Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 122/16, sobre reciclado de la fracción orgánica.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 028 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Guillén Campo, Lucía - Luquin Cabello, Ana Patricia - Sancho Iñiguez, Herminio Rufino - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Sansó Olmos, Jesús Esteban - Navarro Vicente, Miguel Angel

La señora PRESIDENTA: Siguiente punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley sobre el reciclado de la fracción orgánica, presentada por el Grupo Parlamentario Aragonés, que tiene la palabra para su defensa.

Proposición no de ley núm. 122/16, sobre reciclado de la fracción orgánica.

La señora diputada GUILLÉN CAMPO: Gracias, presidenta.

Buenos días.

Hoy traemos aquí a debate desde el Partido Aragonés una iniciativa que creemos que es muy importante para el futuro de nuestra comunidad, como es el impulso al reciclado de la fracción orgánica. Voy a comenzar dando unos datos que me parece que son muy ilustrativos.

La cantidad de biorresíduos que se generan en la Unión Europea se sitúa entre 75,5 y ciento dos millones de toneladas de residuos de alimentos y de jardinería. Y alrededor de treinta y siete millones de toneladas procedentes de la industria alimentaria y de la bebida.

En España se generan cada año más de veintidós millones de toneladas de residuos municipales, según la caracterización además de residuos municipales realizada por el Magrama, aproximadamente el cuarenta por ciento del peso total de la bolsa de la basura son lo que llamamos biorresiduos, el doble que el de papel y cartón o envases. De ese 40%, solo el 20% está siendo utilizado en la actualidad como recurso. Así, pues, existe un gran potencial para el aprovechamiento de este residuo como recurso.

Cada persona genera en España más de cuatrocientos cincuenta kilos de basura al año, 1,2 kilos al día, y se calcula que la materia orgánica generada, pues, es alrededor del 0,5 kilos al día por persona. Lo que significa un kilo y medio por familia media, que es de tres personas, al día.

Los biorresiduos son regidas pues vegetales, de las zonas verdes y jardines, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares o restaurantes y servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor, y los residuos también comparables procedentes del procesado de alimentos.

En cumplimiento del último párrafo del artículo 22 de la Directiva Marco de Residuos, que es la 2008/98 de la Comunidad Europea, y de su correspondiente transposición a la ley nacional, la 22/2011, del 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, «las autoridades ambientales deben de promover a nivel autonómico medidas para impulsar la recogida separada de biorresiduos para destinarlos al compostaje o a la digestión anaerobia, así como al compostaje doméstico y comunitario».

Haciendo un repaso, pues, de esa legislación europea relativa a la gestión de residuos municipales, destaca de forma clara la directiva relativa al vertido, en la que se obliga a los estados miembros a reducir la cantidad de residuos biodegradables vertidos gradualmente. De forma que en 2016, en el año que estamos, no se vierta más del 35% de los residuos biodegradables que generábamos en 1995.

Hay que tener en cuenta que ese concepto de residuos biodegradables, en ese concepto, además de los biorresiduos que he comentado antes, quedan incluidos también los residuos de papel y cartón.

Además, la Directiva Marco de Residuos establece, con toda la claridad, la jerarquía en la gestión de residuos, que es la siguiente: prevención, reutilización, reciclaje, valorización y, por último, eliminación.

Por otro lado, la Ley de residuos y suelos contaminados establece un objetivo de reciclado del 50% para la fracción de los biorresiduos a cumplir antes del 2020, para lo que quedan cuatro años. Esto significa que los municipios tienen que poner en marcha planes de separación selectiva y de reciclaje de la materia orgánica antes de ese año que comento, 2020, para así alcanzar ese objetivo.

En Aragón, está previsto que antes de finalizar el año se presente el nuevo plan GIRA, que regulará a nivel autonómico esta materia y que tendrá que tener en cuenta para cumplir con los objetivos que manda la Unión Europea esos preceptos que estoy comentando. Imprescindible será recoger selectivamente la materia orgánica en los hogares, y en ese camino presentamos esta iniciativa desde el Partido Aragonés.

Con todo lo anterior, está claro que una adecuada gestión de los biorresiduos en la Comunidad Autónoma de Aragón es necesaria pero es que además significaría una mejora en la gestión de los residuos municipales y además repercutiría de manera positiva sobre el medio ambiente y a medio o largo plazo también constituiría un ahorro importante a las arcas públicas.

Ya se ha hecho en Cataluña, se ha hecho en Murcia, en el País Vasco o en La Rioja, comunidades en las que está funcionando muy bien, y no solo eso, no son solo esos los ejemplos. En la provincia de Huesca también hay un ejemplo, el consorcio de la agrupación número 1 de Huesca ya ha previsto comenzar a trabajar en este sentido y ha aprobado la voluntad de comenzar un plan piloto para el proceso de compostaje en el tratamiento y recogida de residuos sólidos y urbanos orgánicos, para el que se prevé una inversión inicial de ciento cuarenta mil euros.

