Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 22/23, sobre la equidad en el acceso a las pruebas diagnósticas de los ciudadanos asignados a los hospitales de Huesca y Barbastro.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 083 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Susín Gabarre, Carmen María - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Gaspar Martínez, Susana - Arellano Badía, Ana María
Debate y votación de la proposición no de ley número 22/23, sobre la equidad en el acceso a las pruebas diagnósticas de los ciudadanos asignados a los hospitales de Huesca y Barbastro, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación y defensa, señora Susín, tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 22/23, sobre la equidad en el acceso a las pruebas diagnósticas de los ciudadanos asignados a los hospitales de Huesca y Barbastro.
La señora diputada SUSÍN GABARRE: Gracias, presidente.
Señorías.
El objetivo de esta iniciativa es que estas Cortes se posicionen de forma unánime en contra del desmantelamiento de los servicios sanitarios en la provincia de Huesca.
Tal y como se recoge en la exposición de motivos de esta iniciativa, durante los meses de julio y agosto, la Gerencia del sector Huesca procedió a la licitación de veinte lotes de pruebas diagnósticas en el ámbito del acuerdo marco de homologación del servicio de realización de procedimientos diagnósticos en instalaciones fijas y móviles. El pliego de licitación de estos veinte lotes de pruebas diagnósticas no ha tenido en cuenta la proximidad al hospital de referencia del centro diagnóstico adjudicatario, cuestión esta que, históricamente, formaba parte de las condiciones de mejora del contrato.
Desde el mes de agosto, las pruebas de densitometría, que hasta entonces se realizaban en Huesca y en Barbastro, se realizan ya únicamente en un centro de Barbastro, por lo que pacientes de La Jacetania, del Alto Gállego, Monegros o La Hoya de Huesca, debemos desplazarnos hasta Barbastro para realizar esta prueba.
En el caso de las resonancias magnéticas cerebrales de cara y cuello, las de tórax, abdomen y mama, las angiorresonancias y determinadas ecografías, que hasta el mes de agosto se realizaban en Huesca, ahora suponen el desplazamiento de toda la población de referencia de Huesca y Barbastro a un determinado centro diagnóstico en Zaragoza, al que se le han adjudicado todas las pruebas que, históricamente, se han realizado en Huesca y en Barbastro.
Como consecuencia, hoy, pacientes de las áreas de influencia de ambos hospitales vivimos un peregrinar por la provincia de Huesca o hasta centros de Zaragoza para realizar una prueba diagnóstica que, reitero, históricamente, se habían podido realizar, porque estaban los medios, en centros concertados de Huesca o de Barbastro.
Este hecho ahonda todavía más en el desmantelamiento de la sanidad en provincias de carácter fundamentalmente rural, como la provincia de Huesca: el cierre de consultorios locales, puntos de atención continuada en Escarrilla, en Canfranc o La Puebla de Roda, el recorte de los servicios de transporte sanitario urgente, según este hecho, que aleja el acceso a la sanidad en condiciones de equidad con el resto de los aragoneses que residen en otras provincias, a los altoaragoneses que estamos asignados a los hospitales de Huesca y Barbastro.
Se da la circunstancia de que la adjudicación de estas pruebas diagnósticas a un centro de diagnóstico en la ciudad de Zaragoza o a un solo centro de la provincia de Huesca se ha basado en una oferta económica que ha quedado desbordada ya por el coste de los taxis o por el pago de kilometraje por parte del Servicio Aragonés de Salud y la Gerencia del sector Huesca a los pacientes que se quejan en los servicios de atención al paciente por los largos desplazamientos para la realización de una prueba diagnóstica, en ocasiones rutinaria.
Pero además, con esta adjudicación se desmantela parte de la estructura sanitaria de la provincia de Huesca, que hasta ahora, a través de la colaboración público-privada, exactamente igual que las pruebas que se han asignado a un centro de Zaragoza, prestaba un servicio sanitario público, al igual que el personal que trabajaba en estos procedimientos de diagnóstico.
En definitiva, nos encontramos ante un nuevo ejemplo de mala gestión que cuestiona directamente el acceso equitativo a los servicios sanitarios de la población del Alto Aragón, que vuelve a perder otro nuevo servicio sanitario.
