fundadores en el partido que fueron asesinos, asesinos, porque mataron gente o porque ordenaron muertes o porque instigaron la violencia, como, por ejemplo… Señor Alastuey… Que no es lo mismo decir: «Al señor Abascal le gusta el saludo nazi», porque me da la gana decirlo, a un señor como Largo Caballero, que dijo: «Habrá soviets en España cuando caiga Azaña. Tendremos que ir a la guerra civil declarada. No creemos en la democracia como valor absoluto». Y ese tío, que sí que dijo eso… [rumores], señor no, que instigó…, para mí no es un señor, y ese señor, señora Rodrigo, que también le gusta a usted, que dijo eso, es el señor que el señor Alastuey defiende. ¿Cómo vamos a creer en los valores democráticos del PSOE si tienen esos referentes, por Dios, una persona que dice que no cree en la democracia? [Aplausos]. Y el señor Alastuey… Sí, sí, lo llevo en el Twitter. Esos son los valores democráticos del PSOE. Y eso demuestra que la gran parte de las personas que luchaban en el bando republicano, no las forzadas, sino muchos de los voluntarios no luchaban por la democracia liberal: luchaban por la dictadura del proletariado, metidos en columnas anarquistas, socialistas o comunistas. Punto y final. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nolasco.
Señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Bueno, siguen ustedes en sus trece. [Rumores]. Sí, sí, sí, si ya sabemos lo que son ustedes y no lo voy a repetir para que la señora presidenta no se inquiete [aplausos], porque se inquieta mucho por algunas cosas, pero, con las barbaridades que escuchamos aquí todos los días, parece que la señora presidenta se va a fumar y se olvida. [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey, señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: ¿Qué pasa? ¿Qué problema tenéis? Si sois…

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: … sois vosotros…

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey, usted no se puede quejar de cómo maneja esta presidenta, porque a usted también le he concedido muchas veces la palabra por el 121 y también a mi lado derecho… Señor Alastuey, por eso le pido un respeto.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: No, no, si yo respeto a la presidencia, pero cuando la presidencia actúa de una manera partidista…

La señora PRESIDENTA: No, perdone. Acaba de decir que la presidenta se va a fumar cuando no sé qué, que no lo he escuchado. Lo visualizaré también. Un respeto a la presidencia.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Sí, visualice usted todos los vídeos y a lo mejor tiene que echar al señor Nolasco.

La señora PRESIDENTA: Sí, sí…

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: A ver, señora presidenta, que no estoy debatiendo con usted. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: ¿Puede repetir lo que me acaba de decir?

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Tómeselo como quiera.

La señora PRESIDENTA: ¿Puede repetir lo que me acaba de decir?

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Bájese, bájese, como se ha bajado esta mañana… [Rumores].

La señora PRESIDENTA: No, no. Pero ¿puede repetir lo que me acaba de decir?

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: … el secretario segundo, baje ahí y debata conmigo usted.

La señora PRESIDENTA: No, no me lo quiere repetir. ¿Que me voy a fumar cuándo? Es que no lo he escuchado. [Rumores].

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: ¿Puede parar el patio de colegio?

La señora PRESIDENTA: Señor Alastuey… A ver, por favor. [Rumores]. Señor Alastuey, le he pedido por favor, de verdad, que me repita lo que me ha dicho a mí, porque he oído algo de que yo me iba a fumar, pero no le he entendido cuándo. De verdad se lo digo, se lo pido por favor.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: … cuando escucha ciertas cosas. ¿Puedo continuar, señora presidenta? [Rumores].

La señora PRESIDENTA: Sigo sin escuchar. Sí, sí.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ [desde el escaño]: Vale.
No voy a polemizar con quienes, sencillamente, no tienen ningún principio democrático y han venido —y lo dicen— a romper todos los consensos y todos los principios democráticos porque quieren acabar con la democracia y ya está, sencillamente.
Mire, señor Izquierdo, no me voy a meter con usted, pero aquí no venimos a hablar de Franco, aquí no venimos a hablar de Franco, señora Marín, no venimos a hablar de Franco: venimos a hablar de cultura democrática. ¿Saben ustedes lo que ocurrió, ya muerto Franco, treinta y seis años después, también un 3 de marzo? Mataron seis obreros en Vitoria. Estaban encerrados en una iglesia, les lanzaron gases lacrimógenos y, conforme iban saliendo, les iban disparando. Ya había muerto Franco. Eso también es memoria democrática [aplausos]. Porque aquí parece que murió Franco, hubo Constitución y se acabó todo. Y ha seguido habiendo crímenes. Y lo que tenemos que hacer es enseñárselo a los jóvenes para que no se vuelvan a repetir todas estas cosas. Y ustedes se empeñan en ocultar la memoria democrática.
Y, mire, señor Ledesma, Miguel Ángel Blanco… Se lo dije una vez. En esta comunidad autónoma hay ley de víctimas del terrorismo porque un Gobierno socialista la aprobó [aplausos] y otro Gobierno socialista la reformó. Ustedes no se preocupan de las víctimas del terrorismo más que para utilizarlas.
Gracias, presidenta. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Alastuey.
Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias. Muchas gracias, señora…

La señora PRESIDENTA: Señora Marín.

La señora diputada MARÍN PÉREZ [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Miren, señorías, después del espectáculo que acabamos de vivir, a mí solamente me queda lanzar un mensaje a todos los jóvenes que nos puedan estar viendo, si nos están viendo, y, si no…. a los jóvenes y decirles que la historia que tenemos pasó, es historia, hay que aprender siempre de la historia. No estamos aquí para juzgarla, sino para aprender de ella, no volver a repetirla. Que ya vale de hablar de Franco, que ya vale de hablar de Franco, porque lo que están haciendo ustedes es resucitar a Franco. Y lo que yo les digo a los jóvenes es que hoy vivimos bajo el paraguas de una Constitución que nos ampara a todos bajo los principios, entre otros muchos, de igualdad, de libertad, la separación de poderes, que es básica en una democracia, y que de esa Constitución nos sentimos profundamente orgullosos. Y, señor Alastuey, yo espero que tengan ustedes tanto ímpetu en recordar a las víctimas del terrorismo como tienen en recordar a Franco; lo que pasa es que también entiendo que ustedes están gobernando con los que antes fueron los asesinos de las víctimas del terrorismo [aplausos] y no pueden ustedes romper ese pacto con ellos. Cuando ustedes dejen dejen de gobernar con Bildu, entonces hablaremos de tú a tú.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Marín.
Se levanta la sesión [a las diecinueve horas y cincuenta y tres minutos].

La señora PRESIDENTA: Buenos días. [Rumores].
Tomen asiento, señorías.
Comenzamos la sesión plenaria de hoy viernes, 28 de febrero [a las nueve horas y treinta y dos minutos], con el primer punto: propuesta de declaración Institucional que la Mesa y Junta de Portavoces elevan al Pleno de las Cortes de Aragón con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664