La prevención y gestión adecuada de los biorresiduos, bueno, pues ya lo he dicho, afecta positivamente a la gestión de los residuos en general y también contribuye a una gestión sostenible de los recursos, a la protección del suelo y del medio ambiente y ayuda a combatir el cambio climático. También nos ayuda a alcanzar los objetivos establecidos en relación con el desvío de residuos de los vertederos en el reciclado y en las energías renovables. Pero es que además es uno de los mecanismos más efectivos para dar cumplimiento a la directiva europea que he mencionado antes.

La recogida y tratamiento por separado de los biorresiduos es una vía para dar y poner en valor esos materiales y esos recursos y cerrar el ciclo de la materia orgánica. Además, teniendo en cuenta que uno de los derivados que se obtienen de esta fracción de los biorresiduos pues es el compost. Una materia que puede utilizarse para el enriquecimiento del suelo, lo que permitiría pues cerrar ese ciclo, como acabo de comentar, con un mínimo impacto ambiental.

Para la obtención de un compost de calidad, es decir, para conseguir un verdadero reciclaje, como para la fabricación de cualquier otro producto, es importante que la materia prima sea de calidad, esto es un requisito.

Por eso, para dar cumplimiento a las prescripciones de la legislación europea y en coherencia a nuestra gestión de residuos municipales, se hacen necesarios el impulso y el fomento de la recogida separada de esta fracción orgánica en los residuos municipales.

La materia orgánica es un importante constituyente, pues, del suelo, así como la principal fuente de nutrientes y de energía para los organismos vivos que en él habitan. Por lo que, considerando que los suelos de España necesitan materia orgánica para combatir el riesgo de desertificación, la importancia de las renovables y de la lucha contra el cambio climático, la contribución del compost al ahorro de recursos, y teniendo en cuenta todo lo expuesto relativo a la relevancia de la gestión de la materia orgánica en la gestión de los residuos municipales, pues teniendo en cuenta todo eso, parece evidente que en nuestra comunidad autónoma hay que avanzar hacia ese impulso del reciclaje del biorresiduos.

Para ello sería necesario también regular esa planificación de la recogida por separado, las condiciones de tratamiento y el uso agrario del compost de calidad. Acciones que esperamos que se recojan en el nuevo plan GIRA.

Siendo la recogida separada de biorresiduos un elemento crucial, como hemos visto a lo largo de toda la intervención, su implantación y gestión posterior debería de adaptarse a las necesidades de cada contexto, y, por tanto, y en ese caso, en nuestro caso particular, en el caso de Aragón, siempre cumpliendo y desarrollando la legislación preceptiva.

En todo este puzle pues habrá que armar este puzle en un futuro en torno al plan GIRA, dentro del plan GIRA. Habrá que tener en cuenta todos los factores, la tipología urbanística y territorial, la cantidad y composición de esta fracción, su incorporación en el diseño del servicio de recogida, el esfuerzo en educación ambiental, la posibilidad de introducir otros instrumentos organizativos fiscales, etcétera, para poder culminar esta acción. Porque es de obligado cumplimiento, pero es que además es de obligado cumplimiento moral para con las futuras generaciones.

Espero tengan a bien apoyar esta iniciativa que va en [corte automático de sonido]... que va en beneficio de todos. Y en el siguiente turno de palabra fijaré nuestra posición con respecto a las enmiendas presentadas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiene la palabra para la defensa de las enmienda el Grupo Parlamentario Mixto, señora Luquin.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: Gracias, presidenta.

Señora Guillén, escuchándola a usted me viene a la cabeza esa canción del Último de la Fila que decía: «¿Dónde estaban ustedes cuando tanto los necesité?». Porque, sinceramente, he tenido que leer varias veces su iniciativa porque le animo a que eche la vista atrás y escuche lo que ha dicho su partido, cómo ha gestionado su partido, y bienvenida en estos momentos, desde luego, yo creo que hay que agradecerle este cambio de paradigma y cómo entender la propia gestión de los residuos. Y ya me explicará usted qué ha pasado para pasar de ser los grandes defensores de los grandes vertederos y la incineración a apostar en estos momentos por lo que hace referencia al reciclaje.

Yo se lo agradezco sinceramente porque, como digo, tuve que leer un par de veces la iniciativa. Yo sé que usted no estaba en los anteriores gobiernos, pero es verdad que usted es plenamente consciente de que el gobierno anterior, y además el Partido Aragonés, en estos temas ha tenido mucho que ver.

Yo fijaré la posición del Grupo Parlamentario Mixto y de Izquierda Unida teniendo en cuenta si usted admite las diferentes enmiendas que le hemos presentado de diferentes grupos parlamentarios. Porque, entendiendo la filosofía usted quiere poner encima de la mesa, tenemos serias dudas con lo que usted luego plasma directamente en el propio petitum de la proposición no de ley.