Con el objetivo de revertir esta situación, instamos su apoyo para que el Gobierno de Aragón establezca las medidas necesarias, con carácter inmediato, que garanticen el acceso de los ciudadanos asignados a los hospitales de Huesca y Barbastro a los procesos de diagnóstico en centros sanitarios ubicados en la provincia de Huesca, primando el criterio de proximidad al hospital de referencia, como siempre se ha hecho.
Y, en segundo lugar, les instamos a censurar la mala gestión del Servicio Aragonés de Salud y de la Gerencia del sector Huesca por no garantizar el derecho de todos los altoaragoneses al acceso a pruebas diagnósticas en términos de equidad y de proximidad.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Susín.
Turno para el resto de grupos.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Con suma brevedad.
Miren, señorías del Partido Popular, creo que no están acreditados para hablar de buena gestión en materia sanitaria, no solo por la que hicieron aquí, sino por la que están haciendo allá donde gobiernan: podemos hablar de Andalucía, podemos hablar de Madrid... Podemos hablar, en definitiva, de un modelo que abunda en lo de siempre: en privatizar.
Saben positivamente que al final importan poco los derechos, importa poco el territorio y sí mucho el negocio, y eso es lo que Izquierda Unida, desde luego, no comparte y no se puede posicionar de su mano a la hora de plantear una iniciativa que, detectando una realidad objetiva, pues, al final, profundiza en lo de siempre, que es avanzar en ese proceso de degradación del sistema público.
¿Y por qué les digo esto? Porque, en el fondo, yo creo que estamos aquí para aportar soluciones mucho más contundentes y mucho mejores, y esa, la que ustedes plantean, no debe ser la solución.
Hay otros modos que pasan por robustecer nuestra sanidad pública, por gestionar de otra manera, de forma distinta también a como lo está haciendo el cuatripartito en este sentido y en otros muchos, pero, desde luego, alejándolos de esa colaboración público-privada que a ustedes, y a ellos también, tanto les gusta, con gestión directa, porque es más barata, es más eficaz, es más cercana y garantiza la equidad.
Así que Izquierda Unida no votará favorablemente esta iniciativa por cuestiones evidentes, no solo ideológicas, sino de coherencia política y de posición que siempre hemos mantenido y siempre nos ha llevado a confrontar con ustedes en este sentido.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Parlamentario Aragonés. Señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, presidente.
Tal y como queda patente en la iniciativa presentada, en su propia exposición de motivos critica la adjudicación del contrato derivado del acuerdo marco para la realización de pruebas diagnósticas de los sectores sanitarios de Huesca y Barbastro, si bien es cierto que, en el pliego de licitación de los veinte lotes de pruebas diagnósticas, se ha tenido en cuenta la proximidad al hospital de referencia del centro diagnóstico adjudicatario. Asimismo, y como todos conocemos, en los criterios de adjudicación del contrato derivado se otorgaban treinta y tres puntos de función a la proximidad, por lo que se ha tenido igualmente en cuenta este aspecto como criterio de adjudicación, y exactamente de igual manera se aplicó la licitación ahora considerada.
Como sabemos, la actividad de pruebas diagnósticas que se adjudica en el concurso no supone la totalidad de las mismas, sino únicamente aquellas que no pueden ser absorbidas con la debida rapidez con los medios propios del Servicio Aragonés de Salud. Por ello, cabe destacar que la adjudicación se produce sobre la base de unos criterios objetivos de calidad, públicos y transparentes, al que acuden todos aquellos operadores que lo estimen oportuno, por lo que el Grupo Aragonés entendemos que se cumple con lo establecido en la norma. De hecho, entendemos que el órgano de contratación se ajusta a los requisitos establecidos por la Ley de contratos del sector público, valorando las ofertas con criterios de calidad, económicos y proximidad, previamente publicados.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Grupo Parlamentario Vox. Señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
Desde Vox hemos impulsado varias iniciativas a lo largo de esta legislatura para denunciar y tratar de paliar la negligente gestión sanitaria que se realiza tanto con las listas de espera quirúrgicas como con las listas de espera de pruebas diagnósticas.