Yo creo que la planificación autonómica en materia de residuos se recoge en lo que hace referencia al Plan de Gestión Integral de Residuos en Aragón, el plan GIRA, sabe usted que estaba el Plan GIRA 2009-2015, en algún momento habrá que hacer una evaluación de ese plan gira, en el ustedes son muy responsables porque además eran ustedes los que llevaba adelante el Instituto. Y, por otro lado, tenemos encima de la mesa, como digo, el plan GIRA para el 2016-2022, y yo creo que es ahí realmente donde se puede llevar a cabo toda planificación autonómica, donde tenemos que hacer esa apuesta clara por lo que hace referencia a la fracción orgánica y cómo hacemos la separación y cómo apostamos, desde luego, por otra manera de entender todo el reciclaje, por mantener, por entender cómo tenemos que tener que ver la implantación y la separación de residuos.

Se lo digo porque sabe usted que no hay un único modelo de sistema y que cada comarca o ayuntamiento entendemos que puede escoger el que sea más conveniente y desde luego se adapte a las condiciones y a las necesidades.

Se lo digo ya: Izquierda Unida, desde luego, no compartimos el quinto contenedor como el mejor sistema posible. Nosotros defendemos el modelo casa a casa o puerta a puerta, no creo que le diga algo que usted no conozca, pero es una apuesta. Pero entendemos que lo que hay que hacer es una apuesta por garantizar —y en ese sentido van nuestras enmiendas— en lo que te haga referencia a sustituir todo lo que hace referencia al quinto contenedor por el de un sistemática eficaz de recogida selectiva de la materia orgánica de los residuos domiciliados y comerciales.

Le digo que hacemos una defensa y que creemos que en estos momentos el sistema más eficaz de recogida es el que hace referencia al puerta a puerta. Porque creemos que, además, primero lleva a cabo la obligación de separar los residuos desde el origen, y que creemos que es la forma real además de garantizar que estamos cumpliendo con los parámetros que nos ponemos encima de la mesa. Es un modelo mucho más intensivo en el empleo. Un modelo que reduce las impropias mezclas que se pueden dar directamente, los impropios mezclados, en las materias orgánicas y además con un porcentaje de éxito de más del ochenta y cinco por ciento.

Se lo decimos también porque, como digo, que no hay un solo único modelo y que además tenemos que tener claro cuál es la propia idiosincrasia y realidad de Aragón. Y Aragón, en estos momento, tenemos seiscientos setenta y dos municipios con menos de dos mil habitantes, y que creemos que ahí, desde luego, las pequeñas plantas de compostajes serían suficientes para eliminar los transportes, las decenas de kilómetros, como se está haciendo en estos momentos, como se hacía actualmente.

Y, desde luego, por eso creemos que apostar por el quinto contenedor, cuando existen otro tipo de soluciones mucho más diversas para municipios con características diversas, es mucho más interesante a la hora de abordar este tema, que, como digo, es un tema fundamental e importante que pongamos encima la mesa.

Pero hay otras soluciones diversas que, ante la disgregación poblacional, como son la promoción de autocompostaje, el compostaje comunitario, que creemos que es en esa línea en la que hay que avanzar y en la que hay que trabajar.

Señora Guillén, yo entiendo que usted ha presentado esta iniciativa, primero, siendo consciente de que el plan gira es un plan que tiene que ponerse encima de la mesa y que, por lo tanto, es donde tenemos que arbitrar y donde tenemos que garantizar avanzar en eso que luego usted reconoce en el punto número dos, que es de lo que nos habla Europa y por lo tanto la aplicación de las directiva. Pero es verdad que la Unión Europea no obliga a separar el 50% de los biorresiduos para el 2020, sino el 50% de los residuos domésticos y comerciales.

Y, por lo tanto, yo creo que tenemos que hacer esa apuesta, como digo, en la línea de lo que llevo defendiendo desde el inicio de la presentación de la defensa de las enmiendas a esta proposición no de ley.

Yo creo, señora Guillén, que sería interesante que usted tenga en cuenta no solo las enmiendas que presenta el Grupo Mixto e Izquierda Unida, sino que tenga en cuenta las enmiendas que presenta tanto el Grupo Partido Socialista y el Grupo de Podemos, porque yo creo que sería importante que saliera una iniciativa aprobada por unanimidad, trabajando en una línea de garantizar que en estos momentos no solo creemos en lo que hace referencia al reciclado de la fracción orgánica, sino que nos abrimos, por fin, a otros modelos y a otros sistemas de cómo tenemos que entender este reciclado y que, por lo tanto, Aragón va a empezar a dejar de ocupar ese dudoso honor, que tenemos, junto como el resto España, una mala gestión de residuos, solo superada con Rumanía, por delante toda la Unión Europea.

Y yo creo que en estos...

La señora PRESIDENTA: Gracias.

La señora diputada LUQUIN CABELLO: ... momentos —termino ya—, por lo tanto, señora Guillén, le pido que tenga en cuenta las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto y de Izquierda Unida. Y en base a lo que usted decida con las enmiendas, fijaremos nuestra posición.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Luquin.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Socialista, señor Sancho.

El señor diputado SANCHO ÍÑIGUEZ: Gracias, señora presidenta.

Ante esta PNL presentada por el PAR, en primer lugar, trasladarle, señorías, que el pasado 29 de abril se solicitó desde la Dirección General de Sostenibilidad el inicio del procedimiento de evaluación ambiental estratégica del plan GIRA 2016-2022. Entre las entidades y organismos consultados individualmente desde el Inaga, se encuentran todos los grupos parlamentarios.

A los cuatro contenedores de residuos convencionales: verde (vidrio), azul (papel-cartón), amarillo (envases) y el de la fracción resto o basura, que no se reciclase, se une ahora un quinto contenedor, el marrón. Su objetivo es aumentar el reciclaje de la materia orgánica, que supone el 40% de los residuos totales producidos.

¿Qué es el quinto contenedor de basura orgánica? El quinto contenedor se utiliza para reciclar los biorresiduos, residuos biodegradables o basura orgánica generada. Así, en él deben depositarse restos de alimentos tanto cocinados como crudos, cáscara, restos de frutos secos, carne, pescados, pan, etcétera, así como restos de plantas.

Su objetivo es aumentar la recogida selectiva de dichos residuos orgánicos, que según la Directiva Marco de los Recibos 2008, aplicada en España con la Ley 22/2011, debe ser, como mínimo, el 50% del total en el 2020; puesto que la materia orgánica supone el 40% de los residuos totales producidos, es realmente importante tratarla de forma adecuada para evitar los posibles impactos ambientales a corto, medio o largo plazo.

¿Qué ocurre en el ámbito europeo y nacional? Son numerosos los países que ya han implantado esta medida de reciclaje de biorresiduos, incluso a nivel nacional son numerosas las comunidades autónomas que ya cuentan con este quinto contenedor, siendo Cataluña la primera comunidad en implantar este quinto contenedor a la que se han unido municipios de Navarra, País Vasco, Murcia, Valladolid, Asturias, Madrid, etc.

Tiene ventajas, sí, es verdad que presenta ventajas a nivel ecológico y, por tanto, también en el ámbito sanitario como a nivel económico. Reducción de la cantidad de residuos que llegan a los vertederos, disminución de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero reducirá la contaminación de los suelos y posibilitará la producción de energías renovables, concretamente biogás, compuestos que mejorarán la calidad de los suelos agrícolas.

¿Tiene desventajas? Algunas. Si bien son múltiples las ventajas, una de las utilidades de la materia orgánica acumulada es la descomposición para la producción de compostaje, producto que puede utilizarse para mejorar la calidad de los suelos. El problema radica en que del mismo modo que numerosos compuestos pueden contribuir a la alteración de los ciclos biogeoquímicos produciendo la eutrofización tanto en suelos como en numerosas masas de agua.

También me hago una pregunta, pregunto: ¿es la mejor medida el quinto contenedor o hay otra forma de hacer? En caso de su implantación, señorías, deberíamos tener en cuenta, como creo que se ha hecho en otros países, y en nuestro propio país cuando se empezó a implantar el reciclaje, va a ser de gran relevancia la campaña de sensibilización ciudadana, ya que muchos usuarios tienen dudas acerca de su funcionamiento y de las ventajas y desventajas que pueden emanar de esta nueva medida.

Si bien la Dirección General de Sostenibilidad ya ha lanzado algunas de las campañas de sensibilización, sería conveniente conseguir fondos del ministerio que aumentasen la eficiencia de las campañas de sensibilización a la totalidad de los ciudadanos.

Por otra parte —y repito—, como la mayor parte de medidas a implantar, tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que podríamos pensar que fuese adecuado realizar algunos estudios. Existen numerosos estudios, incluso en nuestra propia comunidad por parte del Consorcio de Huesca, un plan piloto de calidad extrapolable al resto de municipios. Por todo esto, la propia Dirección General de Sostenibilidad aboga por la implantación de este método.

En cuanto al ámbito económico, desde el Gobierno de Aragón, no hay fondos presupuestarios y los costes de gestión de los residuos domésticos y comerciales recaerían sobre los ayuntamientos, repito, sobre los ayuntamientos. Aun así es necesario barajar los costes presupuestarios y establecer tarifas que puedan subsanarlos.

Creo, señorías, que las enmiendas van todas en la misma dirección, siendo que unas enmiendas solapan a otras, votaremos a favor si estamos todos de acuerdo, más o menos recogemos la sensibilidad de todos los grupos. Las enmiendas del Grupo Socialista, en primer lugar, sustituir en el primer párrafo de la proposición no de ley «las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a considerar en la elaboración del plan Gira 2016-2022 la incorporación de las siguientes iniciativas relativas a residuos domésticos y comerciales». Creo que esto demuestra nuestra predisposición. Y por lo que he relatado anteriormente, sustituir en el apartado tercero, suprimir el término «económico»; creo que lo he razonado en mí intervención.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Sancho.