Tal y como afirmaba hace un mes la presidenta nacional del Defensor del Paciente, Carmen Flores, la situación sanitaria en Aragón es de las más delicadas del país. Con mayor o menor representatividad, esta persona recogía así el sentir de muchos aragoneses: venía a decir que el Gobierno de Lambán es de anuncios y promesas, de hablar mucho, pero no hacer lo suficiente para paliar la grave situación no solo de la lista de espera, sino también de la atención primaria. Por ese hablar mucho y hacer poco surge el problema que el Partido Popular plantea en esta iniciativa y que afecta a pacientes de la provincia de Huesca.
La mala gestión de la sanidad del señor Lambán ha llevado a que el Hospital San Jorge de Huesca o el Hospital de Barbastro no den abasto para realizar determinadas pruebas diagnósticas, acumulando retrasos, con la angustia correspondiente de los pacientes.
Como todos conocemos, el Hospital San Jorge cuenta desde 2020 con resonancia magnética de alta resolución, y el Hospital de Barbastro, con una unidad móvil para las nuevas funciones. Ante la deficiente gestión, muchos pacientes se derivaban a la Policlínica Alto Aragón de Huesca, que cuenta con una unidad al respecto, para agilizar las pruebas.
En Vox siempre hemos defendido la colaboración público-privada, especialmente en el campo sanitario, ya que lo realmente importante es la salud del paciente, más allá de ideologías o de posicionamientos teóricos. Ahora bien, esa colaboración debe buscar siempre la salud y el bienestar del paciente, y no ser ni cicatera ni poco rigurosa, como se entiende que ha sido el criterio principal de la consejería de Salud que ha utilizado.
Los nuevos concursos, por lo que parece, no han tenido en cuenta la baremación del criterio de distancia, o no lo suficiente, resolviendo que la realización de las pruebas diagnósticas se realice en clínicas privadas de Zaragoza, desplazándose los pacientes, en muchas ocasiones, ochenta kilómetros para ello, desplazamiento que, posteriormente, el Salud ha tenido que pagar a ese paciente, con lo cual, aparte de un sinsentido, es un gasto extra de dinero público.
Ocurre lo mismo con las pruebas de gammagrafías, gammagrafías óseas para detectar infecciones o de problemas de huesos, o de médula ósea o incluso cáncer, que hasta febrero se realizaban en el hospital privado Santiago de Huesca y que ahora pasan a realizarse en Zaragoza.
Igualmente, las pruebas de densitometría para medir la mineralización del hueso o la osteoporosis, que, como todos saben, afecta mucho a personas mayores, de tercera edad.
Estas pruebas, en la provincia de Huesca, nunca las ha realizado un hospital público, se externalizaba en la Policlínica privada Alto Aragón de la capital. Ahora se ha cerrado el acuerdo con una clínica privada de Barbastro, lo cual, en principio, no parece tener mucha lógica, al menos en principio no parece tener esa lógica, porque decimos que buena parte de los pacientes de Huesca ciudad y municipios del Pirineo, de Monegros, tendrán que recorrer mayores distancias.
Desde Vox defendemos una sanidad de calidad, una sanidad pública, y también la colaboración público-privada siempre que redunde en interés de todos los aragoneses.
Votaremos afirmativamente a esta iniciativa.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Grupo Parlamentario Chunta. Señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Bueno, pues la atención sanitaria en Aragón debe ser una prioridad política para todos los gobiernos. Garantizar una atención de calidad siempre desde lo público, una premisa esencial para que el sistema de protección llegue a todas las comarcas, a todas las personas, independientemente de su lugar de origen. Y para lograrlo se necesitan recursos económicos, porque no queremos dejar pasar la ocasión para indicar lo que venimos reiterando en más de una ocasión en estas Cortes de Aragón: la necesidad urgente de una reforma del actual sistema de financiación. El vigente plan de financiación, que fue aprobado en el 2009, no sirve para las necesidades reales de Aragón porque no cubre el coste real de los servicios públicos prestados, entre ellos el sanitario.
Y entrando en la cuestión concreta de esta iniciativa, la adjudicación que ahora se quiere cuestionar se produce sobre una base clara y con unos criterios objetivos que responden a una doble finalidad: dotar de una mayor calidad al servicio, a la par que sea pública y transparente.