El señor diputado SANCHO IÑIGUEZ: Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias señor Sancho.

Tiene la palabra el señor Escartín, Grupo Parlamentarios Podemos Aragón.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Buen día. Pues sí, ya nos toca cumplir con la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados. Sí que esperamos que el modelo que elijamos cuente con la implicación de la ciudad y tampoco le suponga más problemas, ¿no? Ni de gestión ni económicos, ni directa ni indirectamente. Por eso es muy importante no tanto en poner en valor lo que es la gestión diferenciada de los residuos orgánicos, que lógicamente lo apoyamos, y entrada dentro del ADN de cualquier persona que busque la sostenibilidad como es la gente que estamos aquí en el Grupo Podemos, sino además intentar buscar un sistema, un modelo que sea efectivo y sea eficaz, tanto a nivel público como a nivel doméstico.

Ahora mismo ya lo han mencionado algunos portavoces, hay experiencias en Aragón —sin irnos muy lejos—, yo conozco la del municipio de Binéfar, o en la Comarca del Matarraña, que ya están estudiando, y en Estado español hay diversas, no solamente el quinto contenedor, que ya lo hemos mencionado, sino que hay otros sistemas como el puerta a puerta —como ha comentado la portavoz Patricia Luquin—, que es exactamente lo que se tiene que estudiar dentro del GIRA. Nosotros hemos presentado una enmienda de sustitución de todo el texto porque realmente lo que el PAR estabais planteando ya era un modelo, era un modelo que a nosotros no nos convence.

Ahora mismo tenemos un espacio participado, donde se encuentran consensos, que es el GIRA, que por cierto va con retraso —y ahí miro al ejecutivo—, esperemos que el nombramiento del nuevo director del Inaga agilice los plazos, porque ya llegamos tarde, y recordemos que hay que cumplir los plazos legales y es importantes este tema, y es allí donde se tienen que decidir cuáles son los mejores sistemas; hablo de sistemas porque igual en un municipio el quinto contenedor funciona muy bien y en otros el puerta a puerta. Entonces, bueno, pues allí es donde esclarecerán cuáles son los más efectivos.

Sí que quería aprovechar para poner en valor lo que es, la propia separación de los residuos orgánicos; dentro del sistema de gestión de residuos, se ha mencionado que es más o menos el 40% de las basuras que generamos en casa, que puede ser un abono directo si se hace el autocompostaje para las huertas y los jardines o bien privados, o sobre todo públicos; es algo muy beneficioso para evitar la contaminación de suelos de ríos y de acuíferos y además permite la implicación directa de la gente. Esto es algo muy importante. Que participemos en la solución de los problemas, ¿no? O sea, ahora mismo los residuos orgánicos es un problema de contaminación, pero si la gente participamos pues puede ser una oportunidad para que nos concienciemos, y eso es algo bastante importante.

Otra cuestión que hemos planteado, además de que entre dentro del GIRA y el modelo y además no se ponga solamente el quinto contenedor, es apoyar las campañas de concienciación de educación ambiental, que es un tema que vamos a tratar aparte porque ya vemos que el actual Gobierno del PSOE-CHA lo tiene totalmente abandonado, la estrategia aragonesa de educación ambiental, y hemos introducido un punto más, que es precisamente el fomento del compostaje domiciliario y comunitario para emplear el compost que se genere en los huertos sociales. Y me quería detener últimamente en mi intervención, en lo que es el modelo.

Nosotros creemos que la gestión de las basuras tiene que estar lo más cerca de la gestión municipal pública; ya hemos visto que a veces cuando se subcontrata y se privatiza la gestión de las basuras, acabamos con modelos que son aprovechados por empresas multinacionales, estoy pensando en la de Florentino Pérez, porque es la que se lleva un montón de contratas, y acaba siendo un modelo cuasi mafioso. Por eso es importante que el modelo que emprendamos fomente y financie experiencias locales municipales como las que hemos citado y otras, y no tanto macroestudios de empresas privadas que a veces acaban haciendo la cama o fomentando que entren las empresas mutilaciones para gestionar de forma casi mafiosa las basuras. Esto lo digo así porque ya está pasando en muchos casos, no solamente en el Estado español, también en el Estado italiano y en otros sitios que lo estamos viendo.

Creemos que los pueblos pequeños pueden gestionar los residuos, sobre todo orgánicos, a coste casi cero, con muy pocos costes de transporte, con muy poco impacto ambiental, valorizando en el sitio estos residuos. Y, bueno, creemos que esto hay que hacerlo de una forma digamos no tan centralizada —como plantea o he intuido yo, igual es una valoración que hago yo entre líneas del modelo que planteaba el PAR— sino más municipal y más diverso, es decir, que no queremos que se cree un futuro instituto aragonés de la mierda, por poner un ejemplo que hemos visto con la gestión del agua, por ejemplo, con el Instituto Aragonés del Agua, aunque lo haya ya pasado a dirección general.

Acabo ya, que la gestión de basuras sea algo efectivo, sea algo público y esté en manos de los municipios, que yo creo que son los que mejor lo van a hacer, sobre todo cuando hablamos de residuos orgánicos. Esperemos que la portavoz del PAR, si no acepta pues toda la enmienda en sustitución, pues en gran parte pues lo que recogemos, que es lo que he tratado de explicar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Escartín.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Ciudadanos.

El señor diputado SANSÓ OLMOS: ¿Qué tal? Buenos días, señora presidenta, señorías.

Yo ya echaba de menos algún número, no tanto de porcentajes si no de euros. Gracias, señor Sancho, por la observación de que el Gobierno de Aragón no tiene un duro.

Hemos comentado los porcentajes que suponen los biorresiduos respecto al total de residuos en Europa, en España, incluso en Aragón. Dice usted, decía usted, señora Guillén, que la Comisión Europea había establecido el objetivo de reciclar el 50% para 2020, señalaba la señora Luquin que se referían a domicilios, residuos domiciliarios y comerciales.

A mí me preocupa todavía más el siguiente objetivo, el del 2030, en el que se nos ha establecido que reduzcamos un 90% lo que llega al vertedero. No sé si somos conscientes todos de lo que estamos hablando, no solo de biorresiduos, sino de todo lo que vine después del 2020.

En fin, estos objetivos, evidentemente, son imposibles de alcanzar —como va quedando muy claro— sin separar esa fracción orgánica que representa del orden —decimos— de un cuarenta por ciento, ¿verdad? Sí es cierto que de 2006 a 2012 se ha producido un incremento en el tratamiento de este tipo de residuos de un 200%. Y señalaba el PEMAR que fundamentalmente se veía gracias a la implantación obligatoria de la recogida separada en todos los municipios de Cataluña en 2008. Y, efectivamente, este era un modelo, como bien decía usted, señora Luquin, solo uno de los seis modelos diferentes de tratamiento de residuos.

Y eso ¿cómo se hace, lo de separar biorresiduos? Pues se puede, como ya han ido comentando ustedes, hacer antes o después, en origen o en destino. En origen, separando, y en destino, tratando la fracción resto en una planta de tratamiento mecánico biológico, como por ejemplo la de Zaragoza.

Evidentemente que las calidades del producto, creo que nadie lo ha comentado, no son las mismas. Y, por la elevada cantidad de impropios, sabrán ustedes que el producto final de más de una planta de tratamiento de residuos no puede ser registrado como compost. No es compost sino material bioestabilizado, según la ley de residuos y suelos contaminados que referían ustedes, la 22/2011. Y que por tanto no es utilizable en agricultura más que como enmienda orgánica o como sellante de vertederos, si no estoy equivocado.

También convendría que no nos hiciéramos trampa con los porcentajes que exponemos. Resumiendo, el Partido Aragonés quiere instar al Gobierno de Aragón a que analice la relación costo-beneficio de la implantación del quinto contenedor en los municipios de Aragón e impulsar en función de los resultados de dicho análisis la separación de la fracción orgánica.

Por supuesto que sí, estamos de acuerdo, vamos a votar a favor, y hay que hacerlo, porque es ley. De hecho, el borrador del GIRA creo que en la página cincuenta y dos ya lo ha hecho. Y que calculaba, si no estoy equivocado, un coste actual de unos cuarenta millones de euros, de los cuales Ecoembes y Ecovidrio pagaban 10,6 millones. Las entidades locales 4,4. Y que venía a resultar unos 27,5, creo, al año. Si calculamos un cincuenta por ciento más de necesidades, ya nos vamos plantando en ochenta y tres millones de euros para mejorar la recogida, para aumentar el número de plantas, para ampliar las actuales. En cualquier caso, ya que han referido ustedes el caso del consorcio de la agrupación número nueve de Huesca, creo que estábamos hablando en ese caso particular, de uno o de dos millones de euros más al año, dependiendo de la cantidad de residuos tratados. Si fuera de cien mil o de cincuenta mil toneladas al año, estamos hablando de un coste de once o de cuarenta y un euros por tonelada. Creo que solo el proyecto de ampliación de esa planta, de GRHUSA, creo que hablaba de un PEN de diecisiete millones, en total veinticuatro, para pasar del 14% actual al 50%. Pero, bueno, estamos de acuerdo. Ahora, tenemos que buscar las fuentes de financiación y empecemos a explicar a los ciudadanos que sí, que efectivamente, que todos vamos a tener que pagar más, señor Escartín, lamento decirle que sí, por nuestro recibo de la basura. Vamos a tener que pagar más. Sí o sí. En Huesca, por ejemplo, los cálculos creo que hablan de sesenta y cuatro a noventa y cuatro euros. También habla de que se crearían de doce a cuarenta y tres nuevos puestos de trabajo.