Se indica en la exposición de motivos que en el pliego de licitación de estos veinte lotes de pruebas diagnósticas no se ha tenido en cuenta la proximidad al hospital de referencia del centro diagnóstico adjudicatario, pero, sin embargo, la realidad es que, entre los criterios de adjudicación, sí se otorgan treinta y tres puntos teniendo en cuenta el criterio de proximidad.
Las pruebas diagnósticas que se adjudican son aquellas que no pueden ser absorbidas por el Sistema Aragonés de Salud. Así, el órgano de contratación del sector sanitario de Huesca se ajusta a los preceptos establecidos en la Ley de contratos del sector público, valorando las diferentes ofertas con los criterios de calidad, de proximidad, previamente conocidos por el sector, para garantizar la transparencia de todos estos procedimientos.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario Podemos.
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente. Desde el escaño.
Desde nuestro grupo parlamentario, siempre hemos apostado por un incremento desde la sanidad pública para garantizar que esta sea de calidad, para garantizar que esta sea equitativa y para que tenga esa visión de territorialidad. Una sanidad pública que, por lo tanto, no debería contar con diferentes contratos existentes. Tenemos que decir que hemos apostado para que esa gestión sea siempre desde lo público y ese acceso a las pruebas diagnósticas se dé por parte de todo el territorio, independientemente de dónde vivamos.
Hoy viene el Partido Popular a pedir cuentas. Cuando ellos llevan las cuentas, no salen las cuentas, y ahora que gobierna la izquierda aquí, en Aragón, piden esas cuentas que no saben llevar tampoco en otras comunidades autónomas donde gobiernan.
Desde Podemos, creemos y consideramos que hay que ir a la clave de la cuestión, creemos que hay que ir a la raíz de la situación, y es que no compartimos cómo está articulada la Ley de contratos actualmente. Se dan situaciones como la que hoy debatimos, y nosotras no seremos las que vayamos en contra de la ley, sino que lo que consideramos que debemos hacer es esa modificación de la ley.
Entrando en la cuestión que nos compete, en la cuestión que está yendo a debate, hay afirmaciones que no son totalmente correctas y que consideramos y creemos que no responden a la realidad.
La adjudicación se ha desarrollado, se ha realizado en criterios de trasparencia, de calidad y de carácter público, y es al que acuden todos los operadores que lo estiman oportuno. Forzar otros mecanismos iría en contra de soluciones que sean, por lo tanto, garantistas.
Así que consideramos que, como esta iniciativa no toca la clave, no va a esa raíz, no habla del meollo de la cuestión, como nosotras sí que consideramos que sería oportuno, pues no contará con nuestro voto favorable.
Nada más, y muchísimas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Grupo Parlamentario Ciudadanos. Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Susín, hablemos de lo que ocurre en Aragón, que es lo que nos compete, ¿verdad?
Hoy trae al pleno una iniciativa que habla de la falta de equidad y accesibilidad de una parte de la población aragonesa a la asistencia sanitaria, en concreto la realización de pruebas diagnósticas de una manera digna en la provincia de Huesca.
Podemos hablar de la gestión que de este tema hace el actual Gobierno, donde ha decido primar el criterio económico frente al criterio de proximidad al paciente. Por ahorrarse unos euros, dicen, adjudican el contrato a centros de realización de pruebas diagnósticas que están lejos del lugar de domicilio de los posibles usuarios.
Lo de ahorrarse unos euros ya, pues bueno, si hacemos una estimación de cuántos euros se ahorran con la oferta económica de centros seleccionados frente a las ofertas económicas presentadas por aquellos centros que estaban más próximos al hospital de referencia, y luego calculamos el coste que supone el pago del traslado por kilometraje o bien por taxis, pues, como usted señala, la adjudicación, que pretendía ahorrar unos euros a la Administración, nos sale más cara. Se hacen, en realidad, tortas como panes y se demuestra una vez más que la gestión sanitaria de este Gobierno es nefasta.