Yo creo que se tiene que explicar todo. Se decide qué hay que hacer y se paga. Sea una inversión o sea una multa. Pero bien, permítame que comparta una reflexión. Creo que hoy no sabemos, no somos conscientes de las implicaciones económicas de lo que estamos dispuestos, estamos a punto de instar oficialmente al Gobierno de Aragón.

Pero, bueno, votaremos a favor.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado NAVARRO VICENTE: Gracias, señora presidenta.

Buenos días, señorías. El Grupo Parlamentario Popular votará a favor de esta iniciativa, aun sabiendo que cuando esta proposición llegue a la Consejería va a caer en saco roto. Una pena.

Según el borrador del Plan de gestión integral de residuos de Aragón, el GIRA, en su artículo 22.1 de la ley establece que antes del 2020 se deberá de alcanzar un mínimo del 50% del reciclado, un 50% de la cantidad de residuos domésticos comerciales destinados a la preparación para reutilización y reciclado. Y ya no hablamos ni del 2030, señor Sansó, ya solo del 2020.

Además, tiene una relación directa con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1481/2001, en el que obligaba a que el pasado 16 de julio de 2016 la cantidad total de pesos de residuos urbanos biodegradables destinados a vertedero no sobrepasara el 35%. Tarde, otra vez.

Vamos a votar a favor por varios motivos. Uno, aunque ya tendría que estar dando pasos, nos parece una iniciativa que insta al gobierno a empezar a trabajar. Y si hablamos de reciclado y biorresiduos orgánicos, más que más.

Dos, en su petitum, punto uno, dice elaborar un estudio para valorar la viabilidad o las opciones posibles para llevarlo a cabo. En consecuencia, en función de lo que este estudio ofrezca y las soluciones que aporten, llegarán o no los siguientes puntos. De ahí que creamos más conveniente el sentido de las enmiendas que cambian el quinto contenedor por un sistema eficaz de recogida selectiva de la materia orgánica de los residuos domiciliarios y comerciales.

Y, tres, porque el Partido Popular ya nos hemos posicionado con anterioridad. Ejemplo de ello es el grupo municipal oscense, el cual destacaba la creación de empleo, motor de progreso, y la defensa del medio ambiente.

Pero, sinceramente, hay algo que me preocupa. Dos cuestiones, entendiendo que más o menos todos los partidos políticos estemos de acuerdo en casi todo el texto. Estamos hablando de crear un marco para que empresas puedan funcionar, gestionar los residuos, crear puestos de trabajo ajenos a la administración. O de asumir desde la administración competencias a través de un organismo público.

Si hablamos de lo segundo, la propuesta del Grupo Parlamentario Podemos, sobre ceder los residuos al huerto social, cobra más sentido. Creo que han caído en una pequeña incongruencia. No quieren empresas de gestión pública, pero quieren que la gestión privada se haga cargo de lo social.

Y, segundo, y triste de por sí. Porque el Partido Socialista va votar a favor, por cortesía, a sabiendas de que esta proposición va a caer en saco roto.

El Plan GIRA tiene fecha límite 2020. En 2019, elecciones. Así arreglamos Aragón. Y el que venga detrás que arreé.

Muchas gracias.

[Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés para fijar posición con respecto a las enmiendas presentadas.

La señora diputada GUILLÉN CAMPO [desde el escaño]: Sí, presidenta, gracias.

Hemos hecho un texto transaccionado. No sé si quiere que lo lea entero, lo tienen todos los grupos. Si quieren que lo lea o simplemente…

La señora PRESIDENTA: Sí, por favor. Constará en la grabación.

La señora diputada GUILLÉN CAMPO [desde el escaño]: Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a: punto número uno: «Elaborar dentro del Plan GIRA de forma participativa y consensuada un modelo para la implantación de sistemas eficaces de recogida de materia orgánica, de los residuos domiciliarios y comerciales en Aragón, que incorpore las siguientes iniciativas».

Y aquí empieza una serie de guiones.

El primero: «Redactar junto con las consorcios para la gestión de residuos de Aragón, un estudio para valorar los resultados coste-beneficio económicos, ambientales y sociales de la implantación de un sistema eficaz de recogida selectiva de materia orgánica de los residuos domiciliarios y comerciales».

El segundo guion: «Impulsar en función del análisis de dicho estudio y de manera eficiente y efectiva, la separación de la fracción orgánica de los residuos en los consorcios para la gestión de residuos de Aragón de cara a cumplir lo establecido en esa materia en la Directiva 1999/31, de la Comunidad Económica Europea, y en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados».

El tercer guion: «Prestar mediante la firma de convenios de colaboración el apoyo técnico y económico necesario a todos aquellos consorcios de gestión de residuos en Aragón, que prevean realizar la implantación de un sistema eficaz de recogida selectiva de materia orgánica de los residuos domiciliarios y comerciales».

El cuarto guion: «Colaborar en la realización de las campañas de concienciación y educación ambiental necesarias para concienciar a la población sobre la necesidad de separar los biorresiduos, en cuanto se ponga en marcha un sistema eficaz de recogida selectiva de materia orgánica de los residuos domiciliarios y comerciales».