Pero además de hablar de criterios económicos, creo que es más interesante hablar de las afecciones que la adjudicación del contrato tiene en la población, en los usuarios del servicio. La adjudicación de estos contratos implica que, en general, los vecinos de la provincia de Huesca dejan de recibir un servicio en su propia provincia, en un centro próximo a su hospital de referencia, para tenerlo que hacer o en Zaragoza o en Barbastro, con las incomodidades de transporte que eso implica. Los traslados se tienen que realizar, y, además del coste económico que supone para el paciente, tenemos que añadir un coste de tiempo y el esfuerzo personal de los usuarios para poder desplazarse.
Y hablaba el señor Sanz de coherencia política. Pues, hablemos de coherencia política. Analicemos qué decían los partidos del Gobierno en sus programas electorales hace cuatro años. Escuche, señora Susín, que esto le va a gustar.
Mire, el Partido Socialista defendía el modelo público de salud, ese que con su gestión se están cargando, y defendía sus puntos fuertes: la cobertura universal, la accesibilidad y la equidad, y se comprometía a garantizar la equidad y la accesibilidad a los servicios sanitarios.
Y ahora vayamos con Podemos: proponía mejorar la cobertura sanitaria en todo el territorio aragonés y realizar convenios sanitarios con otras comunidades autónomas. Claro, porque eso de que con centros privados, ya sabe que les produce sarpullido cada vez que hablan de lo privado, y añadía: «Teniendo en cuenta criterios de proximidad y disminuyendo el tiempo y el coste de los desplazamientos para un mejor servicio a los ciudadanos». ¡Ojo!
Y ahora, el PAR: proponía acercar los servicios públicos básicos a los aragoneses, a cualquier rincón del territorio, porque para ellos era un valor fundamental. Y ahora vas y lo cascas, y ahora, si acaso, que vayan ellos [corte automático del sonido]..., que han provocado con sus decisiones, les digan a los aragoneses que cumplieron sus promesas de hace cuatro años, o mejor, que vuelvan a repetir las promesas, que ya han demostrado que son incapaces de cumplir, que votaremos a favor. [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA: Gracias, presidente.
Nos presentan hoy una proposición no de ley que ya presentaron también en la Diputación Provincial de Huesca y que fue rechazada. Por lo cual, les adelanto, como ya habrán supuesto, que el Grupo Parlamentario Socialista no va a apoyar su iniciativa.
Vuelven otra vez a generar, a intentar generar conflicto y a provocar dudas sobre la sanidad aragonesa. Las pruebas que se adjudican en este concurso no son todas las pruebas. El equipo del Hospital Universitario San Jorge de Huesca continúa realizando pruebas diagnósticas en turnos de mañana y de tarde.
En el segundo punto, nos proponen censurar la mala gestión del Servicio Aragonés de Salud. ¿Qué mala gestión? ¿Cumplir escrupulosamente la Ley de contratos del Sector Público es una mala gestión, señora Gaspar, señora Susín? ¿Es una mala gestión? [Aplausos]. El órgano de contratación del sector sanitario de Huesca se ajustó en todo momento a las prescripciones establecidas en la Ley de contratos del Sector Público, valorando las ofertas con criterios de calidad económicos y de proximidad, a los que, como ya le han dicho anteriores diputados, se otorgaban treinta y tres puntos.
Como ya le he dicho, una proposición que solo busca crear dudas sobre el Departamento de Sanidad y descalificar la política sanitaria del Gobierno de Javier Lambán. Pero, claro, ¿cómo les va a buscar la política sanitaria que está llevando a cabo el Gobierno de Aragón si para el presidente de su partido, el señor Azcón, la Comunidad de Madrid es la que tiene uno de los mejores sistemas de sanidad pública? [Aplausos]. ¡La Comunidad de Madrid, señores del PP!, donde los médicos y pediatras de atención primaria llevan más de dos meses de huelga y a la que, por cierto, Ayuso califica de «huelga política», y que se niega a destinar más fondos a la atención primaria. Una de las comunidades más ricas, la Comunidad de Madrid, y que menos presupuesto destina a la sanidad (mil cuatrocientos cuarenta y seis euros por habitante), que lo hace por cuarto año consecutivo, frente a los mil novecientos treinta y nueve euros que destina Aragón por habitante.
El señor Azcón, que le ha puesto una alfombra roja a un hospital privado en Zaragoza, que dificultará todavía más que los médicos vayan a ejercer [aplausos] a nuestras zonas rurales.
Pero vamos a hablar de otro ejemplo de política sanitaria en la que estarán también ustedes más de acuerdo: el modelo sanitario andaluz. La Junta de Andalucía ha publicado una orden que permite concertar la atención primaria con la sanidad privada, fijando un precio a las consultas con el médico de familia y que médicos de entidades privadas puedan trabajar dentro de los hospitales públicos. Dos ejemplos de su modelo sanitario, muy diferentes al modelo sanitario del Gobierno de Javier Lambán, que defiende una sanidad de calidad, pública, universal y gratuita.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Arellano.
Procedemos a la votación de la iniciativa en cuanto se incorpore la señora Cabrera.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, veintinueve; en contra, treinta y cinco, y ninguna abstención. Decae dicha iniciativa.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida?
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario Vox?
¿Grupo Chunta?
¿Podemos?
¿Ciudadanos? Señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Arellano, ¿me pregunta de mala gestión? ¿Hablamos del transporte sanitario? ¿Del colapso de los servicios de urgencias día sí, día también? ¿Hablamos del estado de la atención primaria? ¿Hablamos del malestar de los profesionales? ¿Quiere que siga?
Menos mirar la paja en el ojo ajeno y más prestar atención a la viga que tienen en el propio.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
[Rumores].
¿Podemos seguir? Por favor. Nos quedan aún cuatro iniciativas.
¿Grupo Parlamentario Popular? Señora Susín, a ver si somos capaces de que le escuchen.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: Gracias, presidente, a mí no me molesta el ruido. No se preocupe.
Señorías, entonces, ¿en qué quedamos?, ¿en qué quedamos? ¿En que todos los ciudadanos de la provincia de Huesca estamos viniendo a Zaragoza a hacernos pruebas diagnósticas o no?, que no me ha quedado claro. Porque estamos viniendo todos, salvo las que se hacen, señora Arellano, en la sanidad pública, las que tradicionalmente se han hecho en la sanidad concertada, que es pública, porque presta un servicio público, se hacen en la provincia de Zaragoza, cuando tradicionalmente se han hecho en la provincia de Huesca. Entonces, ¿estamos o no estamos los ciudadanos de Huesca y del Alto Aragón viniendo a Zaragoza a hacernos pruebas diagnósticas? Creo que sí, creo que sí.
Y en segundo lugar, por supuesto que el pliego de condiciones se respetó en la Mesa de Contratación, pero ahora van a tener que explicarnos ustedes a todos los altoaragoneses cómo hicieron el pliego de condiciones, para que, por primera vez en la historia, la puntuación por el criterio de proximidad al hospital de referencia no tuviera el suficiente valor como para que las pruebas se siguieran haciendo en la provincia de Huesca.
En tercer lugar, que ya me canso. Por cierto, treinta años gobernando... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada SUSÍN GABARRE [desde el escaño]: ... el Partido Socialista con Izquierda Unida y con Podemos en determinadas ocasiones en Andalucía. ¿Saben cuántos hospitales hay en la red pública andaluza? Veintiocho. ¿Saben cuántos están concertados? Dieciocho. Esa es, señor Sanz, esa es la hipocresía de la izquierda.
Acabo ya.
Señora Arellano, mire, la izquierda lleva treinta años diciendo que el Partido Popular está desmantelando la sanidad en Madrid, los mismos treinta años que llevamos gobernando. Entonces, ustedes, que llevan ocho y han desmantelado la sanidad aragonesa en ocho, hay que reconocerles que son mucho más rápidos.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Grupo Parlamentario Socialista. Señora Arellano.
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Todas no, señora Susín, y está la Ley de contratos del Sector Público para todo el mundo. Y desmantelamiento de la sanidad en la provincia de Huesca, le cito... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada ARELLANO BADÍA [desde el escaño]: Se han iniciado las obras del centro de salud de Barbastro, se está licitando el proyecto del Perpetuo Socorro, se ha puesto en funcionamiento el nuevo servicio de urgencias del Hospital Universitario San Jorge, donde han comenzado las obras del búnker para el primer acelerador de la provincia de Huesca. Se han licitado las obras de acondicionamiento del espacio para la instalación de una resonancia en Barbastro, y en Jaca, la nueva unidad de diálisis y un TAC.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Arellano.