Y el último guion: «Fomentar el compostaje domiciliario y comercial en el empleo del compost, así generado, en espacios públicos como parques y jardines, huertos sociales u otros lugares en los que se valore su utilización».

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Guillén.

Procedemos a la votación de la proposición no de ley con el texto transaccionado. Iniciamos la votación. Finalizada la votación, cincuenta y siete votos emitidos. Cincuenta y siete síes. Queda aprobada, por tanto, por unanimidad.

Explicación de voto. Grupo Parlamentario Mixto.

La señora diputada LUQUIN CABELLO [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Por cortesía parlamentaria, para agradecer a la señora Guillén que haya admitido las enmiendas que habíamos presentado desde el Grupo Mixto. Y cuando hablamos de la necesidad de un sistema eficaz de recogida selectiva de materia orgánica de los residuos domiciliarios y comerciales, no nos referimos a un único sistema, sino que sea el sistema más eficaz para garantizar que realmente vamos a poder cumplir con los objetivos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, Grupo Parlamentario Ciudadanos. Grupo Parlamentario Aragonés.

La señora diputada GUILLÉN CAMPO [desde el escaño]: Sí, en primer lugar quiero agradecer el apoyo de todos los grupos a esta iniciativa. Una iniciativa que creemos que es muy interesante, y además necesaria y de obligado cumplimiento, para seguir y cumplir con las normativas europeas, nacionales y en el futuro con el plan GIRA, que recoja estas necesidades que hemos aprobado todas por unanimidad.

Y, bueno, simplemente agradecer el apoyo de todos los grupos y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias. Grupo Parlamentario Podemos Aragón.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: También, por deferencia parlamentaria, agradecer a la portavoz del PAR que le habíamos presentado una enmienda de sustitución de todo el texto. Y la transacción pues prácticamente ha incluido todas las ideas importantes.

Simplemente hacer un comentario. Nosotros creemos que, en coherencia con la PNL que hemos votado sí y ha salido aprobada, creemos que un sistema de gestión diferenciada de los residuos orgánicos puede suponer ahorros. Puede suponer ahorros directos, si hay una concienciación de la ciudadanía. Es decir, que reduciremos la materia orgánica. Puede haber un ahorro si se hace una gestión pública municipal o comarcal, como hemos aprobado. Incluso dentro de los consorcios, que es un poco el ámbito el que se mueven.

Se puede revalorizar un residuo que ahora mismo estamos tirando y no lo estamos aprovechando. Y además podemos evitar los incalculables costes que nos supone en contaminación. Me dirijo a usted porque, como ha soltado la última puya, se lo explico.

Al portavoz del PP no le contesto porque ha mezclado un poco churras con merinas, cuando ha dicho lo de lo municipal y lo público, y tal. Nosotros ya sabéis que estamos por lo público y lo común.

Y luego lo del instituto aragonés de la mierda, que lo he soltado y creo que ha quedado ahí un poco zafio, explicar que me refería sobre todo a lo que ha pasado con el Instituto Aragonés del Agua en cuanto a los planes de depuración. Que pueblos como Fabara han demostrado que las cosas, si se hacen bien, no solamente suponen mucho menos gasto, una mejor gestión, más eficaz, sino además suponen…

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Escartín.

El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: … un ingreso para el ayuntamiento, simplemente eso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Escartín. Grupo Parlamentario Socialista.

El señor diputado SANCHO IÑIGUEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.

Gracias por consensuar el documento. Estamos de acuerdo en esto, y por ello lo hemos apoyado. Pero, señor Sansó, le quiero trasladar una cosa. No es un tema que el Gobierno de Aragón tenga la responsabilidad económica sobre esto. Ya se lo he explicado, la tienen los ayuntamientos.

Tenemos que buscar las formas para poderlo pagar. Y no estoy diciendo que no tenemos un duro. Bastantes cosas tiene el Gobierno de Aragón que atender, como para quererle cargar algo que no es responsabilidad de él. Ahora bien, no eludimos el bulto. Si hace falta, hablaremos y vamos a ver cómo lo hacemos.

Y, por último, señor Navarro, ya se lo dije el otro día en una comisión, el Grupo Socialista cumple. Dedíquense ustedes a cumplir. Pero creo, amigo Miguel Ángel, permíteme tutearte, que te han dicho que te metas con el PSOE. Relájate, que cumplimos. Y lo vamos a demostrar.

Muchas gracias, señora presidenta.

[Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado NAVARRO VICENTE [desde el escaño]: Gracias, presidenta.

Tienen todo el apoyo de esta cámara para crear el marco que lleve a una progresividad de la gestión de residuos, a medio y largo plazo.

Con el tiempo, los problemas que no se abordan se enquistan. Y luego tienen difícil solución. Y nos están acostumbrando a pan para hoy y hambre para mañana.

Muchas gracias.

[Aplausos.]

La señora PRESIDENTA: Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664